El plan de vacunación en la provincia de Buenos Aires no respeta a los padres del kirchnerismo. Jorge Remes Lenicov vive en La Plata y tiene un vacunatorio cerca de su casa, pero debió hacer unos 30 kilómetros para darse la protección contra el Covid, semanas atrás. De nada le valió haber sido el encargado de tomar las medidas económicas que le marcaron el rumbo a Néstor Kirchner.El episodio que envolvió a Remes Lenicov, devenido en el último tiempo en una especie de rockstar entre los peronistas no kirchneristas por un paper que explica las causas de la pobreza, se repitió en incontables ocasiones y fue largamente documentado por las crónicas periodísticas. Ocurre en distritos gobernadores por la oposición, como La Plata, donde manda Julio Garro (Juntos por el Cambio).Alberto Fernández, Cristina Kirchner, Axel Kicillof tienen motivos para estirar el viaje de los que van por la vacuna. A falta de otros éxitos que mostrar, la foto con el hombro descubierto reemplaza al viejo corte de cintas. Nadie lo entendió mejor que el gobernador de Buenos Aires, quien multiplicó en un folleto que se reparte en los vacunatorios su imagen con el momento en el que la jeringa le estaba por atravesar la piel.Tanto en la inauguración de obras como en la inoculación de personas, rige el mismo principio: el mérito nunca puede caer en manos de rivales políticos. Más cuando la promoción de la vacuna tapa el estado de la economía.La llegada de dosis por millones en los últimos días apuntaló el plan de vacunación y la expectativa política del Frente de Todos.Con menos estridencia, otras conducciones, como la de Horacio Rodríguez Larreta, también tratan de sacar provechode la vacunación.Hay usos políticos de la vacuna en el oficialismo que podrían ser más escandalosos que la folletería o el vacunatorio vip. Los médicos de la oposición sospechan que el ritmo de aplicación en la primera parte del año se ajustó para evitar que el país se quedara sin dosis. En otros términos, si la vacunación se hubiese hecho antes con el ritmo de ahora, como recomiendan los médicos, la Casa Rosada habría tenido que soportar una tapa de diario que no quería ver. No ocurrió.De no creer. Clamor universal: que Alberto no hable nunca másLa cuarentena más larga del mundo no alcanzó para que el país eludiera las primeras posiciones en el ranking mundial de fallecimientos, y las vacunas llegaron tarde pese a las facilidades iniciales que tuvo la Argentina para comprarlas. Ese entuerto es la base de la paradoja que envuelve a la Casa Rosada: el kirchnerismo confía en que su peor fracaso en la gestión sea la bala de plata que le ayude a sortear las próximas elecciones.Las encuestas avalan las prácticas kirchneristas. Giacobbe & Asociados sostenía en marzo pasado que un 33% de la población estaba dispuesta a votar al Gobierno cuando la vacunación se extendiera, mientras que otro 10% apuntaba que “quizás podría votar” al oficialismo si eso se daba.Un trabajo reciente de la misma consultora reveló otro dato: la mayor ventaja para el Frente de Todos se daría sólo cuando se aplique la segunda dosis. Es una bendición sanitaria que este año haya comicios.La expectativa del Frente de Todos pasa porque la promesa de que un despertar postpandemia de la mano de la vacunación llene de algarabía al electorado -en contraste con el año y medio previo- en la víspera de las elecciones.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 11 de junioEl uso de la percepción no es exclusivo del Frente de Todos y suele crear un marco arriesgado de conjeturas. Una mirada similar tenía Juntos por el Cambio meses antes de su derrota electoral.El exministro de Hacienda Nicolás Dujovne sostenía que si bien la economía tendría un comportamiento precario en un contexto de ajuste mostraría, en términos secuenciales, una evolución positiva. A tal punto que octubre de 2019 sería el mejor de los últimos 12 meses. Los pronósticos económicos de Dujovne se cumplieron en parte, pero el vaticinio electoral, no.Nacional y popularLa épica de la vacuna podría tomar en el futuro caminos que hasta hace poco hubiesen parecido quiméricos. No sólo debido a la fabricación local de la Sputnik V por los Laboratorios Richmond, sino también por otras líneas de trabajo menos conocidas que están en marcha al interior del Estado.En abril pasado, una agencia del Ministerio de Salud lanzó una convocatoria para financiar proyectos públicos para avanzar en una vacuna argentina. Hay $60 millones disponibles y dos iniciativas con potencial científico. A ellos se le suman otros cinco proyectos acompañados por el Conicet dedicados al mismo tema.El efecto político de tener una vacuna peronista-kirchnerista puede ser tan grande como sus beneficios sanitarios. Engrosaría la historia industrial del movimiento, que cuenta con creaciones de suerte diversa como aviones (el Pulqui), autos (el Justicialista), motos (la Puma), el rastrojero, el tractor Pampa, que arrancaba para atrás, y hasta un intento fallido por crear pequeños soles argentinos.El dinero es un punto a resolver. Es difícil que el talento y la tenacidad de los científicos argentinos le ganen a un presupuesto tan exiguo. Por caso, sus colegas europeos y norteamericanos recibieron para el mismo trabajo miles de millones de dólares.La Casa Rosada se resiste a liquidar la última gestión para tener la vacuna Pfizer en el país. La clave ahí pasa por darle a la empresa una garantía con contragarantía en el exterior. Es el seguro de caución en Nueva York del que habló Ginés González García con el CEO del laboratorio, Nicolás Vaquer. Si llega, la vacuna de Pfizer tendrá menos sentido del esperado, pero se revestirá con la épica kirchnerista de otras acciones relacionadas con el manejo de la pandemia.A medida que avanza la vacunación, los más optimistas en Casa Rosada comienzan a preocuparse porque el día después de la crisis sanitaria que los sorprendió los volverá a enfrentar a los problemas de siempre.

