Luego de conocerse que la Fundación Messi donó 32 ventiladores mecánicos que están varados en el depósito del aeropuerto de Rosario a la espera de la habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para poder ser distribuidos y usados en los hospitales de esta ciudad, el diputado de Juntos por el Cambio por Santa Fe, Federico Angelini, presentó un Proyecto de Resolución en el que le pide al Poder Ejecutivo Nacional que autorice “con urgencia” el ingreso al país del equipamiento médico donado.“Es inconcebible que estén hace 10 meses archivados, teniendo en cuenta el crítico escenario sanitario que está atravesando el país”, afirmó Angelini y agregó: “No podemos permitir que en momentos donde se necesitan más que nunca todos los recursos médicos, estos respiradores no estén al servicio de los ciudadanos”.Hace nueve meses que están varados en el aeropuerto de Rosario 32 respiradores que donó MessiLos ventiladores mecánicos donados la Fundación Messi fueron adquiridos, según la información que difundieron en su momento, en la fábrica de autos Seat en España, que desarrolló en medio de la pandemia esta tecnología que se llama OxyGEN. El problema es que la Anmat no avaló aún el uso de este tipo de insumos médicos para utilizarlos en el país.“El Gobierno está más preocupado y ocupado en su agenda paralela de prioridades y sigue sin establecer un plan sólido de gestión contra la pandemia, mientras en Santa Fe, por ejemplo, tenemos colapso sanitario”, dijo Angelini en su cuenta de Twitter.Por eso, ante la noticia de que los respiradores están archivados en el Aeropuerto de Rosario, PRESENTÉ UN PROYECTO DE RESOLUCIÓN para pedirle al Poder Ejecutivo que se autorice con urgencia el ingreso al país de este equipamiento médico, que es de vital importancia.— Fede Angelini (@fangelini) June 9, 2021Según el diputado y vicepresidente del Pro, la noticia de los respiradores demorados en la aduana cae como un balde de agua fría, a la que hay que agregarle “los vacunatorios VIP y el ensañamiento del Gobierno contra Pfizer, que hubieran permitido contar con mayor cantidad de vacunas a tiempo y lamentar, seguramente, muchas menos muertes”.“Todos estos lamentables episodios muestran, una y otra vez, que el Gobierno no solo no te cuida, sino que además está preocupado y ocupado en, lo que considera, son otras prioridades. De hecho, la diputada del Frente de Todos, Mara Brawer, sostuvo que Argentina hoy ´no necesita´ de las vacunas Pfizer, lo que ratifica que el oficialismo sigue viviendo en una realidad paralela que no le permite establecer un plan o rumbo sólido en la gestión contra la pandemia”, resaltó Angelini.

Fuente: La Nación

 Like

Recientemente llegada de los Estados Unidos, Floppy Tesouro confirmó su romance con Ezequiel Pereira, un empresario gastronómico argentino muy exitoso. Tras contar cómo se conocieron, la modelo aseguró que están súper enamorados y que están dispuestos a vivir este amor a distancia.Jake Gyllenhaal: sus romances con Kirsten Dunst, Reese Witherspoon, Taylor Swift, Natalie Portman y otras famosas“Estuve por Miami, Disney y New York y ahora ya estoy acá, en Buenos Aires”, comentó Tesouro hoy en Los ángeles de la mañana. Si bien todavía se encuentra en el lujoso departamento que compartió con su exmarido Rodrigo Fernández Prieto, mediática advirtió que la semana próxima ya se instala en su nuevo hogar. “Me mudé antes de irme de viaje, pero ahora estoy haciendo acá la cuarentena con mi hija. Igual me faltan llevar algunas cosas. Ya la semana que viene habito casa nueva. Me falta la ropa, las carteras y los zapatos”, indicó entusiasmada.Tras asegurar que viajó al exterior para vacunarse, la modelo contó cómo conoció a su nuevo novio, que desde hace unos meses está radicado en los Estados Unidos. “Estoy muy contenta con mi presente, muy feliz de haber conocido a Ezequiel en Miami. Él tiene un bar muy conocido (Presidente bar) y yo fui muchas veces, pero no lo conocía. Ahora le pidió mi teléfono a un amigo en común y me empezó a escribir y lo conocí allá”, contó. View this post on Instagram A post shared by LAM 9.30 A 11:30 (@losangeles_ok)“Me invitó a comer y fue un flash; amor a primera vista. Estamos in love total. Fuimos a un lugar súper lindo, hemos disfrutado mucho. Fue todo muy efusivo”, comentó mientras destacó lo que más le gusta de actual pareja: “Ya desde el primer día compartimos todo, es muy compañero. Eso me encanta”.En cuanto a cómo van a vivir este romance a distancia, Tesouro advirtió: “No es fácil pero ya combinamos que vamos a estar yendo y viniendo para que pase poco tiempo y para poder vernos seguido. La verdad es que estamos muy bien”. View this post on Instagram A post shared by Floppy Tesouro (@floppytesouro)

