La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 9 de junio en Lobería, Buenos Aires, se registran 2844 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Lobería, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 155 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.688.355 infectados por coronavirus y 42.560 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.008.771 casos positivos, 3.585.811 pacientes recuperados y 82.667 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 14.663.805 ya se aplicaron: 11.577.809 personas recibieron una sola dosis y 3.085.996 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 9 de junio en General Villegas, Buenos Aires, se registran 2878 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en General Villegas, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 108 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.688.355 infectados por coronavirus y 42.560 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.008.771 casos positivos, 3.585.811 pacientes recuperados y 82.667 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 14.663.805 ya se aplicaron: 11.577.809 personas recibieron una sola dosis y 3.085.996 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 9 de junio en Arrecifes, Buenos Aires, se registran 2905 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Arrecifes, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 88 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.688.355 infectados por coronavirus y 42.560 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.008.771 casos positivos, 3.585.811 pacientes recuperados y 82.667 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 14.663.805 ya se aplicaron: 11.577.809 personas recibieron una sola dosis y 3.085.996 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 9 de junio en Villa Gesell, Buenos Aires, se registran 2996 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Villa Gesell, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 83 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.688.355 infectados por coronavirus y 42.560 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.008.771 casos positivos, 3.585.811 pacientes recuperados y 82.667 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 14.663.805 ya se aplicaron: 11.577.809 personas recibieron una sola dosis y 3.085.996 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

LUCKNOW, India (AP) — Un autobús que trasladaba a trabajadores migrantes después de levantarse las restricciones de coronavirus chocó con una camioneta de entregas en una autopista del norte de la India, matando a por lo menos 17 personas, informó el miércoles la policía.El autobús se volcó después de chocar con la camioneta que circulaba en la otra dirección la noche del martes cerca de Kanpur, una ciudad ubicada a 80 kilómetros (50 millas) al suroeste de Lucknow, capital del estado de Uttar Pradesh, dijo el policía Mohit Agarwal.Los migrantes se dirigían a Ahmedabad, una ciudad en el estado occidental de Guajarat, para reanudar sus labores en industrias que reabrieron tras levantarse las restricciones relacionadas con la pandemia.La camioneta llevaba a casa a empleados de una fábrica de galletas y la mayoría de las víctimas fatales viajaban en ese vehículo, dijo Agarwal.En el lugar murieron 16 personas y una más falleció en el hospital, a donde se llevó a los heridos, dijo el agente.“Los pasajeros se quejaron de que el conductor del autobús iba muy rápido”, dijo Agarwal.Cada año mueren más de 110.000 personas en accidentes viales en la India, según la policía. La mayoría de los choques se atribuyen a la imprudencia de los conductores, el mal mantenimiento de los caminos y al deterioro de los vehículos.

Fuente: La Nación

 Like

Tenía 22 años. Rubio, más de 2 metros de alto, ojos almendrados, sonrisa contagiosa. En apariencia, se parecía mucho al de ahora. Pero cuando se piensa o se ve en las fotos de hace una década, al jugador de vóley profesional Facundo Imhoff le cuesta reconocerse. Durante casi un año había sostenido una doble vida. Y en ese aparentar ser alguien que no era, el desgaste fue enorme. “Para mí, el verdadero Facu empieza a partir de la aceptación”, asegura hoy. En ese entonces, no podía imaginar que iba a convertirse en el primer deportista hombre, de alta competencia y en actividad, en contar públicamente que era gay. Su historia iba a abrir las puertas de muchas otras, pero lo ignoraba. Faltaban un par de años para que integrara la selección masculina de vóley que ganó la medalla de Oro en los Juegos Panamericanos de Lima en 2019 y para que su nombre llegara a los medios del mundo y se volviera viral.