Fuente: La Nación

 Like

En 95 años, la reina Isabel II habrá tenido distintos cumpleaños, algunos buenos y otros malos, pero el de este año perfila, sin duda, como el más triste de su vida. Principalmente, debido a la pérdida de su esposo Felipe, quien estuvo a su lado durante más de siete décadas.Sorpresa: aparecieron tres herederos inesperados de la fortuna del príncipe FelipeIsabel nació el 21 de abril de 1926. Este año cayó tan solo unos días después de la despedida del duque de Edimburgo, quien murió el 9 de ese mes y fue velado el 17. Se podría pensar que, al menos, ya superó el dolor de esa fecha especial sin su persona más querida en el mundo, pero no: los monarcas del Reino Unido festejan dos veces al año por una ley establecida hace 300 años.El príncipe Felipe siempre fue el acompañante de la reina Isabel en el desfile Trooping the Colour, pero este año tomará su lugar el duque de Kent; en la foto, la pareja real en la celebración del 14 de junio de 2003 (GEOFF GARRATT/)Como el clima de Londres es traicionero, para asegurar los festejos con toda la pompa, una ley de 1748 determina que la fecha oficial de cumpleaños del rey o de la reina es el segundo sábado de junio, a unos diez días del comienzo del verano.Para conmemorar el aniversario de vida, se realiza el tradicional desfile Trooping the Colour, en el que participan los miembros de la realeza. Se trata de una verdadera fiesta que culmina con una exhibición de vuelo de la Fuerza Aérea Real.El emocionante homenaje de la reina Isabel al príncipe Felipe en el día que cumpliría 100 añosPor la pandemia de coronavirus, el despliegue de este evento se redujo en 2020 y también lo hará este año. De acuerdo a un comunicado de la casa real, este sábado 12 de junio “la reina asistirá a un desfile militar en el Cuadrilátero del Castillo de Windsor” y estará acompañada por su primo, el duque de Kent, en reemplazo de Felipe. Habrá música de la mano de una banda en vivo, se entonará el himno nacional y se dispararán las armas en honor a Su Majestad. Además de su primo Eduardo como escolta, se espera que asistan el príncipe Carlos y Camilla Parker Bowles, así como también el príncipe William y Kate Middleton.La imagen más desoladora: la reina en el funeral de su esposo, el duque de Edimburgo, el pasado 17 de abril (Agencia AFP/)Para Isabel, implica un doble duelo. Como un déjà vu del pasado 21 de abril, este segundo y amargo cumpleaños le recordará la ausencia de su compañero de toda la vida, aunque la reina también enfrenta otros padecimientos que lograrán empañar el festejo.La ruptura con su nietoDesde sus polémicas declaraciones en la entrevista con Oprah, el príncipe Harry no ha hecho otra cosa que darle dolores de cabeza a su abuela. En sus siguientes apariciones en público, el duque de Sussex ha llegado a describir a la vida en la corona como lo más parecido a ser parte de la película The Truman Show, entre otras aseveraciones inquietantes.Escándalo: tras el nacimiento de su hija, el príncipe Harry quiere demandar a la BBC por un rumorSi bien en su encuentro televisado con la emblemática conductora estadounidense tanto Harry como Meghan Markle procuraron excluir a la reina de sus dichos, la soberana no pasó por alto la acusación de racismo hacia un miembro de la familia real, quien -según la pareja- hizo un comentario discriminatorio respecto del color de la piel del primer hijo de los Sussex, Archie. A su vez, a Isabel tampoco le son indiferentes las revelaciones de Meghan sobre sus pensamientos suicidas y su pedido de ayuda ignorado por la corona que, probablemente, le recuerden a su experiencia con la princesa Diana y su trágico final.El príncipe Harry y Meghan Markle tensaron aún más la relación con Isabel II y el resto de la realeza al brindarle una explosiva entrevista a Oprah (Handout/Harpo Productions/Joe Pugliese/)A una monarca que puede hacer gala de un reinado sensato, disciplinado y metódico, le deben resultar hasta de mal gusto los escándalos continuos provocados por su nieto, desde su salida de la realeza hasta su actual y continua necesidad de llamar la atención interpretando el papel de víctima en cada aparición pública.De hecho, hace unas semanas, Harry fue entrevistado en un podcast donde dijo que ser parte de la familia real fue como estar enjaulado en un zoológico. También habló de la relación con su padre: aseguró que quiere “romper el ciclo de dolor y sufrimiento” de su crianza con sus propios hijos. Harry afirmó que su padre, Carlos, “sufrió de niño” debido a cómo lo criaron Isabel y Felipe y que, de la misma manera, repitió el patrón con su familia: “Me trató de la forma en que lo trataron a él”.Kitty Spencer, la prima de Harry y Meghan que sorprende con su parecido a Lady DiDe acuerdo con el Daily Mail, una fuente cercana al palacio dijo que, más que nada, la reina estaba dolida respecto del comentario sobre la educación de su hijo: “La abuela de