Fuente: La Nación

 Like

El personaje principal de esta historia es Francis Bannerman VI, un escocés que a los tres años (en 1854) viajó junto a su familia a Brooklyn, Nueva York, EE.UU. Siendo tan niño, y sin soñar con convertirse en conquistador, le era imposible imaginar que unos 47 años más tarde iba a comprar una isla en esa ciudad para construir un misterioso castillo, que no sería su hogar.Lo concreto es que Bannerman VI, en 1865, comenzó un negocio de armamento militar cerca del Astillero de la Armada en el que recolectaba y vendía chatarra del puerto. A los 14 ya había fundado su propia compañía para vender excedentes militares.“El negocio, llamado Bannerman’s, pasó de vender chatarra y municiones a barcos completos que Francis compró en las subastas de la Armada. Algunas mercancías notables vendidas por Bannerman incluyeron cañones de la Batalla de Yorktown, cajas sin abrir de uniformes de la Guerra Civil y reliquias de la expedición del Almirante Perry al Círculo Ártico. Sus clientes iban desde la industria cinematográfica estadounidense a Buffalo Bill. Regimientos enteros del Ejército de Estados Unidos confiaron en él durante la Primera Guerra Mundial. Se estima que el 50% de los cañones conmemorativos, colocados en áreas públicas en todo Estados Unidos, se compraron a través de Bannerman”, describe el sitio destinoinfinito.com.Más adelante, fue el mismo protagonista de esta historia quien compró el 90% del excedente del ejército de los Estados Unidos después de la guerra entre España y ese país. De esa forma, adquirió más de 30 millones de balas, armas, municiones y baterías de guerra. Incluso, había armado un catálogo ilustrado de pedidos por correo que llegó a contener más de 300 páginas.¿Bannerman VI era militar? No, de ningún modo. Era más bien un fanático de las armas, un empedernido coleccionista que quería aumentar más y más su catálogo para poder sumar más y más ventas. No era ningún tonto y se convirtió en una importante referencia para los coleccionistas de equipos militares antiguos.Francis Bannerman VI nació en Escocia y a los tres años (en 1854) viajó junto a su familia a Brooklyn, Nueva York, EE.UU.¿Qué pasó con el arsenal de armas?Lo que ocurrió es que Bannerman se dio cuenta de que no podía continuar coleccionado tantas armas en sus almacenes neoyorquinos. Era demasiado peligroso guardar los más de 30 millones de artillería española. “¿Qué pasaría si explotara alguno de los negocios”?, se habrá preguntado. Casi seguro, hubiera destruido varias manzanas en segundos. El solo hecho de imaginarse ese posible escenario lo hizo recapacitar, y más aún cuando el gobierno de New York le “solicitó?, de buena manera, que buscara otro sitio para almacenar su incipiente colección. Nadie quería correr riesgo alguno. Y estaban en lo cierto.No pasaría mucho tiempo para que Bannerman buscara un lugar que cumpliera con ciertas características para armar su nuevo depósito. Y menos tiempo tardó en hallarlo. La onerosa suma y la decisión del lugar, sin dudas, llamaría la atención.Su lugar en el mundoLo que pudo significar una gran sorpresa, o hasta una locura para muchas personas, para quienes lo conocían bien se trató más de una oportunidad que él no estaba dispuesto a desperdiciar. Pero: ¿Era esperable que adquiriera toda una isla para tal fin? ¿Era necesario? A Bannerman poco le importó el qué dirán. Y así llegó a la isla Pollepel, ubicada al norte de la ciudad de Nueva York y a metros de una de las orillas del famoso río Hudson.Bannerman lo tenía todo fríamente calculado. Esta pequeña isla, de unos 80 kilómetros, en su gran mayoría estaba construida por rocas, y rodeada de una frondosa vegetación: un lugar ideal para construir un castillo donde su arsenal estuviera seguro y un hermoso entorno para una casa de veraneo.Los diseños de los edificios elaboradamente decorados fueron redactados por el propio Bannerman, pero a los constructores se les permitió interpretar estos diseños por su cuenta. Casi toda la construcción se completó sin la ayuda profesional de arquitectos, ingenieros o contratistas.Un castillo diseñado por su propio dueñoEn 1901 adquirió la isla, pero desde la primera vez que la vio ya tenía dibujado en su cabeza un bosquejo de lo que sería la edificación.“Los diseños de los edificios elaboradamente decorados fueron redactados por el propio Bannerman a los constructores, aunque ellos tenían permitido interpretar estos diseños por su cuenta. Casi toda la construcción se completó sin la ayuda profesional de arquitectos, ingenieros o contratistas. Y aunque la mayoría de los edificios servían de almacenamiento para el inventario de la empresa, un castillo más pequeño en la parte superior de la isla fue construido como la casa de verano de la familia. Mientras el Sr. Bannerman decoraba la casa con artículos de su colección excedente, la Sra. Bannerman embellecía los caminos y terrazas con flores y otras plantas, algunas de las cuales aún se pueden ver en la actualidad”, describe destinoinfinito.com.El dinero no parecía ser un inconveniente para el escocés, sino todo lo contrario. Como los dos castillos se observaban muy nítidamente desde la orilla del río, al empresario se le ocurrió poner en la pared del castillo que da hacia el río, un anuncio publicitario. Sí, quería promocionar y hacer gala de su reciente adquisición y emprendimiento. “Arsenal de la Isla de Bannerman”. Eso fue lo que colocó como texto, sin vueltas, directo y al grano. Más allá de lo que pudieran pensar al respecto los grandes creativos publicitarios de la actualidad, lo más destacable era que todas las decisiones de Bannerman eran producto 100% de su convencimiento. No se trataba de un capricho. Su objetivo era poder captar la atención de los famosos magnates que, a la postre, serían sus compradores. Al menos, eso fue lo que pensó.Sin embargo, no todo salió como él imaginaba. Por aquellos años, las ventas de armas militares a civiles empezaron a bajar como consecuencia de las restricciones que leyes estatales y federales establecieron. El negocio, que acababa de emprender, estaba a punto de desaparecer.La pequeña isla donde se construyó el castillo tiene unos 80 kilómetros y en su gran mayoría estaba construida por rocas, pero también presentaba una agradable vegetación.Muerte de Bannerman y el final menos imaginadoTras algunos años de incertidumbre y pocas novedades, en 1918 (coincidiendo con el final de la Primera Guerrera Mundial) se produjo el fallecimiento de Bannerman y con su muerte también murieron sus negocios y su castillo que todavía no estaba terminado.Lo que ocurrió tras su muerte no fue para nada agradable. La construcción se detuvo y en 1920, varios proyectiles explotaron destruyendo el 50% del edificio.Actualmente, el castillo es propiedad de la Oficina de Parques, Recreación y Conservación Histórica del Estado de Nueva York y sus construcciones, prácticamente, están en ruinas.Sin embargo, la Bannerman Castle Trust, una organización que se preocupa de su mantenimiento, organiza visitas guiadas para turistas locales y extranjeros. Una pequeña joya en el entorno de las Tierras Altas de Hudson. Así lo denominan a este lugar y ofrecen una excursión de casi dos horas y media para conocer la rica historia del castillo de Bannerman y el hermoso paisaje de este lugar. “Bannerman Castle Trust Inc., en cooperación con la Oficina de Parques, Recreación y Preservación Histórica del Estado de Nueva York, ofrece un recorrido público por el castillo de Bannerman y la isla Pollepel. Todos los ingresos beneficiarán a los esfuerzos de preservación de Pollepel Island y Bannerman Castle, para garantizar que muchos puedan experimentar este hermoso lugar para las generaciones venideras”, se lee en la web de Bannerman Castle Trust.

