El tenista argentino Sebastián Báez se clasificó este jueves para los cuartos de final del Challenger de Bratislava, que reparte premios por 66.640 euros, tras imponerse sobre el portugués Frederico Ferreira Silva por 6-3, 5-7 y 6-4Báez, ubicado en el puesto 185 del ranking mundial de la ATP, consumó su victoria sobre Ferreira Silva (168) en dos horas y 35 minutos, y jugará su próximo partido ante el vencedor del cruce que animarán más tarde el eslovaco Josef Kovalik (127) y el alemán Mathias Bachinger (246).En el mismo certamen, su compatriota Facundo Mena (250), quedó eliminado al perder su partido de los octavos de final ante el turco Cem Ilkel (199) por 6-3 y 6-4 en una hora y 37 minutos.Los tenistas argentinos conquistaron este año cinco torneos de la categoría Challenger, la que le sigue en importancia a los ATP: el bonaerense Sebastián Báez se coronó campeón en Concepción y Santiago, ambos en Chile, y también en Zagreb, Croacia; el porteño Juan Manuel Cerúndolo lo hizo en Roma, Italia; y el cordobés Pedro Cachín se impuso en Oeiras, Portugal.

Fuente: La Nación

 Like

La función de realizar llamadas de WhatsApp ya está disponible en los dispositivos de smartphones básicos con sistema operativo KaiOS, casi dos años después de la llegada del servicio de mensajería instantánea a esta línea de feature phones.KaiOS Technologies y WhatsApp han lanzado una actualización que permite a los dispositivos básicos que utilizan KaiOS utilizar la voz sobre protocolo de Internet (VoIP, por sus siglas en inglés) de Whatsapp, según un comunicado en la web oficial de KaiOS. Esto permite realizar llamadas de voz con una conexión WiFi o con los datos móviles.Nord CE 5G.Así es el nuevo smartphone de OnePlus, con cámara triple y carga ultrarrápidaLas llamadas están disponibles en dispositivos KaiOS equipados con la última versión de WhatsApp (2.2110.41) y con un mínimo de 512 MB de memoria RAM. Para activar el servicio, los usuarios deben aceptar la notificación de actualización de la ‘app’, mientras que la VoIP estará integrado en la última versión de WhatsApp, presinstalada en móviles nuevos.Para llevar a cabo una llamada, los usuarios con KaiOS deben acceder al chat de WhatsApp del usuario al que quieren llamar, pulsar el botón de opciones y, allí, indicar que quieren realizar una ‘Llamada de voz’.De este modo, la empresa ha destacado que ahora los usuarios pueden realizar llamadas por WhatsApp utilizando WiFi o datos móviles sin necesidad de gastar minutos de llamadas ordinarias, y que con la nueva función,tras la llegada de WhatsApp en 2019, pueden “asegurar que incluso las poblaciones desatendidas tengan acceso a una tecnología necesaria para comunicarse de un modo simple y rentable”.La compañía ha destacado que son el único sistema operativo de móviles básicos asequibles que incluye soporte para WhatsApp de manera nativa, e informa de que la app de mensajería es la aplicación externa al sistema con un mayor número de usuarios activos al mes en dispositivos KaiOS en todo el mundo.KaiOS es un sistema operativo dirigido a móviles inteligentes básicos, es decir, teléfonos que poseen funciones fundamentales y poca memoria. Actualmente, está presente en más de 150 millones de dispositivos en todo el mundo.

