CHICAGO (AP) — Randal Grichuk disparó un largo cuadrangular y los Azulejos de Toronto aprovecharon cuatro errores y un boleto con las bases llenas para derrotar el miércoles 6-2 a los Medias Blancas de Chicago, que lideran la División Central de la Liga Americana.Grichuk abrió el segundo inning con un jonrón de 451 pies. El novato de Toronto Alek Manoah lanzó cinco sólidos innings en su tercera apertura en las mayores y los Azulejoas ganaron a pesar de otra firme apertura de Lance Lynn para Chicago.Los Medias Blancas tenían una ventaja de 2-1 luego de que Lynn ponchó a nueve en siete episodios, pero un dubitativo bullpen y una mala defensa dieron la vuelta al juego.Toronto llegó al plato tres veces en el octavo y otras dos más en el noveno.Aaron Bummer (0-4), que cargó con la derrota, concedió un pasaporte del dominicano Vladimir Guerrero Jr. con las bases llenas en la octava entrada para forzar la carrera del empate. Los Azulejos anotaron otras dos más cuando el campocorto Tim Anderson la envió demasiado larga a primera para completar una doble matanza en un rodado del también dominicano Teoscar Hernández ante Codi Heuer, y se adelantaron 4-2.La victoria fue al registro de Tyler Chatwood (1-2) tras lanzar un inning perfecto.Por los Azulejos, los dominicanos Vladimir Guerrero Jr. de 3-0, con una remolcada; Teoscar Hernández 4-0, con una impulsada; Santiago Espinal de 0-0, con una anotada. El cubano Lourdes Gurriel de 4-0.Por los Medias Blancas, los cubanos Yoan Moncada de 4-1, con una producida; José Abreu de 4-0; Yasmani Grandal de 2-0. El dominicano Leury García de 3-0, con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

PITTSBURGH (AP) — Justin Turner pegó dos jonrones y los Dodgers de Los Ángeles lograron 7 innings y un tercio en blanco gracias a su bullpen, en una victoria 2-1 el miércoles sobre los Piratas de Pittsburgh. El juego tuvo un retraso por la lluvia.Turner inauguró la pizarra en el primer inning y después rompió un empate 1-1 en el tercero con un cuadrangular al jardín izquierdo. El novato de los Piratas Ka’ai Tom estuvo a punto de hacer una gran atrapada, pero la pelota se salió de su guante cuando chocó con el muro.Fue el 11mo juego con varios jonrones en la carrera de Turner. Esta temporada lleva 11 vuelacercas.El mexicano Víctor González (3-0) se llevó la victoria por 1 inning y un tercio perfectos. La derrota fue al registro de Tyler Anderson (3-6). El curazoleño Kenley Jansen firmó su 14 salvamento con cuatro outs.Por los Dodgers, el dominicano Albert Pujols de 4-2.Por los Piratas, el dominicano Gregory Polanco de 4-1 con una impulsada. El puertorriqueño Michael Perez de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

