La Unión Europea ha delegado a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) 4 millones de euros a los que se añade otro medio millón aportado por el organismo español para la compra de medicamentos y material sanitario con destino a Centroamérica para atender las necesidades de la población generadas por la pandemia de coronavirus.Los fondos propios de la AECID están alineados con la estrategia de respuesta conjunta de la Cooperación Española a la COVID-19 y too este esfuerzo se efectuará a través del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).”La pandemia de la COVID19 está cobrando un gran número de víctimas en muchos países del mundo, y América Central no es una excepción”, apunta la AECID. “Los estados de América Central necesitan cierto apoyo internacional para evitar una crisis humanitaria de gran envergadura, y la AECID presta esa ayuda a través de este acuerdo”, añade.Los fondos serán distribuidos entre los 6 países beneficiarios (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica) de forma igualitaria, recibiendo el mismo porcentaje de fondos cada uno de ellos, cubriendo en cada país las necesidades previamente priorizadas.Las adquisiciones realizadas con los fondos de la AECID se distribuirán de forma igualitaria entre República Dominicana y Belice.

Fuente: La Nación

 Like

Xiaomi amplió su presencia en la Argentina de la mano del Redmi Note 10 5G, que develó a nivel mundial en marzo último, y que viene a completar la oferta que la compañía está haciendo vía Etercor, su representante oficial. En rigor, Etercor importa y vende smartphones de marca Xiaomi hace ya casi un lustro, cuando comenzó a importar equipos de la marca y venderlos a través de una tienda oficial en MercadoLibre y algunos otros puntos de venta. Etercor es la dueña de Solnik, una compañía fueguina que trajo al país smartphones de marca Blu, Hyundai, Nokia y otros. RockYou2021: filtran más de 8400 millones de contraseñasY ahora decidió cambiar el perfil bajo que venía teniendo hasta ahora, vendiendo sin hacer casi publicidad, con una campaña para promocionar el nuevo Redmi Note 10 5G, aprovechando además el buen momento de Xiaomi, que hoy es el tercer mayor fabricante de smartphones del mundo detrás de Samsung y Apple (tuvo récord de ventas en el primer trimestre de 2021, según Canalys).Etercor explica que su relación con la marca le permite ser el único vender con servicio técnico y garantía oficial de Xiaomi en el país, pero que trabajar con equipos importados le exige venta sólo online para reducir costos. ¿Habrá chances de ensamblar los equipos en Tierra del Fuego para bajar costos? Además del valor del dólar (por ahora, la combinación entre inflación y tasa de cambio quieta los beneficia), importará el futuro de la isla como polo productivo; los beneficios impositivos de instalarse allí terminaban en 2023, pero hay altas chances de que se extienda su vigencia.El Redmi Note 10 5G tiene una pantalla de 6,5 pulgadas y una cámara principal de 48 megapixeles, además de una batería de 5000 mAh.En un comunicado, Etercor explica que este año aspira a vender 100.000 smartphones Xiaomi en el país (en un mercado dominado por Samsung y Motorola, y que en 2020 vendió 6,7 millones de equipos, el volumen más bajo desde 2004, según Carrier y Asociados), y que la compañía china analiza “cómo llegar a los consumidores de la forma que permita garantizar el precio mas conveniente. Obviamente para lograrlo en Argentina la mejor opción es hacerlo a través de la fabricación local. Seguramente en muy poco tiempo podremos anunciar novedades importantes acerca de esto.” Redmi Note 10 5GEl Redmi Note 10 5G tendrá un precio local de 49.999 pesos, con una oferta lanzamiento con un descuento del 20 por ciento. El smartphone tiene una pantalla FullHD+ de 6,5 pulgadas con tasa de refresco de 90 Hz (hace que los juegos se vean más fluidos), un chip MediaTek Dimensity 700 de 8 núcleos, 4 GB de RAM, 128 GB de almacenamiento UFS 2.2, y doble SIM con compatibilidad con redes 5G. Whatsapp: este es el truco para enviar emojis gigantesAdemás, el teléfono tiene una batería de 5000 mAh con carga rápida vía USB-C, sensor de huellas digitales lateral y una cámara principal de 48 megapixeles con pixel binning (usa cuatro pixeles del sensor para generar un pixel de la imagen y ganar luminosidad), una cámara macro y un sensor de profundidad para jugar con el desenfoque del fondo, además de una cámara frontal de 8 megapixeles. También tiene NFC, conector de audio analógico (el pin de 3,5 mm) y un emisor infrarrojo para usar el teléfono como control remoto universal. El equipo corre Android 11, con los servicios de Google y la capa gráfica MIUI 12.