¿Cómo era ese “otro” Facundo? Introvertido, reservado ?“Nada que ver con lo que soy hoy”, aclara?, evitaba hablar de “ciertos temas”. “Fingía ser heterosexual, salía a los boliches con mis amigos y estaba con chicas para que ellos me vean, lo cual es tristísimo”, recuerda Facundo. En la cancha, se lesionaba todo el tiempo y su rendimiento en el Lomas Volley no era bueno. El cuerpo y la psiquis le estaban diciendo “basta”. “Pagué costos físicos y emocionales altísimos con el silencio y el ocultamiento”, asegura.Cuando conoció a su primer novio, llegó el momento bisagra. Al principio, la relación sucedía en la clandestinidad, en el secreto. “Parecía que estaba haciendo algo ilegal, era horrible. Por respeto a mi pareja, por respeto a mí mismo y por empezar a aceptar mi vida, decidí dar el paso”, recuerda Facundo. Los cambios llegaron rápidamente. “Después de blanquear que era gay, sobre todo en el ámbito deportivo, dejé de lesionarme y mi rendimiento deportivo se potenció. Mi cuerpo me lo agradeció y mejoró la relación con los otros jugadores, los equipos técnicos, con todos. Se modificó completamente mi personalidad”, dice Facundo. Esta semana y en el marco del Mes del Orgullo, el jugador publicó un video en su Instagram invitando a sus seguidores a reflexionar sobre cuántas veces reprimieron hacer algo que tenían ganas a causa de “la mirada de los demás”. View this post on Instagram A post shared by Faku Imhoff (@facuimhoff)Dar el pasoAntes de hablar con otros, aceptarse a él mismo fue el primer paso. “Al principio obviamente hubo negación; cerrado, pensaba: ‘No puede ser, yo no soy gay’. Evidentemente, lo negué toda mi vida, tuve novia y hasta llegué a pensar que era impotente”, detalla Facundo. Los fantasmas sobre qué iba a pasar le pesaban. “La mirada del otro es durísima y cuesta”, subraya.Hoy, cuando se le pide que piense en su “momento orgullo”, ese en que sintió que era hora de dejar atrás una doble vida que lo lastimaba, responde sin dudas que fue cuando habló con sus entonces compañeros del Lomas Volley (antes, lo había hecho con su familia). Ese día, como cualquier otro de entrenamiento, Facundo pasó a buscar en su auto a dos de sus entonces compañeros de equipo, Leonardo Patti y Nicolás Efrón. Los tres vivían en la ciudad de Buenos Aires, relativamente cerca, así que aprovechaban para viajar juntos hasta su club. Iban escuchando música cuando Facundo, que lo venía “maquinando” desde hacía un tiempo –“En algún momento me voy a animar”, se decía–, pudo hablar con ellos sobre su orientación sexual. Leonardo y Nicolás eran los compañeros más grandes y experimentados que tenía en el club y, aunque con otros había mayor confianza, se sintió contenido y quiso que ellos fueran los primeros en saber que era gay.Por dentro era una bola de nervios. “Estaba aterrado”, admite. ¿Cambiaría en algo su relación?, ¿cómo se lo tomarían? No recuerda con exactitud las palabras que usó, pero tampoco le parece importante. Lo que sí tiene grabado –y en eso hace hincapié– es el cómo lo contó: sin solemnidades, sin preámbulos, sin dramatizar. “Me inmolé. Las consecuencias en ese momento eran desconocidas para mí. Sentía que podía salir mal pero no podía no hacerlo”, dice mirando hacia atrás.Facundo (con la camiseta número 15) junto a sus compañeros del Lomas, el equipo donde habló por primera vez de su orientación sexual a los 22 años, hace exactamente una década. (Gentileza Facundo Imhoff /)“Venimos de muchas generaciones que lamentablemente lo cuentan y lo viven con culpa. Desde el primer momento tuve en claro que quería compartirlo como algo positivo, que me cambió la vida para bien”, detalla Facundo. Y amplía: “Le saqué el peso de la salida del clóset. No les dije: ‘Tengo que decirles algo: soy gay’, como si me tuviesen que dar el pésame. Busqué ir completamente por otro lado: ‘Me está pasando esto, que es un motivo de alegría en mi vida. Hoy soy mucho más feliz’”. Las palabras de Leonardo y Nicolás tampoco las recuerda, pero sí cómo tomaron lo que él les estaba contando: “como algo supernatural”. No solo fueron dos grandes sostenes en ese momento, sino también una motivación para hablar con el resto de los jugadores. Está convencido de que la forma en que lo tomaron dirigentes y compañeros tuvo que ver justamente con cómo lo contó él. En un ámbito que sigue siendo uno de los bastiones fuertes del machismo (y donde el odio contra la diversidad suele ser expreso), puso sobre la mesa un tema considerado tabú.Prejuicio. “El temor de mi mamá era que yo no iba a poder formar una familia”En el United Volleys Frankfurt, equipo que a fines de febrero se consagró campeón de la Copa Alemana. En la final, Facundo fue reconocido como el MVP (la siglas en inglés de “most valuable player”, el jugador más valioso). (Gentileza Facundo Imhoff /)Amor de nonaFacundo es oriundo de Franck, un puntito en el mapa a 25 kilómetros al oeste de Santa Fe donde viven 7000 personas. Para su mamá y papá no fue fácil aceptar que su hijo del medio era gay. “Uno al vivir en la ciudad por ahí no tiene idea, pero en el pueblo se conocen entre todos, se vive mucho de la apariencia, del qué dirán. Vendría a ser como un Instragram pero real, en vivo –cuenta Facundo–. Si para mí fue difícil entender que soy gay y soy de otra generación, ¿imaginate para ellos que siguen estando allá?”