Mientras en el Congreso Nacional se trata el proyecto “Ampliación del régimen de zona fría”, para prorrogar por 10 años el fondo fiduciario para subsidios de consumos residenciales de gas, las chicanas en el recinto no descansan. Esta vez, Máximo Kirchner apuntó contra Mauricio Macri y recordó una anécdota sobre el aumento de las tarifas en su gestión.“En una entrevista, el expresidente recordaba -cuando justificaba los aumentos-, que la abuela, para cuidar como tenía problemas de liquidez, le apagaba el gas a las 23 y lo volvía a prender a las 6?, dijo el diputado del Frente de Todos.Y continuó, entre risas: “No creo que nadie que tenga la oportunidad de poder brindarle calefacción a sus nietos, se la apague, y más si la puede pagar, ¿no?”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Con la oposición dividida, el oficialismo logró dar media sanción en la Cámara de Diputados a un proyecto de ley elaborado por Máximo Kirchner que propone ampliar a cuatro millones el universo de usuarios que se beneficiarían con una reducción del 30 y del 50% de las tarifas de gas por habitar en las llamadas “zonas frías” del país.El proyecto, que se aprobó con 190 votos positivos, 16 negativos y 43 abstenciones, colocó en un dilema a Juntos por el Cambio. Si bien la mayoría coincidía con el espíritu de la iniciativa, la principal bancada opositora alertó que difícilmente su financiamiento sea sustentable, con las consiguientes consecuencias en el déficit y la inflación. El bloque de Juntos por el Cambio finalmente votó dividido: el grueso de los legisladores se abstuvo, otros votaron en contra mientras que varios votaron a favor, al igual que el interbloque Federal y otros bloques provinciales.Escándalo en Santa Fe por otro vacunatorio vip que involucra a funcionarios, un intendente y sindicalistasAl final del debate, el diputado Kirchner defendió de manera encendida la iniciativa. Rechazó que el proyecto responda a una cuestión electoralista, como le endilgó un sector de Juntos por el Cambio, y embistió con dureza los aumentos de tarifas que en su momento instrumentó el exministro de Energía durante el gobierno de Mauricio Macri, Juan José Aranguren.“La mitad de los que son alcanzados por esta ley son distritos gobernados por la principal fuerza opositora. Creo que es una buena medida y un cambio de paradigma”, enfatizó el jefe del bloque oficialista. “Si uno revisa qué lugares son beneficiados, aparece la ciudad de Córdoba, que si ustedes se fijan el resultado 2019 nos pasearon de un lugar para el otro. También ingresa la provincia de Mendoza: el presidente de la UCR es el exgobernador y mandamás de la provincia; también ingresa Bahía Blanca, Mar del Plata y Tandil, gobernadas por Cambiemos”.En la actualidad, la reducción de la tarifa de gas está limitada a la región patagónica, el departamento Malargüe (Mendoza) y la región de la Puna; con esta iniciativa de Máximo Kirchner se ampliará de 850.000 a 4 millones la cantidad de usuarios beneficiados, ya que se incluirán regiones con clima templado cálido, templado frío y frío. Así, serán favorecidas localidades y departamentos de Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, San Juan y varios municipios de Buenos Aires, bastión electoral del kirchnerismo.Según el oficialismo, esta ampliación de los subsidios tendrá un impacto fiscal nulo pues se solventará con el Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas, que con este proyecto se prorrogará otros diez años. Según explicó una de las autoras de la iniciativa, la oficialista Liliana Schwindt, este fondo fiduciario actualmente recauda $23.700 millones y se requerirían otros $5200 millones para ampliar el universo de usuarios beneficiados que propone el proyecto. Para cubrir ese costo, indicó, se subirá del 4,46 al 5,4% el recargo sobre el precio del gas natural en punto de ingreso al sistema de transporte por cada metro cúbico de 9300 kilocalorías. Ese recargo se incluye en las facturas de gas que se pagan en todo el país.El diputado Alejandro “Topo” Rodríguez, de Consenso Federal, uno de los promotores de la iniciativa, agradeció el impulso de Kirchner a la iniciativa. “Este proyecto pone más eficiencia en el uso de los recursos, no genera déficit. Porque el fondo fiduciario sobraban miles de millones de pesos: en la cuenta bancaria de 2019 el fondo fiduciario arrojaba un saldo 2004 millones de pesos sin usar”, enfatizó. “Este proyecto es una respuesta a una demanda histórica de millones de usuarios que durante casi 20 años pagaron un adicional viviendo en zonas frías pero sin recibir el beneficio del descuento”, agregó.“Este es un proyecto verdaderamente federal -enfatizó uno de los impulsores de la iniciativa, José Ramón (Equidad Federal), aliado del oficialismo-. El Estado debe cuidar el interés económico del consumidor, del trabajador. ¡Este es un proyecto de la política! ¡Hay que brindar!”Su comprovinciana Jimena Latorre, de Juntos por el Cambio, fue lapidaria con el proyecto. “Este es un subsidio preelecciones –asestó–. Abarcará a más de la mitad del territorio del país y se lo financiará con el mismo fondo fiduciario. Se dice que con el aumento de solo un punto porcentual del recargo será suficiente para financiar el incremento de casi un 370% del número de beneficiarios. Esta sí que es una ecuación increíble”.Su colega de bancada, el puntano Alejandro Cacace, en cambio, celebró la iniciativa. “Se eligió el criterio de las normas IRAM para definir la regionalización. Somos conscientes de que esto tiene costo; pero cuando se discuten los cuantiosos subsidios a la electricidad y al transporte, los más beneficiados son los usuarios del área metropolitana”, sostuvo.Detalles del proyectoLa nueva regionalización que propone el proyecto oficialista se articuló en función de las zonas bioambientales utilizadas por Enargas bajo norma IRAM 11.603/2012 que no estaban incorporadas en la norma hoy vigente. “Los criterios utilizados son objetivos”, enfatizaron los oficialistas, quienes exaltaron que la reducción de las tarifas beneficiará en mayor medida a los usuarios más vulnerables, los cuales recibirán una reducción del 50% en sus tarifas.Según se precisa en la iniciativa, esta rebaja será para aquellos titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados –hasta 4 salarios mínimos–, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.También accederán a este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur. Respecto del resto de los usuarios residenciales que vivan en estas zonas frías, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente.“El proyecto persigue un objetivo razonable y noble, pero la ley es muy mala. Se da una enorme paradoja de inequidad: los sectores más pobres de las zonas cálidas financiarán las tarifas de la gente de mayor capacidad adquisitiva de las zonas patagónicas y de las regiones alcanzadas por esta ley”, el radical sostuvo Facundo Suárez LastraTambién la diputada Alma Sapag (Movimiento Popular Neuquino) criticó la iniciativa. “La Patagonia abastece 100% del gas de la República. Neuquén es la principal productora. Si bien somos una provincia solidaria, no somos una colonia dispuesta a regalar nuestros recursos naturales. Se dice que esta es una medida que apunta a los más desfavorecidos, cuando un 40% de la población, en su mayoría familias humildes, hoy no cuenta con red de gas natural. La verdadera equidad sería invertir en infraestructura”, enfatizó la legisladora quien, no obstante, votó en general el proyecto.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno nacional prorrogará el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que fija un “semáforo” epidemiológico en el país y esperará a los datos de mañana para definir si el AMBA (la ciudad de Buenos Aires más el conurbano bonaerense) seguirá con un alto nivel de restricciones o pasará a un esquema más flexible. De cara a las próximas semanas, comenzó a asomar un nuevo eje de incertidumbre. Hoy, los funcionarios del gabinete de Alberto Fernández escucharon de boca de los expertos una alerta por las vacaciones de invierno. Según fuentes oficiales, los epidemiólogos transmitieron, en una reunión encabezada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que habilitar un receso invernal de 14 días en medio de esta alta meseta de contagios -con el grado de movilidad que eso conlleva- podría acarrear “una tercera ola” de la pandemia.El Gobierno todavía no tomó una definición acerca de la fecha y la duración de las vacaciones de invierno (una opción que se mencionó entre los especialistas es “partir” el receso en dos). Pero sí dejó en claro que la definición se guiará más por los criterios epidemiológicos y por la cuestión escolar que por el factor económico. Así lo transmitió hoy el ministro de Turismo, Matías Lammens, cuando anunció un paquete de ayuda para el sector, ante la imposibilidad de garantizar la temporada turística.Los expertos -algunos asistieron de forma presencial a la Casa Rosada, otros lo hicieron por videoconferencia- sugirieron mantener el sistema de fases en todo el país y pidieron hacer fuertes distinciones con las medidas. Advirtieron que los lugares que estén en alerta máxima deberán sostener confinamientos intensivos y temporarios, mientras que aquellos que estén con las curvas más aliviadas podrán abrir actividades e incluso retomar la presencialidad escolar.AMBAHoras antes de recibir a los expertos, Cafiero mantuvo una reunión con sus pares de provincia, Carlos Bianco y de Ciudad, Felipe Miguel. La zona del AMBA está en un momento clave porque la curva de casos, si bien se mantiene alta, descendió de los niveles críticos que tenía dos semanas atrás.Los funcionarios acordaron esperar a mañana para tomar definiciones. Se trata de una cuestión matemática. Solo si los números de mañana bajan muy pronunciadamente, el AMBA podría descender de fase en el semáforo epidemiológico y quedar a un paso de flexibilizar las restricciones. Hasta hoy, los números no permitían el cambio de estatus, pero se acordó esperar 24 horas más.Coronavirus: Horacio Rodríguez Larreta esperará los últimos datos sanitarios antes de definir las aperturas en la CiudadDe acuerdo a la jerga del DNU, hasta hoy la zona metropolitana seguía en alarma epidemiológica (es decir, el grado de alerta máxima). Se define así a los grandes aglomerados urbanos donde el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días es igual o superior a los 500 casos cada 100.000 habitantes con un porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva mayor al 80%.Si los datos de mañana acompañan, el AMBA podría descender de fase y pasar de “alarma sanitaria” a “alto riesgo”. Ese marco de indicadores le darían el sustento “teórico” a la flexibilización de las medidas. De acuerdo a la letra del DNU, un eventual cambio de estatus, además de habilitar mayores horarios de circulación, también habilita las clases presenciales.Si la Ciudad tiene luz verde, avanzará en varios planos. Horacio Rodríguez Larreta quiere aumentar la presencialidad escolar y permitir que los locales gastronómicos atiendan más allá de las 20 (podría ser a las 23 o 24) y también los fines de semana.La provincia, en cambio, se apegará a la letra del DNU sin ir más allá. Es decir, flexibilizará en la medida que se lo permita la fase tal como figura en el decreto.A nivel nacionalEl presidente Alberto Fernández (Captura Presidencia/)Tal como informó LA NACION, si no hay cambios de último momento, el Gobierno prorrogará el anteúltimo DNU (el 287/21) publicado en el Boletín Oficial el 1 de mayo. Es decir, aquel que divide el país en cuatro fases (bajo, medio y alto riesgo y alarma epidemiológica) en función de tres indicadores: aumento de los contagios en los últimos 14 días (razón), cantidad de casos sobre la población (incidencia) y ocupación de las camas de terapia intensiva. En principio, no se dispondría de confinamientos totales adicionales, como ocurrió con el último DNU.Pero todo deberá ser definido por Alberto Fernández mañana. Complicado con otros temas, el Presidente no participó de la reunión con los epidemiólogos y hasta ahora no está previsto que brinde una cadena nacional, aunque todo estará sujeto a la voluntad presidencial de último minuto.Las provincias que generan mayor preocupación son Córdoba, Chaco, Jujuy, Santa Fe, Mendoza y Neuquén. Los expertos advirtieron que en particular Córdoba tiene una situación apremiante en su sistema de salud y desde la Casa Rosada no descartaron aumentar la asistencia sanitaria. En el camino se mezcla la política: los diputados de esa provincia hasta ayer no apoyaban el proyecto de ley del Poder Ejecutivo para administrar la pandemia, cuyo tratamiento deberá esperar hasta la semana próxima.