Fuente: La Nación

 Like

La estrategia nacional de vacunación que estableció el Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con el Consejo Federal de Salud (Cofesa) definió como prioridad vacunar contra el coronavirus con una sola dosis a un mayor número de personas. Este modo de inmunizar despertó preocupación en aquellos que hace más de tres semanas –algunos, hace ya más de dos meses– fueron inoculados y aún no recibieron el segundo componente, pensando que podrían perder la inmunidad. Pero los especialistas consultados por LA NACION aseguran que las vacunas no “vencen” y que el tiempo estipulado de interdosis no es el máximo, sino el mínimo. Por ejemplo, en el caso de la Sputnik V deben pasar al menos tres semanas para inyectar por segunda vez a la persona.Qué se sabe de la variante Delta y por qué preocupa a la OMSEl domingo pasado el gobierno bonaerense envió por mail una aclaración a todos los vacunados de ese territorio: “Es muy importante que sepas que todas las vacunas tienen un tiempo mínimo entre dosis, pero no un tiempo máximo. Lo que hace el organismo es generar los anticuerpos con la primera dosis y con la dosis subsiguiente, reforzarlos. El efecto de la primera dosis no se pierde ni se corta. La primera dosis no se vence”, resalta el comunicado de la Provincia.El gobierno bonaerense envió un mail a los que recibieron una sola dosis para aclarar que las vacunas no se “vencen”Y agregaron: “En nuestro país el tiempo mínimo interdosis planificado es de 90 días para todas las vacunas. Los esquemas se van a completar, nadie se va a quedar sin su segunda dosis. Gracias al sistema informatizado de la provincia de Buenos Aires, a partir del día 90 y de acuerdo con la disponibilidad de vacunas se programan los turnos”.Leda Guzzi, infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explica que el intervalo indicado entre las dosis, no es el máximo, sino el mínimo. En el caso de la Sputnik V, como se dijo, ese lapso es de tres semanas; para la Covishield o la AstraZeneca es de ocho a 12 semanas y para la Sinopharm, de tres a cuatro semanas.“El Plan de Vacunación Nacional se enfoca en vacunar a la mayor cantidad de personas con una sola dosis, y eso trae beneficios en cuanto a disminuir el número de contagios e internaciones. Esta estrategia se usó en Canadá y el Reino Unido, y dio buenos resultados”, describe Guzzi.Los especialistas señalan que hay un tiempo mínimo entre las dosis que se debe respetar, pero no un intervalo máximoUna cuestión central es entender cómo funciona la reacción inmunológica del organismo frente al antígeno de la vacuna contra el Covid-19. Algunos estudios que cita Guzzi señalan que, por ejemplo, en el caso de AstraZeneca resulta incluso mejor dejar pasar 12 semanas y no solo ocho para suministrar la segunda dosis.“El cuerpo no pierde inmunidad. Hay estudios que muestran que si se extiende el intervalo entre las dosis le das más tiempo a que el sistema inmune consolide el primer contacto con el antígeno. Luego, cuando se aplica el refuerzo, el sistema inmune responde de una manera más exagerada y duradera. Los anticuerpos producidos por la infección natural duran entre ocho y doce semanas; sin embargo, estudios recientes demuestran que aun en ausencia de anticuerpos dosables la memoria inmunológica persiste gracias a la permanencia de células plasmáticas en la médula ósea. Estas células, enfrentadas nuevamente al virus, son capaces de activarse y generar anticuerpos neutralizantes, que evitan la infección o que reducen su impacto clínico”, detalla la especialista.En el caso de la Sputnik V el intervalo mínimo entre dosis es de tres semanas; para la Covishield o AstraZeneca es de ocho a 12 semanas y para la Sinopharm, de tres a cuatro semanasOtro aspecto para destacar es que la primera dosis, sobre todo de la Sputnik V, genera un nivel de inmunidad similar a la vacuna monodosis de Johnson&Johnson. De hecho, ambas funcionan con el mismo adenovirus, que es el vector viral que utilizan las vacunas para transportar la información genética del virus que luego despertará una respuesta inmunológica. “La primera dosis de Sputnik V genera entre un 70% y un 80% de eficacia para prevenir un contagio. La de AstraZeneca y Sinopharm alcanzan entre el 60% y el 65% de eficacia. Luego, las personas no pierden la inmunidad. De todos modos, está el interrogante de si una sola dosis servirá para enfrentar a las nuevas variantes”, agrega Guzzi.Por su parte, Lautaro De Vedia, infectólogo y miembro de la SADI, explica que la duración de los anticuerpos y de la inmunidad celular aún están en estudio, pero cree que es razonable prolongar los tiempos entre dosis cuando hay pocas vacunas.“A los 10 o 14 días [de recibida la inmunización] el organismo empieza a generar anticuerpos y se supone que el cuerpo mantiene un buen nivel de protección durante un tiempo todavía no determinado. Luego la segunda vacuna es un refuerzo. Tal vez más adelante tengamos que reforzar las dosis una vez por año, o no, aún todo es muy reciente como para determinarlo. Pero por el momento es mejor que haya más personas protegidas con una dosis que menos personas con dos”, concluye De Vedia.