Fuente: La Nación

 Like

Como una reacción a un conflicto que fue escalando, con muestras de indignación de contribuyentes y tributaristas en las redes sociales, el Gobierno decidió no implementar una parte de la ley del monotributo que había impulsado a principios de año y que fue aprobada por en abril, por la cual se iba a aplicar un incremento de los aportes mensuales con efecto retroactivo a enero.Y, entonces, el oficialismo presentó en el Congreso un nuevo proyecto, que busca establecer que los valores de las cuotas, tanto por el impuesto integrado como por los aportes al sistema jubilatorio y a la obra social, sean los mismos que en 2020 durante todo el primer semestre de este año. Así, se mantendrían los mismos importes que se estaban pagando hasta ahora, incluso para la obligación correspondiente al actual mes de junio. Eso provocará que las deudas que se le habían informado a los contribuyentes en la página de la AFIP (y también los saldos a favor de los monotributistas, según el caso) queden sin efecto.Desde julio, en tanto, sí estarían vigentes los importes incrementados en un 35,3%. Ese es el porcentaje de suba que tuvo el haber jubilatorio mínimo el año pasado, y es el parámetro para la actualización de la tabla del monotributo que estableció la ley 27.618 -aprobada en abril pasado-, como excepción para 2021, por la falta de un mecanismo automático de movilidad previsional en 2020.Ahora, la nueva iniciativa oficial prevé un aumento adicional, además del 35,3%, de los valores de ingresos brutos permitidos para ser monotributista y para estar en cada una de las categorías. En el escalón más alto para la actividad de servicios (categoría H), el monto de facturación anual tope se elevará, de aprobarse el proyecto tal como está, a $2,6 millones (había pasado a $2.353.705,82) en tanto que quienes se dedican al comercio podrán facturar hasta $3,7 millones en 12 meses (había aumentado a $3.530.558,74, con efecto desde enero). En la categoría A, donde se ubica a mitad de los poco más de 4 millones de monotributistas, según datos difundidos por la AFIP, se podrán tener ingresos de hasta $370.000 (el monto se había incrementado, según la tabla publicada el 1° de junio, a $282.444,69).Esas modificaciones van a significar que en muchos casos los monotributistas tengan que cambiar su posición dentro de la tabla y queden, probablemente, a una categoría más baja. Eso deberán hacerlo en el julio, mes para el cual ya estaba prevista la segunda recategorización de 2021. Ese trámite, para el cual se debe revisar la facturación de los 12 meses previos, se hace en los meses de enero y julio de cada año. La AFIP, entonces, debería actualizar la tabla antes del 1° del mes próximo. Pero, para eso, antes deberían aprobarse la ley y las reglamentaciones que hagan falta. En enero de este año, el período de recategorización transcurrió en medio de la incertidumbre, porque no estaba hecho el reajuste de la tabla y el proyecto de ley que establecía cómo incrementar los valores esperaba ser tratado en el Congreso (pese a eso, no se habían modificado las fechas para el trámite de reubicación en la tabla).Para cada una de las categorías, los ingresos brutos anuales admitidos serán los siguientes. En la A, $370.000; en la B, $550.000; en la C, $770.000; en la D, $1,06 millones; en la E, $1,4 millones; en la F, $1,75 millones; en la G, $2,1 millones; en la H, $2,6 millones; en la I, $2,91 millones; en la J, $3,335 millones y en la K, $3,7 millones.Con respecto a las cifras vigentes durante 2020, los aumentos de las facturaciones topes son variables y van desde un 41,8% en el caso de la categoría K, hasta un 77,25% en la más baja, la A.Más cuotas para pagar deudasEl proyecto también contempla un plan de facilidades para abonar las deudas que tengan los monotributistas originadas en la falta de pago de los aportes o en infracciones cometidas. Habrá exención o condonación de intereses, de multas y de otras sanciones, y un plazo de hasta 60 cuotas mensuales, con un interés por financiación de 1,5% mensual. La ley le daría a la AFIP la facultad de segmentar la cantidad de cuotas y el costo del plan de cuotas según la categoría en la que estén los contribuyentes.El texto incluye un título referido a un “alivio fiscal para pequeños contribuyentes”, que implica que podrán seguir en el monotributo quienes hasta el 30 de junio de este año se hayan excedido de la facturación máxima permitida para su actividad, siempre que por sus ingresos se encuadren en la nueva tabla que regirá desde julio.Para acceder a ese derecho a la permanencia en el sistema deberán cumplirse ciertas condiciones descriptas en el proyecto: haber tenido en 2020 ingresos totales que no excedan en 1,5 veces la facturación máxima de la categoría K, y no tener bienes cuyo valor total supere los $6,5 millones (sin contar la vivienda) según la presentación para el impuesto a los Bienes Personales al 31 de diciembre de 2020 (esas declaraciones aún no se hicieron). Además, está previsto que en esos casos se paguen sumas adicionales para poder permanecer en el monotributo, equivalentes al valor de una cuota mensual (en el caso de quienes estén en las categorías E, F y G), o de dos cuotas mensuales (categorías H, I, J y K).