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de Duque, “satisfecho” por el “reconocimiento” de la CIDH a “la fortaleza institucional de Colombia”MADRID, 11 Jun. 2021 (Europa Press) -La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha finalizado este jueves su visita a Colombia para verificar las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en el marco de la protestas, mientras el Comité Nacional de Paro (CNP) analiza el futuro de las movilizaciones.En su último día en territorio colombiano, la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, ha recibido al Comité del Paro para obtener información del contexto de las marchas, así como con un grupo de legisladores opositores.Asimismo, se ha reunido con las Altas Cortes en Bogotá, así como con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y, nuevamente, con la vicepresidenta y ministra de Exteriores colombiana, María Lucía Ramírez, mientras ha continuado con la escucha de los testimonios de afectados por las protestas, familiares y policías.”La CIDH se despide de Cali, después de dos días de importantes actividades; agradece a las autoridades locales, órganos del Ministerio Público y a la sociedad civil, la apertura para dialogar y entregar información en el marco de la visita de trabajo”, ha indicado también la organización a través de su perfil de Twitter.Respecto al final de esta visita, la vicepresidenta colombiana ha aseverado que la comisión ha recomendado “seguir dialogando” y “buscar espacios de encuentro” para “preservar la democracia.”Nos sentimos muy satisfechos como parte del estado colombiano por el reconocimiento explícito y reiterado que hicieron los distintos comisionados a la fortaleza institucional de Colombia”, ha señalado también Ramírez, para incidir en que la CIDH está, al igual que el Gobierno, “tremendamente dolida por las vidas que se han perdido en el país”.En este contexto, ha aseverado que el presidente, Iván Duque, se ha comprometido a “que se sigan haciendo todas las investigaciones necesarias sobre cuáles han sido realmente las causas de la muerte de esas 21 personas que tristemente ya se ha comprobado que han fallecido como consecuencia de estas protestas”.El mandatario, como ha destacado Ramírez, se ha reunido con los comisionados y ha reiterado “todo el esfuerzo que se hace para que la Policía Nacional cuente con todo el apoyo institucional y para que tenga un entrenamiento permanente y una formación en Derechos Humanos”, si bien ha condenado que se haya “atacado sin misericordia” a los agentes.En este sentido, la ministra “ha llamado a los colombianos a que haya concordia” y a “buscar métodos de diálogo civilizado”.Así, ha avanzado que el Ejecutivo esperará el informe de la observación de la comisión y sus recomendaciones “con la mayor disposición de seguir mejorando todo lo que esté a nuestro alcance para que Colombia siempre sea garante de los Derechos Humanos”.La ministra ha trasladado que será el embajador Alejandro Ordoñez el encargado de “mantener este trabajo permanente con la CIDH”, ya que transmitirá al Gobierno las recomendaciones, y, por otra parte, ha añadido que las investigaciones relacionadas con Derechos Humanos “van a tener una prioridad”.”Cuando tengamos las recomendaciones definiremos cómo seguir”, ha dicho, para considerar que el cierre de esta visita ha sido de “muchísimo respeto y de muchísimo reconocimiento a la democracia e institucionalidad” de Colombia.Encuentro con claudia lópezPor otro lado, la CIDH ha mantenido un encuentro con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien le ha entregado un informe sobre violaciones de Derechos Humanos y civiles por parte de uniformados en las protestas.La regidora ha demandado también a la CIDH apoyo para lograr con urgencia la investigación, judicialización y reparación de las denuncias de civiles y de miembros de la Fuerza Pública afectados, informa ‘El Espectador’.Futuro del paroMientras tanto, el futuro de las movilizaciones se analiza por parte del Comité del Paro, que había anunciado que este jueves por la mañana daría a conocer lo que sucederá con las marchas.Se conoce que habría división entre los integrantes del Comité entre quienes están a favor de levantar el paro y negociar el Pliego de Emergencia con el Gobierno Nacional y otros que propusieron cambiar la forma de hacer el paro en el país, informa el medio colombiano ‘El Tiempo’.Así, los convocantes de las marchas están analizando, tras 44 días de protestas, “un cambio de táctica y estrategia” en las movilizaciones. Estas valoraciones podrían incluir la posición del CNP frente a los bloqueos, una condena que el Gobierno ha demandado en reiteradas ocasiones en el marco del diálogo entre las partes que no se ha materializado en una mesa de negociación.Desde Dignidad Agropecuaria han avanzado que “puede que no sigan tan intensas o frecuentes las marchas, pero habrá otros eventos virtuales, asambleas para explicar en qué consiste el pliego de emergencia”, pues esto “puede ayudar que se acaben los pleitos entre Policías y manifestantes”.Mientras, el presidente de la Confederación General del Trabajo, Percy Oyola, ha dicho que “en la medida en que no tenemos