Fuente: La Nación

 Like

* Castillo mantiene ventaja con menos de 2% de votos por
contar* Hay más de 450 actas impugnadas enviadas a la justicia
electoral* Candidatura Fujimori dice presentará evidencias de
irregularidades
(Agrega detalles y comentario de expresidente boliviano Evo
Morales)Por Marco Aquino y Marcelo RochabrunLIMA, 9 jun (Reuters) – El aspirante socialista Pedro
Castillo mantenía el miércoles una mínima pero constante ventaja
en la segunda vuelta de la elección presidencial de Perú,
mientras su rival derechista Keiko Fujimori planea iniciar una
batalla legal por miles de votos impugnados cuando se acerca el
final del escrutinio.La diferencia es de apenas un 0,4%, o 71.787 votos, con el
98,3% de actas contabilizadas. Castillo, la sorpresa de las
elecciones en el polarizado país minero, lograba un 50,2% de los
sufragios de los comicios del domingo.Según la ONPE, hay 457 actas impugnadas enviadas al jurado
electoral. Cada acta cuenta con entre 200 y 300 electores.El conteo se alargaba mientras llegan las papeletas de zonas
muy remotas y se resolvían las impugnaciones, en un proceso que
ha recibido denuncias de presunto fraude por parte de ambos
candidatos, sobre todo Fujimori, que vertió acusaciones sobre un
“fraude en mesa”, haciéndose eco de disputas legales en los
Estados Unidos en las elecciones del año pasado.”Hoy día estamos presentando todas las evidencias de las
irregularidades”, dijo Luis Galarreta, el candidato a la
vicepresidencia de la fórmula presidencial de Fujimori.La denuncia de “indicios de fraude” en los centros de
votación fue efectuada por la misma Fujimori, echando
combustible al proceso electoral y amenazando con hacer demorar
el conteo y el anuncio oficial del ganador.Fujimori, heredera de una dinastía política, había reducido
ligeramente la brecha en las últimas horas, gracias a votos del
exterior, pero no eran suficientes para frenar a Castillo como
esperaba, dejando los votos en disputa como su última esperanza.”Es poco probable que en este momento Fujimori supere a
Castillo”, dijo David Sulmont, profesor de sociología en la
Pontificia Universidad Católica de Perú y exjefe de su unidad de
votación.Proclamación de victoriaEn la noche del martes, el profesor de primaria izquierdista
volvió a llamar a sus seguidores desde un balcón a vigilar los
votos y afirmó que ya había recibido el “reconocimiento” de
algunas embajadas y gobiernos de América Latina, pero sin
mencionar países.Asimismo, proclamó la victoria ante decenas de seguidores
frente a su local partidario, sin esperar los resultados.”De acuerdo al informe de nuestros personeros, nosotros ya
tenemos el conteo oficial del partido donde el pueblo se ha
impuesto a esta gesta a la cual saludamos”, afirmó en lo que
pareció ser una declaración de victoria.El expresidente boliviano Evo Morales, un líder izquierdista
regional y líder del partido socialista que está ahora en el
poder en su país, felicitó a Castillo por su “victoria” en una
publicación en Twitter.”Hermano del alma y compañero de lucha, eres orgullo de los
movimientos sociales y profesionales patriotas.¡Muchas
felicidades por esta victoria, que es la victoria del pueblo
peruano, pero también del pueblo latinoamericano que quiere
vivir con justicia social!”, dijo el exmandatario.El martes, cientos de votantes de ambos candidatos se
manifestaron frente a la oficina electoral de Perú contra la
percepción de irregularidades en el proceso de conteo de votos.Castillo ha puesto nerviosos a inversionistas porque planea
reescribir la Constitución para reforzar el papel del Estado y
quedarse con una mayor parte de los beneficios de las mineras.Durante la campaña de la segunda ronda electoral Castillo
moderó su discurso, pero los mercados financieros locales han
permanecido agitados y la moneda, el sol, ha tocado niveles
mínimos históricos frente al dólar.En la jornada del miércoles, el sol , que
había abierto negativo, se recuperaba y subía un 1,53%, pero el
índice selectivo de la bolsa limeña caía un 4,1%,
con las acciones del sector minero entre las mas castigadas.Los comicios han seguido a una tormenta política en el país
minero, con cuatro presidentes en cinco años, protestas y
múltiples denuncias de corrupción contra políticos.
(Editado por Javier Leira y Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

BAGDAD (AP) — El líder de una milicia iraquí cuyo arresto desató enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y grupos paramilitares salió en libertad el miércoles por órdenes de un juez.Qassim Mahmoud Musleh fue recibido con besos y abrazos de sus seguidores en el puente Jadriya de Bagdad, muchos de ellos tomándose fotos y videos con él. Dos funcionarios iraquíes relataron que Musleh salió en libertad a las 8 a.m. y que seguidamente fue a su ciudad, Karbala, donde también recibió una bienvenida de héroe.Musleh, líder de las Fuerzas de Movilización Popular en la provincia de Anbar, fue arrestado el 27 de mayo bajo cargos de terrorismo tras una investigación judicial. Su liberación fue por órdenes de un juez quien había recibido el expediente, alegando falta de pruebas, dijeron dos funcionarios iraquíes. Los funcionarios hablaron a condición de anonimato.Las FMP son un grupo aprobado por el Estado, formado por un conjunto de milicias en 2014 para hacerle frente al grupo Estado Islámico. Entre sus integrantes más poderosos están milicias chiíes aliadas con Irán. Su creciente poder ha preocupado a las potencias occidentales, principalmente Estados Unidos, y ha presentado un desafío para las autoridades iraquíes.La excarcelación de Musleh ocurre el mismo día en que visitaba el país el general iraní Esmail Ghaani, comandante de la fuerza expedicionaria Quds, revelaron dos líderes políticos chiíes.Ghaani venía a reunirse con líderes de la milicia y del gobierno iraquí, para hablar sobre las tensiones entre ambas partes tras el arresto de Musleh, relataron las fuentes que pidieron no ser identificadas al no estar autorizadas para hablar con la prensa.El arresto de Musleh desató tensiones y temores de violencia cuando poco después, fuerzas afiliadas con las PMF rodearon la sede del primer ministro Mustafa al-Kadhimi dentro de la fortificada Zona Verde, donde están todas las dependencias del gobierno.Fuerzas de seguridad iraquíes, incluyendo la unidad de élite antiterrorista, fueron desplegadas para proteger al gobierno y a las embajadas de gobiernos extranjeros. Unidades de las FMP incluso se habían aglomerado en las puertas de entrada de la Zona Verde.Fue el incidente más reciente en que al-Kadhimi desafía los intentos del gobierno de ponerle coto a las milicias. Dichos grupos son acusados de atacar a manifestantes y activistas y a la presencia militar estadounidense en Irak.