Fuente: La Nación

 Like

En los últimos doce meses, en números redondos, en promedio los precios al consumidor aumentaron 45%. Este hecho parece ser ignorado por todos los críticos de la decisión de aumentar un 40% las remuneraciones del “personal legislativo”. Críticas basadas en tonterías, como que el aumento salarial tiene que basarse en mejoras de la productividad, o que la decisión viola la hipótesis inflacionaria de 29%, con la que se elaboró el Presupuesto 2021. Hipótesis que nació muerta y hoy está más que sepultada.¿El Congreso Nacional no debería tener tantos empleados? ¿El régimen de horas extra es singularmente generoso? Todo esto lo documenta de manera sistemática Roberto Cachanosky. Pues bien, ataquemos el problema de raíz, pero no pretendamos corregirlo congelando todas las remuneraciones, aquellas de quienes trabajan como las de los “ñoquis”.La decisión no incluye las dietas de los diputados y los senadores. ¿Es cierto que éstas no se modifican, en pesos, desde el segundo semestre de 2019? Desde entonces los precios se duplicaron, de manera que el poder adquisitivo de lo que ganan cayó a la mitad.Impacta comparar lo que gana un legislador con lo que perciben un enfermero, un jubilado o un bombero; pero nuevamente, lo que impacta no siempre ayuda a razonar. Digámoslo de frente: si el sueldo de los legisladores no tiene alguna relación con lo que ganaban antes de resultar electos, los futuros diputados y senadores serán exclusivamente personas de fortuna o corruptos. No parece una buena idea.En función de su desempeño, hay diputados y senadores que ganan muy poco, y otros que ganan muchísimo. Para resolver este problema están las elecciones, no el congelamiento de las dietas en un contexto altamente inflacionario.Al respecto ayudaría muchísimo terminar con las listas sábana y utilizar la boleta única. Se me dirá que para esto se necesitan los votos de los actuales legisladores, y que por consiguiente nunca ocurrirá. Me doy cuenta del problema, aprendí que nunca hay que decir nunca, aunque por ahora parece difícil. También, desde este punto de vista, la importancia de las próximas elecciones es mucho mayor que la simple recomposición del Congreso Nacional.Pero ése es el camino. Cuestionar un aumento salarial vinculado a la tasa de inflación debido a la existencia de los mencionados problemas “estructurales” luce muy bonito, pero no modifica la realidad.

Fuente: La Nación

 Like

Hernán “El Loco” Montenegro fue entrevistado por Alejandro Fantino en el programa Fantino a la Tarde y contó algunos detalles desconocidos de su paso por la segunda temporada de MasterChef Celebrity.MasterChef Celebrity: la molestia de Claudia Fontán con Vero Lozano y Santiago del MoroEl exbasquetbolista, quien quedó eliminado el pasado 19 de abril, se convirtió en uno de los participantes más queridos por el público en el exitoso ciclo conducido por Santiago del Moro. Tanto es así, que habló sobre la enorme popularidad que ganó por su paso en el reality culinario.“Esto es simple. Yo no me comí la película, sabía que esto eran 15 minutos de fama, como decía Andy Warhol. Si la sabés estirar un poco más y la sabés utilizar, que es lo que estoy tratando de hacer”, manifestó Montenegro.El exjugador indicó que, antes de debutar, ya sabía el tiempo que iba a durar en el programa. “Yo me clavé ocho semanas porque me di cuenta cómo era el juego. Es una masacradora. Ayer hablé con Boy Olmi del sufrimiento. Yo terminé con ataques de pánico y hoy estoy con psiquiatra. Terminé mal por la presión”, reveló.El ofensivo tuit de Alex Caniggia contra Pampita: “Te recomiendo un buen psicólogo”Fantino quiso saber cómo lo había afectado tanto el certamen si Montenegro fue campeón olímpico y el exbasquetbolista respondió: “¿Sabés que pasa? Te ve media Argentina. Estás cocinando delante de tres cocineros internacionales. Cuando te cortan el cogote, te cortan el cogote. Es un juego hermoso, te hace pasar por todos los estadíos. Preguntale a quien haya pasado por el programa”.Además, reconoció que en la última etapa de su paso por el reality culinario, le rogaba a sus compañeros que cocinaran mejor que él para que pudiera irse de la competencia. “Cuando me echan de MasterChef, me pasan al after hour que es enfrentarte con los eliminados. Llegó el primer día y la conozco a Dolli Irigoyen, que es una genia. Me tocó con Sol Pérez y le dije: ‘Cociná bien así me voy al carajo’. Ella cocina como el c… y gano. La otra semana entra Daniel Áraoz. Le dije lo mismo, pero cocinó como el c… y sigo. Después, Andrea Rincón cocina para el c… y sigo de largo. Hasta que me agarró Carmen Barbieri. Le pedí por favor que cocinara bien porque me quería ir. Ella cocinó bien y me fui”, aseguró Montenegro, quien quedó eliminado por decisión del jurado integrado por Damián Betular, Germán Martitegui y Donato De Santis.Dolor en La Casa de Papel: murió el actor Óscar Sánchez ZafraPor otra parte, exjugador se refirió al coronavirus y opinó sobre cómo las restricciones afectaron a la gastronomía. “Yo vivo en Palermo Soho, en Malabia al 1600. Y los restaurantes están todos muriendo. Los mozos están todos tristes. Nadie trabaja. Con el tema del delivery o take away no se puede subsistir. Acá hay una realidad, el bicho va a seguir estando, vacunados o sin vacunar. Yo ya no escucho a nadie porque son todos unos mentirosos, empezando por los laboratorios, porque esto es una realidad”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