Fuente: La Nación

 Like

Por más que un traspié colosal la dejara en la zona de riesgo de MasterChef Celebrity por mejor que cocine, el profesionalismo de Claudia Fontán está por fuera de toda discusión. Cada noche, aún sabiéndose sentenciada, la actriz da todo de sí, lo que redunda en platos que son celebrados por el jurado y por sus compañeros. Si alguien sabe de cocina es ella.La historia del “Monstruo de los Andes”: mató a 350 niñas y nadie sabe dónde estáY tan en serio se toma la responsabilidad que si algo la pone nerviosa es que le vengan a hablar “in situ”, cuando está luchando con el reloj, contra las preparaciones y contra sus propios nervios.El último ejemplo fue el martes, cuando en pleno procesamiento de ingredientes aparecieron Santiago del Moro y Verónica Lozano (invitada especial de la noche) a intentar un ida y vuelta. “Tenían ganas de charlar y yo justo estaba mixeando -se justificó después-, es mala educación que te estén hablando mientras una hace ruido. Entonces paré, pero veía que el reloj avanzaba”.Coco Sily cruzó a Fernando Iglesias: “Solo ha hecho daño”De todos modos, Fontán se bancó el interrogatorio con una semisonrisa, mientras Verónica festejaba la coincidencia en el nombre de las hijas de ambas. “Yo tengo mi Antonia, ella tiene su Antonia”, decía tranquila la conductora de Cortá por Lozano, mientras la participante se debatía entre echarlos o seguirles la charla: “Trataba de hablar pero en realidad los quería despachar rápido”. Finalmente, Claudia se cansó de los buenos modales y ya sin prestarles atención los despidió con un lacónico: “Bueno, váyanse que sino no voy a llegar”. La charla se terminó abruptamente porque a buen entendedor pocas palabras.