Fuente: La Nación

 Like

(Amplía información, añade citas)Por Julia Symmes CobbBOGOTÁ, 9 jun (Reuters) – Si la actual tendencia de la
pandemia de coronavirus persiste en América, se necesitarán años
antes de poder controlarla, dijo el miércoles la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), que hizo un llamado a los países
a compartir sus excedentes de vacunas.En la última semana, se detectaron casi 1,2 millones de
casos nuevos y más de 34.000 muertes por COVID-19 en la región.
Cuatro de los cinco países con mayores tasas de mortalidad en el
mundo están en América, destacó la directora de la OPS, Carissa
Etienne, en una rueda de prensa semanal.”Si la actual tendencia continúa, las disparidades sociales,
sanitarias y económicas de nuestra región seguirán creciendo aún
más, y pasarán años antes de que podamos controlar el virus en
América”, advirtió.El número de infecciones es más elevado en muchas partes de
la región que en cualquier otro periodo anterior de la pandemia,
afirmó, y la aparición de nuevas variantes está incrementando
las dificultades de trazabilidad de la epidemia.Apenas un 10% de la población de Latinoamérica y el Caribe
ha sido vacunada por completo y la situación es especialmente
crítica en las naciones caribeñas y centroamericanas.La OPS agradeció a Estados Unidos, España y Canadá por sus
compromisos de donar millones de dosis de vacunas o
financiarlas, pero dijo que aún se necesita más ayuda.”Esperamos que otros países, en particular los que tengan
dosis excedentes, y que las instituciones financieras sigan sus
pasos para proveer el apoyo que necesitamos”, dijo Etienne. “Las
donaciones de vacunas son esenciales en el corto plazo”.Con miras al inicio del torneo de fútbol de la Copa América
en Brasil el domingo, el director de emergencias sanitarias de
la OPS, Ciro Ugarte, dijo que las naciones que acogen eventos
multitudinarios deberían evaluar posponerlos si los riesgos de
COVID no pueden ser controlados.En tanto, Venezuela aún debe 10 millones de dólares en pagos
por vacunas al mecanismo COVAX, dijo Ugarte.Los suministros del programa a la nación sudamericana no
estarán disponibles de inmediato debido a la elevada demanda
global, pero la OPS espera que Venezuela y otras naciones de la
región pasen a ser prioridad porque aún no han recibido ningún
lote de vacunas procedente de COVAX.Colombia y Bolivia han estado informando de un aumento de
muertes y casos de coronavirus en las últimas dos semanas, en
tanto que los hospitales en Haití reportan dificultades por
escasos suministros de oxígeno, dijo la OPS.Asimismo, la OPS indicó que en muchas ciudades de Colombia
las camas de unidades de cuidado intensivo (UCI) han llegado al
límite de ocupación.
(Reporte de Julia Symmes Cobb. Editado en español por Marion
Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