Un eclipse solar recorrerá el cielo del hemisferio norte este jueves a lo largo de un franja de unos 500 kilómetros, que va desde Canadá hasta Siberia, pasando por Europa, donde será parcial pero igualmente peligroso para la vista. (Sean Kilpatrick/)En la cúspide de este llamado eclipse anular, la Luna se deslizará lentamente delante del Sol, para transformarlo durante unos minutos en un delgado anillo luminoso, como un “círculo de fuego” en el cielo. (Dmitri Lovetsky/)Un espectáculo reservado para los pocos habitantes de las latitudes más altas, que se encuentran justo en el eje: noroeste de Canadá, extremo norte de Rusia, noroeste de Groenlandia y Polo Norte, donde la ocultación del disco solar será de 87,8%, precisó el Observatorio de Paris-PSL. (Frank Gunn/)Un hombre en el centro de Londres observa el eclipse (NIKLAS HALLE’N/)El eclipse anular también será visible, pero solo parcialmente, en el noroeste de América del Norte, gran parte de Europa, incluidas España, Francia y Reino Unido, así como parte del norte de Asia. (Seth Wenig/)Es imperativo no mirar directamente a la estrella, ni siquiera con gafas de sol o a través de una nube.
“Las quemaduras de retina pueden ser irreversibles”, recomiendan los expertos. (STAN HONDA/)Los más curiosos deberán protegerse con anteojos que se venden en las tiendas de astronomía (no hay que utilizar las gafas de eclipse ya usadas) o recurrir a los medios de observación de los astrónomos aficionados. (KENA BETANCUR/)También se puede contemplar de forma indirecta, mediante proyección en el suelo, utilizando un trozo de cartón con agujeros o una espumadera.
Este es el primer eclipse anular del año 2021 y el decimosexto del siglo XXI. (ED JONES/)Este fenómeno astronómico ocurre durante el período de la Luna Nueva, cuando la Tierra, la Luna y el Sol están perfectamente alineados.
Si el diámetro aparente de la Luna es menor que el del Sol, parte de la corona de fuego permanece visible. (ED JONES/)Un eclipse total, que sumerge brevemente parte del planeta en la oscuridad, ocurre cuando el diámetro de la Luna coincide exactamente con el del Sol visto desde la Tierra. (KENA BETANCUR/)El último eclipse total se produjo el 26 de mayo de 2021 y pudo observarse, aunque no en su punto máximo, en algunos países de América del Sur. (JOSEPH PREZIOSO/)Los miembros de la Asociación de Astrónomos Aficionados de Nueva York observan cómo el sol sale parcialmente eclipsado un rascacielos en la ciudad de Nueva York. (STAN HONDA/)Un grupo de niños de los Países bajos observa el eclipse. (MARCO DE SWART/)Vista de eclipse sobre la ciudad de Nueva York (STAN HONDA/)El eclipse solar parcial se eleva entre los edificios del horizonte de Manhattan desde el mirador Edge en Nueva York. (ED JONES/)Fotos: AP y AFPEdición fotográfica: Fernanda Corbani