El economista formado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad de Harvard, Juan Carlos de Pablo, analizó las principales dificultades objetivas que enfrenta el Ejecutivo nacional para la gestión durante la pandemia. En una entrevista en LN+ dijo: “Tenemos una trilogía muy complicada, de frente: el tema sanitario, el tema político y el tema de la política económica”.Avanza un proyecto de Máximo Kirchner para ampliar los subsidios a las tarifas de gasEn este sentido, De Pablo consideró que son días “muy difíciles” para “ser miembro del equipo económico”. E ironizó: “De hecho, hoy es poesía hablar de equipo económico. Se ve una parálisis operativa monstruosa, que es entendible en función de la crisis política. Junto a iniciativas que están al borde del chiste”.Consultado sobre el devenir de algunas medidas, como la decisión gubernamental que afectó a los monotributistas (y que ahora tendrá marcha atrás), el economista pidió: “No tratemos de racionalizar lo que a primera vista parece una barbaridad, y es una barbaridad. Acá tenés los resultados. Ni ellos saben qué van a hacer antes de las elecciones”.El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó junto al presidente Alberto Fernández, en la ciudad bonaerense de Mercedes, del anuncio de una inversión total de 77.200 millones de pesos para avanzar en obras de infraestructuraEste miércoles se conoció que el presidente Alberto Fernández instruyó al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para avanzar en “el cortísimo” plazo con un nuevo régimen de mejoras para los monotributistas, lo que implicará una marcha atrás con el cobro de la deuda retroactiva que impactó en millones de inscriptos en el régimen simple.El proyecto de ley, que presentará en las próximas horas Massa, tiene dos temas clave: se condonarán y eximirán las deudas acumuladas de enero a junio por las diferencias ocasionadas por el incremento del componente impositivo, y también habrá una actualización “progresiva” de las escalas, con el objetivo de generar una menor presión impositiva sobre el sector. En medio de la campaña electoral, un gesto para la clase media golpeada por la crisis económica.En cuanto a esta y otras decisiones políticas, De Pablo se preguntó: “¿Al otro día de las elecciones, qué van a hacer? No hay pistas, nada. Alguien podría decir que si pierden las elecciones se preparan para irse, como Alfonsín en 1987. La otra alternativa es que dinamiten todo porque se van”.Denuncian que Axel Kicillof sacó patrulleros del interior para reforzar La MatanzaSin embargo, el economista también planteó un segundo escenario posible: “El Gobierno tiene una idea constructiva y se puede dar cuenta de una debilidad política. Pero con una idea de funcionamiento. Esto está abierto. El equipo económico no es un equipo, porque no hay ministro de Economía, ni ministro coordinador. Evidentemente, el hombre de a pie ve cómo hace para sobrevivir”.Y concluyó con un análisis sobre la suba de los salarios en el Congreso y el “dietazo” de los legisladores, que escaló un 40% en comparación con el año pasado: ““La dieta del legislador tiene que tener alguna relación con lo que ganaba antes de ser legislador, si queremos futuros legisladores que no sean hijos de ricos o corruptos. Muy importante. Estamos en un país donde la realidad es absolutamente fluida. No podemos crear certezas donde no puede haber certezas, y la intención del Gobierno es esa. Si les sale o no, ya verán”.

Fuente: La Nación

 Like

Minneapolis (ap) — gerrit cole volvió a centrarse con seis buenos innings de labor y giancarlo stanton pegó dos de los cuatro jonrones de los yanquis de nueva york para ganar 9-6 el miércoles a los mellizos de minnesota.Cole (7-3) ganó por primera vez en tres aperturas, en las que admitió jonrones solitarios de Jorge Polanco y Miguel Sanó, dentro de cinco hits y sin repartir boletos. Polanco pegó un batazo de dos carreras en un noveno de cuatro carreras para los Mellizos.Cole reservó dos de sus nueve ponches para Josh Donaldson, que hace poco cuestionó si el derecho y otros habían utilizado sustancias pegajosas en los dedos para mejorar su agarre de la pelota que alteraban la competición.Aaron Judge y Miguel Andújar también jonronearon ante el abridor de los Mellizos Randy Dobnak (1-6), que batió sus peores marcas de carreras admitidas (ocho), jonrones (cuatro) y boletos (tres) en 4 innings y dos tercios.Por los Yanquis, el dominicano Miguel Andújar de 4-2 con dos producidas y una anotada. El colombiano Gio Urshela de 3-2 con una anotada. Los venezolanos Gleyber Torres de 3-0 con dos anotadas; Rougned Odor de 4-1.Por los Mellizos, los dominicanos Jorge Polanco de 5-2 con tres impulsadas y dos anotadas; Nelson Cruz de 4-1; Miguel Sanó de 4-3 con dos impulsadas y dos anotadas; Gilberto Celestino de 4-1 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