Fuente: La Nación

 Like

“Legisladores, tienen la oportunidad de cambiar la historia de muchas personas que siguen siendo excluidas de la sociedad. Hagan historia. HOY ES EL MOMENTO DIPUTADOS”. Así decía parte del posteo que subió, durante la mañana de ayer, la periodista, locutora y conductora de televisión, Diana Zurco, a su Instagram. Horas después, la Cámara de Diputados de la Nación le daba media sanción a la ley de cupo e inclusión laboral travesti trans, proyecto que ahora seguirá su rumbo hacia Senadores.Se trata de un hecho histórico para una población que, al día de hoy, en la Argentina continúa teniendo una expectativa de vida de entre 35 y 40 años y está atravesada por una vulneración sistemática de sus derechos más elementales. Solo un ejemplo: nueve de cada 10 personas trans no cuentan con un trabajo registrado. Diana, que el año pasado se convirtió en la primera mujer trans en estar al frente de un noticiero en un horario central (el de la TV pública), reflexiona: “Hoy el cupo laboral es necesario como herramienta y un paso fundamental para que el día de mañana no sea necesario que haya un cupo”. De la misma forma, está convencida que una periodista con esa identidad de género a cargo de un noticiero también dejará de ser noticia para pasar a ser un hecho más, tan natural como cotidiano. Pero para eso, todavía falta.La noticia de su desembarco a principios del año pasado en la pantalla chica ?antes de eso, también fue pionera al recibirse como locutora del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER)?, recorrió el mundo entero: desde los lugares más remotos, como Hong Kong, le llegaron mensajes de chicas y chicos trans inspirados en su historia. “Gracias a vos, ahora sé que mi sueño puede hacerse realidad”. “Si vos pudiste, yo puedo”, decían muchos de ellos. En el caso de Diana, el camino para poder vivir y dedicarse de lleno a la profesión que ama, no fue fácil. “Me tocó atravesar varios umbrales y barreras”, aprieta en una frase.Enérgica (“inquieta”, se describe ella) y carismática, Diana no para un segundo. Encontrar un lugar en su apretada agenda, no es fácil. Está cargada de compromisos, desde entrevistas a los laborales de todo tipo. En una charla telefónica con LA NACION durante la semana que le toca hacer “burbuja” en su casa y como parte de los protocolos contra el COVID del canal, reconstruye su camino hasta convertirse en la que es hoy.¿Cuál dirías que fue un momento central en tu carrera profesional, uno que te llene de orgullo?Si tuviera que elegir uno solo, diría que fue en marzo de 2012, cuando me enteré que había ingresado al ISER. En ese entonces, solo podían entrar 60 personas y la cantidad de aspirantes era casi de 1500. Entre los seleccionados, estuve yo. No era consciente de que iba a ser la primera trans en ingresar y en recibirse, pero sí podía percibirlo. Fue un momento de mucho orgullo por todo el esfuerzo que le había puesto. Estaba atravesando una profunda depresión y sin trabajo desde hacía algunos años. Me había mudado a la casita del fondo de mis padres y vendía sándwiches de milanesas en el almacén que ellos tenían. Me acuerdo que juntaba las monedas para ir a un locutorio a imprimir los apuntes para rendir los exámenes de ingreso, porque no tenía computadora. Recién pude comprarme una, en doce cuotas, cuando estaba en segundo año de la carrera.¿Qué sentiste cuando recibiste la noticia?Ese día me desperté y agarré el celular viejito que tenía, porque estaba a la espera del resultado y me fijaba todos los días en los mails. Para mí fue un momento… Ufff… Fuerte. Sentí un orgullo enorme porque dije: “Al final, pude”. No fue que caí en paracaídas al ISER, hubo una preparación previa de dos años para poder lograrlo, en los que me propuse, entre otras cosas, terminar el secundario, porque me habían quedado varias materias pendientes de quinto año. Yo ya tenía 32.**Ese marzo de 2012, todavía faltaban unos meses para que la Argentina diera luz a su ley de identidad de género. El nombre que se leía antes del apellido Zurco al final de esa lista con los 60 estudiantes seleccionados por el ISER, no era Diana, sino el de varón que en ese momento aparecía en su documento. “Mirá lo fuerte que fue lo que sentí que, por un lado, si bien no me gustaba ver mi nombre masculino en ese mail, a la vez sentía mucha emoción. Miraba hacia atrás y veía todo el esfuerzo que le había puesto y hasta en algún punto se corrió eso que no me gustaba y no me importó. Porque yo siempre supe que era Diana. Siempre fui Diana”, dice hoy la periodista.Cuando fue a rendir el examen de ingreso, habló con sus docentes y les pidió que, al momento de llamarla, lo hicieran por favor con su nombre autopercibido, con el que luego se recibiría de la institución con su flamante documento rectificado. Diana fue una de las alumnas más aplicadas. Pero antes estuvieron esos años oscuros de depresión en “la casita del fondo”. “Solamente yo sé lo que pasó en mi intimidad durante ese tiempo. Fue un momento de profunda interpelación personal y además estaba sin trabajo, por lo cual contaba más que nada con la ayuda de mamá”, sostiene.Diana se reconoce como una “privilegiada”. Para muchas mujeres trans, la expulsión del hogar siendo niñas o adolescentes es solo la primera de una larga lista. Luego, las demás instituciones sociales suelen replicar esa violencia: se las excluye de la educación, de la salud, de la posibilidad de acceder a un trabajo formal y de una vivienda digna. “Yo tengo que agradecer que mis viejos no me hayan echado a la calle. Porque la mayoría de las personas trans son expulsadas de sus familias a los 12, 13 o 14 años. Muchas se vienen de las provincias a Buenos Aires. ¿Quién les va a dar trabajo? Su primer destino es la calle, con una emoción quebrada por el maltrato, el abuso, la discriminación. Se tiene que conocer que hay un grupo vulnerado que está fuera del mapa”, señala Diana. En ese sentido, está convencida que la ley de cupo laboral trans es un paso fundamental.Salir del pozoLa infancia de Diana, podrían resumirse así: una familia de clase media en Hurlingham, con una mamá y un papá que no habían podido acceder a estudios. Un descubrimiento de su identidad que vino, como el muchas niñas y niños trans, de la mano de los primeros años. El despliegue de la expresión de género a escondidas, en el baño, donde se depilaba las cejas, se maquillaba, o se proba ropa de su mamá frente al espejo. Una adolescencia cruzada por el bullying y la violencia institucional en un colegio religioso primero y un estatal después. La profunda y primera depresión a los 18 años, cuando se dijo: “Voy a vivir como Diana”. Hoy, subraya: “La identidad no se elige. Lo que se elige, es reprimirla o no”.Entiendo que superar tu segunda gran depresión, la que viviste previa a ingresar al ISER, vino de la mano de la carrera profesional que se abría frente a vos. ¿Cómo fue salir del pozo?Tengo la sensación de que muchas veces crecemos creyendo que no somos capaces de alcanzar determinados lugares “porque eso es para otros”. Hay muchos prejuicios, miedos, y ni hablar cuando sos adolescente y en una sociedad con tantas injusticias. Te resignás y no valorás tus talentos y capacidades porque crees que no lo mereces o no es para vos. Yo siempre, internamente, interpelé eso, tenía esa cuestión de ir tras una meta, un objetivo. Pero también pasé instancias de resignación en las que pensaba: “No, esto no es para mí, me van a rechazar”. Hasta que un día dije: “Basta. ¿Por qué tengo que pensar que no me va a ir bien, que no me lo merezco, que no sirvo?”. Eso me lo habían hecho creer indirectamente con la discriminación, con el prejuicio, con el señalamiento, con el bullying , con el maltrato. Un factor externo me venía diciendo a mí, históricamente y desde chica: “Vos no podés. Vos estás mal”. Cuando entré al ISER, sentí que le gané a todo eso. Vi mi nombre en la lista y dije: “Acá cambia mi historia. Acá cierro el ciclo de depresión”. Ese fue el click.**En 2007, Diana había pegado el portazo en una cadena de peluquerías en la que comenzó barriendo y terminó convirtiéndose en jefa de personal de una de sus principales sucursales. A la discriminación en el ámbito laboral, no se la cuentan: la vivió en carne propia. El “derecho de piso” lo pagó con creces. “Yo sabía que era capaz, pero otros me decían que no, que no me merecía ese lugar”, recuerda. Decidió irse cuando se dio cuenta de que ese trabajo no la hacía feliz, que su vocación era otra. Está convencida de que a veces los momentos de depresión sirven como disparadores. “Estás abajo, tocás el suelo, y lo único que te queda es flotar, salir, ir a la superficie. Muchas veces situaciones límites motorizan a generar cambios que vienen con dolor”, asegura.¿Qué peso tiene la mirada de los otros, los prejuicios y la discriminación?Cuando recibís mucha discriminación, aunque intentes hacer oídos sordos, el cuerpo y la mente se saturan. Te sentás en un tren o un colectivo, algo totalmente básico para cualquier ser humano, y te tenes que enfrentar día a día con el destrato, con la cargada, con la risa, con el codeo uno con el otro. Eso es lo que vivimos las personas trans. ¿Cómo no te vas a cansar, a tener un momento de quiebre, de caída o depresión? ¿Por qué hay tantas personas que se suicidan dentro de la población LGBT+? Por el maltrato, por la exclusión.***El amor por la locución empezó casi como un juego. Tenía 14 o 15 años y frente a sus compañeras del colegio imitaba a las locutoras de la FM noventosa que escuchaba. “Mis amigas se maravillaban. Pero en ese momento yo no era Diana para el resto. Era el chico gay del colegio, junto a otro compañero que era mi amigo. Todos nos señalaban. ¿Qué me iba a imaginar que iba a ser locutora cuando estaba en un entorno que me decía: ‘Ni se te ocurra, ¿qué estás soñando?’ Tuvieron que pasar muchos años para que, sintiéndome empoderada, me anime a enfrentar todo eso”, cuenta la periodista.En enero de 2020 la llamaron de la TV Pública. No fue fácil ese nuevo desafío. Diana no tenía experiencia frente a una cámara de televisión y le tocaba conducir un noticiero en vivo de dos horas y aprender un lenguaje que hasta ese momento le resultaba desconocido. “Yo siento mi progreso y me lo hacen saber: le pongo mucha pasión y me siento cada vez más aplomada. Somos una red, hay un equipo. Lo mismo pasó con la ley del cupo laboral trans y la de identidad de género: es un logro colectivo. Somos como un andamiaje que se forma, una red de esfuerzos colectivos”, concluye.Más informaciónLa ley de cupo e inclusión laboral travesti trans conocida como “ley Diana Sacayán – Lohana Berkins” fue impulsada por por más de 250 organizaciones, entre ellas el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.La media sanción aprobada en la Cámara de Diputados establece un cupo laboral travesti trans del 1% en el ámbito público, incentivos para las empresas privadas que contraten personas travestis y trans y apoyo financiero a proyectos productivos travestis trans, entre otros aspectos. Actualmente, el cupo ya fue decretado para la Administración Pública Nacional y el Senado. También se aprobaron leyes de cupo o inclusión laboral travesti trans en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, así como ordenanzas similares en más de 50 municipios de todo el país. Sin embargo, la ley es reclamada por las organizaciones para garantizar el acceso federal a estas políticas y su continuidad.Para saber más: 100% diversidad y derechos