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Estados Unidos anunció que las 500 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech que donará al resto del mundo durante los próximos dos años se repartirán entre 92 países en desarrollo entre los que no se encuentra la Argentina, aunque sí otros países de América latina como Bolivia, Honduras, El Salvador y Haití.El país con su período más largo sin transmisión comunitaria: 103 días sin casosHoy, el presidente Joe Biden tiene previsto anunciar la donación de vacunas –la más grande de la historia– en Gran Bretaña, donde participará de la cumbre del G7. La Casa Blanca confirmó que comprará 500 millones de dosis de vacunas Pfizer/BioNTech y las donará a 92 países y economías de ingresos bajos y medios bajos, según una lista de naciones definidas dentro del mecanismo Covax, la mayoría de ellos en África, según publicó la Casa Blanca. Las vacunas comenzarán a enviarse en agosto de 2021. Se entregarán 200 millones de dosis a fines de este año y los 300 millones restantes se entregarán en la primera mitad de 2022. La lista está compuesta por estos países.-De bajos ingresos: Afganistán, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Eritrea, Ethiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Corea del Norte, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mozambique, Nepal, Niger, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Siria, Tadjikistán, Tanzania, Togo, Uganda y Yemen.-De ingresos medio-bajos: Angola, Argelia, Bangladesh, Bhután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoros, Congo, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, El Salvador, Ghana, Honduras, la India, Indonesia, Kenya, Kiribati, Kirguistán, Laos, Lesotho, Mauritania, Micronesia, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Paquistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, islas Salomón, Sri Lanka, Sudán, Suazilandia, Timor Oriental, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Cisjornadia y Franja de Gaza, Zambia y Zimbabwe.-Otros países elegidos por la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial (AIF): Dominica, Fiji, Granada, Guyana, Kosovo, Maldivas, Islas Marshall, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tonga, Tuvalu.Argentina, afueraEl plan de Biden dejó afuera a la Argentina y a otros países de ingresos medios y emergentes de América latina y el resto del mundo. La Casa Blanca ya había anunciado antes que donará hasta 80 millones de vacunas –la gran mayoría, de AstraZeneca– para otros países. Dentro de ese reparto, la Argentina sí entró en una donación de 6 millones de dosis para la región que también se distribuirá a través de Covax.El problema para la Argentina es que hasta el momento la Casa Blanca solo ha confirmado la distribución de las tres vacunas habilitadas en Estados Unidos, Pfizer/BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson. La única que está aprobada en la Argentina es la de Pfizer, y el gobierno de Alberto Fernández sigue enroscado en discusiones legales con la farmacéutica para adquirir la vacuna y aplicarla en la Argentina.La medida de la Casa Blanca se conoció el miércoles, apenas Biden se subió al avión presidencial Air Force One para cruzar el Atlántico hacia su primera gira internacional como presidente, que lo mantendrá durante siete días en Europa. Biden indicó antes de partir que tenía previsto dar detalles sobre su plan durante la reunión que mantendrá con los líderes del G-7 en Gran Bretaña, en medio de crecientes pedidos para que Estados Unidos y otros países desarrollados tengan un papel mucho más activo y comprometido en el suministro mundial de las vacunas contra el coronavirus, que hasta ahora se ha concentrado en las naciones más ricas.Biden prometió que Estados Unidos será “un arsenal de vacunas”, e incluso comparó el esfuerzo que prepara su gobierno con la ofensiva norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. Pero hasta ahora Rusia y China han tenido un papel mucho más activo en la venta de vacunas, sobre todo en África –donde la vacunación en países que han logrado conseguir vacunas no alcanzan en algunos casos al 1% de la población– y en América latina, donde el gobierno de Biden anunció que distribuirá alrededor de seis millones de vacunas a través del mecanismo Covax.El presidente Joe Biden saluda en lo alto de la escalinata del avión presidencial Air Force One en la Base Aérea Andrews, MarylandLas 500 millones de dosis que ahora promete la Casa Blanca, que se producirán en Estados Unidos, aún están muy por debajo de las 11.000 millones de dosis que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarias para terminar de vacunar al mundo.