DENVER (AP) — Colorado registró su primera camada de cachorros de lobo gris desde la década de 1940, dijeron el miércoles funcionarios estatales de vida silvestre.Un biólogo estatal y un representante distrital de vida silvestre detectaron el fin de semana la camada de al menos tres cachorros con sus padres, dos lobos adultos que se sabe viven en el estado, anunció el gobernador Jared Polis en un comunicado. La mayoría de lobos tienen camadas de cuatro a seis cachorros, así que podría haber más.El descubrimiento tiene lugar después de que los electores de Colorado aprobaran por estrecho margen en las boletas el año pasado una medida por la que las autoridades están obligadas a reintroducir a esta especie en tierras públicas en la parte occidental del estado para finales de 2023.Los lobos grises perdieron este año su estatus de protección federal. Pero continúan protegidos a nivel estatal, y su cacería es ilegal en Colorado. Las sanciones a los infractores incluyen multas, prisión y pérdida de privilegios en las licencias de caza.“Estos cachorros tendrán muchas parejas potenciales cuando crezcan para comenzar sus propias familias”, afirmó Polis en un comunicado.Con cacería, trampas y envenenamiento, los lobos grises fueron exterminados de Colorado en la década de 1940.Las autoridades confirmaron el año pasado la presencia de una pequeña manada de lobos en el noroeste del estado después de varios avistamientos desde 2019. Se cree que los animales llegaron desde el Parque Nacional Yellowstone en Wyoming.Los oponentes a la iniciativa de reintroducción dijeron que la presencia de lobos en Colorado muestra que es innecesario hacerlo porque a la larga esos animales podrían repoblar el estado de manera natural. Los criadores de ganado, cazadores de alces, agricultores y otros sectores en las zonas rurales alegan que la reintroducción de los lobos es una mala política impulsada por mayorías urbanas ubicadas a lo largo de la región llamada Front Range en Colorado y una amenaza para la ganadería y el sector de la cacería, éste último de 1.000 millones de dólares.Los defensores de la vida silvestre consideran que la reintroducción en Colorado es un paso vital para restaurar al lobo con más rapidez en un hábitat que se extiende desde Canadá a la frontera de México. Los lobos fueron reintroducidos en la región norte de las Montañas Rocosas en la década de 1990 y ahora unos 3.000 de ellos recorren partes de Montana, Wyoming, Idaho, Oregon, Washington y el norte de California.Una población remanente en la región occidental de los Grandes Lagos ha aumentado a unos 4.400 lobos en Michigan, Minnesota y Wisconsin.Una pequeña población de lobos grises mexicanos sigue estando protegida en el suroeste, donde autoridades federales de vida silvestre anunciaron esta semana que han colocado la cifra récord de 22 cachorros nacidos en cautiverio en madrigueras en la naturaleza para que los críen manadas sustitutas.