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- Después de haber rechazado ayer la renuncia del cardenal alemán Reinhard Marx, el Papa volvió a sorprender hoy en el Vaticano con la designación de un coreano para liderar un dicasterio –ministerio- clave de la curia romana, la administración central de la Iglesia católica. En una movida importante en el tablero curial, con la que profundizó su internacionalización de la curia, Francisco nombró como nuevo prefecto de la Congregación para el Clero al obispo Lazzaro You Heung-sik, según informó la Santa Sede.De 69 años, You pasará a liderar el ministerio que supervisa a los más de 410.000 sacerdotes que hay en el mundo, así como la mayoría de los seminarios católicos. Desde 2005 obispo de Daejeon, una de las ciudades más importantes de Corea del Sur –donde la Iglesia católica es minoritaria, pero fuerte, en crecimiento y muy dinámica-, You reemplazará al cardenal italiano Beniamino Stella, diplomático del Vaticano que estuvo al frente de la Congregación para el Clero desde 2013 y que en agosto cumplirá 80 años.Hallan más casos de afecciones cardíacas de lo esperado en jóvenes que recibieron vacunas de ARN mensajeroSegún veteranos vaticanistas, es la primera vez que un prelado coreano llega a una posición tan alta en la curia romana, que en los últimos años se des-italianizó fuertemente. You, que seguramente recibirá el birrete cardenalicio –por lo que su designación significa también que sigue adelante la internacionalización del colegio cardenalicio-, será el segundo asiático con un puesto clave en Roma, después del cardenal filipino, Luis Antonio Tagle –considerado papable-, que está al frente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (antes llamada Propaganda Fide) desde hace más de un año.Francisco conoció al obispo Lazzaro cuando viajó a Corea del Sur en agosto de 2014, cuando fue a Daejeon -considerada la Silicon Valley del país, a 137 kilómetros al sur de Seúl- para la Sexta Jornada de la Juventud Asiática. Entonces este prelado fue su anfitrión y estuvo acompañándolo durante todo el evento, incluso en la celebración de una misa en el Estadio del Mundial. Francisco lo eligió luego para participar del Sínodo sobre los Jóvenes de 2018; y lo recibió en audiencia el 17 de abril pasado, cuando viajó a Roma. Entonces nadie se imaginó que en esa audiencia el Papa seguramente le propondría mudarse a Roma como prefecto de la Congregación para el Clero, sino que se especuló con gestiones relacionadas con el deseo del Papa de viajar a Corea del Norte.La Iglesia en AsiaDesde el principio de su pontificado Jorge Bergoglio, el primer papa jesuita, puso a Asia en la mira, ya que considera que el futuro de la Iglesia católica se encuentra en este continente, donde vive el 60% de la población mundial. De hecho ya hizo cuatro viajes a Asia: el ya mencionado a Corea del Sur, a Sri-Lanka y Filipinas, a Myanmar y Bangladesh, a Japón y debido a la pandemia debió cancelar un quinto, jamás anunciado, a Indonesia y otros países del área. Francisco nunca ocultó tampoco su deseo de viajar a China, con quien abrió un diálogo y firmó un acuerdo provisional para la designación de obispo.Fernán Quirós habló sobre las muertes de las personas vacunadasSiendo arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio tuvo una relación muy especial con la numerosa comunidad coreana de la ciudad y de su barrio natal, Flores. Fiel reflejo de esto, en 2014, designó como obispo al sacerdote coreano Ham Lim Moon, que es hoy obispo coadjutor de Venado Tuerto. A Francisco siempre le fascinó la historia de la Iglesia católica en ese tierra, que es única: no nació gracias a misioneros venidos desde el exterior, sino porque un grupo de laicos eruditos se enteró de la existencia de textos sobre el catolicismo y empezó a practicar en 1784. Luego la minoría católica comenzó a sufrir terribles persecuciones de parte de las autoridades establecidas, y a tener mártires (en su viaje de 2014 el Papa beatificó a 124).Nacido en 1951 y ordenado sacerdote en la diócesis de Daejeon, You en 2003 se convirtió en obispo coadjutor en la misma diócesis y dos años más tarde, obispo. Un dato importante es que fue jefe del comité para la paz de la Conferencia Episcopal coreana y viajó cuatro veces a Corea del Norte.Nunca un pontífice visitó Corea del Norte, uno de los países más cerrados y aislados del mundo, que no mantiene relaciones con la Santa Sede y donde casi no hay católicos, ya que no existe libertad religiosa. Pero el Papa ya hizo saber que le encantaría visitar este país. Cuando estuvo en Corea del Sur rezó especialmente por la paz y la reconciliación de esta península dividida.

