Algo empezó a cambiar en las últimas semanas, no precisamente por mérito del Gobierno. Inversores del exterior que hasta hace no mucho habían eliminado a la Argentina de sus agendas están volviendo a desempolvar algunos viejos contactos. Aunque todavía golpeados por los últimos cimbronazos de la economía local, la súper liquidez que hay en el mundo invita a asumir riesgos. A mayor riesgo, mayor también será la recompensa, razonan.El rally que vivieron en las últimas semanas las acciones y algunos bonos argentinos es una pequeña muestra de este incipiente fenómeno. “Los fondos de riesgo están volviendo a llamar”, coinciden en algunos de los bancos y mesas de dinero más grandes de la City porteña. En momentos en los que el dinero en el mundo sobra, también los inversores tienen un plafond para construir relatos que justifiquen su nueva incursión por territorio financiero argentino. En Wall Street hay expertos narradores. Entre otras historias, se puede escuchar a quienes ya anticipan que en 2023 habrá un cambio de signo político o a quienes creen que podría haber una continuidad del Frente de Todos, pero ya de la mano de Sergio Massa, una figura más amigable a la vista de los mercados. Todo vale en tanto y en cuanto todavía es demasiado pronto para que las teorías realmente se materialicen.Un informe reservado de AR Partners, la compañía de servicios financieros comandada por Eduardo Tapia, uno de los hombres de más experiencia –y más bajo perfil de la City– reconoce que ser inversor de largo plazo en la Argentina no fue buen negocio, al menos en el último medio siglo. El que invirtió US$100 en la Bolsa argentina hace 55 años tendría hoy el equivalente a US$ 75, mientras que hubiera obtenido US$3200 si hubiera colocado el mismo dinero en la bolsa norteamericana (S&P500); US$2600 en la de Londres (FTSE); US$2000 en la de Japón (Topix) o US$1400 en la de Alemania (DAX). No obstante ello, la altísima volatilidad del mercado argentino ofrece retornos altos en el cortísimo plazo. Es cuestión de tener el timing adecuado. Y, en ese sentido, asevera que la historia demuestra que siempre que se invirtió en momentos como el actual –con las acciones valiendo 80% menos que en su pico de 2018– hay altas chances de duplicar y hasta triplicar el dinero en un periodo de cinco años. Para quien tiene dinero para arriesgar, y algo de agallas, es una promesa atractiva.Fernán Quirós habló sobre las muertes de las personas vacunadasEn cualquier caso, nadie desconoce los desequilibrios macroeconómicos que hay en la Argentina, pero la sensación generalizada ahora es que, pese a la no gestión de Alberto Fernández, una vez más el peronismo logrará este año sostener un “estable desequilibrio”. Las condiciones externas son demasiado buenas como para que la economía argentina implosione antes de las elecciones.No sólo las bajas tasas de interés en el mundo aseguran un flujo de capitales financiero que –aunque por goteo– también derrama en la Argentina, sino que garantiza que este nuevo ciclo de commodities fuertes podría mantenerse al menos hasta el año que viene. El gobierno de Joe Biden puede no estar siendo demasiado condescendiente con la Argentina en el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero de forma indirecta se está transformando en uno de sus principales sostenes. Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, instó la semana pasada a los ministros de Economía del G7 a mantener los planes de estímulo, pese a la aceleración que en algunos casos está mostrando la inflación (la variación interanual del IPC en los EE.UU. fue en mayo de 3,8%, el valor más alto desde 1992). “Siga siga”, interpretan los traductores locales que usa el Gobierno.El dato no pasa inadvertido para el ministro Martín Guzmán. En mayo pasado el agro liquidó un récord de US$3500 millones, el valor más alto de los últimos 18 años. Gracias a los mayores ingresos por derechos de exportación, en el Gobierno creen que podrán sostener hasta las elecciones los subsidios a la energía sin alejarse demasiado del plan fiscal original. En Hacienda estiman que recién este mes las cuentas públicas empezarán a mostrar un rojo más notable. Los cálculos preliminares de Guzmán prevén para este mes un déficit primario de poco más de $250.000 millones, una cifra en términos nominales similar a la registrada en igual periodo de 2020, pero mucho más baja en términos reales. El rojo no sólo estará explicado por los aguinaldos del sector público, sino que se espera que, estacionalmente, los subsidios energéticos también piquen en punta.Se espera que, en las próximas semanas, el Gobierno también ponga en marcha el gasto electoral. Habrá más partidas destinadas a obra pública y no se descarta que la Anses anuncie una moratoria para las madres con hijos. El anuncio de la Anses tendría después de todo más impacto discursivo que fiscal, según estiman dentro de la entidad que conduce Fernanda Raverta. Dado que contemplaría en principio unos 150.000 casos, que no ingresarían todos al sistema todos juntos. Lo recaudado con el impuesto a la Riqueza, por otro lado, serviría para incrementar los planes Progresar del Ministerio de Educación y el REPRO II, de Trabajo. Guzmán se ocupó en su cuenta de twitter de recordárselos a los respectivos ministros: son partidas que si no se ejecutan volverán a fin de año al Tesoro. Futuros anuncios que servirán para llenar la agenda del Presidente, aunque probablemente no terminen de contener la presión del kirchnerismo más duro si las encuestas siguen siéndole adversas.Sigue la polémica: Alberto Fernández pidió a Victoria Donda que analice su frasePese a los embates del Instituto Patria y de Sergio Massa, quienes frecuentan a Martín Guzmán no creen que el ministro vaya a abandonar el barco. No sólo parece haberle tomado el gusto a la política –en algún momento no muy lejano llegó a tener aspiraciones de avanzar en algún cargo electivo–, sino que entre quienes participan de las negociaciones con el Club de París y el FMI, entienden que así como el ministro originalmente llegó al Gobierno con la intención de modificar la estructura financiera internacional en los procesos de negociación de deuda –algo que al final del día no logró–, no dejará su cargo sin antes conseguir algún logro que le permita hacer de nuevo pie en la academia. Una victoria no menor sería conseguir, por ejemplo, que el directorio del FMI ceda en su pedido de eliminarle el sobrecargo de tasa para los países que tomaron deudas superiores a su cupo. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ya al menos accedió a someterlo a consideración de los accionistas del organismo.Brasil también contribuye a maquillar los errores de gestión de Fernández. Las perspectivas de crecimiento del país vecino vienen mejorando con el correr de los meses. Difícil pensar en una crisis argentina con un socio traccionando tan fuerte.Pero el “desequilibrio estable” del que comienzan a hablar algunos inversores de corto plazo no sólo se sostiene con el viento de cola financiero. Las desventuras ajenas también hacen que en algunas industrias la Argentina luzca más atractiva. Varias compañías mineras que habían abandonado proyectos de exploración en el país o que los habían paralizado, los reactivaron recientemente. Libero Copper and Gold Corp., Galan Lithium, International Consolidated Uranium, Hanaq Group, Lithium Energy, y Golden Mining son algunas de las empresas que están con proyectos de exploración en marcha. Empezaron a mirar a la Argentina luego de que el candidato electo en Perú, Pedro Castillo, ganara terreno en las encuestas con la amenaza de estatizar el negocio minero en las zonas donde estaba gran parte de su electorado, y que en Chile la situación política y social se complicara. Chile, por otro lado, es un mercado maduro, y con costos más altos: se estima que casi el 80% del negocio minero está explotado, mientras que en la Argentina apenas el 10% lo está.Claro que la exploración requiere una inversión mucho menor que luego la puesta en marcha de un proyecto. Además, por cuestiones climáticas, no suele extenderse más allá del verano.En definitiva, dependerá de que el gobierno de Alberto Fernández empiece a dar señales claras de hacia dónde va a la economía después de las elecciones para que muchas de estas pequeñas apuestas se transformen en inversiones de largo plazo. De otra forma, con todo el contexto a favor, será otra oportunidad perdida más.