Fuente: La Nación

 Like

Cada vez está más claro que el Gobierno, Cristina Kirchner y sus principales aliados se juegan su futuro político a lograr una vacunación masiva en el Conurbano y la provincia de Buenos Aires, la única fórmula para aspirar a un triunfo en las elecciones de septiembre y noviembre próximos.Lograr frenar el ritmo dramático de contagios y fallecimientos significa no solamente detener la tragedia humanitaria. Implica la posibilidad de evitar cuarentenas extremas que sigan derrumbando a la economía y el humor general de los argentinos.La vacunación militante a la que viene apostando el Gobierno y a la que ahora dobla la apuesta y se juega su futuro no ha dado resultados. La Argentina está en los primeros puestos de fallecimientos, contagios y desastre socio económico por las cuarentenas.Ignorar y militar en contra de los avances de la ciencia y de las vacunas más efectivas que producen los laboratorios de EE.UU. es un error imperdonable. Y apostar solamente a los acuerdos con Rusia y con China que ya se ha visto que no pueden abastecer lo suficiente termina dejando al país sin vacunas.Del contrato firmado con AstraZeneca, que supuestamente iba a salvar al país en febrero con millones de dosis, nada se logró significativamente a la fecha.Richmond aclaró que recién en julio o agosto tendría disponibles las primeras dosis de la Sputnik criolla, siempre y cuando Moscú entregue los insumos básicos en tiempo y forma.Aún en el caso de que llegaran las millones de dosis imprescindibles para lograr la vacunación masiva que el país necesita, la vacunación militante concentrada en el Estado Nacional también ha demostrado que termina en un desastre.Se pone en peligro el éxito del plan de vacunación si otra vez se opta por el modelo estatista, donde no participa el sector privado y es el Estado el que tiene el monopolio en la compra, distribución y aplicación de vacunas.Se sigue impidiendo que ingresen vacunas a través de sector privado. No se permite que vacunen las farmacias. Tampoco se autoriza a los sanatorios, vacunatorios privados y a todo el sistema privado de salud.Se confirmó lo que anticipamos semana a semana en esta columna. Existió y existe una decisión política en el oficialismo orientada a impedir, trabar y tratar de prescindir en la Argentina de las vacunas fabricadas por laboratorios de EE.UU.Pfizer declaró en el Congreso que ofreció por escrito al un contrato al país por unas 13 millones de vacunas que el Gobierno prácticamente ignoró, mientras siguen sin ni siquiera aprobarse en la Argentina las vacunas de Janssen y Moderna.La decisión oficial es, como siempre, doblar la apuesta. Se anunció que no habrá modificación a las leyes para permitir el ingreso de la vacuna de Pfizer. La Argentina podría perder parte de las donaciones que anunció el presidente Joe Biden para América Latina.El ritmo de contagios y fallecimientos no cede. No está claro que se puedan evitar las cuarentenas extremas. En el Gobierno prefieren cierre de actividades los fines de semana. Seguirá la pelea política por abrir o cerrar las escuelas.El Gobierno buscará hablar más de vacunas y esperanza y menos de enfermedad y muerte. Se profundiza el control estatal del plan de vacunación desde la provincia de Buenos Aires.En el conurbano y grandes ciudades de la provincia, los intendentes de la oposición siguen al margen del programa en sus distritos. Crece la presencia de La Cámpora y agrupaciones políticas en la organización y distribución de vacunas.Si la vacunación militante abre dudas en su eficacia, no menor es lo incierto de la recuperación económica que ya muestra dificultades por la segunda ola de la pandemia.La emisión de pesos y de deuda para financiar aumentos nominales de ingresos no alcanza para apuntalar la recuperación. Acelera la inflación que destruye los ingresos y profundiza la desconfianza que aleja inversiones o jugarse los ahorros en el país.El Gobierno se pasó de rosca con los aumentos de impuestos. Subió la carga para empresas, personas, riqueza y estalló Cristina y Sergio Massa para frenar el guadañazo contra los monotributistas, a quienes les reclamaban un retroactivo sobre lo que ya vienen pagando desde enero. La AFIP debió retroceder.La economía privada no da más. Hubo récord de pedidos de asistencia para pagar sueldos vía Repros. Cayó más de 30% el patentamiento de autos en mayo, lo mismo que el consumo con tarjetas de crédito. La construcción siguió estancada y se frenó hace meses el boom de obras privadas del año pasado.El Gobierno amenaza con más estatizaciones mientras se mantiene el cepo y los cupos cada vez mayores para exportar e importar. La inflación combinada con el confinamiento por la pandemia afectó claramente el rebote de la economía.Los mercados miran el presente con preocupación, pero el futuro con mayor optimismo. Sube todo: bonos, acciones y también la brecha cambiaria, aunque a menor ritmo. En mayo acciones y bonos treparon entre 20% y 40% en dólares. La racha se mantiene en junioOptimistas creen que el final de la pandemia está finalmente más cerca, y apuestan a un resultado de regular a malo para el Gobierno en las elecciones. Suponen que se fortalecerían límites a la radicalización K, e impediría mayores ataques a los derechos de propiedad en el futuro.Los inmuebles siguen sin novedad, con precios a la baja. Salvo el boom de espacios verdes, que se mantiene en clubes de campo y barrios cerrados de todo el país.El Gobierno necesita vacunar y reactivar. Por el camino de la vacunación militante, ignorando los avances de la ciencia, militando tontamente contra EE.UU. con el viejazo de los 70s, estatizando las vacunas y ejerciendo un rígido monopolio estatal para enfrentar el problema ya se demostró que no se logra. Haciendo lo mismo, difícil que se obtengan otros resultados.