garantías para el ejercicio de la protesta, no debemos arriesgar más vidas de los jóvenes que son quienes han puesto una cuota de sangre muy importante y desafortunada en medio de esta protesta”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.066.156 pacientes infectados, 83.941 muertos y 3.639.402 recuperados. Hoy, 10 de junio, se reportaron 27628 nuevos casos, 669 fallecidos y 23084 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1708273 casos, CABA con 436856 casos y Santa Fe con 371415 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.701,65 casos, Santa Cruz con 14.580,88 casos y Neuquén con 14.471,2 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,06 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,18 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.439.506 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.066.156 positivo. Esto da un 91,59 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 102,7 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Obstinado como todo genio inconformista, Lionel Messi buscará venganza en el torneo maldito. La Copa América se convirtió en un tormento para la Argentina. sele. Contemporáneo del embrujo ha sido Messi, y ni él ha logrado rescatar a la selección.Cayó por paliza frente a Brasil en 2007 y por duplicado ante Chile, en 2015 y 2016, por la fatídica vía de los penales. Encorsetada entre tantas frustraciones quedó la actuación de 2011, en casa, cuando el equipo se evaporó en los cuartos de final y Messi se llevó silbatinas que nunca más escucharía en su vida.La Copa América es un trofeo que Messi no ha logrado levantar, pese a que jugó tres finales (Natacha Pisarenko/)Hace dos años, en Brasil, alcanzó la medalla del tercer puesto que ni siquiera fue a buscar, indignado y desbordado porque, en su criterio, la Conmebol había perjudicado a su equipo en la semifinal con el anfitrión. Además, ese partido de consuelo contra Chile terminó demasiado pronto para él, expulsado por una reacción ante Gary Medel. La última imagen del crack en el certamen es una tarjeta roja, para certificar que entre la Copa y él hay algo personal.Una historia de desencuentros: ¿por qué Boca no sabe despedir a sus ídolos?Vaya si la Copa América le remueve fantasmas a Messi. “Salí, pibe. Este lugar no es para vos…”, escuchó un día. En la habitación del hotel Maruma, de Maracaibo, en Venezuela, estaban los grandes, es cierto. Roberto Abbondanzieri, Juan Sebastián Verón, Hernán Crespo, Roberto Ayala…, pero el que disparó la frase fue Juan Román Riquelme. Messi giró y se marchó. Acababa de cumplir 20 años, pero ya era una estrella adorada en Barcelona. La ‘Bruja’ salió disparada a intentar reconstruir la autoestima del crack, que en 2007 no terminaba de sintonizar con una generación de futbolistas que estaba despidiéndose de la selección. En 2011, en Santa Fe, bajo los reproches del público tras un desteñido 0-0 con Colombia, cuando dejaba la cancha escuchó… “Pend…, la última jugada se corre. No te podés dejar anticipar, la p… que te parió”. Había sido Nicolás Burdisso. Y lo peor estaba por llegar…Tiene números importantes Messi en la Copa América. Jugó 27 partidos y perdió apenas tres, con ocho empates y 16 victorias, pero no consiguió ser campeón. Anotó nueve goles, pero no logró ser campeón. El archivo rescata fabulosas actuaciones, como en la semifinal con México en 2007, ante Paraguay en 2015 y frente a Estados Unidos en 2016, cuando le arrebató a Gabriel Batistuta el título de máximo goleador histórico del seleccionado argentino. Pero también, las tres finales fueron traumáticas.La última participación en el certamen de Messi, en el partido por el tercer y cuarto puesto entre Argentina y Chile, en 2019, terminó con su expulsión (FABIAN MARELLI_ENVIADO ESPECIAL/)En 2007 pareció un sonámbulo, la sociedad Messi-Tevez-Riquelme no funcionó. Brasil se puso en ventaja a los cuatro minutos y construyó una goleada desde la desesperación de la Argentina, que era favorita frente a una versión alternativa del ‘Scratch’. En 2015 la marea roja de Chile lo acorraló en la cancha y lo frustró en los penales, aunque Messi convirtió el suyo. Pero en 2016 directamente pateó afuera su penal y hasta se rindió: “Ya está, se terminó para mí la selección. Lo intenté mucho, no es para mí. Me duele más que a ninguno no ser campeón con la Argentina. Me voy sin conseguirlo”. En la definición, en Nueva Jersey, tras fallar su disparo se desconectó. Desapareció, como abrumado por un hechizo. Hasta se alejó del círculo central, siguió los remates solo, apartado de sus compañeros.En Brasil 2019 apenas se destacó en el apuntado clásico polémico con Brasil, en Belo Horizonte; antes había mostrado solamente un discreto nivel –no más allá de 5 en las calificaciones de LA NACION– contra Colombia, Paraguay, Qatar y Venezuela. El promedio de LA NACION es 6,66. Para este diario, sus calificaciones se distribuyen entre 9 puntos (cinco cotejos), 8 (cuatro), 7 (cinco), 6 (otros cinco), 5 (seis veces) y 4, en dos ocasiones. Él recorre su propio Vía Crucis.Es Messi con su calvario. Sus goles son un karma añadido. Apenas nueve en las copas América resultan islas perdidas en su océano de 72 tantos albicelestes. Muy lejos de los 17 de ‘Tucho’ Méndez y de los 13 de ‘Batigol’ en estos torneos sudamericanos. Pero especialmente, porque las víctimas han sido Panamá, Estados Unidos, Venezuela, Perú… Los gritos contra Brasil, Uruguay, Colombia y Chile siguen pendientes.Increíble, pero el astro y el killer más fabuloso del planeta en los últimos 15 años, no aparece ni entre los primeros 20 goleadores del certamen de selecciones más antiguo del planeta. Qué dudas caben de que hay algo personal entre ellos.Cinco copas América sin éxito jugó Messi entre 2007 y 2019. ¿Quién fue la estrella en cada una? En Venezuela 2007 resultó el brasileño Robinho; en Argentina 2011 condecoraron al uruguayo Luis Suárez: en Estados Unidos se lució el chileno Alexis Sánchez, y en Brasil 2019 el