Fuente: La Nación

 Like

En MasterChef Celebrity comenzó con el perfil bajo de todo reemplazo, luego Claudia Fontán se fue ganando su lugar hasta quedar en la cima de la excelencia, y de pronto se vino en picada hasta quedar en el subsuelo.De una semana para la otra, la participante quedó en el ojo de la tormenta, y desde el episodio donde se la mostró levantando salsa del piso para agregar a su plato, cada cosa que hace es puesta bajo la lupa.En el último programa de esta semana, los participantes tuvieron que ponerse de acuerdo para cocinar el mismo plato, de sabor a presentación tenían que ser idénticos. Los resultados fueron más bien pobres, pero sorprendió el de Fontán, que era muy superior al resto. Y Germán Martitegui se lo dijo abiertamente: “Hasta ahora probamos dos platos que no tienen nada que ver con el tuyo. Si sos ‘la madre de la endivia’ tendrías que haber transmitido el conocimiento. La tuya está glaseada. Estuviste medio canuta con la información. La caramelizaste con miel y no le dijiste a nadie. Esto es un caos. Tu plato es sabroso porque vos cocinás muy sabroso”.A pesar de que el comentario tuvo un 50 por ciento de crítica, y un 50 por ciento de elogio, a Claudia le pesó más la primera parte y así lo expresó: “Me la pasé yendo a todas las estaciones, pero evidentemente no llegábamos con el tiempo. Si algo no soy es canuta”. Y si bien la edición mostró, que entre el griterío se le escuchó decir la palabra “miel”, lo cierto es que a la hora de las críticas, el resto de sus compañeros se quedaron callados.