Fuente: La Nación

 Like

Pocas noches tan malas en la temporada como la de este miércoles para Denver Nuggets y para Facundo Campazzo. El equipo y su base argentino jugaron mal en el segundo encuentro de la serie de playoffs frente a Phoenix Suns, que se impuso por 123 a 98 y se adelantó a 2-0 en su semifinal de la Conferencia del Oeste, cuarto de final de la NBA.El cruce continuará este viernes, pero se mudará de Arizona a Colorado. Denver necesitará mostrar una cara muy distinta, porque de lo contrario la serie le durará muy poco. Y lo mismo Campazzo, que a diferencia de en el primer encuentro, en el que tuvo una buena producción (14 puntos, 6 asistencias, 4 rebotes, 2 robos), esta vez estuvo marcadamente errático. Hizo 3 puntos, por un triple que acertó en cinco intentos, y erró dos dobles; tomó 4 rebotes, realizó 2 pases-gol y consiguió 1 robo. A eso sumó una pérdida, en 29 minutos. Poco para lo que se espera de un titular en playoffs.Compacto del desempeño de Campazzo en el partido 2 vs. Phoenix (Falta Técnica)Y Nuggets sintió que su base no estuviera acertado. No tuvo ataques claros, en parte por una ofensiva de poca rotación y en parte por una marca a presión de Suns. Cerradas muchas veces las vías de pase a sus compañeros, al cordobés le quedó disponible el aro, pero falló demasiado. Phoenix pareció querer dejarlo tirar si ése era el precio por ajustar la marca a otros jugadores o cerrar su zona.En contraste, Chris Paul, el rival directo de Campazzo, volvió a brillar, con 36 años. Desde 1992 no se registraba en la NBA una planilla de al menos 15 puntos, 15 asistencias y ninguna pérdida de balón para un jugador. El base de Phoenix lo hizo, y no en un partido cualquiera. Encima, hubo rendimientos parejos de los otros titulares: 18 tantos y 10 recobres de Devin Booker, 15 y 10 de DeAndre Ayton, 16 puntos de Mikal Bridges y 11 de Jae Crowder. Todo, ante la euforia de un estadio casi completo con 16.529 espectadores: la pandemia de coronavirus empieza a ser un recuerdo en la NBA.Chris Paul, de 36 años, dominó a Facundo Campazzo y al segundo capítulo del cruce Phoenix vs. Denver; desde 1992 no registraba 15 o más puntos, 15 pases-gol y ninguna pérdida un jugador. (Matt York/)Entre los iniciales de Denver solamente Nikola Jokic estuvo a la altura de sus adversarios. El serbio estrenó su condición de jugador más valioso de la temporada (MVP) con 24 tantos, 13 rebotes, 6 asistencias y 1 robo, en la misma cantidad de minutos que Campazzo. La mejor noticia para el equipo dirigido por Mike Malone fue el regreso de Will Barton III, que estuvo lesionado mucho tiempo y anotó 10 puntos en 15 minutos.Excelente movimiento de Jokic, el MVP del campeonatomoves for days pic.twitter.com/QlrDKPLBdK— Denver Nuggets (@nuggets) June 10, 2021Para Denver se oscureció mucho el cruce. Por un lado, porque involucionó: fue claramente superado en el juego, mucho más que en el enfrentamiento inicial. Por el otro, porque los números ya lo aprietan bastante: necesita ganar cuatro partidos y no perder más que uno de los eventuales cinco restantes. Será local en los próximos dos, pero los antecedentes son muy negativos en situaciones como ésta: en la historia de la liga, sobre 322 series que estuvieron 2-0 para el conjunto que tenía la ventaja de localía, 300 concluyeron su triunfo final. Atenerse a ello implica que Campazzo y compañía tienen poco menos de 7% de chances de revertir esto. Números al margen, lo que necesitan es mejorar. Con urgencia.