. Con su hermana menor y su hermano mayor, el vínculo se volvió más estrecho que nunca. Una persona clave fue Doli, su nona. “Cuando se los conté a mis papás fue una crisis, parecía que se había muerto alguien. Casualmente, después me bajaron las defensas y me enfermé”, recuerda el jugador.Facundo es oriundo de Franck, un pequeño pueblo de Santa Fe. En la foto posa con su abuela, Doli, de 87 años, quien fue una de las primeras en aceptar su orientación sexual con total naturalidad (Gentileza Facundo Imhoff /)Ahí estaba, volando de fiebre en la cama, cuando Doli entró a su cuarto:–¿Por qué está llorando tu mamá?–Porque le conté algo que no le gustó.–¿Y qué le contaste?–Que soy gay, que me gustan los chicos.Doli no dijo nada. Se paró. “Uy, se lo tomó re mal”, pensó Facundo. Pero había ido a cerrar la puerta: “No nos escucha nadie, contáme todo”, le dijo volviendo a la cama.–No va a cambiar nada, nona, simplemente me gustan los chicos. Voy a seguir siendo el mismo Facu que conocés.–A bueno, ¿por qué tanto lío entonces?“Me mató del amor. Es la definición del amor incondicional”, dice hoy Facundo.En charla con LA NACION por videollamada desde Europa, sonríe cuando menciona su biografía de Wikipedia, que busca condensar en un párrafo su vida y exitosa carrera: “Es un jugador de voleibol argentino. Formó parte de la selección masculina del país. A nivel de clubes jugó para el Lomas Volley. En agosto de 2019 contó públicamente que era gay”. Cree que “ya llegará el momento en que la orientación sexual de una persona no sea ‘el’ tema”. Sin embargo, entiende que mientras tanto hay un paso fundamental, ineludible, que se debe seguir dando: “hablar, hablar y hablar”. Es el primer escalón que nos llevará a la naturalización. “¿O acaso en alguna biografía se aclara cuando una persona es heterosexual? Pero para llegar a eso tiene que haber un primer jugador que cuando entrás a Wikipedia diga que es gay”, plantea Facundo.
En el ámbito deportivo, con el despegue de su rendimiento tras “sacarse esa mochila de encima”, de la selección nacional lo empezaron a convocar de otros equipos del exterior. Se acuerda de su paso por un equipo rumano, donde la temática era tabú. “Cuando llegué y conté que era gay me pusieron una distancia tremenda. Por ejemplo, en el vestuario nadie se quería bañar ni cambiar cuando estaba yo. Hacían toda una logística que no lo podía creer. Duró 15 días hasta que se dieron cuenta de que no les iba a hacer nada”, dice con humor. Pero los prejuicios se fueron cayendo. Al día de hoy, tiene varios amigos que le quedaron de esa liga. “Se volvieron pioneros y activistas, ahí me di cuenta de que en realidad había mucha ignorancia con respecto a este tema”, asegura Facundo.A fines de febrero el último equipo del que formó parte, el United Volleys de Frankfurt, se convirtió en campeón de la Copa Alemana y él fue elegido MVP (la siglas en inglés de “most valuable player”, el jugador más valioso) en una inolvidable final.“Venimos de muchas generaciones que lamentablemente lo cuentan y lo viven con culpa. Desde el primer momento tuve en claro que quería compartirlo como algo bueno, positivo, que me cambió la vida para bien”, dice Facundo. (Gentileza Facundo Imhoff /)Papá se enamoró. “Lo que más miedo me daba era contarle a mis hijos que era gay”–El cambio tarda, pero llega…–A todos nos encantaría que el cambio sea de un día para el otro, pero bueno… La generación anterior no podía creer que hubiera gays. Nuestra generación ya no está pudiendo creer que no se naturalice que haya gays y las nuevas generaciones ya lo llevan de taquito. No tengo dudas de que así va a ser. A mí me hubiese encantando tener a algún jugador que haya salido del clóset antes que yo y que le haya ido bien. Me hubiese dado esperanzas y fuerzas para blanquearlo.Sobre este proyectoEste artículo forma parte de una serie sobre diversidad sexual y de género que LA NACION publica desde 2020. Este año, el especial se propone poner el foco en el #MomentoOrgullo de los entrevistados, esas situaciones en las que pudieron romper barreras vinculadas a la aceptación de su orientación sexual o identidad de género. El objetivo es a través de historias continuar concientizando sobre algunos de los principales prejuicios entorno a la población LGBTIQA+ que siguen arraigados y se basan en el desconocimiento, desnaturalizar las violencias y vulneraciones en el acceso a derechos de todo tipo y, por sobre todo, contribuir a visibilizar la diversidad que nos enriquece como sociedad.