Fuente: La Nación

 Like

El chef Germán Martitegui vio el futuro: “Creo que hoy se van a pelear todos”, dijo de arranque y tuvo mucha razón. Un plato libre pero no tanto, esa fue la consigna del jueves en MasterChef Celebrity. Los participantes tenían que ponerse de acuerdo en menú e ingredientes y presentar los seis exactamente lo mismo en relación a presentación, método de cocción y sabor.Mientras divagaban a los gritos en los tres minutos que tuvieron para ponerse de acuerdo, Sol Pérez llevó la voz cantante y decretó cuál sería la carne a cocinar. Georgina Barbarossa, Candela Vetrano y Gastón Dalmau aceptaron sumisos y María O’Donnell acató no muy convencida. Distinto fue el caso de Claudia Fontán quien, con ímpetu de liderazgo decidió levantar la voz en cuanto a la guarnición.Cuando pareció que estaban todos en sintonía, en realidad cada uno estaba haciendo una cosa distinta. Fue entonces cuando la fricción entre Pérez y Fontán se profundizó, mientras la primera acompañaba al grupo, la segunda proponía mejoras y trazaba un camino para que la siguieran. Dos estilos muy diferentes de liderazgo que terminaron colisionando.A la hora de la verdad, ninguno de los platos era parecido al de al lado, y surgió entre los jueces la pregunta sobre la guarnición, un puré (o cremoso) de papá fallido, del que nadie se quiso hacer cargo.Cada uno de los presentes pasó por el escrutinio de los expertos y, como si se tratara de un interrogatorio policial negaron ser los artífices de la preparación. Para cuando el tema había interpelado a todos, y ante la firmeza de Sol Pérez en no hacerse cargo pero tampoco señalar a nadie, Fontán levantó tímidamente la mano y asumió la responsabilidad, arrastrando con ella a María O’Donnell que miraba con cara de “¿Y a mí por qué?”.No fue una noche de celebración, pero la periodista se dio el gusto de llevarse la estrella de la noche, lo que redundó en un quíntuple empate que se dirimirá el domingo, para saber quién va directo a la próxima ronda (inicio de las semifinales), y quién se quedará con las ganas de seguir.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 11 de Junio unas 2.118.372.091 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 130.461.118 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 15.353.408 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 763.065.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, Estados Unidos con 300.268.730 dosis e India con 225.571.144 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Seychelles lidera el listado con 1.471.280 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.348.824.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 18 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 62 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 9 de Junio, un total de 15.353.408 dosis administradas, de las cuales 12.202.881 personas recibieron una dosis y 3.150.527 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 5.267.419, CABA con 1.306.475 y Córdoba con 1.210.219.

Fuente: La Nación

 Like

Esta semana Alberto Fernández, un matarife verbal según Jaime Bayly (es decir, una especie de carnicero de la palabra), provocó en apenas 30 segundos y con una sola frase un escándalo internacional y un conflicto con dos países: Brasil y México.La frase “los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en los barcos de Europa”, que ahora sabemos que es de una canción de su amigo Litto Nebbia y no del Premio Nobel Octavio Paz, como había dicho en un principio, no solo es obviamente discriminatoria para Brasil y México (tiene un toque racista, imaginate si la hubiera dicho Macri) sino que muestra esa falsa superioridad argenta que solo necesitan resaltar los países –o los presidentes- con baja autoestima.Dime de lo que te jactas y te diré de qué careces.Cómo serían las restricciones en CABA y provincia de Buenos Aires para el fin de semana del sábado 12 y domingo 13 de junioEl disparate generó una catarata de memes en las redes, uno más desopilante que el otro y fijate que lo dijo un presidente que se autopercibe de izquierda, imaginate si se autopercibiera de derecha lo que diría.Jair Bolsonaro no fue el único que lo criticó: la comunidad mapuche dijo que Fernández predica un “racismo nac&pop”.El matarife de la palabra viene atesorando frases memorables en los últimos días. Prestemos atención a esta:“No tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien está necesitando un terreno y tampoco tiene sentido guardarlo para que un hijo lo herede”. ¿Lo dirá por los hijos de Cristina Kirchner y por los de Lázaro Báez?“El problema de los derechos humanos en Venezuela fue desapareciendo”, dijo de un dictador como Nicolás Maduro, investigado por matar a opositores y encarcelar a disidentes.Pero tal vez el hitazo de esta serie de disparates fue: “El sistema sanitario se relajó”, en medio una pandemia donde no solo murieron decenas de médicos sino donde el propio personal de salud fue la variable de ajuste en medio del derrumbe económico.La novela con Pfizer todavía no se cerró después de que el CEO de la empresa farmacéutica, Nicolás Vaquer, confirmara en el Congreso que el gobierno argentino rechazó 14 millones de vacunas.¿Las rechazó porque quería beneficiar a socios locales o a empresarios amigos?Alberto también había prometido 22 millones de dosis de AztraZeneca para el primer semestre, pero la realidad es que recién ahora están llegando algunos lotes.Más aún, el exministro de Salud Ginés González García el del vacunagate, había prometido una lluvia vacunatoria de 62 millones de dosis para los primeros seis meses.A mediados de año, según Alberto y Ginés, íbamos a tener a 30 millones de argentinos vacunados. Pero la realidad es que solo tenemos a 3 millones. Un pequeño error de cálculo. En el medio murieron miles de compatriotas.Perú protestó por la felicitación de Alberto Fernández a Pedro CastilloEso sumado al robo de dosis por parte de los amigos del poder que también, por omisión, significaron más muertes de argentinos.¿No le cabría a Alberto Fernández un juicio político, un mecanismo previsto en la constitución, por mal desempeño ante la desastrosa campaña de vacunación que se cobró la vida de miles de argentinos?En un tuit de Silvia Lospenato dijo: “No podremos acceder a la única vacuna autorizada para menores de 18 años! Me pregunto: ¿qué significará cuidar la vida para el oficialismo? Parece que el criterio de privilegiar a los niños no lo aplican ni a la educación presencial ni a las vacunas”.El Presidente que no puede echar a un subsecretario pretende superpoderes para manejar la pandemia, pero aparentemente esta tampoco se le va a dar (no tiene los números en diputados) así que volveremos a los DNU y las nuevas restricciones.Parece que los que hace un año le iban ganando al virus hoy nos informarán un nuevo DNU.