Fuente: La Nación

 Like

ST. PETERSBURG, Florida, EE.UU. (AP) — Starlin Castro conectó un doblete productor durante una 11ra entrada de dos anotaciones y los Nacionales de Washington derrotaron el miércoles 9-7 a los Rays de Tampa Bay, líderes del Este de la Liga Americana.Castro abrió el inning con su doblete ante Diego Castillo (2-3) y anotó en el elevado de sacrificio de Josh Harrison para colocar la pizarra 9-7.Tanner Rainey tuvo corredores en primera y segunda sin out en la parte baja de la entrada, pero escapó sin daño para su primer salvamento. Ponchó a Manuel Margot, dominó a Yandy Díaz en rodado y abanicó a Austin Meadows para el último out.Ryan Zimmerman llegó a 27 juegos con al menos un cuadrangular en su carrera y Juan Soto también se voló la barda por los Nacionales, que han perdido nueve de sus últimos 12 encuentros.El novato de Tampa Bay Taylor Walls sonó su primer jonrón en Grandes Ligas y Joey Wendle se voló la barda por primera vez como emergente en su carrera. Los Rays tienen marca de 20-5 desde el 13 de mayo.Yan Gomes pegó sencillo productor y Kyle Schwarber añadió un elevado de sacrificio que puso a Washington al frente 7-5 en la décima entrada.Randy Arozarena abrió la parte baja del inning con un triple productor ante Brad Hand (3-2) y anotó en el sencillo de Wendle para empatar el marcador a siete.Por los Nacionales, los dominicanos Juan soto de 4-1 con dos impulsadas y tres anotadas; Starlin Castro de 5-2 con una producida y una anotada; Víctor Robles de 5-2. El brasileño Yan Gomes de 5-1 con una remolcada.Por los Rays, los cubanos Randy Arozarena de 5-3 con tres impulsadas y una anotada; Yandy Díaz de 4-2 con una anotada. Los dominicanos Manuel Margot de 5-0 con una anotada; Francisco Mejía de 5-0.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS (AP) — Después de “un año muy malo”, el operador turístico Marc Vernhet de París ve un rayo de luz con el regreso prometido de turistas de Estados Unidos y otros países que son bienvenidos en Francia a partir del miércoles si han sido vacunados contra el COVID-19.Su agencia, 2CVParisTour.com, está empezando a recibir reservaciones de nuevo de parte de estadounidenses para sus recorridos turísticos, efectuados en peculiares automóviles Citroën. En junio hay aún muy pocas, pero las cosas se ven mejor para julio, dijo Vernhet en un momento en que Francia está dando los primeros pasos para reconstruir su posición de destino preferencial del turismo extranjero.Antes de la pandemia, Vernhet efectuaba tres o cuatro recorridos por la capital al día. El trabajo se acabó cuando Francia entró en confinamiento, y ahora sólo está realizando unos tres recorridos semanales, casi exclusivamente para turistas franceses. Vernhet consideró que la reapertura de las fronteras del país a los turistas vacunados es una “noticia excelente”, pero dijo que aún se requerirán algunas semanas para que el negocio recupere cierto aire de normalidad, y señaló que “no estoy esperando trabajar al nivel al que suelo hacerlo antes de mediados de julio”.“Hemos estado esperando esto durante meses y meses”, señaló.Para poder ingresar a Francia, los estadounidenses y otros visitantes de la mayor parte de los países fuera de Europa necesitarán mostrar que han sido inoculados totalmente contra el COVID-19 con vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos.Francia sólo acepta las inoculaciones de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson (Janssen), lo cual significa que el turismo no estará volviendo de inmediato desde los lucrativos mercados de China y Rusia, que utilizan vacunas no aprobadas por la agencia reguladora de las medicinas.Sin una de esas cuatro vacunas, la mayoría de los visitantes que no provengan de otros países de la UE tendrán que demostrar que tienen una razón de peso para visitar Francia y deberán guardar cuarentena después de su llegada.Además de reabrir sus puertas a los turistas, el gobierno francés también autorizó el miércoles a los restaurantes y cafés volver a recibir comensales bajo techo, y la asistencia a los gimnasios. El país ha registrado 110.000 fallecimientos relacionados con el COVID-19.