Harry se ha tomado esto muy personalmente y está profundamente molesta por lo que él ha dicho, en particular sus comentarios sobre la crianza de Carlos, cuando sugirió que su padre no conoce nada mejor debido a cómo fue educado. Ha sido un momento muy perturbador”.La relación que pende de un hilo entre Reino Unido y Estados Unidos -donde se mudaron los Sussex- quizás tenga una oportunidad de salvarse luego de un gesto inesperado del joven príncipe que conmovió al mundo entero: su segunda hija, nacida el pasado 4 de junio, fue bautizada Lilibet, el apodo de la reina desde su infancia. Isabel devolvió la cortesía e invitó a su nieto a almorzar el mes próximo, cuando deba viajar a Londres para asistir a un homenaje a Lady Di.El adiós a un íntimo amigoEl dolor de la muerte de un ser querido la volvió a encontrar el mismo día del funeral de Felipe de Edimburgo. Aquel sábado 17 de abril, la reina recibió la noticia del fallecimiento de su amigo de toda la vida, un confidente, Sir Michael Oswald, quien también era su asesor de carreras.Oswald era más joven que ella: tenía 86 años. El hombre trabajó para la reina madre (Isabel Bowes-Lyon, la esposa del rey Jorge VI) desde 1970 hasta su muerte en 2002, y cumplió un rol clave en la corona por más de 50 años.Sir Michael Oswald era su confidente y su asesor de carrerasA lo largo del tiempo, fue fotografiado al lado de la reina Isabel en varias carreras de caballos. Incluso en 2016, cuando Kate Middleton -esposa del príncipe William- hizo su debut en el Royal Ascot, la prensa buscó capturar la imagen de los históricos confidentes conversando en el palco del hipódromo.En 2020, Oswald había recibido una distinción de honor por su trayectoria: fue nombrado Caballero de la Gran Cruz de la Real Orden Victoriana (GCVO). La viuda de Sir Michael, Lady Angela, fue la dama de honor de la reina madre en su boda, y tanto ella como la actual monarca compartieron una profunda amistad toda la vida. Tras la muerte, la viuda manifestó: “Él siempre dijo que tenía el trabajo más maravilloso que alguien podría tener y que durante toda su vida laboral simplemente hizo lo que hubiera hecho si fuera un hombre rico que no tuviera que trabajar”.El comentario de William que hizo llorar al príncipe CarlosLa pérdida menos esperadaSolo quienes han tenido mascotas pueden entender el sufrimiento que dejan cuando se van. Isabel es una de esas personas. Desde que, a los 18 años, su padre le regaló su primera perra corgi, Susan, la reina nunca abandonó su pasión por los animales y llegó a tener 30 perros descendientes de aquella mascota inicial. Por eso, la muerte de uno de sus queridos cachorros resultó otro duro golpe para su estado de ánimo.Isabel es una gran amante de los perros de raza corgi; por eso, el fallecimiento de una de sus mascotas a solo un mes de la despedida de Felipe fue un duro golpe para la reina (www.royal.uk/)Durante la internación de Felipe, para ayudarla a sobrellevar el estrés, el príncipe Andrés le regaló dos corgis: Fergus y Muick, que además llenaron el vacío que había dejado Vulcan, otro de los perros reales, fallecido en diciembre. A Isabel solo le había quedado su mascota Candy para pasear por el parque, una de sus actividades favoritas; a tal punto que, tras darle el último adiós a su marido, la monarca decidió buscar consuelo en sus animales, con quienes compartió unos momentos en el Castillo de Windsor inmediatamente después del entierro. Por eso, la repentina despedida del pequeño Fergus, en mayo, fue una noticia que -según fuentes del palacio- la dejó completamente “devastada”.La desolación de la pandemiaDesde que comenzó la pandemia del coronavirus en el mundo, Isabel se aisló junto a Felipe en Windsor. Allí, en 2020, los dos se hicieron compañía entre sí y parecían disfrutarlo. A pesar de la falta de visitas de la familia, compensaban la ausencia con videollamadas y teleconferencias. Durante aquellos meses, la pareja incluso pudo participar del casamiento de su nieta, la princesa Beatriz, quien realizó una ceremonia íntima para los más cercanos.La reina en los jardines de Windsor, donde plantó una rosa especial en homenaje a su esposo
Pero ese atisbo de felicidad también le fue arrebatado. La despedida de su marido la despojó de su presencia. Hoy, Isabel pasa sus días en soledad en la inmensidad del castillo, en una nueva etapa de su reinado: la última. Aunque viuda y sola, no se espera que la monarca vaya a abdicar, sino que lo más probable es que comience a delegar tareas en su heredero, el príncipe Carlos, y en otros miembros de la realeza como los Cambridge y los Wessex.The Crown: el evento mejor recreado de la vida de Isabel IIQuizás esa sea la razón por la que la reina le pidió al duque de Kent que estuviera a su lado este 12 de junio, en ocasión de su cumpleaños; un día en el que el desconsuelo por la crisis mundial también se verá reflejado en una Isabel de ánimo frágil y abatido.