Fuente: La Nación

 Like

OAKLAND, California, EE.UU. (AP) — Jorge Soler y Andrew Benintendi respaldaron a Mike Minor con vuelacercas y los Reales de Kansas City se impusieron el jueves por 6-1 a los Atléticos de Oakland para frenar una seguidilla de cinco derrotas.Los Reales lograron batir al dominicano Frankie Montas (6-6), que firmó una labor de seis innings y un tercio con tres carreras, dos de ellas limpias, en cinco hits y abanicó a siete sin otorgar boletos.La victoria fue a la foja de Minor (5-3), quien ponchó a ocho y dio un pasaporte en siete sólidos episodios con tres hits y una carrera limpia.Su ofensiva llegó tarde.Hunter Dozier igualó la pizarra en el séptimo con un doble y el dominicano Kelvin Gutiérrez lo siguió con un sencillo de dos carreras que puso por delante a Kansas City.El cubano Soler sacudió un jonrón de dos anotaciones en el octavo y Benintendi aportó uno solitario más tarde. Ambos toleteros contribuyeron a una importante victoria para los Reales, que perdieron por un acumulado de 22-5 en una barrida de tres juegos en su visita a los Angelinos.Por los Reales, los dominicanos Carlos Santana de 4-1; Kelvin Gutierrez de 4-2, con dos remolcadas. El venezolano Salvador Pérez de 4-1, con una anotada. El cubano Jorge Soler de 3-1, con dos anotadas y dos impulsadas.Por los Atléticos, el venezolano Elvis Andrus de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