Fuente: La Nación

 Like

La amistad con Vladimir Putin que dijo tener el Presidente la semana pasada, es una demostración afectiva de una relación política que impuso Cristina Kirchner, profundizada por la elección de la vacuna Sputnik V como salida para justificar la pésima decisión de no adoptar vacunas de laboratorios americanos.Mucho se habla de escándalo Pfizer, pero tampoco tenemos acuerdos con Jansen y/o Moderna, otras vacunas por las que ni siquiera el gobierno argentino pareció mostrar interés y poco se dice del retraso de la entrega del acuerdo, con pago adelantado, de las vacunas AstraZeneca del empresario amigo, Hugo Sigman. Este fracaso se intentó solucionar acordando contrato con el Fondo de Inversión Ruso, que tampoco cumplió ni en los tiempos de entrega, ni en la complementación del ciclo por la falta del componente dos. Pero fue el único que a partir de diciembre comenzó a entregarnos dosis y le evitó al gobierno el escarnio de pasar el verano sin una sola vacuna en el país.Adoptando la Sputnik V, la Argentina le dio un espaldarazo a las pretensiones de proyección geopolítica que tiene la Rusia de Putin, tan criticada por las democracias occidentales, asumiendo un riesgo para el país. Porque ni en diciembre, cuando se firmó el contrato, ni aún hoy, cuando la vacuna rusa comienza a demostrar su eficiencia, recibió aprobación de la Agencia Médica Europea (EMA), ni de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ni la FDA americana, ni siquiera por la ANVISA del Brasil. Todas decisiones adoptadas bajo un criterio de desconfianza a la escasa y retaceada información publicada por Rusia.La ministra Vizzotti en la recepción de uno de los envíos de la Sputnik V desde MoscúYa lejos del cuento de los recursos naturales como garantía, una ridiculez argumental que lo hacía poco creíble, algunas voces del oficialismo comenzaron a acusar a Pfizer de exigir inmunidad, algo que, según el gobierno, hizo imposible otorgales un marco jurídico aceptable como lo hicieron otros 116 países del mundo. Por esa razón, no solo perdimos 13,2 millones de vacunas de ese laboratorio, que hubiesen permitido duplicar el plan de vacunación actual, sino que ahora corremos serios riesgos de quedar afuera de la parte que nos toque por la donación que realizará el gobierno de los EEUU de 500 millones de vacunas Pfizer al mundo. Ninguna vacuna de ese laboratorio sería aplicada en el país, sea por compra o donación, si no se corrige la ley que impidió un acuerdo.“Ya no las necesitamos, nos sobran vacunas”, dicen los voceros del gobierno, que parecen no darse cuenta de que se perdió casi un semestre vacunando a cuentagotas y que no alcanzó a impedir el crecimiento de contagios con un rebrote gigante que elevó las muertes que ya superan las 82.000.Son duros y minuciosos para justificar el desacuerdo con Pfizer, pero no son tan rigurosos con otras opciones, por eso no se preguntan si para obtener la Sputnik V existe la exigencia que indica que debemos mostrarnos amigos, alineados y defensores de gobiernos que hoy se encuentran observados por las democracias de occidente por su falta de respeto a la libertad y por los abusos del Estado hacia la población.Según Amnistía Internacional, en lo que va del año el régimen de Putin “detuvo a más de 11.000 personas, una cifra sin precedentes incluso en Rusia, donde la disidencia es silenciada sistemáticamente”. Todas las detenciones se realizaron durante las protestas contra el arresto del líder opositor Aleksei Navalny, recluido arbitrariamente, a quien se le niegaacceso a atención médica independiente.Como detalle que agrava el cuadro, en la nueva constitución rusa se otorga un “borrón y cuenta nueva” para los mandatos presidenciales, lo que permitiría a Putin buscar dos períodos más de seis años cuando su gestión actual concluya en 2024. También la reforma esconde un avance sobre el control de la justicia, introduce una referencia a la ancestral “fe en Dios” de Rusia y la prohibición del matrimonio igualitario.La imposición que establece el matrimonio como “únicamente una unión entre un hombre y una mujer” fue justificada por Vladimir Putin: “Mientras yo sea presidente, no habrá progenitor uno y progenitor dos, habrá mamá y papá”, señaló terminante el mandatario ruso en febrero.Al autodenominado progresista adherente al gobierno ¿no le hace ruido un amigo