La obra de Emmanuel Carrère (París, 1957), referente de la no ficción, estuvo desde sus inicios ligada al periodismo y a la investigación, como ocurre con Calais, un retrato del barrio más pobre de Europa, o la antología de crónicas y reportajes reunida en Conviene tener un sitio adonde ir, publicados en prestigiosos medios antes de ser recogidos en ese volúmen. Este océano de historias alejadas de la ficción y próximos a la autobiografía, al ensayo, a la crítica y a la indagación histórica y literaria, permite que el escritor francés lleve de su mano al lector por diferentes mundos intelectuales, políticos y psíquicos, y revele paisajes trazados con una mirada empática del otro. Flamante ganador del Premio Princesa de Asturias, Carrère también ha incursionado en la ficción y en el guion de cine y TV.Así comienza “Yoga”, el nuevo libro de Emmanuel CarrèreYoga (Anagrama, 2021)En este libro tan esperado y sobre el cual se tejió una gran controversia –su exmujer, quien aparece retratada en el libro, se sintió invadida por los detalles que narra sobre su vida íntima– Emmanuel Carrère exorciza un dolor visceral en su lucha contra la depresión. El autor extrae de su alma, tal como se propone en el epígrafe que utiliza y que pertenece a un Evangelio apócrifo de Tomás, aquello que casi lo destruye y aquello que destruyó a su matrimonio, en una sociedad compleja que también se destruye a sí misma. Además, el escritor le dedica algunas páginas a Martha Argerich. Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos (Anagrama, 2018)Emmanuel Carrère viaja a la compleja mente del autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y El hombre en el castillo, el autor estadounidense Philip K. Dick, quien tuvo varios intentos de suicidio y una débil salud mental. Esta biografía, a su vez, posee elementos de la vida del propio Carrère. Un libro imposible de clasificar y profundo estudio literario de un autor maldito, realizado con la sabiduría de otro escritor que domina la técnica y posee el rigor de quien ha hecho de la investigación su profesión.Emmanuel Carrère y el peligroso arte de narrarse a sí mismoEl Reino (Anagrama, 2015)El autor narra su propia caída en el abismo del alcohol y su modo de aferrarse al cristianismo como vía de escape de la oscuridad. El Reino es también una particular biografía sobre Pablo de Tarso y la exploración de un investigador en textos sagrados. Carrère indaga en la metamorfosis de Pablo el Converso y en la narración de Lucas el Evangelista. Esta novela sobre la resurrección también se cruza con la trama autobiográfica en la que el propio autor escribe una serie de ficción (The Revenants) sobre, precisamente, aquellos que atraviesan el umbral de la muerte o quienes han estado muy próximos a ella.El bigote (Anagrama, 2014)En esta ficción inquietante, con elementos del absurdo y pizcas de humor negro, se sumerge en la vida de un hombre común que decide un día afeitarse el bigote. ¿Cuánto puede afectar un pequeño acto, una acción cotidiana, al destino de una persona? El propio autor adaptó esta pesadilla kafkiana para el cine, producción que además dirigió en 2005, una versión protagonizada por Vicent Lindon.Limónov (Anagrama, 2012)Ganador con el Prix des Prix a la mejor novela francesa, el Premio Renaudot y el Premio de la Lengua Francesa en 2011, Limónov es el nombre con el que se bautizó a sí mismo el escritor ucraniano Eduard Veniamínovich Savienk, poeta punk, líder revolucionario, detractor de Vladimir Putin, candidato a presidente por La Otra Rusia en 2010 y preso político que murió el año pasado. En esta biografía humana e intelectual Emmanuel Carrère crea una novela poco complaciente, no por eso menos piadosa, sobre un hombre que conoció el cielo y el infierno. La novela será llevada al cine por el director polaco Pawel Pawlikowski, ganador del Oscar por Ida.De vidas ajenas (Anagrama, 2011)Elegida por la prensa francesa como mejor novela del año, en 2011, Emmanuel Carrère comienza De vidas ajenas con el recuerdo de unas vacaciones junto