¿Por qué plantear un horóscopo a partir del ascendente? El horóscopo lee la disponibilidad energética en función del tránsito de los planetas por los doce signos. Este movimiento se expresa en cada persona según el orden del zodíaco que propone el ascendente de su carta natal. El ascendente es fundamental porque indica en qué escenarios de la vida circulan los planetas. Por eso, para saber por dónde se está activando mayor energía es necesario conocer el mapa astral según el ascendente y las casas astrológicas. Para averiguarlo, hay varios sitios en internet que lo responden a partir de tu fecha, hora y lugar de nacimiento.Ascendente en AriesEl eclipse de Luna llena en Sagitario del miércoles 26 mantiene activada durante el fin de semana la zona de tu carta natal asociada a la vocación y la trascendencia. A su vez, el recorrido del Sol en Géminis ilumina la zona asociada a la comunicación. En términos psicológicos, es buen momento para conectar con tu curiosidad y tus ganas de aprender algo nuevo. Tip: trabajar la disciplina para evitar la dispersión.Ascendente en TauroVenus, tu regente, se despide este fin de semana del tránsito por Géminis (signo de aire, vincular) y puede ser interesante pensar cómo sintonizaste su propuesta de juego y humor en los últimos días. Por otro lado, el eclipse de Luna llena en Sagitario del miércoles 26 mantiene activada la zona de tu carta natal asociada a la intimidad. Tip: buen momento para entrar en contacto con emociones inconscientes.Ascendente en GéminisInformación energética importante: además del recorrido del Sol (fuente de energía del zodíaco) por tu signo, el eclipse de Luna llena en Sagitario, tu eje complementario, del miércoles 26 mantiene activada la zona de tu carta natal asociada a la pareja. En términos energéticos, es buen momento para pensar sobre la situación vincular. ¿Las emociones están siendo comunicadas o si no hay algún tabú que persiste y obtura el encuentro? Tip: sin miedo, hablar vale.Ascendente en CáncerInformación energética importante: la Luna (regente del ascendente en Cáncer) el miércoles 26 manifestó su carácter de llena con eclipse en Sagitario. Este evento mantiene activada la zona de tu carta natal asociada a lo doméstico y la rutina, y puede servir para hacerle lugar a las emociones sobre la convivencia que piden ser comunicadas. Tip: un eclipse no es un evento aislado, deja que decante lo que sea que te ilumine a vos.Ascendente en LeoEl Sol (regente del ascendente en Leo) continúa en Géminis (signo de aire, vincular) y lleva su energía a la zona de tu carta natal asociada a lo colectivo. En términos psicológicos, este recorrido trae una propuesta de articulación entre tu individualidad y los ámbitos grupales y colectivos en los que participas. Por otro lado, el eclipse de Luna llena en Sagitario del miércoles 26 mantiene activada la zona de tu carta natal asociada a tu expresión personal. Tip: momento de salir a la acción.Ascendente en VirgoMercurio (regente del ascendente en Virgo) empieza su retrogradación en Géminis, en la zona más alta de tu carta natal. Este cambio de dirección pide poner mayor atención en tu dispersión, ver de darle un mejor criterio y orden a tus metas laborales. Por otro lado, el eclipse de Luna llena en Sagitario del miércoles 26 mantiene activada la base emocional de tu carta natal. Tip: aceptar los cambios de ciclos familiares.Ascendente en LibraVenus, tu regente, se despide este fin de semana del tránsito por Géminis (signo de aire, vincular) y puede ser interesante pensar cómo sintonizaste su propuesta de juego y humor en los últimos días. Por otro lado, el eclipse de Luna llena en Sagitario del miércoles 26 mantiene activada la zona de tu carta natal asociada a la comunicación con energía de trascendencia y confianza. Tip: buen momento para animarte a preguntas por el sentido y las decisiones que has tomado en el último tiempo.Ascendente en EscorpioPlutón (tu regente) en su lento tránsito por Capricornio se acerca cada vez a la oposición con Marte (planeta de la acción) en Cáncer. Energéticamente esta configuración es tensa pero constructiva, pide hacerse cargo de tus deseos y compromisos más profundos. Por otro lado, el eclipse de Luna llena en Sagitario del miércoles 26 mantiene activada la zona de tu carta natal asociada a los recursos. Tip: ¿dónde querés invertir tu tiempo y tu energía?Ascendente en SagitarioInformación energética importante para vos: la energía sigue disponible en el ámbito de la pareja, por los tránsitos del Sol, Venus y Mercurio en Géminis, tu eje complementario. Además, el eclipse de Luna llena en tu signo del miércoles 26 mantiene activada la zona de tu carta natal asociada a la individualidad y los comienzos. Estas configuraciones pueden traer un tironeo entre lo que vos querés y lo que quiere tu pareja, pero es bueno saber que Júpiter (tu regente) por Piscis trae noticias de un sentido mayor y total, un camino hacia la integración. Tip: no pierdas de vista cuál es tu búsqueda personal.Ascendente en CapricornioSaturno (regente del ascendente en Capricornio) empezó su retrogradación, que será hasta el 10 de octubre de este año. Energéticamente, es una invitación a concentrarse mejor y trabajar en lo que falta hacer y resolver para lograr mejores resultados a largo plazo. Por otro lado, el eclipse de Luna llena en Sagitario del miércoles 26 mantiene activada la zona de tu carta natal asociada a los finales y muestra que hay algo que ya ha sido superado. Tip: aprovecha que este fin de semana la Luna estará en Capricornio para entrar en contacto con tu emoción.Ascendente en AcuarioSaturno (planeta asociado al compromiso) en tránsito por tu signo empezó su retrogradación, que será hasta el 10 de octubre de este año. Este cambio de dirección ayuda a precisar mejor dónde invertir tu energía, más determinadamente. Por otro lado, el eclipse de Luna llena en Sagitario del miércoles 26 mantiene activada la zona de tu carta natal asociada a lo colectivo y sirve para recordarte cuán importante es alimentar tu faceta más social e ideológica. Tip: aprovecha que el domingo la Luna estará en Acuario para entrar en contacto con tu emoción.Ascendente en PiscisJúpiter (tu antiguo regente) sigue dando sus primeros pasos en tu signo con una propuesta de conexión fina con tu faceta espiritual, esotérica y sensible. También puede ser que se despierten ganas de ampliar horizontes, ya sea viajando o pensando en nuevos proyectos vocacionales a largo plazo. Por otro lado, el eclipse de Luna llena en Sagitario del miércoles 26 mantiene activada la zona más alta de tu carta natal, el medio cielo, y lleva allí confianza y optimismo para encarar importantes metas laborales. Tip: siempre pregunte con qué finalidad haces lo que hacés.