Fuente: La Nación

 Like

En la guerra de Malvinas, que transcurrió entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, murieron 650 combatientes argentinos. Naturalmente, en esas cifras no figuran los perros caídos en combate o desaparecidos en las islas.Los canes muertos en la guerra, hasta donde se sabe, fueron tres, todos del bando argentino, porque del lado inglés, según pudo confirmar LA NACIÓN, no hubo animales que integraran la Fuerza de Tareas Británica.Murió el millonario que dejó su vida de lujos para cuidar perros callejerosDos de estos sabuesos pertenecían a la Agrupación Perros de Guerra de la Infantería de Marina y, de acuerdo con la nómina del Batallón de Seguridad de la Armada Argentina, fueron parte de un grupo de 18 pastores de distinto pelaje adiestrados para cumplir misiones tácticas.La Agrupación Perros del Batallón de Seguridad de la Armada Argentina llevó a las islas 18 pastores de distinto pelaje adiestrados para cumplir misiones tácticas; en la foto, un infante de marina patrulla Puerto Argentino (Defensa Nacional/)Pero el tercer perro caído en el enfrentamiento entre la Argentina y el Reino Unido no fue un can militar, no tenía pedigree ni había sido entrenado para la batalla. Este último héroe fue un callejero sin raza que viajó como polizón a las islas escondido entre los soldados del Grupo de Artillería 101 del Ejército Argentino, al que bautizaron Tom.La historia de Tom, cuyo nombre corresponde a las iniciales “Teatro de Operaciones Malvinas”, fue relatada por el Veterano de la Guerra de Malvinas (VGM) Omar Alberto Liborio, con un sentimiento tan profundo que desde que se publicó en los primeros blogs de principios de los años 2000, en cada aniversario vuelve a viralizarse con mayor fuerza.Finalizado el enfrentamiento bélico, la mayoría de los canes militares recibió reconocimientos, condecoraciones y hasta monumentos, y este texto pretende rendirle un pequeño homenaje a los mejores amigos del soldado.Perros de guerra, los mejores amigos del soldado; en la imagen, Cabo, el perro sargento (Ejército Argentino/)Los perros del Reino Unido en las islasLa pequeña guarnición militar inglesa que defendía las islas antes del desembarco argentino del 2 de abril de 1982 no contaba con perros de seguridad, y la flota naval que se dispuso a recuperar el archipiélago tampoco los llevó, confirmó a este cronista Fran Biggs, histórica integrante del staff del diario local Penguin News.La situación es muy distinta hoy día, cuando las fuerzas armadas británicas realizan maniobras militares en las islas con soldados y perros de combate transportados en helicópteros Chinook de la Real Fuerza Aérea (RAF).La guarnición militar inglesa que defendía las islas Malvinas no contaba con perros de seguridad, y la flota naval que se dispuso a recuperar el archipiélago tampoco los llevó (Ejército Argentino/)Todavía más, en 2013 el Reino Unido reconvirtió el viejo asilo canino creado después de la guerra y construyó un nuevo sitio para albergar a 22 perros tácticos, elementales para realizar patrullajes en el campo, detectar explosivos tanto en el puerto como en el aeropuerto, y buscar personas.A la luz de la historia, la incorporación de perros de combate al servicio británico en Malvinas quizá haya sido una enseñanza que les dejó la guerra.Los sabuesos argentinosLa Sección Perros de Guerra de la Armada Argentina tenía la misión de brindar seguridad en Puerto Argentino, detectar infiltraciones del enemigo y alertar sobre posibles sabotajes.Estaba integrada por 18 sabuesos con sus soldados guías y arribaron a Malvinas a bordo del ARA “Bahía Buen Suceso” el domingo 11 de abril de 1982, al mando del Teniente de Fragata infante de Marina, Miguel Alberto Paz, de acuerdo con la información publicada por el sitio oficial de la Marina.Video: la lucha entre una mujer y un oso para defender a su perro“Desde su llegada y hasta que fueron al campo de prisioneros finalizada la guerra, la Sección de Perros de Guerra en Malvinas efectuó tareas de seguridad” y funcionó como “apoyo logístico a las tropas de primera línea”.El soldado Jorge Rinaldi patrullando las calles de Puerto Argentino con el perro “Nick”. La foto pertenece al corresponsal de guerra Eduardo Rotondo. (Defensa Nacional/)De esta sección hubo dos canes caídos en combate; en realidad, se los reconoce como desaparecidos en acción y se llamaban Negro y Ñaro. De acuerdo con fuentes navales, tanto sus cuerpos como sus collares jamás aparecieron y se los presume muertos, por más que algún deseo romántico pudiera imaginarlos asilvestrados por los campos de las islas, luego de haberse desorientado por el feroz estruendo de las bombas.El misterioso edificio “H” de Villa Martelli: ¿búnker atómico o laboratorio de seguridad biológica?Como publicó la revista Soldados en 2010, hubo una versión “nunca confirmada, que señala que un oficial británico se quedó con uno de ellos. Por lo menos esa era la esperanza de la Sección”.Hubo actuaciones destacadas que tuvieron finales felices, como la de los perros de combate Vogel y Xuavia. El primero fue el primer can de guerra condecorado por su accionar en combate.Perros Veteranos de la Guerra de Malvinas (VGM) vuelven al continente a bordo del ARA Almirante Irízar (Guillermo Bertoldi / Negro Sólido/)Xuavia, por su parte, una ovejera alemana cuyo guía fue el soldado clase 62 Carlos Silvas, participó de varias misiones durante los combates en los alrededores de Puerto Argentino y una de ellas se ha transmitido año tras año como un ejemplo de amistad irrenunciable con los camaradas en lucha.La noche del 13 de junio de 1982, horas antes de la rendición argentina, Xuavia se separó del grupo de soldados que estaba replegándose y pareció extraviarse en la oscuridad, durante el fragor de los bombardeos.Dunkerque: la maniobra contrarreloj que salvó