premio fue del local Dani Alves. Todos ellos, campeones.Pero algo rompió la inercia en Chile 2015, la primera de Messi como capitán de la selección… El elegido fue el rosarino, pero rechazó la distinción. Aún arrastraba el dolor de un año antes, cuando tras caer en la final del Mundial contra Alemania, la FIFA le había dado el Balón de Oro en el Maracaná. Otra vez el mejor, otra vez con las manos vacías. Intolerable. ¿De cuántas oportunidades dispuso Lionel Messi para ser campeón con la selección argentina? Nueve, entre cuatro mundiales y cinco copas América. Va por la décima y justo se le cruza su bestia negra. ¿Cuántas le quedan? Pocas, muy pocas. Dos, o quizás realmente una. Es ahora, la Copa América. Porque Qatar 2022, además de tratarse de una estación todavía lejana, parece un obstáculo muy alto para un equipo en construcción que, como aceptó el entrenador Lionel Scaloni en LA NACION, inexorablemente llegará con el déficit de no haberse medido con los europeos.Fernando Rapallini, el árbitro de exportación: dirigirá en la EurocopaMessi necesita un desafío exprés para intentar quebrar el embrujo. De mejor oportunidad ya no dispondrá en su carrera…, pero en las últimas semanas apareció un nuevo obstáculo: la sede. Tan rocambolesco certamen, atravesado por la pandemia que sufre la región –que motivó su aplazamiento en 2020–, se disputará después de mil contramarchas.Ya no será en casa, la Argentina desistió de organizarla, sino en Brasil. Justo, Brasil. Y a Messi le sale urticaria por el recuerdo de 2019: todavía está convencido de que la Conmebol perjudicó a la Argentina para allanar el camino de los locales al título. Por cierto, cada vez que Brasil recibió la Copa América (1922, 1949, 1989 y 2019)… la ganó.Messi y la selección atravesarán el Grupo A con partidos en Río de Janeiro, Brasilia y Cuiabá. Entre el 13 de junio –el debut será este lunes, contra Chile- y el 10 de julio buscará ese trofeo que tampoco alzaron Diego Maradona ni Pelé. Vaya rareza. En su sexta Copa América, ampliará un récord que ya es suyo, como tantos otros; nadie jugó para la Argentina más partidos que él por este torneo, porque sus 27 ya superaron los 26 de su amigo Javier Mascherano. Pero como las plusmarcas son su especialidad, si el rosarino juega los siete encuentros posibles del certamen, trepará a 34 y alcanzará al ex arquero chileno Sergio Livingstone, que con 34 manda en el rubro desde hace décadas.Mientras de Messi se espera lo extraordinario, él quiere inaugurar esa vitrina que permanece vacía. Lautaro Martínez ni llegaba a los 10 años de edad cuando Messi ya disputaba una Copa América, y el dato retrata el tiempo que lleva la cruzada de Messi. El capitán argentino busca revancha, y qué mejor desafío que volver a encontrarse con su bestia negra. Ya no habrá otra Copa. En la próxima, prevista para 2024, Messi andará por los 37 años… En unos días estarán frente a frente por última vez. Venganza o deuda eterna.

Fuente: La Nación

 Like

Este jueves a la noche, en El diario de Leuco, Alfredo Leuco se refirió en su editorial a la pobreza en la Argentina, a pocas horas de que Cáritas y y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA comunicaran, a través de un informe, que el 44,2 por ciento de los argentinos eran pobres. El periodista señaló la gravedad de estas cifras y sentenció: “Lo que fracasó no fue el capitalismo, como dijo Alberto. El que fracasó fue el kirchnerismo”.Atónito: la reacción de Ricardo Darín cuando se enteró en vivo de los dichos de Alberto Fernández“Carlos Tissera, el obispo de Quilmes y presidente de Cáritas, fue portavoz de una noticia absolutamente desgarradora: de cuatro chicos, solo uno come todos los días”, arrancó el editorial de este jueves Leuco.“¿Cómo es posible que en este país hayamos provocado semejante tragedia? -se preguntó luego el periodista-. Porque la pandemia produce su daño, por supuesto, pero el virus de la pobreza, la marginalidad y la indigencia hace mucho tiempo que contagió a gran parte de los argentinos”.A continuación, el conductor de LN+ leyó las palabras de Tissera, quien dijo que “la Argentina se encuentra ante una crisis sanitaria, social y económica” y que hay familias enteras que “sufren” y que “están muriendo sin asistencia”.A raíz de esto, para establecer responsabilidades por la crisis social y económica, Leuco hizo un racconto de los gobiernos que pasaron por la Argentina desde el retorno a la democracia, en 1983. Aseguró que el peronismo gobernó “26 de 38 años” y que en La Matanza el intendente siempre había sido de ese partido.La foto de Wanda Nara y Mauro Icardi en África que desató la furia de sus seguidores“Desde que asumió Néstor Kirchner, en 2003, tuvimos casi 14 años de gobiernos kirchneristas. Primero Néstor, dos veces Cristina y ahora Alberto (Fernández) como gerente de Cristina”, agregó el periodista, y mencionó que Mauricio Macri había estado “en el medio” cuatro años y que tenía su parte de responsabilidad en “ese horror” de la pobreza.“Pero esa culpa también es proporcional al tiempo que estuvieron en la conducción del Estado”, aclaró el conductor de El diario de Leuco.“Entonces, lo que fracasó no es el capitalismo, como dijo Alberto livianamente para agradar a un autócrata como Vladimir Putin. El que fracasó fue el kirchnerismo como enfermedad infantil del peronismo”, sintetizó Leuco.Más tarde, recogió otro dato del mismo informe que señala que el 75 por ciento de los niños del conurbano son pobres.Diego Brancatelli estalló contra Alberto Fernández: “Basta, es una vergüenza”“Todos los indicadores son un desastre -expresó-. El fracaso de Alberto y Cristina se registra en todos los planos. El aumento de la pobreza, la desocupación, la indigencia, la marginalidad, la droga, el cierre de negocios y empresas y la inflación imparable a la que no le encuentran la vuelta”.“El panorama es desolador. Y si los modelos son Hugo Moyano, Gildo Insfrán, Nicolás Maduro y La Cámpora, estamos en el horno”, concluyó Leuco.