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente Alberto Fernández recibirá este miércoles a su par español, Pedro Sánchez, que llegó al país acompañado por unos 30 empresarios. En encuentro, además de tener como objetivo de alcanzar nuevas inversiones, servirá para elevar la relación entre la Argentina y España a “asociación estratégica integral”.Fernández y Sánchez firmarán un nuevo acuerdo que establecerá una nueva “base normativa institucional de la relación”. Se trata de un plan de acción de tres años que “busca coordinar las acciones bilaterales tendientes de reforzar y profundizar la relación bilateral en tanto socios estratégicos”. Después, harán una declaración conjunta y protagonizarán una conferencia de prensa en el Museo del Bicentenario.La frase de Alberto Fernández que generó una dura respuesta“La decisión de España de llevar adelante un proyecto de inversión que tiene a América Latina como objeto central es para nosotros una gran noticia y tenemos que relanzar un acuerdo estratégico que siempre hemos tratado de imponer con la mayor fortaleza. La Argentina y España tienen que estar unidas y trabajar en consenso”, dijo Alberto Fernández hace un mes al hacer el anuncio de la visita oficial durante la gira europea. Y agregó: “Las expectativas de la visita son muy altas. Espero recibirte como merecés en la Argentina”.España es el segundo inversor externo en la Argentina, y nuestro país, en relación al intercambio comercial, tiene un saldo superavitario. Durante el último lustro las exportaciones nacionales se mantuvieron en US$1500 en promedio.Sánchez tiene programados, además, varios encuentros con empresarios y con la colectividad española en la Argentina, la más grande fuera de su país natal.“El presidente Fernández sabe perfectamente que España siempre ha abogado para que Europa mire con mayor compromiso las posibilidades de América Latina”, dijo Sánchez en el acto que protagonizó con Fernández el 11 de mayo, en el cual el español se comprometió a respaldar a la Argentina en su intento de modificar algunas condiciones para negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).“Durante estos meses, en la Cumbre Iberoamericana trabajamos por revisar el mecanismo de sobretasas que está evidentemente dañando las posibilidades económicas y financieras de la Argentina, esto lo apoyamos”, afirmó el mandatario español.En esa oportunidad, además, Sánchez anticipó que vendría a Buenos Aires luego de que el Parlamento de su país aprobara una “internacionalización de la economía” que significará inversiones por 4500 millones de euros en esta región “y en particular a la Argentina, como uno de los países más prioritarios”.Elecciones: acuerdo en Juntos por el Cambio para definir candidaturas y ampliar alianzasEn una entrevista con la agencia Télam antes embarcarse hacia Buenos Aires, el embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín, había adelantado que “existe un gran interés público y privado de asociar” las economías de ambos países, lo que traerá “grandes oportunidades”, y destacó la confianza española en la “recuperación argentina” en el mediano plazo.También precisó que la nación europea buscará promover sus negocios en áreas estratégicas como las energías renovables, el litio, el hidrógeno verde, la industria alimentaria, la economía del conocimiento y la tecnología, entre otras.“Se trata de una visita de gran significación económica y política para ambos países, en la que continuarán y ampliarán las conversaciones que ambos presidentes iniciaron en sus anteriores encuentros”, contó Alfonsín.Sánchez llegó a Buenos Aires en un vuelo oficial acompañado por María Reyes Maroto Illera, ministra de Industria, Comercio y Turismo; Cristina Gallach Figueras, secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe; y Manuel de la Rocha Vázquez, secretario General de Asuntos Económicos y G-20 del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Además, viajaron junto al mandatario una decena de empresarios con importantes inversiones en la Argentina, y dos líderes de centrales sindicales.A las 10.30, Fernández recibirá a Sánchez en la explanada de la Casa Rosada y tendrán una audiencia privada en el despacho presidencial, antes del inicio de la reunión de trabajo que compartirán con los empresarios españoles.