así?Otro de los países de la región que adoptó la Sputnik es Venezuela, la dictadura donde según el presidente Fernández “el problema de los derechos humanos fue desapareciendo”. No fue otro yerro de locuacidad. Había que justificar la decisión adoptada el 25 de marzo, un día después de que Argentina se retirara del Grupo de Lima, cuando el gobierno nacional retiró su apoyo a la demanda por delitos de lesa humanidad que el mismo Grupo de Lima interpuso contra el gobierno de Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacional (CPI).Esa demanda en La Haya contra la dictadura de Maduro incluye la investigación de 131 asesinatos en manifestaciones, 8292 ejecuciones extrajudiciales, más de 12.000 prisiones arbitrarias, 289 casos de tortura, 192 casos de violación y 6 desapariciones. Hay muchos más, como los testimonios de jóvenes estudiantes que una vez detenidos son obligados a recostarse desnudos en el piso mientras los policías chavistas le tiran maíz en el cuerpo y le sueltan gallinas para que coman sobre elloLa reunión convocada en la Cámara de Diputados, donde el representante de Pfizer admitió impedimentos legales para cerrar un contrato con Argentina (Captura/)s, entre otros relatos escalofriantes.Pero solo basta fijarse en los cinco millones de venezolanos que emigraron con lo puesto para escapar de un país donde lo que van desapareciendo son las víctimas, los opositores, la prensa libre, la independencia de poderes y no “el problema de los derechos humanos”.Otro país que contrató la vacuna Sputnik V es la Nicaragua de Daniel Ortega, un satélite venezolano conducido por un nuevo dictador centroamericano, según el Departamento de Estado, que esta semana detuvo arbitrariamente a los opositores Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro y Arturo Cruz. Argentina ni siquiera consultó por tal situación.Quizás el ejemplo más incompresible se dio cuando Argentina votó en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU junto a Rusia, Venezuela y Cuba, entre otros países, donde salvo México, es un grupo compuesto por modelos de gobierno poco o nada democráticos, a favor de abrir una investigación sobre posibles abusos a los DDHH en Israel y los territorios palestinos. Fue un voto a favor del grupo terrorista Hamas y en contra de la única democracia que, a pesar del hostigamiento constante, se propone serlo en la región.Es curioso que al gobierno se le pasen por alto no solo los atentados que sufrió el país en la década de los 90, Embajada de Israel y AMIA, sino que, además, hayan intentado leer las 9000 palabras que conformaron la Carta Fundacional de Hamas, publicada el 18 de agosto de 1988. En sus 36 artículos, Hamas marca su fin y sus objetivos que solo apuntan a destruir cualquier vestigio judío en Oriente Medio. Junto a ellos estuvo el voto argentino.Argentina también está siendo observada por supuestas violaciones a los derechos civiles y humanos sucedidas durante la pandemia. La provincia de Formosa, el “ejemplo a seguir” según el gobierno, mereció severos pronunciamientos de Amnistía Internacional y Human Rights por su accionar para controlar la pandemia violando derechos esenciales. Formosa fue defendida por el oficialismo por el éxito de su política sanitaria cuando todas las denuncias y miradas estaban puesta sobre ella. Bajaron las aguas y Formosa en 15 días informó que más del 3% de la población se contagió Covid. No solo mintieron antes, sino que se demostró que la estrategia autoritaria de Gildo Insfrán fue un rotundo fracaso.Es muy difícil comprobar que este nuevo alineamiento internacional esté atado a la vacuna rusa, pero preocupa e intriga por qué, a partir del acuerdo, este año existieron cambios de postura en distintos foros internacionales sobre temas que Argentina parecía tener saldados: Venezuela es una dictadura, Hamas una organización terrorista, y la persecución política se condena.Argentina no es Venezuela ni Rusia, pero preocupa que, de a poco, vaya alejándose de los alineamientos democráticos del mundo moderno y se encolumne detrás de esos regímenes autoritarios. El gobierno debe ser claro con su postura sobre qué país nos está proponiendo, porque lo que comienza a mirar el mundo es que nuestra democracia pierde calidad en el atributo que mejor la define: ser parte de un mundo que defiende la libertad.

Fuente: La Nación

 Like