Fuente: La Nación

 Like

Artista: Andrés Calamaro. Álbum: Dios los cría. Canciones: “Bohemio” (con Julio Iglesias), “Tuyo siempre” (con Vicentico), “Estadio Azteca” (con Lila Downs), “Para no olvidar” (con Manolo García y Vicente Amigo), “Mi bandera” (con León Gieco), “Flaca” (con Alejandro Sanz), “Tantas veces” (con Mon Laferte), “Algún lugar encontraré” (con Carlos Vives), “Jugar con fuego” (con Raphael), “En un hotel de mil estrellas” (con Milton Nascimento), “Engánchate conmigo” (con Juanes y Niño Josele), “Pasemos a otro tema” (con Julieta Venegas), “Gaviotas” (con Saúl Hernández), “Horizontes” (con Fernando Cabrera) y “Paloma” (con Sebastián Yatra, Leiva e Iván Ferreiro). Edición: Universal. Calificación: regular.Cuenta la leyenda que cuando Pappo estaba en pleno proceso de gestación de Pappo & Amigos, aquel disco que repasaba lo más destacado de su carrera junto a artistas invitados, les dijo a los Divididos, encargados de “Sucio y desprolijo”, que grabaran ellos el tema solos, que él se iba a tomar una cerveza a la esquina (una fiesta cervezal sin invitados) y luego añadiría un solo de guitarra a la toma del trío. El desenlace de la historia dice que cuando el Carpo escuchó lo que habían grabado Mollo y compañía quedó tan conforme que decidió no agregarle nada. Así es como ese es el único tema de Pappo & Amigos al que le falta Pappo.En ese mismo disco, la participación de Andrés Calamaro es ubicua y ejemplar. Primero se hace cargo de “Mi vieja”, el gran hit mainstream del que Pappo no se cansó de renegar. Allí, Calamaro modifica los primeros versos de cada estrofa pero conserva el remate, casi en un spoken word cargado de swing. Así le da una sobrevida a la canción maldita. Su segunda aparición es para cerrar el disco con un incunable: “Nunca lo sabrán”, incluido originalmente en Pidamos peras a Mandioca, un compilado del sello Mandioca de 1970. En ese caso, la reversión es más sutil. El piano de la versión modelo le da paso a la guitarra y el Salmón se entrega al encanto melódico que ya el tema traía consigo. Como sea, en ambas participaciones, Calamaro le da a las canciones un aire nuevo. No importa si mejor o peor: nuevo.Un salto temporal de 21 años lo tiene ahora a Andrés Calamaro jugando el rol de anfitrión. Dios los cría, así el nombre de su reciente disco, lo tiene a él y a sus canciones en compañía de voces de todo el mundo. Y en ese carácter pluriestilístico de los invitados (Milton Nascimento, Sebastián Yatra, Julieta Venegas, Julio Iglesias…) es donde el disco gana en colores pero los temas, en su gran mayoría, pierden foco. Aunque la formación de la banda que lo acompaña es acústica alla jazz de salón como Calamaro acostumbra desde hace unos años (y tiene en sus shows de teatro un resultado óptimo), los arreglos suenan más a contexto para el invitado que a reorganización de los materiales para la canción.En ese exceso de hospitalidad, Calamaro termina incómodo en sus propia casa (sus melodías) y los artistas que se suman a Dios los cría, para seguir con la metáfora, pueden hasta sacarse el calzado y poner los pies sobre la mesa. Sucede algo similar a lo que pasó con Divididos y Pappo en “Sucio y desprolijo”: parece no haber lugar para el creador.Andrés Calamaro (thomas canet/)Entonces, por ejemplo, “Estadio Azteca” adquiere otra dimensión gracias a la gola ultra arrabalera de Lila Downs y algo similar sucede con “En un hotel de mil estrellas”, con Milton Nascimento haciendo de esa postal nostálgica una canción de cuna para un niño bohemio. Lo mismo sucede con Mon Laferte en “Tantas veces” y “Vicentico” (un pivot entre este disco y aquel de Pappo) con una versión de “Tuyo siempre” que recupera aquellos aires cumbieros de la etapa en la que que Calamaro tuvo a Bersuit Vergarabat de backing band.Por el lado de los duetos mejores resueltos, “Horizontes”, con Fernando Cabrera, sobresale no solo por la percusión rioplatense que une ambos orígenes, sino también por el timbre de voces. Las carrasperas de ambos forman una textura de bar de mala muerte y olor a tabaco que hace fluir la canción sin disrupciones de estilo. Algo similar sucede con “Bohemio”, junto a Julio Iglesias y “Pasemos a otro tema”, con Julieta Venegas. Tal vez los tres momentos más logrados del disco.Las inclusiones de Sebastián Yatra (”Paloma”) y Alejandro Sanz (”Flaca”), tal vez las dos más taquilleras, chocan contra el mismo iceberg: encarar dos clásicos con estatus de himno. Mientras el primero parece justificarse más por la cuestión generacional (sería, entonces, más un feat que un invitado) que artística, con Sanz lo que falla es el enfoque vocal con un colchón de voces que subyace a lo largo de casi todo el tema y no hace más que empastar los timbres de ambos.Andrés Calamaro recorre sus clásicos: “Vamos a la música como un soldado va a la guerra”Las canciones de Calamaro han demostrado, a lo largo de ya cuatro décadas, tener la elasticidad necesaria para ser reversionadas y revisitadas por propios y extraños, y salir siempre erguidas. Y allí casi todo el mérito es de su autor y su oficio para hacer canciones. No se trata, entonces, de una cuestión de tiempo para la música de Calamaro. Aquí, en Dios los cría, la problemática tiene que ver con los espacios. Ocupado en generar el ambiente propicio para los invitados, se olvidó del suyo. La prolificidad de Calamaro será la solución. Como siempre lo hizo desde que se sentó en los teclados de Los Abuelos de la Nada, algún lugar encontrará.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 10 jun (Reuters) – El entrenador de la
selección de fútbol de Argentina, Lionel Scaloni, entregó el
jueves la lista definitiva de 28 futbolistas para la Copa
América que se jugará desde el domingo en Brasil y sorprendió al
dejar afuera de los convocados a Juan Foyth y Lucas Ocampos.El defensor campeón de la Europa League con el Villarreal
participó de los dos partidos del seleccionado en la doble fecha
de eliminatoria sudamericana ante Chile y Colombia, mientras que
el delantero del Sevilla estuvo como titular en el primer
encuentro frente al conjunto chileno.El entrenador además descartó al defensor José Luis Palomino
(Atalanta, Italia) y a los delanteros Emiliano Buendía (Aston
Villa, Inglaterra) y Julián Alvarez (River Plate) para llegar al
límite máximo de jugadores para la principal competencia de
selecciones del continente.Entre los convocados destacan las presencias del arquero
Franco Armani, de River Plate, y del delantero Lucas Alario,
Bayern Leverkusen, ambos ausentes en los pasados encuentros de
eliminatoria por distintos problemas de salud y puestos en duda
hasta último momento por la prensa local.Argentina debutará el lunes próximo en la Copa América ante
Chile en Río de Janeiro, por el Grupo A que también comparte con
Uruguay, Paraguay y Bolivia.