Fuente: La Nación

 Like

ARGEL, Argelia (AP) — Los argelinos votaban el sábado para elegir un nuevo parlamento en unos comicios con una mayoría de candidatos novatos independientes que se postulan bajo una nueva normativa que busca satisfacer las demandas de los manifestantes prodemocracia y allanar el camino a una “nueva Argelia”.Pero la tensión rodeaba la votación en la nación rica en gas del norte de África por el boicot de activistas y partidos de la oposición.Las autoridades han reforzado la presión sobre el movimiento de protesta Hirak en las últimas semanas: la policía interrumpió sus marchas semanales y efectuó docenas de arrestos. Los últimos detenidos son uno de sus miembros más destacados y dos periodistas. Los tres populares opositores, entre quienes está el reportero y activista por la libertad de prensa Khaled Drareni, quedaron libres el sábado temprano, tres días después de su arresto, dijo el Comité Nacional para la Liberación de los Detenidos.Las elecciones anticipadas ejemplifican supuestamente la “nueva Argelia” del presidente Abdelmadjid Tebboune, haciendo énfasis en los candidatos jóvenes y en aquellos ajenos a la élite política. Un gran número de aspirantes, más de 20.000, optan a los 407 escaños del parlamento, una vez que se cree que la en su día dominante alianza bipartidista no podrá retener el control de la cámara. Todos los partidos islamistas están representados en la boleta.Estos son los primeros comicios legislativos desde que el expresidente Abdelaziz Bouteflika fue obligado a renunciar en 2019 tras 20 años en el poder, en medio de protestas contra la corrupción, el desempleo y la represión. Tebboune fue elegido ocho meses después.El Consejo Constitucional anunció el sábado que los resultados no se conocerán antes de 15 días debido al gran número de candidatos y a la necesidad de garantizar que no se comete fraude, como el que marcó los últimos comicios.La amenaza de un boicot de los principales partidos de la oposición y los partidarios de Hirak supone que la participación podría ser baja. Imágenes publicadas en redes sociales mostraron algunos centros de votación de la región de Kabylie, en el este de Argel, destrozados y sus boletas dispersas por la calle. Kabylie, hogar de los bereberes, es un feudo tradicional de la oposición.Por primera vez, la mitad de los candidatos son mujeres, pero la mayoría han sido invisibles durante la campaña, con sus caras a menudo difuminados u ocultos en la propaganda electoral.