Fuente: La Nación

 Like

Convaleciente (Argentina, 2021). Dirección, guion, edición: Matías de Leis Correa. Fotografía: Evelyn Flores. Elenco: Marisol Otero, Sebastián Sinnott, Graciela Muñoz, Francisco Ortiz, Victoria Mammoliti. Distribución: Cinetren. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Duración: 108 minutos. Sala: Cinépolis Mendoza. Nuestra opinión: regular.En coincidencia con la reciente noticia de la comercializacion de una nueva droga para tratar el Alzheimer producida por un poderoso laboratorio multinacional que viene despertando tantas expectativas como polémicas, llega esta película de tono íntimo y personal en la que Matías de Leis Correa salta del ya explorado terreno del cortometraje al más exigente del largo. El disparador de la historia es el cumpleaños de una mujer de 70 años afectada justamente por esa complicada enfermedad que suele desdibujar personalidades y alterar las dinámicas familiares. Quien decide celebrarlo con una modesta y tensa reunión es Catalina, hija y responsable principal de unos cuidados que exigen siempre una entrega agotadora. En ese clima denso aflorarán reproches y conflictos latentes entre ella, su hijo, su hermano y su cuñada, desarrollados en la película con cierta ingenuidad, en base a gruesos estereotipos y con un lenguaje visual primario, de impronta televisiva que le quita espesor y profundidad. No es la honestidad del realizador para expresarse a través de un relato que obviamente lo interpela lo que está en juego (el film estuvo inspirado en situaciones que, como él mismo reveló en algunas entrevistas, vivió de cerca y con gran intensidad), sino la pericia para traducir esas vivencias en una obra sólida, original y convincente.

Fuente: La Nación

 Like

Las lunas de planetas que no orbitan estrellas y flotan libremente en el espacio pueden albergar suficiente agua para hacer posible la vida y mantenerla.En cooperación con colegas de la Universidad de Concepción en Chile, los físicos de LMU (Ludwig-Maximilians-Universität München) Bárbara Ercolano y Tommaso Grassi utilizaron métodos matemáticos para modelar la atmósfera y la fase gaseosa química de una hipotética luna en órbita alrededor de un planeta flotante, que no está asociado con una estrella.Astronomía: descubren una “conspiración cósmica” que creó la nube OortLos FFP (Free-Floating Planets) son de interés principalmente porque la evidencia indica que hay muchos por ahí. Las estimaciones conservadoras sugieren que nuestra propia galaxia alberga al menos tantos planetas huérfanos del tamaño de Júpiter como estrellas, y la Vía Láctea en sí alberga más de 100.000 millones de estrellas.Descrito en el International Journal of Astrobiology, Ercolano y Grassi utilizaron un modelo informático para simular la estructura térmica de la atmósfera de una exoluna del mismo tamaño que la Tierra en órbita alrededor de un FFP. Sus resultados sugieren que la cantidad de agua presente en la superficie de la luna sería aproximadamente 10.000 veces menor que el volumen total de los océanos de nuestro planeta, pero 100 veces mayor que la que se encuentra en la atmósfera de la Tierra. Esto sería suficiente para permitir que la vida evolucione y prospere.El modelo del que se derivó esta estimación consiste en una luna del tamaño de la Tierra y un FFP del tamaño de Júpiter. Se espera que dicho sistema, que no tiene un compañero estelar cercano, sea oscuro y frío. A diferencia de nuestro sistema solar, no existe una estrella central que pueda servir como fuente confiable de energía para impulsar reacciones químicas.Por qué la NASA investigará a Venus, el planeta que es “como un infierno”Impulso de rayos cósmicosMás bien, en el modelo de los investigadores, los rayos cósmicos proporcionan el impulso químico necesario para convertir el hidrógeno molecular y el dióxido de carbono en agua y otros productos, informó la LMU en un comunicado.Para mantener el sistema agitado, los autores invocan las fuerzas de marea ejercidas por el planeta en su luna como fuente de calor, y suponiendo que el dióxido de carbono representa el 90% de la atmósfera de la luna, el efecto invernadero resultante retendría efectivamente una gran parte del calor generado en la luna. Juntas, estas fuentes de energía serían suficientes para mantener el agua en estado líquido.