a los aliados de la matanza naziAl amanecer, una patrulla de infantes argentinos, guiada por sus ladridos, la encontró, a dos kilómetros del pueblo, dándole calor a un soldado herido que estuvo a punto de congelarse.Mortero, el ovejero dorado que cayó prisioneroMortero fue un perro táctico del Regimiento Infantería Mecanizada 8 (RIM8) del Ejército Argentino, que se asentó en la Bahía Fox de la isla Gran Malvina, cuyo guía fue el cabo 1° Víctor Alberto Funes.Mortero fue un perro táctico del Regimiento Infantería Mecanizada 8 (RIM8) del Ejército Argentino; en la foto posa con su guía, el cabo 1° Víctor Alberto Funes (VGM Víctor Alberto Funes/)Como cuenta el VGM Carlos Alberto González, este ovejero dorado acompañaba a la patrulla por entre el campo minado de la gran isla oriental y se quedaba esperando en una tranquera a que volvieran los soldados de la misión. “Cuando regresábamos del Monte Sulivan, Mortero se alegraba de vernos”, recuerda González.Con la rendición, los soldados fueron trasladados al buque inglés Norland como prisioneros de guerra, y Mortero fue uno más. Cuentan que los ingleses no lo querían llevar “porque les orinó las alfombras al buque”, pero ante la insistencia de los soldados, lo dejaron quedarse.González dice que “cada Veterano ‘del 8? tendrá alguna anécdota para contar, pero todos vamos a coincidir en que Mortero fue un soldado más del Regimiento”.La triste historia de Nim Chimpsky, el chimpancé criado como humano para un fallido experimentoTom, el cuzquito artilleroLos historiadores militares coinciden en que los perros son indispensables en los conflictos bélicos, y desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días las historias de animales heroicos abundan.Más allá del apoyo táctico o la alerta en el combate, dando aviso de un ataque aéreo o de la infiltración de una patrulla enemiga, los perros resultan un apoyo emocional clave para los soldados.Una nota de la revista Radiolandia 2000 sobre los perros en Malvinas en abril de 1982- En la foto el soldado Angel Albarracin con el “Ranquel” y al fondo el soldado Carlos Silvas, el guía de la heróica “Xuavia” (colage por David Boskovic Favre)
(Guillermo Bertoldi / Negro Sólido/)Tom, como se desprende del relato del VGM Omar Liborio, cumplió con esas dos misiones; por un lado, perro artillero, eficaz alarma frente a bombardeos británicos; por el otro, compañía fundamental, apoyo moral y mejor amigo del soldado, tanto que, como recuerda su camarada, Tom solía acercarse al combatiente que andaba triste.A continuación, la historia completa del cuzquito que desde 2014 tiene un monumento en la localidad bonaerense de Ascensión, partido de General Arenales, narrada por quien lo llevó a las Malvinas:El camión me esperaba afuera, junto a mis soldados y los equipos. Tomé un gran manojo de camperas y me dirigí a la carrera, pero se me cruzó un perro de la base que habíamos criado desde cachorro y me hizo caer.Me levanté maldiciendo, tomé otra vez las camperas y retomé mi camino, pero a los pocos metros otra vez el perro me hizo caer. De la bronca, lo tomé y le dije “te venís con nosotros a Malvinas” y lo subí al camión.Al ver el perro, el soldado Cepeda me preguntó asombrado: “¿Y eso mi Cabo Primero? ¿Cómo se llama el perro?”.Entre risas le contesté: “Desde hoy se llama Tom, porque vamos al Teatro de Operaciones Malvinas”.Al poco tiempo se transformó en el ser más mimado y querido entre todos, pero debíamos ocultarlo de los superiores, por eso en las inspecciones siempre estaba dentro de algún bolso, campera o saco de donde solo salía su hocico para respirar.Luego de unos días de espera en Santa Cruz, partimos en un Hércules hacia las Islas Malvinas transportando a nuestro personal, dos cañones Sofma, un Unimog y desde luego a Tom, que para esa altura ya era otro soldado movilizado del Grupo de Artillería 101.Como Tom, Cabo no es un perro de raza; fue ascendido a sargento por el Ejército Argentino en 2016 (Ejército Argentino/)En Malvinas, Tom se comportó como un bravo artillero. Cuando tirábamos con la máxima cadencia de fuego hacia los británicos, él se paraba delante del cañón como el mejor de los combatientes; siempre ladraba y jugaba con aquel que estaba bajoneado en los momentos de calma para darle ánimo; cuando había “alerta roja de bombardeo naval” era el primero en salir del refugio para buscar a los más alejados y el último en entrar a cubrirse; y muchas veces su instinto canino presintió los bombardeos aéreos antes que se gritara la alarma, lo cual manifestaba con ladridos que ya conocíamos.Compartía con nosotros la comida y los soldados le fabricaron un abrigo con los gorros de lana y bufandas.El 11 de junio, a las 11.15, un avión pirata se lanzó frenéticamente sobre nuestra posición bombardeando nuestro cañón y haciéndolo estallar, nosotros corrimos a cubrirnos y Tom, como siempre, parado sobre una roca ladraba dando la señal de alerta.El avión efectuó otra pasada, esta vez ametrallando con furia nuestra tropa que repelía el ataque con fusiles, en esta oportunidad varios fueron heridos (yo entre ellos), y Tom, que corría avisándoles a los más distantes, fue alcanzado por las esquirlas.El humo y el olor a pólvora cubrieron el lugar. Como pudimos, heridos, buscamos a Tom y lo encontramos tendido sobre una piedra inmóvil, con sus grandes ojos negros mirándonos y despidiéndose lentamente de sus camaradas.Allí quedó para siempre nuestro cañón y el mejor testigo de esta gesta, nuestro querido Tom. Allá en la fría turba malvinera él es otro bastión argentino, que junto a los héroes que dieron su vida por la Patria significan soberanía y un especial estilo de vida.Cuando volví al continente, en honor a él, todos los perros que tuve se llamaron Tom y mientras yo viva así lo haré.Tom en Malvinas fue mi mejor amigo. ¡Y yo jamás olvido a mis amigos!