Fuente: La Nación

 Like

Desde hoy y hasta el 25 de junio regirán las mismas restricciones que lo hicieron entre el 1° y 21 de mayo, cuando se renueve el Decreto de necesidad y Urgencia (DNU). Tendrán impacto en la vida económica y social de la población, pero son más flexibles que las medidas vigentes. Además, deja de lado los confinamientos estrictos del fin de semana: los siete días de la semana volverán a regirse con las mismas normas.Cuando se impuso el DNU 287, Alberto Fernández dijo: “Debemos continuar con las medidas para garantizar que todos puedan acceder a la atención sanitaria que necesitan y se merecen. Que a nadie le falte la cama que necesita”.Cuáles son las nuevas actividades permitidas en la ciudad de Buenos AiresAnte esta situación, se había decidido clasificar a los distintos departamentos en zonas epidemiológicas y sanitarias, y se los dividió en cuatro niveles: bajo riesgo, medio riesgo, alto riesgo y alerta epidemiológica.Para ello se usaron tres parámetros: la razón y la incidencia de los contagios. El primer valor se obtiene al comparar los casos que hubo en los últimos 14 días con los de los 14 días previos; mientras que la incidencia es el número de positivos confirmados acumulados de los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes.Los tres primeros niveles son para departamentos o partidos de más de 40.000 habitantes, mientras que la alerta epidemiológica y sanitaria se aplica a los grandes aglomerados urbanos, departamentos o partidos de más de 300.000 habitantes. Estos se considerarán en alerta si la incidencia es igual o mayor a 500 casos cada 100.000 habitantes, o donde el porcentaje de ocupación de camas Unidades de Terapia Intensiva es igual o mayor al 80%.Qué se puede hacer según el DNUPara las zonas categorizadas como de alerta epidemiológica y de alto riesgo, las medidas son las siguientes:Gastronomía: para las zonas con alerta, los bares y restaurantes solo podrán atender en espacios habilitados al aire libre. Deben cerrar a más tardar a las 19. Después de ese momento, solo podrán atender en modalidad de delivery o “take away”. En las provincias o zonas de alto riesgo por Covid-19, el funcionamiento será hasta las 23, con protocolos estrictos de aforo en el interior de los locales. Sobre este sector, añadieron: “En los departamentos y partidos de alto riesgo epidemiológico, el coeficiente de ocupación de las superficies cerradas en los comercios y los espacios cerrados de los locales gastronómicos se reduce a un máximo del 30 % del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada, debiendo estar adecuadamente ventilados en forma constante y dando cumplimiento a las exigencias previstas en los correspondientes protocolos”.Comercios: en las zonas de alta circulación viral, los negocios no esenciales tendrán un horario restringido entre las 6 y las 19. Los shoppings y centros comerciales tienen prohibido abrir.Actividades sociales, culturales y religiosas: en los lugares de alto riesgo, quedan suspendidas las actividades de casinos, bingos, discotecas y salones de fiestas; la realización de todo tipo de eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos en lugares cerrados que impliquen concurrencia de personas; y la actividad en cines, teatros, clubes, gimnasios, centros culturales y otros establecimientos afines, salvo que funcionen al aire libre.Deportes: se prohíben en lugares cerrados (gimnasios, canchas techadas) y se estableció que al aire libre tampoco se podrán practicar deportes grupales en las zonas consideradas de alta circulación viral. En las zonas de menor circulación viral, se limita a 10 personas la práctica de estas actividades bajo techo.Educación: Si bien se mantendrán las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en la mayoría del país, en los lugares que están en alerta epidemiológica el Gobierno decidió que siga suspendido el dictado de clases presenciales en todos los niveles (con excepción de “la escolaridad de estudiantes de la modalidad de educación especial, en acuerdo con sus familias”).Teletrabajo: se fomentará el teletrabajo para aquellos trabajadores y aquellas trabajadoras que puedan realizar su actividad laboral bajo esta modalidad.Ambientes laborales: los empleadores y las empleadoras deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por la autoridad sanitaria para preservar la salud de los trabajadores y las trabajadoras. Además, la parte empleadora deberá determinar los turnos de descanso, adecuar los espacios y hacer los controles necesarios para evitar que se reúnan personas en espacios cerrados, sin el estricto cumplimiento de la distancia social de 2 metros entre los y las concurrentes, y sin la ventilación constante y adecuada de todos los ambientes.Circulación nocturna: en las zonas de alerta epidemiológica, se mantendrá la prohibición de moverse por la calle entre las 20 y las 6, con la excepción de los trabajadores considerados esenciales. El decreto autoriza a los gobernadores a ampliar aún más esa franja horaria. En las zonas del país donde hay “alto riesgo” de propagación del virus -un escalón menos grave-, el virtual “toque de queda” regirá entre las 0 y las 6. Quedan exceptuadas de esa restricción las zonas consideradas de baja incidencia viral.Transporte público: en el AMBA solo podrán usar colectivos, trenes y subtes aquellas personas que se dedican a actividades consideradas esenciales.Reuniones sociales: las actividades y reuniones sociales en domicilios particulares pueden desarrollarse con un máximo de 10 personas. De todos modos, las mismas quedan suspendidas en zonas de alta circulación viral, con la única excepción de visitas para la asistencia de personas que requieran cuidados especiales. Cuando sea al aire libre, en espacios públicos, solo se permitirán encuentros de hasta 10 personas. En las regiones menos afectadas, el límite para los encuentros en casas también es de 10.Transporte público: en el AMBA solo podrán usar colectivos, trenes y subtes aquellas personas que se dedican a actividades consideradas esenciales.Viajes grupales: se mantienen suspendidos en todo el territorio nacional los viajes grupales de egresados y egresadas, de jubilados y jubiladas, de estudio, para competencias deportivas no oficiales, de grupos turísticos y de grupos para la realización de actividades recreativas y sociales.Personas de riesgo: los mayores de 60 años y aquellos que presenten enfermedades que pueden agravar un cuadro de coronavirus no deben concurrir a sus lugares de trabajo. Es una de las medidas que rige para todo el país. Sobre este punto, desde el Gobierno aclararon: “Los trabajadores y las trabajadoras del sector privado que fueran dispensados o dispensadas del deber de asistencia al lugar de trabajo recibirán una compensación no remunerativa equivalente a su remuneración habitual, neta de aportes y contribuciones al Sistema de Seguridad Social. Los trabajadores y las trabajadoras, así como los empleadores y las empleadoras deberán continuar efectuando sobre la remuneración imponible habitual los aportes personales y las contribuciones patronales correspondientes a la Obra Social y al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados”.El DNU publicado en el Boletín Oficial