Fuente: La Nación

 Like

El escritor y conductor de televisión peruano Jaime Bayly criticó en términos muy duros al presidente Alberto Fernández por la frase que pronunció durante una conferencia de prensa junto al mandatario español Pedro Sánchez, según la cual “los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en los barcos de Europa”.“Filósofo racista del siglo XXI”: Eduardo Feinmann, duro con Alberto Fernández tras sus dichosLos dichos del presidente argentino provocaron malestar tanto en Brasil y México como en la Argentina, y el polémico escritor se sumó a las críticas desde su programa Bayly, un “late night show” que se emite todas las noches por el canal Mega TV desde Miami, Estados Unidos.Bayly dijo que Fernández es un “charlatán consumado” y “un carnicero o matarife verbal”, y que la cita que reprodujo el presidente fue una “torpeza” con “un tufillo racista, de superioridad”.“El presidente Alberto Fernández, peronista, subordinado en realidad al poder tras el trono de su vicepresidenta Cristina Fernández, dijo que es ‘un europeísta’”, empezó Bayly y, luego de emitir las polémicas declaraciones que causaron revuelo en todo Latinoamérica, definió al mandatario como a un “un charlatán consumado que ha hecho el ridículo internacional y se ha peleado con Brasil y con México”.Bayly dijo que, en realidad, la frase que se le atribuyó inicialmente al escritor mexicano Octavio Paz, nunca había sido escrita por él, sino que era una broma que solía pronunciar en conversaciones informales y que otro escritor mexicano, Carlos Fuentes “en parte recogió en algún libro de ensayos”.“Fíjense cómo la dijo Fernández, ¡qué torpeza por Dios! Qué increíble. Entonces ahora en Brasil están indignados porque afirman que lo que ha dicho Fernández es una ofensa, un agravio”, consideró y dijo que “Brasil es un país que ha recibido durante décadas históricamente una muy industriosa migración europea, lo mismo que la Argentina”.Jaime Bayly cruzó duro al presidente Alberto Fernández por la frase que dijo en la conferencia de prensa junto a su par de España, Pedro Sánchez (Alejandro Guyot/)Luis Majul: “¿En qué se ha convertido el Presidente?”Sobre México, dijo también que “es un crisol, un entrevero de distintas razas. Los pueblos originarios, aborígenes, pero también el mestizaje producido con los inmigrantes, por lo pronto con los descendientes de los conquistadores españoles. Y después con los inmigrantes que llegaron en el siglo XX huyendo de las guerras europeas”. En ese sentido, sostuvo que “no sólo llegaron en barcos a la Argentina, llegaron en barco a casi todos los países de América Latina”.“Decir como dice el matarife verbal es un acto de carnicería lo que hace con la broma de Octavio de Paz; había ahí una nobleza. Era una broma. No lo escribió Paz. Lo escribió, citándolo, Fuentes. Pero Alberto Fernández hace una barbaridad con la cita y están molestos en Brasil y en México. Él ha salido a pedir disculpas, pero ese es Alberto Fernández”, dijo Bayly.La reveladora declaración de Jonatan Viale sobre Jorge RialLuego, como se supo enseguida, contó que en realidad el mandatario argentino había citado a Litto Nebbia, quien “había cantado en 1982 la canción ‘Llegamos de los barcos’, que se parece a lo que acaba de decir Alberto Fernández, el charlatán”.“Eso se parece más a lo que dijo Fernández y encierra también, creo yo, una cierta altanería, o un cierto desdén a Brasil y México. Porque es como decirles ‘nosotros los argentinos somos europeos y ustedes en realidad vienen de la selva, de los bosques amazónicos, de las tribus indígenas y eso a nadie le gusta”, arremetió.“Se ha considerado que lo que ha expresado Fernández tiene un tufillo racista, desdeñoso y de superioridad”, finalizó.

Fuente: La Nación

 Like