a su mujer, Hélène. La novela narra el dolor de aquellos padres que sobreviven a la muerte de sus propios hijos. “Una narración sobre la dignidad humana”, definió Jesús Ferrero a esta novela autobiográfica sobre el modo en el que la tragedia es inherente a la existencia.Una novela rusa (Anagrama, 2008)El autor investiga algunos hechos tabú de su propia familia: la desaparición de su abuelo en 1944 y la vida del último prisionero de la Segunda Guerra Mundial, un húngaro detenido por los soviéticos, que se negó a aprender ruso durante su largo cautiverio. Periodismo y biografía se combinan en esta tragedia que tiene varias líneas argumentales, entre ellas, una sentimental y erótica dedicada a quien fuera pareja del escritor.El adversario (Anagrama, 2000)Como Truman Capote en A sangre fría, Emmanuel Carrère leía el diario cuando se topó con el nombre de Jean-Claude Romand, médico y ciudadano ejemplar, quien asesinó a su mujer, a sus dos hijos y a sus padres. Carrère entabla una relación con este asesino quien no solo perpetuó estos crímenes, sino que además construyó un personaje sin caer en el prejuicio de lo monstruoso, sino explorando los rincones de esta psiquis oscura. La novela fue llevada al cine en 2002, protagonizada por Daniel Auteuil y Romand ya ha cumplido su condena y ya ha sido liberado.

Fuente: La Nación

 Like

Candelaria Tinelli y Coti Sorokin unieron sus voces por una causa solidaria. Con la grabación de una reversión del tema “Agua”, ambos artistas rindieron tributo al músico Pau Donés, fallecido un año atrás a causa de un cáncer terminal y a quien diversas estrellas de la canción española homenajearon en las últimas horas con sentidas dedicatorias.Tras comunicar que lo recaudado por la reproducción de la canción será donado a dos organizaciones que luchan contra la enfermedad, el Instituto de Oncología Angel H. Roffo (Argentina) y la Fundación Juega Terapia (España), la influencer y el compositor de “Nada fue un error” y “Color Esperanza” dedicaron emotivos mensajes al artista fallecido en sus respectivos perfiles en redes sociales.Jake Gyllenhaal: sus romances con Kirsten Dunst, Reese Witherspoon, Taylor Swift, Natalie Portman y otras famosasSorokin recordó que el 9 de junio del año pasado lamentaban la pérdida de su “amigo” y, a un año de aquel triste acontecimiento, el cantante argentino lo invocó con las siguientes palabras: “Nos dejó físicamente, pero sus hermosas canciones quedaron en nosotros para siempre. Consiguió con su arte eso que todo artista persigue durante su vida y busca en cada una de sus creaciones: perdurar en el corazón de todos”, escribió. View this post on Instagram A post shared by Coti Sorokin (@cotioficial)Coti también recordó los momentos compartidos junto al creador de Jarabe de Palo: “Noches en vela, giras por Perú, guitarreadas en camarines de festivales y muchas cosas más”. Sin embargo, remarcó el recuerdo de momentos “más profundos y verdaderos”, entre los que mencionó “una forma de vida, dedicada al enorme, tormentoso y maravilloso misterio de la canción”.Y explicó cómo, junto a su actual pareja, quisieron homenajear al artista. “Hoy, junto a Lelé, mi hermosa y talentosa novia, grabamos esta canción en nuestra casa para recordar a Pau como mejor se recuerda a un enorme artista, a través de su arte. Esta canción ‘Agua’ es para mí una de las más bellas que se escribieron en nuestro idioma”, señaló. Y, sensibilizado, envió un mensaje de amor a sus fans: “Disfruten, recuerden, amen”, aconsejó. View this post on Instagram A post shared by ????’ (@candelariatinelli)Tanto Coti como Lelé compartieron escenas de la grabación de la canción realizada en interiores. La hija de Marcelo Tinelli también tuvo palabras para recordar al “amigo” de su novio. “Nos dejó físicamente pero sus hermosas canciones quedaron en nosotros para siempre. Hoy junto Coti lo queremos recordar como mejor se recuerda a un gran artista, a través de su arte. Disfrútenlo como yo disfruté cantarlo”, escribió.Pau Donés escribió la letra de su propio final