Fuente: La Nación

 Like

La posible vuelta de María Eugenia Vidal a la Ciudad de Buenos Aires para competir en las próximas legislativas podría suscitar el desembarco de alfiles de la exgobernadora en el gabinete de Horacio Rodríguez Larreta. La mudanza política de Vidal, quien anunciaría su decisión cuando regrese de su viaje a EE.UU., provocaría un movimiento de fichas en la administración de Larreta, quien ya activó negociaciones para levantar el perfil político de su equipo con la mira en el sprint final de su carrera por la Casa Rosada.El eventual regreso de Vidal al bastión de Pro, que refortaría la chance de una interna con Patricia Bullrich, generó una ola de trascendidos y de pujas internas en Uspallata. Ante la negativa de la exgobernadora de competir en el terruño bonaerense, Larreta quiere que su vicejefe, Diego Santilli, lidere la lista de candidatos de Juntos por el Cambio en la provincia. La posibilidad de que su números dos, quien está al frente del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, libere su puesto abre una disputa por su silla. Por eso, durante los últimos días cobró fuerza la chance de que la cartera de Santilli se divida en dos y que Gustavo Ferrari, un dirigente muy cercano a Vidal, asuma como ministro de Justicia. El área de Seguridad seguirá en manos de Marcelo D’Alessandro, un funcionario de confianza de Santilli y Larreta.Con bajo perfil, Ferrari regresó al sector privado desde que terminó su mandato en la provincia, pero se mantiene activo en la política. De extracción peronista y exladero de Francisco De Narváez, dialoga cada vez más seguido con Vidal y Larreta. Según fuentes porteñas, Ferrari le daría volumen a un plantel con perfil técnico. “Los próximos dos años van a ser clave para el proyecto presidencial de Horacio y necesitamos peso político. Hoy, tenemos un Gabinete junior”, reconoce un soldado larretista. Otra fuente porteña remarca: “Varios podrían entrar en una etapa de transición”. Ferrari, asesor externo de Larreta en temas judiciales, envía señales de que está cómodo en su rol actual. Larreta evaluó la chance de sumar a su elenco Cristian Ritondo, otra espada de Vidal. Pero el jefe de bloque de Pro en Diputados desestimó la propuesta, porque aspira a pelear por la provincia en 2023.Cristian Ritondo De estrecho vínculo con el alcalde, Ritondo fue sondeado para asumir en Seguridad o para encabezar la lista de legisladores porteños del oficialismo, un casillero que cobrará mucha trascendencia si se confirma la salida de Santilli. Si “el colo” dejara su cargo para competir en la provincia, el número dos de Larreta pasaría a ser el vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Agustín Forchieri, quien termina su mandato en diciembre y no podrá renovar su banca. Varios interesados en el escaño, una caja jugosa, ya activaron los llamados para ser candidatos a legisladores porteños. ¿Se reflotó la idea de que Vidal ocupe ese lugar para desactivar una interna “riesgosa” con Bullrich? En Uspallata anticipan que ese puesto será para un dirigente de extrema confianza de Larreta. Como plan B a Ritondo, surgió el nombre del secretario de Ambiente, Eduardo Macchiavelli. También se menciona a Álvaro González, brazo larretista en el Congreso, y se especula con una eventual candidatura a diputado nacional del ministro de Gobierno, Bruno Screnci. Es difícil imaginar que Santilli cederá sus lugares más importantes.Coronavirus: Horacio Rodríguez Larreta anunció medidas para flexibilizar las restricciones en la CiudadEl posible regreso de Vidal al terruño porteño hizo brotar rumores en la Ciudad y entusiasma, sobre todo, a sus fieles. Trasciende que podría reincorporarse al Ejecutivo Emmanuel Ferrario y que Santiago López Medrano, actual titular de la Corporación Sur, podría escalar en el Gabinete de Larreta. En un sector de Pro ven al vidalismo ansioso por ubicar a su jefa en carrera por el sillón de Larreta. “El vidalismo no es Vidal”, avisan fuentes de Uspallata. En ese sentido, hay quienes ubican a María Migliore, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, una cartera que Vidal sigue con atención, como posible candidata. Sin embargo, cerca de Larreta le quitan acciones a esa chance.Desde fines 2019, varios vidalistas, como Gabriel Sánchez Zinny o López Medrano, se incorporaron a la Ciudad. Hernán Lacunza, otro ladero de Vidal, también se mantiene en la órbita de Larreta.Luis Almagro junto a María Eugenia VidalLa interna por las listasSantilli ya prepara las valijas para cruzar la General Paz y protagonizar la madre de todas las batallas: la pelea con el kirchnerismo en el distrito más poblado del país. De hecho, caminó el jueves con sigilo la tercera sección del conurbano junto a vidalistas. En plena interna entre Larreta y Jorge Macri, intendente de Vicente López, por la posible postulación de Santilli buscaron evitar que se filtrara la recorrida. Es que Larreta y Vidal agitaron días atrás el tablero opositor cuando se mostraron juntos en Tigre. Mauricio Macri, comentan en Pro, ya hizo algún llamado para pedir apoyo a su primo. Fuego amigo.En tanto, Larreta se mostró ayer con Martín Lousteau. Fue la segunda foto del alcalde con el economista, quien anhela heredar la Ciudad, en menos de 48 horas. La posible vuelta de Vidal genera lecturas suspicaces en Pro en medio de la disputa subterránea por la sucesión del alcalde.