Fuente: La Nación

 Like

MADRID, 11 Jun. (Portaltic/EP)El navegador Google Chrome volverá a mostrar las URL completas de las páginas web en su barra de direcciones tras años de experimentos en los que Google trató de acortar este elemento para tratar de que los usuarios identificaran páginas maliciosas y dominios dignos de confianza.Así lo ha recogido Android Police este jueves, que ha localizado un documento compartido en la página de monitorización de ‘bugs’ de Chromium, donde se señala que se elimina el experimento del “dominio simplificado”.El documento, escrito el pasado lunes por una administradora web de Google Chrome llamada Emily Stark, señala que el experimento no ha conseguido mover “métricas de seguridad relevantes” y que esa es la razón por la que no van a lanzar más versiones.Google declaró en 2018 que tenía intención de realizar cambios en la forma en que se muestran las direcciones en el Localizador Uniforme de Recursos (URL) para identificar de manera más clara las páginas. Los desarrolladores llegaron a retirar las URL por completo en septiembre de ese año para mostrar solo los términos de la búsqueda, pero eliminaron este sistema en junio de 2020.En ese momento, la compañía trató de simplificar las URL de nuevo para combatir las webs maliciosas, pero el documento aparecido en la página de ‘bugs’ de Chromium confirma que para Google el experimento no consiguió ese objetivo.Android Police asegura que el cambio ya está visible en Chrome 91. Sin embargo, ya es posible ver la URL completa en cualquier versión haciendo clic derecho sobre la misma y pinchando en la opción ‘Mostrar siempre URL completas’.