A continuación, los convocados de Argentina:
Arqueros: Franco Armani (River Plate), Agustín Marchesin (Porto,
Portugal), Emiliano Martínez (Aston Villa, Inglaterra) y Juan
Musso (Udinese, Italia).
Defensores: Gonzalo Montiel (River), Nicolás Otamendi (Benfica,
Portugal), Germán Pezzella (Fiorentina, Italia), Nicolás
Tagliafico (Ajax, Holanda), Cristian Romero (Atalanta), Marcos
Acuña (Sevilla, España), Nahuel Molina Lucero (Udinese), Lucas
Martínez Quarta (Fiorentina) y Lisandro Martínez (Ajax).
Mediocampistas: Rodrigo De Paul (Udinese), Angel Di María (PSG,
Francia), Nicolás Domínguez (Bologna, Italia), Giovanni Lo Celso
(Tottenham, Inglaterra), Guido Rodríguez (Betis, España),
Exequiel Palacios (Bayern Leverkusen, Alemania) y Leandro
Paredes (PSG).
Delanteros: Lionel Messi (Barcelona, España), Lucas Alario
(Bayern Leverkusen), Sergio Agüero (Manchester City,
Inglaterra), Alejandro Gómez (Sevilla), Nicolás González
(Stuttgart, Alemania), Joaquín Correa (Lazio, Italia), Ángel
Correa (Atlético de Madrid, España) y Lautaro Martínez (Inter,
Italia).
(Reporte de Ramiro Scandolo
Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like

Los eclipses son eventos astronómicos espectaculares que suelen movilizar a cientos de miles de personas que buscan obtener la mejor vista de estos fenómenos. Para este jueves 10 de junio, por ejemplo, se espera que miles de miradas curiosas se dirijan hacia el cielo en partes de Canadá, Groenlandia y Rusia, donde podrá apreciarse un eclipse anular de sol.Eclipse anular solar: qué es el “anillo de fuego” y dónde se podrá verEl norte de Norteamérica, Europa y Asia podrán ser testigos del fenómeno de manera parcial. Pero el llamado “anillo de fuego” es apenas uno de diversos tipos de eclipses que ocurren. ”De forma general existen dos tipos de eclipses: los de Luna y los de Sol”, escribe Juan Carlos Beamín, astrofísico del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, en su reciente libro “Astronomía ilustrada”.Pero acota: “Técnicamente existe un tercer tipo que involucra dos estrellas”. A continuación, un repaso de cómo son estos tres y sus distintas variantes.Eclipses solaresA veces, cuando la Luna orbita la Tierra, se interpone entre el Sol y nuestro planeta, bloqueando la luz del astro y provocando un eclipse solar.En otras palabras, lo que hace la Luna es proyectar una sombra sobre la Tierra. Existen tres tipos de eclipses solares que se diferencian entre sí por cuánto y cómo tapa la Luna al Sol.1. Eclipse solar totalEl eclipse solar total sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal forma que esta última bloquea la luz solar por completo. Tal es así que, durante segundos o incluso minutos, el cielo se vuelve tan oscuro que parece de noche.Erupción límnica: la amenaza que esconde uno de los lagos más peligrosos del mundoEn palabras de la NASA, “los eclipses solares totales son solo posibles en la Tierra debido a una coincidencia celestial”. Es que el Sol es 400 veces más ancho que la Luna, pero también está 400 veces más lejos.“Esa geometría significa que cuando se alinean a la perfección, la Luna bloquea toda la superficie del Sol, creando un eclipse solar total”, agrega la NASA.En un eclipse solar total el Sol queda completamente tapado por la Luna y solo se puede ver la corona del astroAl recorrido de la sombra de la Luna a través de la superficie de la Tierra se le llama “franja de totalidad” y es en esa pequeña área donde se ve ese espectáculo de completa oscuridad. A ambos lados de esta franja se genera una extensión de miles de kilómetros de amplitud, desde donde el eclipse se ve de forma parcial.Cuanto más lejos se esté de la franja de totalidad, menor será la fracción del área solar eclipsada. Respecto a la duración, esta depende de “la posición de la Tierra con respecto al Sol, de la Luna respecto a la Tierra y de qué parte de la Tierra está siendo oscurecida”, escribe Beamín.“Teóricamente, el eclipse solar más largo podría durar 7 minutos con 32 segundos”, agrega el astrofísico chileno. En cuanto a su frecuencia, no son tan raros como se suele creer, pues ocurren cada 18 meses aproximadamente.Lo realmente raro es que un eclipse solar total sea visible desde un mismo lugar, como una ciudad en particular, algo que pasa en promedio cada unos 375 años.2. Eclipse anularCuando la Luna está más alejada de la Tierra y está “más pequeña”, no alcanza a tapar por completo a la superficie del Sol. Entonces, se genera un anillo de Sol en torno a la Luna, evento que se denomina eclipse solar anular.De forma análoga a lo que sucede durante un eclipse solar total, durante este fenómeno se genera una “franja de anularidad” en la cual el eclipse se ve como anillo. A ambos lados de dicha trayectoria, a su vez, se genera una zona de parcialidad.Por qué la NASA investigará a Venus, el planeta