Fuente: La Nación

 Like

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — La peregrinación del haj estará limitada este año a no más de 60.000 personas, todas ellas de Arabia Saudí, debido a la pandemia del coronavirus, anunció el reino el sábado a través de la agencia noticiosa estatal Saudi Press Agency.La decisión fue tomada por el Ministerio del Haj y el Umrah, agregó.El año pasado se seleccionó a menos de 1.000 residentes en Arabia Saudí para cumplir los rituales. Dos tercios eran residentes extranjeros de las 160 nacionalidades que normalmente habrían estado representadas en una de las tradiciones más importantes del islam. Otro tercio eran miembros de las fuerzas de seguridad saudíes y personal sanitario.El haj comienza a mediados de julio.

Fuente: La Nación

 Like

FALMOUTH, Gran Bretaña (AP) — El primer ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson, se reunió el sábado con la canciller de Alemania, Angela Merkel, y con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en un aparte de la cumbre del G7 de la que es anfitrión, mientras las discrepancias tras el Brexit tensan la relación entre Londres y Bruselas.El dirigente británico se reunió también con los líderes de la Unión Europea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.Los dos bandos están inmersos en una creciente disputa diplomática por Irlanda del Norte, la única región británica con frontera terrestre con el bloque. La UE está enojada porque Gran Bretaña está demorando el inicio de los nuevos controles a algunos productos que llegan a la región desde el resto del país, mientras que Londres sostiene que esos trámites suponen una gran carga para las empresas y desestabilizan la costosa paz en Irlanda del Norte.El caso ha llamado la atención del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, preocupado por la posible amenaza al acuerdo de paz norirlandés.Bruselas amenaza con empreder acciones legales si Londres no implementa los controles, que incluyen un veto a la llegada a Irlanda del Norte de carnes refrigeradas, como las salchichas, desde Inglaterra, Escocia y Gales a partir del próximo mes.Gran Bretaña acusa al bloque de adoptar un enfoque “purista” acerca de las normas y le pidió que sea más flexible para evitar la que ha sido bautizada como la “guerra de las salchichas”.