Fuente: La Nación

 Like

“Conservá siempre un amor platónico y vas a vivir toda tu vida enamorado”, le había aconsejado una vez su abuelo y, Roberto, que por aquel entonces tenía unos 12 años, lo miró con una mueca de incomprensión. “Sabés nene, hay cosas buenas en tener una compañera de vida, pero el romance se acaba y la vida un poco también. En cambio, el amor que nunca se concreta, dura para siempre y te mantiene vivo”.“No te enamores, vas a sufrir”: una advertencia a tiempo no pudo frenar su historia de amorPor supuesto, Roberto estaba enamorado en esa época, como lo estuvo desde que tiene memoria. En salita de cinco había sido de esa nena con naricita pecosa, que le sonreía y le compartía todos los juguetes como si fuera el único en el aula. Ya con siete años fue el turno de Ana Lucía, que ni le dirigía la palabra, pero, sin dudas, era la más linda de la clase. Luego llegó Florencia y ese enamoramiento le duró unos cuantos años, “te diría que toda la secundaria”, confiesa Roberto, al recordar aquellos tiempos.La aparición de una mujer increíblePero todo cobró otro matiz cuando conoció a Clara, una chica con una silueta exquisita y un andar confiado. Roberto ya no era un adolescente, era un hombre de 22, en los años 80, en una Buenos Aires convulsionada.A Clara la conoció en la facultad y él hacía dos años que tenía novia con planes de casamiento. Su futura esposa era un sol y todos la adoraban, él incluido. Pero Clara… Clara ingresó a su mundo para desencajar sus planes de vida tan bien programados. Ella era independiente y decía que jamás se iba a casar y atar a un hombre; tenía un comportamiento audaz y vivaz, una voz firme y valiente, sabía lo que quería en la vida y siempre parecía caminar con la frente en alto, orgullosa de sí, pero a la vez despreocupada. Jamás había conocido una mujer semejante en su vida.Clara llegó para revolucionarle la vida.Fue en la cafetería que se hablaron por primera vez. Clara, como siempre, estaba en medio de algún debate ideológico y él se sentó en la mesa de al lado para escucharla y respirarla. “¿Vos qué opinás?”, Roberto se sobresaltó, Clara le preguntaba a él.“Significó el comienzo de una época inolvidable”, asegura Roberto. “Me uní a su grupo de amigos y nos juntábamos en las casas a escuchar rock nacional y discutir por horas acerca de la Argentina, la música y los conflictos existenciales y del mundo. A veces llevaba a mi novia, ¡y estaba todo bien! Con Clara éramos amigos, nada más, pero me daba cuenta de que soñaba con ella, la admiraba, quería estar cerca, y solo esperaba volver a verla. No pasaba nada, pero había roces, miradas, contactos de manos casuales y electrificantes, estoy seguro de que nos pasaba a los dos”.Un amor no perecederoSu único beso fue el mejor beso de su vida, allá, por el 85. Sucedió en una noche de fiesta, algo pasados de copas, aunque no demasiado. Ella se iba a vivir por tiempo indefinido a Europa, tenía muchos proyectos y sueños por cumplir. “No hieras mi corazón”, de GIT comenzó a sonar y el acercamiento fue inevitable: “Era la despedida. Un hasta siempre. Fue inolvidable”, cuenta Roberto sonriente. “Ese beso nos transportó al cielo”.Roberto no sabe si pasaron minutos o segundos, pero en algún momento se detuvo, o, más bien, la culpa lo detuvo, aunque hacía tiempo que soñaba con aquel beso. “Tengo novia”. “Ya sé, Roby, va a ser nuestro secreto y nuestro mejor recuerdo”.Para Roberto, aquel amor de los ochenta será el eterno.Clara se quedó a vivir en Europa, se casó, tuvo preciosos hijos y nunca más la volvió a ver: “Aunque siempre la espío por las redes sociales”.Roberto contrajo matrimonio con su novia de aquel entonces y dice vivir una vida tranquila. Hoy comprende más que nunca las palabras de su abuelo: Clara siempre lo acompaña en sus pensamientos, es su amor platónico y eterno.*Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar con todos los datos que te pedimos aquí.