Fuente: La Nación

 Like

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha sugerido este viernes que no irá en las próximas listas de la formación morada y que no tardará “mucho en volver” a su profesión porque, como ha explicado, es un “defensor” de que no se debe estar “mucho tiempo en política”.En una entrevista en Aragón Radio, recogida por Europa Press, Echenique ha señalado que no ha “pensado” lo suficiente “para tomar una decisión así”, para la que “tendría que hablar” con sus compañeros. “No lo he pensado, pero sí le aporto mi visión general: no es bueno estar mucho tiempo”, ha insistido.Así, y tras poner de ejemplo al exsecretario general del partido, Pablo Iglesias, Echenique ha dejado claro que en Podemos no vienen a la política “para hacer una carrera profesional”. “Después de estar solamente siete años en política se ha ido a su casa. Yo creo que eso tiene que ser una seña de identidad en Podemos, también para mí. Y aunque no he tomado la decisión, estoy dando bastantes pistas”, ha incidido.En esta línea, y aunque su “caso no ha sido tan grave” como el de Iglesias, Echenique ha denunciado el “acoso” que ha tenido que sufrir al ser una “figura de primera línea” de una “formación como” la ‘morada’.”No tardaré mucho en volver a mi profesión porque creo en no estar en política mucho tiempo”, ha continuado Echenique, que ha seguido trazando paralelismos con la salida de la política de Iglesias, recordando que ambos saltaron a la primera línea a comienzo de 2014, hace siete años.Con todo, la decisión sobre su marcha, ha señalado Echenique, deberá esperar un tiempo. “Debería hablar con mis compañeros y esta conversación no ha surgido. Estamos muy centrados en la asamblea y en el trabajo parlamentario y no pensando cada uno en nuestro propio futuro”, ha zanjado.

Fuente: La Nación

 Like

Rato critica que se le acuse de facturar a través de sociedades cuando es una “práctica habitual” de exmandatarios y personas relevantesMADRID, 11 Jun. 2021 (Europa Press) -El titular del Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid, Antonio Serrano-Arnal, le ha comunicado personalmente al ex ministro de Economía Rodrigo Rato que tiene hasta el lunes para abonar la fianza de 65,1 millones de euros fijada en el auto de procesamiento por el que le envía al banquillo por delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios, en el marco de la causa sobre el presunto origen ilícito de su patrimonio.Rato ha acudido este viernes, a las 11.05 horas, a los juzgados de Plaza de Castilla para recibir personalmente la notificación del juez. El trámite ha sido de forma personal “dada la naturaleza de la pena solicitada” por la Fiscalía Anticorrupción, que reclama para él 70 años de cárcel.Según explicó el magistrado en el auto de procesamiento, la cifra trata de “asegurar las responsabilidades pecuniarias” que pudieran imponerse al exministro en sentencia. Si no aporta esta cantidad en el plazo previsto “se le embargarán bienes en cantidad suficiente para asegurar la suma señalada”.El ex ministro ha ofrecido declaraciones a la prensa a su salida del juzgado y ha confirmado que en julio presentará un escrito de defensa. “Los tres principales delitos por los que se me detuvo en 2015 ninguno está en el auto”, ha dicho, para luego agregar que los delitos fiscales por los que ahora se le acusa “se refieren todos a trabajos profesionales a través de sociedades”.En este sentido, ha recriminado que se trata de una “práctica habitual entre muchos profesionales liberales y que para personas muy relevantes como expresidentes de Gobierno nunca han sido llevados por la vía penal sino por la vía administrativa”.8,5 millones defraudadosLa investigación dirigida por el juez instructor concluye que Rato ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda Pública a través de diversas sociedades con las que habría realizado continuas actividades de inversión financiera mediante cuentas bancarias en Bahamas, Suiza, Mónaco, Luxemburgo y Reino Unido, entre otros lugares.En las pesquisas se han identificado incrementos no justificados en el patrimonio de Rato entre los años 2005 y 2015 por un importe total de 15,6 millones de euros, además de rendimientos de capital mobiliario en el exterior que tampoco fueron declarados a la Hacienda Pública. Las cuotas defraudadas ascenderían a 8,5 millones en esos ejercicios fiscales.La Fiscalía Anticorrupción pide inicialmente 70 años de cárcel para el exministro. Le acusa de once delitos contra la Hacienda Pública, pide penas de entre cuatro y seis años de cárcel por cada uno; uno de blanqueo de capitales, por el que reclama seis años; de corrupción en los negocios, con otros cuatro años; otro de insolvencia punible, por el que pide cuatro años; y de un delito de falsedad documental, con tres años.Rato finalmente no será juzgado por estos dos últimos delitos, según apunta el juez en su auto de apertura de juicio, por lo que Anticorrupción deberá ajustar su petición al final de la vista oral.

Fuente: La Nación

 Like

Militantes del movimiento MST-FIT Unidad realizaban esta mañana un corte en el Puente Pueyrredón en reclamo de “salarios dignos, trabajo y vacunas”, en medio de una alta tensión frente a un fuerte despliegue de efectivos de Prefectura que intentaron desalojar el lugar.“Los sueldos están muy por debajo de la canasta familiar. No deja de aumentar todo y la precarización laboral crece en todos los ámbitos”, indicaron los manifestantes rodeados de un amplio despliegue de fuerzas de seguridad.Fernán Quirós habló sobre las muertes de las personas vacunadasLos efectivos de Prefectura intentaron evitar que los manifestantes se subieran al puente, pero finalmente lo lograron y cortaron totalmente el tránsito hacia la ciudad de Buenos Aires, mientras que permanece un carril abierto mano a provincia.También participan de la protesta integrantes del Polo Obrero y trabajadores despedidos de varias empresas.Los manifestantes tienen previsto movilizarse luego, a las 13, desde el Obelisco hacia la Plaza de Mayo.Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like