que es “como un infierno”El 14 de octubre de 2023, por ejemplo, habrá un eclipse de este tipo cuya franja de anularidad recorrerá partes de Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Brasil. No obstante, todos los países del continente americano podrán ver este eclipse al menos de forma parcial en alguna parte de su territorio.Según la NASA, estos eclipses suelen ser los más largos, ya que el anillo puede incluso vislumbrarse por más de diez minutos, aunque en general no duran más de cinco o seis.En noviembre de 2013 hubo un extraño eclipse híbrido como el de la imagen, que fue tomada en Kenia3. Eclipse híbridoBeamín explica que el eclipse híbrido es un fenómeno que se da “cuando la Luna está justo a la distancia donde sería capaz de cubrir al Sol por completo, pero, a medida que avanza, se aleja ligeramente de la Tierra y deja de eclipsar al Sol transformándose en un eclipse anular”.Y continúa: “También puede comenzar como un eclipse anular y luego acercarse un poco para convertirse en un eclipse total”.Estos eclipses constituyen tan solo el 4% de los solares, según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). De acuerdo a datos de la NASA, el último ocurrió en 2013 y el próximo tendrá lugar recién el 20 de abril de 2023, siendo visible en Indonesia, Australia y Papúa Nueva Guinea.Eclipses LunaresUn eclipse lunar sucede cuando la Tierra es la que se interpone en el camino de la luz del Sol hacia la Luna. En otras palabras, durante un eclipse lunar, lo que se ve es la sombra de la Tierra proyectada sobre su satélite natural.Incógnita espacial: los 24 planetas que inquietan a los astrónomos del mundoComo explica una guía didáctica del IAC, “la visibilidad de los eclipses de Sol depende de la situación geográfica del observador. Por el contrario, en los eclipses de Luna el fenómeno se observa desde cualquier lugar de nuestro planeta donde la Luna se encuentre por encima del horizonte a la hora del eclipse”.Además, se agrega, “a diferencia de los eclipses de Sol, en los que el horario de las fases del eclipse depende de la posición geográfica del observador, en los eclipses lunares éstos serán los mismos independientemente del lugar de observación”.También existen tres tipos de eclipses lunares.Este montaje muestra un eclipse lunar total de 2010.1. Eclipse lunar totalDurante un eclipse lunar total, explica la NASA, la Luna y el Sol están en lados exactamente opuestos a la Tierra. ”Aunque la Luna está en la sombra de la Tierra -aclara la NASA-, algo de luz solar llega a la Luna”. Dicha luz solar pasa a través de la atmósfera de la Tierra, la cual filtra la mayor parte de la luz azul.Es por eso que, durante este fenómeno, el satélite natural se ve rojo y recibe el apodo de “Luna de sangre”. De acuerdo con el IAC, “debido a que el diámetro de nuestro planeta es cuatro veces mayor que el lunar, su sombra también es mucho más ancha, por lo que la totalidad de un eclipse lunar puede prolongarse hasta 104 minutos”.2. Eclipse lunar parcialTal como indica su nombre, el eclipse lunar parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la sombra de la Tierra. Dependiendo de la magnitud del eclipse, un color rojo oscuro, oxidado o simplemente un gris carbón puede aparecer en la parte sombreada de la superficie lunar.Esto es debido al contraste entre esta parte y la otra brillante de la Luna que permanece fuera de la sombra. Según la NASA, mientras que los eclipses lunares totales son fenómenos raros, los parciales ocurren al menos dos veces por año.En un eclipse anular, la Luna no llega a bloquear por completo al Sol, tal como se ve en este montaje que muestra las distintas etapas.3. Eclipse lunar penumbralEl eclipse lunar penumbral ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra penumbral de la Tierra, es decir, una sombra mucho más tenue. Por lo tanto, estos eclipses son tan sutiles que su percepción al ojo humano depende de la porción lunar que entra en la región penumbral: mientras más pequeña, más difícil su observación.Por eso muchas veces estos eclipses no se mencionan siquiera en los calendarios de consumo no científico.El fascinante mapa de la materia oscura que revela un enigma cósmicoEclipses EstelaresNo todos los eclipses están vinculados al Sol y la Luna: hay también eclipses de estrellas lejanas. ”El 50% de las estrellas son sistemas dobles o de más estrellas”, explica Beamín en su libro “Astronomía ilustrada”, disponible gratis online.“Dado que hay tantas estrellas en nuestra galaxia, algunas de esas estrellas binarias orbitan en un plano que está muy alineado con la Tierra, entonces, en cierta parte de su órbita, una estrella pasa por delante de la otra y tapa el brillo de la que queda atrás”, agrega.“A estas estrellas dobles se les denomina estrellas binarias eclipsantes”.

Fuente: La Nación

 Like