Fuente: La Nación

 Like

Christopher Reeve, el fallecido actor que se hizo muy conocido al interpretar a Superman, alguna vez dijo que los “sueños parecen imposibles, luego improbables y eventualmente inevitables”. Esta es una historia de superación personal, de persistencia, de paciencia, de amor incondicional, de legados inquebrantables y de pasiones que fueron transmitidas de generación en generación, entre otras cosas.A los 91 años, sin siquiera imaginarlo, el santafesino Eulogio Balmaceda tuvo sus minutos de fama cuando Natalia, una de sus nietas, captó esos 17 segundos que serán inolvidables para toda la familia en los que su abuelo no puede emitir palabra de la emoción que siente al ver por primera vez campeón a Colón, el equipo de sus amores.Esa emoción que se hizo viral desde el momento en que Natalia subió el video a sus perfiles de Instagram y de Twitter es producto de una hermosa historia de fidelidad por la camiseta que tanto ama su abuelo y de las diferentes vicisitudes que le fueron ocurriendo en los últimos años.”Chiche” y su hermosa familia disfrutando el campeonato de Colón, el primero de su historia.Un famoso vecino al que conocen como “Chiche Bal”A Eulogio, cuenta Natalia, en el barrio Las Flores 2 la mayoría de sus históricos vecinos lo conocen como “Chiche Bal”. Casi todos comparten la misma pasión por El Sabalero, el equipo que acaba de consagrarse campeón por primera vez en sus 116 años de historia al vencer en la final 3 a 0 a Racing.“Desde que tengo memoria que voy a ver a Colón, hace más de 65 años que soy socio y tuve el placer de ver nacer al actual estadio en 1946 (Brigadier General Estanislao López, conocido popularmente como el Cementerio de los Elefantes) ya que antes teníamos uno con tribunas de madera”, cuenta “Chiche”.Hace más de 60 años que este simpático abuelo, que toda su vida trabajó como empleado municipal, conoció a quien sería la mujer de su vida. Con ella no solamente compartieron una vida llena de lindos momentos, rodeados del cariño y la admiración de la bella familia que formaron, sino que además los unía el amor por Colón. Juntos imaginaban cómo estaría el barrio y toda la ciudad de Santa Fe cuando el “El Sabalero” gritara campeón. Sin embargo, hace tres años ella falleció, suceso que significó la mayor tristeza para su marido. “Lo que más le cuesta hoy en día a él, y a toda la familia, es superar la muerte de mi abuela, el amor de su vida. También era muy sabalera como él, le gustaba compartir su pasión con ella y un poco en sus lágrimas, además del sueño cumplido de salir campeones, también lloraba porque la extraña, le hubiera encantado compartir la felicidad con ella”, se emociona Natalia.DesilusiónEn el año 2019, en medio del duelo por esa irreparable pérdida, “Chiche” sufrió un “pequeño” ACV que se sumó a su afección en los riñones (tiene una dieta especial) por lo que desde ese momento, especialmente, su familia está mucho más atenta a él.Natalia junto a su abuelo tras ganar la final ante Racing.“Casualmente” ese 2019 también fue un año muy especial en la historia de Colón ya que por primera vez en su historia logró jugar una final internacional: la Copa Sudamericana. Muchos recordarán la peregrinación de los más de 40.000 hinchas que viajaron desde Santa Fe hasta Asunción donde se jugó el partido ante Independiente del Valle de Ecuador. Más allá de la derrota, ese 9 de noviembre quedará guardado en la memoria de todos los hinchas que estuvieron presentes en el estadio y los que lo vieron por televisión.Tras ese partido “Chiche”, como no podía ser de otra manera, se puso muy triste y pensó que era la última oportunidad que tenía en su vida para cumplir con su gran deseo. Tenía 89 y siendo Colón un equipo que no solía jugar finales aquella derrota parecía no darle esperanzas.Una nueva esperanzaEn el 2020 llegó la pandemia del coronavirus a la Argentina por lo que su hija, la mamá de Natalia, decidió que era el momento ideal para llevarlo a su casa para poder tenerlo muy cerquita, cuidarlo y recibir los mimos de todos sus nietos. Durante ese año, entre otras cosas, cuando el virus lo permitía, cada vez que jugaba Colón se juntaban en la casa para ver los partidos. Y a los pocos meses del confinamiento cumplió 91. Aunque los deseos al apagar las velitas no se cuentan, sus nietos están convencidos que uno de los tres pedidos estuvo relacionado con el fútbol. ¿Se habrá imaginado este abuelo el gran torneo que haría Colón tras la vuelta como DT de Eduardo Domínguez? ¿Habrá pensado que El Pulga Rodríguez, a los 36 años, jugaría el mejor campeonato de su vida? ¿Habrá habido lugar para sospechar que un tal Facundo Farías, delantero del semillero, sería una de las revelaciones del certamen y que el doble 5 integrado por Lértora y Aliendro se convertiría en la envidia de los seis equipos grandes? Parece mucho. No obstante ello, a medida que comenzó el torneo “Chiche” se fue entusiasmando, especialmente con ese arranque demoledor alcanzando las cinco victorias consecutivas. Pero nada hacía prever lo que iba a ocurrir el viernes pasado.Un sueño cumplido: Colón campeón!!!Cuando el lunes 31 de mayo, con mucha autoridad Colón derrotó en la Semifinal 2 a 0 a Independiente “Chiche” le comentó a Natalia que, por un lado, tenía mucha fe en poder gritar campeón por primera vez en sus 91 años. Por el otro, la derrota de la final en Asunción le colocaba una pesada barrera difícil de poder olvidar.El abuelo junto a dos de sus nietas tras la consagración de Colón. Emoción pura.El viernes 4 “Chiche” se despertó más temprano que lo habitual. ¿Quién le podía decir que siguiera durmiendo? La ansiedad pudo mucho más. Si bien la final era a las 19, unas horas antes la casa comenzó a recibir a los más íntimos en una previa que pareció eterna. Natalia no podía parar de mirar a su abuelo. Miradas de ternura, de amor, de incondicionalidad. Todos lucían el atuendo rojo y negro y por supuesto que “Chiche” tenía colocada su casaca, la misma con la que había visto la final de la Sudamericana.En el comiendo del partido “Chiche” alentaba y se ilusionaba con las corridas de Bernardi y la participación de Ferreyra. Pero el final del primer tiempo, con el resultado clavado en 0, lo hizo sentir un poco escéptico. Fue Natalia la que en el entretiempo se quedó conversando con él para levantarle el ánimo. Le dijo que se quedara tranquilo porque con la actitud con la que había jugado su equipo los primeros 45 minutos, el gol no tardaría en llegar. Y no estaba para nada equivocada.Cuando a los 12 minutos de la segunda etapa Aliendro puso el 1 a 0 “Chiche” se animó a esbozar una pequeña sonrisa y cuando a los 27 Bernardi anotó el segundo, esa sonrisa se fue agrandando hasta que el tanto de Castro sobre el final le trajo ese alivio que tanto necesitaba.“Desde chico que esperaba un campeonato, su sueño siempre fue ver al club de sus amores en lo más alto y gracias a Dios llegó este día para ver su sueño hecho realidad”, llora Natalia.Con tanta emoción contenida “Chiche” no tenía casi fuerzas para gritar, pero sus ojos denotaban esa satisfacción y esa felicidad por estar viendo, por primera vez, la vuelta olímpica de su equipo. Y fue en ese momento, cuando Natalia se levantó del sillón y captó con su celular esos 17 segundos que parecen poco tiempo, pero quedarán grabados para siempre en el corazón de su abuelo y de toda su familia. Y, seguramente, su abuela, en el lugar donde esté, habrá sentido esa misma emoción y felicidad que acompaña a todo el gran pueblo sabalero.