Fuente: La Nación

 Like

MAR DEL PLATA.- La designación de Alejo Ramos Padilla al frente del muy relevante juzgado federal N°1 de La Plata dejó vacante, a fines de febrero último, el juzgado federal de Dolores, donde hace más de dos años avanza, entre sobresaltos y vaivenes, la investigación por supuesto espionaje ilegal que tiene entre sus imputados al fiscal de la causa de los cuadernos de las coimas, Carlos Stornelli.La partida de Ramos Padilla demandó la intervención de la Cámara Federal de Mar del Plata, que confirmó como reemplazante momentáneo a Martín Bava, desde hace más de una década responsable del juzgado federal N°2 de Azul (de competencia civil y comercial).Pfizer reconoció los dos obstáculos que impidieron el acuerdo por 13 millones de vacunasBava llegó así, en carácter de subrogante, al mismo cargo por el que había concursado en 2008, cuando su examen tuvo un pobre resultado: una calificación equivalente a un dos. En esa convocatoria ninguno de los participantes alcanzó el mínimo de 40 puntos para competir por el juzgado.En 2009, cuando Bava concursó para el juzgado de Azul del que hoy es titular, abogados locales le recriminaron ese mal resultado. “El puntaje más bajo de todos -23 sobre 100 puntos- fue precisamente el del doctor Martín Bava, quien eliminado también en otros concursos anteriores, ahora se propulsa como titular del juzgado federal N°2 de Azul”, argumentó el Colegio de Abogados de Azul, que no logró evitar la designación.Ramos Padilla dejó el juzgado federal de Dolores y fue designado frente al juzgado federal con competencia electoral de La PlataFirmada por quien entonces era titular, Luis Armando Miralles, y su secretario, Alfredo Victorino Callejo, la presentación realizada por los abogados ante la Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación enumeraba una serie de objeciones que apenas alcanzaron para demorar, pero no para frenar la confirmación del nuevo juez local.Bava, de 58 años, desde 2012 y hasta hace un año y medio también ocupó como subrogante el juzgado federal N°1 de Azul, de competencia penal, por la jubilación de quien era su titular. Integró además el Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca que juzgó a policías imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos en jurisdicción de ese distrito. Allí también quedó involucrado en una controvertida resolución, con la detención del exsecretario de juzgado Hugo Sierra, que fue liberado poco después.Arrastra además críticas por su desempeño como subrogante en el juzgado federal N°3 de Mar del Plata, en una causa contra el juez marplatense Pedro Federico Hooft, a quien acusaron de haber colaborado desde su cargo en delitos de lesa humanidad durante la última dictadura. En 2014, Hooft fue absuelto tras un jury, pero Bava avanzó desde el fuero federal con una investigación por esos hechos. Según sus detractores, lo hizo con una “parcialidad” y un “espíritu de persecución” impropio de quien debe impartir justicia. Recién lo absolvió cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó lo resuelto por el Jurado de Enjuiciamiento.Desde que reemplazó a Ramos Padilla, Bava tiene a su cargo también la investigación sobre espionaje a familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, denuncia que presentó la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y que tiene entre los acusados al expresidente Mauricio Macri. La causa comenzó en el juzgado marplatense a cargo de Santiago Inchausti, que se declaró incompetente en el caso y la Cámara de Federal de Apelaciones de Mar del Plata resolvió que continúe en Dolores.Piquetes: movimientos sociales le reclaman a Kicillof vacunas para quienes trabajan en comedores popularesAllí, al menos por ahora, conocen muy poco de Bava. “Viene cada tanto. Cero contacto con los medios”, confirman a LA NACION desde Dolores. “Para nosotros todavía es un desconocido”, aseguran puertas afuera del juzgado por el que pugnó en 2008 y que hace tres meses que dirige.Quien lo suceda surgirá del Concurso N°465, abierto por el Consejo de la Magistratura. El plazo de inscripción de postulantes venció hace una semana y el jurado estará integrado por César Álvarez, Rodolfo Lanza, Alfredo Vítolo y Paula Viturro. El trámite para cubrir cada vacante judicial suele durar años.El juez Bava no respondió ayer ni anteayer los llamados de LA NACION.

Fuente: La Nación

 Like