Fuente: La Nación

 Like

BUCARAMANGA, Colombia (AP) — La policía colombiana ha incurrido en graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas que han sacudido al país sudamericano y algunos de sus elementos serían los responsables de la muerte de al menos 20 manifestantes, aseguró la organización internacional Human Rights Watch (HRW) en un reporte sobre el comportamiento reciente de las fuerzas de seguridad.En su informe “Colombia: Brutalidad policial contra manifestantes”, HRW afirmó tener “evidencia creíble” para señalar que la policía habría matado a 16 manifestantes por disparos de arma de fuego, a otros tres por impacto de cartuchos de gas lacrimógeno y a uno más por una golpiza.Además, el reporte plantea un panorama de violencia mayor al dado por las autoridades colombianas. Según la organización, tiene “información creíble” sobre 68 muertes ocurridas durante las protestas, 34 de las cuales logró confirmar el propio grupo, entre ellas las de dos policías.Hasta ahora, el gobierno colombiano ha reconocido, a través del Ministerio de Defensa, sólo 18 muertes relacionadas con las protestas y nueve más que dice que está en proceso de verificación. La Defensoría del Pueblo, por su parte, reporta 54 muertes.El informe de HRW es divulgado poco más de un mes después de que iniciara una serie de protestas en contra de un plan gubernamental para incrementar los impuestos. El gobierno retiró la propuesta, aunque las manifestaciones continuaron debido a que la gente ha extendido su molestia a la situación de inequidad, pobreza y desempleo que se incrementó durante la pandemia del coronavirus.“Las violaciones a los derechos humanos cometidas por la policía en Colombia no son incidentes aislados de agentes indisciplinados, sino el resultado de fallas estructurales profundas”, dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.La policía ha estado bajo críticas constantes de organismos de derechos humanos por su actuación para enfrentar las protestas y en algunos videos registrados durante las manifestaciones se ha capturado a agentes que disparan a algunos de los asistentes. El presidente Iván Duque ha dicho que todos los casos de abuso policial serán investigados y debidamente sancionados, sin embargo ha insistido en que se trata de casos aislados.“Colombia no es un país violador de derechos humanos, tenemos dificultades, pero las afrontamos con la justicia”, dijo el martes ante los medios la Consejera presidencial para los Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez.Según el reporte de HRW, la “mayoría” de las lesiones por arma de fuego que provocaron la muerte de algunos de los manifestantes se ubicaron en órganos vitales como el tórax y la cabeza, lo cual según funcionarios judiciales consultados por la organización, indicaría que fueron hechas con “intención de matar”.Uno de los casos documentados es el de Kevin Agudelo, un joven de 22 años que murió el 3 de mayo en Cali, al suroccidente del país, cuando participaba en una manifestación pacífica. El Grupo de Expertos Forenses Independientes (IFEG), una organización consultada por HRW, revisó fotografías de su cuerpo y determinó que el joven tenía marcas usualmente ocasionadas por heridas de bala en el tórax y el brazo izquierdo. Además, un funcionario judicial indicó a HRW que la evidencia inicial apunta a que la policía fue responsable del tiroteo. La familia de Agudelo aseguró recientemente a The Associated Press que todavía no conocen el dictamen forense oficial.La organización también advierte sobre un uso indiscriminado de armas no letales contra los manifestantes e indica que algunos policías las habrían accionado directamente hacia los cuerpos y no de forma parabólica, lo cual provocó la muerte de al menos tres personas.Brayan Niño Araque, de 24 años, recibió un impacto en su ojo cuando protestaba en Madrid, Cundinamarca, el 1 de mayo, y según los expertos forenses de IFEG aunque una muerte por esta herida causada por gases lacrimógenos no es usual, puede ocurrir cuando reciben disparados directamente a la cabeza de los individuos generando lesiones cerebrales. HRW indicó que corroboró videos en los que tanquetas de la policía aparentemente disparan gases lacrimógenos a los manifestantes esa noche.Pese a las denuncias, que se han acumulado