Fuente: La Nación

 Like

MINNEAPOLIS, Minnesota, EE.UU. (AP) — Josh Donaldson y Nelson Cruz conectaron sendos cuadrangulares de dos carreras en el noveno inning ante Aroldis Chapman y los Mellizos de Minnesota evitaron una barrida de tres juegos al imponerse el jueves 7-5 a los Yanquis de Nueva York.Giancarlo Stanton envió un slider a 422 pies para un jonrón de tres anotaciones en el primer episodio ante J.A. Happ, el colombiano Gio Urshela la sacó también del parque y los Yanquis, con una alineación formada solo por derechos, llegaron al sexto con una ventaja de 5-2 en la pizarra.Pero el cubano Chapman desperdició el salvamento por segunda vez en 14 ocasiones y cargó con la derrota. Lanzó apenas cinco de nueve lanzamientos para strikes y su velocidad bajó de sus habituales 99-100 mph, permitiendo que cuatro corredores alcanzaran la base.El dominicano Jorge Polanco abrió la novena entrada con un sencillo en un lanzamiento de 3-1 y Donaldson sacudió un bambinazo de 438 pies en un disparo de 95,5 mph con 1-0. El venezolano Willians Astudillo bateó un sencillo en el primer lanzamiento y el también dominicano Cruz la sacó del parque en la siguiente ocasión, una recta a 97,8 mph.El cerrador de los Mellizos, el dominicano Hansel Robles (2-2), se apuntó el triunfo tras un noveno inning perfecto.Por los Yanquis, el colombiano Gio Urshela de 4-2 con una impulsada y una anotada. El venezolano Gleyber Torres de 5-3 con una anotada. Los dominicanos Miguel Andújar de 3-2 con una anotada; Gary Sánchez de 4-1.Por los Mellizos, los dominicanos Nelson Cruz de 2-2 con cuatro impulsadas y una anotada; Jorge Polanco de 4-1 con una anotada; Miguel Sanó de 4-1 con una anotada; Gilberto Celestino de 4-1. El venezolano Willians Astudillo de 1-1 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like