Fuente: La Nación

 Like

Si hay algo que genera estrés en la vida es la incertidumbre, la sensación de no poder predecir una situación y planificar acciones acordes. Esta es una de las funciones más importantes de nuestro cerebro, la de predecir el futuro para adaptar la respuesta del cuerpo.Sin darnos cuenta, cuando el cerebro no puede saber qué es lo que va a pasar, muchas veces entra en una especie de cortocircuito y activa todos sus sistemas de alerta, poniéndonos en un gran estado de estrés.Con la pandemia, la incertidumbre se ha transformado en nuestro pan de cada día. Comienzan las clases presenciales, se suspenden, se vuelven a abrir. Lo mismo los comercios. Pareciera que cada proyección que hacemos tiene un alcance corto, de solo algunos días.La vacuna, ¿cuándo termina de llegar? ¿Cuánto va a durar? ¿Me voy a enfermar? ¿Se va a contagiar algún familiar? La economía, ¿va a comenzar a repuntar algún día? Lo social, ¿aumentará la conflictividad?, ¿afectará aún más nuestra convivencia?Hoy, en la Argentina nos encontramos lidiando con situaciones muy difíciles: duelos, pérdidas económicas, tensiones y la incertidumbre de siempre, multiplicada exponencialmente.En lo individual, la pandemia también impulsó algunos cambios positivos. Ese tiempo de confinamiento expuso con mayor claridad qué es lo que ya no queremos y lo que queremos.Mudanzas, separaciones y uniones, cambios de trabajo y estilo de vida se vieron impulsados por la cuarentena. Un éxodo de las ciudades a espacios más abiertos disparó el precio de las propiedades, ya sea para alquilar o comprar en los pueblos aledaños a los grandes centros urbanos. Muchos están buscando vivir un poco mejor el hoy.Pagamos un costo alto cuando vemos a la felicidad como una inversión a largo plazo. Hoy tomamos conciencia de que nada está asegurado. Somos presente.Si nos dejamos llevar y atrapar por este no saber cómo va a ser el futuro podemos caer fácilmente en la desesperación. Dando vueltas sin parar en la calesita de las catástrofes que supuestamente están por venir, nuestra vida puede consumirse lentamente.Sobran estímulos para sentirnos así. Vamos quedando atrapados en nuestras propias reacciones a los escenarios catastróficos o apocalípticos que se plantean.En muchas ocasiones, no es nuestra culpa; simplemente, es lo que nuestro cerebro ha hecho para evolucionar y asegurar la vida: activar el estrés para impulsarnos a una resolución. El tema es que cuando no hay resolución y parece que hay una ola interminable de negatividad ocurre lo que se llama “una adaptación fuera de punto”. Traducido: nos acostumbramos a vivir en estado de alarma sin cuestionarnos. Algo muy argentino. Esto genera un estado de irritabilidad, cambios emocionales repentinos, insatisfacción, angustia o falta de esperanza. Y por supuesto perjudica el bienestar, la calidad de vida y la salud de las personas.Durante estos meses nos han preguntado por el comportamiento humano en la pandemia. Como médico del stress, uno de nosotros, y filósofo y coach ejecutivo, el otro, nos resulta muy interesante ver la reacción de las sociedades y las personas frente a una crisis sanitaria tan grande.Esta pandemia ha sido una clara demostración de lo que podemos hacer impulsados por el miedo. Podemos quedarnos encerrados durante meses y arreglarnos para trabajar (los que pudieron), ser padres e intentar mantener un hogar. Todo esto con un alto costo mental, emocional, físico y económico.Pero, si nuestro cerebro ya está formateado así, ¿entonces, quiere decir que estamos condenados a sucumbir ante la desesperación?Afortunadamente, nuestro cerebro también evolucionó de tal manera que podemos tomar distancia de nuestros propios procesos internos, de nuestras emociones y nuestros pensamientos para responder de una manera saludable. Distinto de los animales, podemos elegir actuar con consciencia para acallar la respuesta del estrés que muchas veces nos consume. Esto no significa que debamos reprimir lo que sentimos y meterlo debajo de la alfombra, sino que tenemos que integrar mente y corazón para encontrar el camino saludable usando todos nuestros recursos y herramientas.Y aquí es dónde podemos comenzar a amigarnos con la incertidumbre. Hoy los momentos de paz se convirtieron en un insumo que cotiza en la bolsa de valores, y es algo en lo que vale la pena invertir. Algunos sabios dicen que la verdadera paz es la que se puede sostener en el caos. Y es por esto que cuando comprendemos lo real de la incertidumbre podemos conectarnos con la magia y el valor de la vida.Podemos ver y sentir con mayor agudeza lo que está sucediendo ahora, sabiendo que no tenemos nada asegurado. Podemos comprender que de nada sirve entrar en la rueda del hámster persiguiendo ciegamente nuestros objetivos, si perdemos de vista el cómo nos acercamos a ellos. La felicidad no se trata de tener muchas cosas, sino de aprender a disfrutar las que tenemos.De esta manera, podemos concebir la vida como una aventura dónde no damos nada por sentado y tenemos la oportunidad de sorprendernos todos los días. Donde podemos avanzar concientes de cada paso que damos, intentando, en cada paso, integrar toda la sabiduría acumulada hasta el momento, abiertos a los nuevos aprendizajes.Aquí hay algunas cualidades a veces poco valoradas que se vuelven cruciales para seguir delante de una manera sana ante este contexto. La aceptación de la realidad, que no significa tolerar lo que no está bien, sino entender rápido lo que la realidad está proponiendo. La creatividad, para generar un plan alternativo a lo que pensábamos. La flexibilidad, para no quedar atrapados en nuestros planes y expectativas. El humor, para poder reírnos de lo que nos pasa y de nosotros mismos. La compasión, para saber cuándo tenemos que aflojar con la hiperexigencia, hacia nosotros y hacia los demás.Todo esto no es para enfrascarnos en un estado narcisista de auto salvación, sino que forma parte de nuestra sabiduría interna y la riqueza de la cual disponemos para avanzar. Esto nos sirve también para poder dar lo mejor de nosotros en el medio que nos toca actuar. No sin equivocarnos, pero de tal manera que nos volvamos dueños de nuestra vida y de lo que queremos sentir y construir en ella con ecuanimidad.Si no, ¿hasta cuándo vamos a seguir dándole poder a lo de afuera para que perturbe nuestra vida? La historia que nos contamos, cuenta.La esperanza no es la convicción voluntarista de que las cosas saldrán bien, sino la certidumbre de que algo tiene sentido sin importar el resultado final. En encontrar ese sentido se nos juega algo importante: la vida.Isola es filósofo y coach ejecutivo; Grehan, médico dedicado al estrés

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de junio en Santa Victoria, Salta, se registran 344 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Santa Victoria, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 43 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 51.915 infectados por coronavirus y 1.546 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.093.090 casos positivos, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.730.223 ya se aplicaron: 12.555.442 personas recibieron una sola dosis y 3.174.781 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de junio en San Carlos, Salta, se registran 479 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Carlos, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 60 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 51.915 infectados por coronavirus y 1.546 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.093.090 casos positivos, 3.668.672 pacientes recuperados y 84.628 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.730.223 ya se aplicaron: 12.555.442 personas recibieron una sola dosis y 3.174.781 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like