durante 40 días de estallido social contra las reformas y políticas del gobierno, las investigaciones no avanzan con celeridad ni en la Fiscalía ni dentro de la Policía y la Justicia Penal Militar. La Fiscalía señaló a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que para el 5 de junio habían imputado a 4 personas por su presunta responsabilidad en dos homicidios ocurridos en el marco de la protesta.Además, la mayoría de los policías que están siendo investigados disciplinariamente continúan en sus funciones: de 170 casos, sólo dos han sido suspendidos, según indicó la Policía a HRW. Los datos oficiales públicos señalan que la mayoría de esas investigaciones son por abuso de autoridad y que sólo 13 agentes por presuntos homicidios.La policía también está en el foco por violencia basada en género. HRW documentó al menos dos casos y la Defensoría del Pueblo —institución estatal encargada de velar por los derechos humanos— denunció 14 casos de agresión sexual y 71 de violencia de género que incluyen agresión física y verbal.Aunque la Policía ha capturado a más de mil personas por delitos presuntamente cometidos durante las protestas, cientos de ellos fueron puestos en libertad debido a que los jueces no encontraron evidencia que los vinculara al delito o concluyeron que no se les garantizó el debido proceso. HRW aseguró que en algunos casos los cargos fueron desproporcionados y recalcó que las autoridades no deben utilizar arbitrariamente las acusaciones de “terrorismo” en casos de delitos menores.La situación de derechos humano en Colombia está siendo verificada in situ por la CIDH en una visita oficial hasta el 10 de junio.Miles de manifestantes han sumado a sus exigencias una reforma estructural a la policía, por lo que el presidente Duque anunció que propondrá al Congreso un proyecto para su “transformación” en el que se incluirá una dirección de derechos humanos. Sin embargo, HRW considera que los cambios anunciados “no alcanzan” para prevenir las violaciones de derechos humanos ni garantizar justicia efectiva para las víctimas.

Fuente: La Nación

 Like

Piscis entabla una relación amable con las personas que le rodean. ¿Apacibles? Nada más erróneo; son pasionales y hasta pueden reaccionar con vehemencia.Son complejos y contradictorios, pero cuentan con una inagotable capacidad de servicio, que ponen a disposición de los demás.Fechas:
20 de Febrero al 20 de MarzoQué le espera a Piscis el miércoles 9 de JunioSepa que necesitará utilizar su inteligencia para poder solucionar muchos de los conflictos propios. Momento para dejar a un lado las emociones y ser más racional.Amor:
Vivirá un período difícil con su enamorado, intente no exigirse más de la cuenta. Piense bien qué es lo mejor para ambos y traten de charlar sobre el tema.Riqueza:
Concéntrese un poco más en las tareas y deje que los cambios surjan con naturalidad. Procure no apurar el proceso ya que podría arrepentirse.Bienestar:
Suelte las tensiones del pasado, que solo sirven para preocuparlo y ponerlo melancólico. Busque alguna actividad que lo relaje y que ponga su mente en blanco.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Acuario se distingue por una fuerte y libre personalidad que lo lleva desconocer las convenciones. Las personas marcada por este signos suelen ser innovadores e idealistas. Ofrecen un punto de vista original y casi siempre contrario a las mentes conservadoras. ¿Son rebeldes? No precisamente, simplemente viven así.Fechas:
20 de Enero al 19 de FebreroQué le espera a Acuario el miércoles 9 de JunioEvite tener miedo a caer y volver a empezar por más que sus esfuerzos se vean limitados para obtener nuevos intereses. Muchas veces de los errores aprendemos cosas nuevas.Amor:
Sepa que el amor se siente en el corazón y no en las demostraciones materiales. Siempre es bueno perdonarse y aprender de los errores que uno mismo comete.Riqueza:
Piense en su trabajo y olvídese de los rumores que alteran el rendimiento profesional. Si no cambia de actitud, su jefe no lo tomará en cuenta para futuros proyectos.Bienestar:
Deberá prestar atención a su estado físico. Intente buscar alguna actividad creativa que pueda realizar en su hogar donde podrá canalizar sus angustias y alegrías.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like