Con alma y vida, a puro corazón y contra todos. En la primera prueba de fuego de su ascendente campaña profesional, el bonaerense Jeremias Ponce dio la talla en Inglaterra. Lejos del miedo escénico y las desventajas que supone pelear netamente de visitante, le ganó por KOT en 10° round al local Lewis Ritson, en el Motus Arena de Newcastle, y se adjudicó el derecho de disputar en un corto plazo el cetro mundial superligero de la FIB que posee escocés Josh Taylor.A los 25 años, Ponce sumó un triunfo excluyente para su destino profesional. Con la consciencia transparente de quien acepta el desafío porque tiene poco para perder y mucho por ganar, hizo una muy buena pelea contra Ritson y no dejó margen para que las autoridades (todos europeos), pudieran llegar a perjudicarlo con un posible fallo localista. Jeremías Ponce rompió el “maleficio” del boxeo argentino en Inglaterra: demolió a Lewis Ritson en NewcastleLa pelea fue una prueba fehaciente de que en boxeo la inteligencia complementa a la fuerza. Y el desenlace fue tan espectacular como polémico por la actitud del árbitro británico Steve Gray, que ignoró parar el combate cuando el rincón del local había tirado la toalla. Ante el asombro de los 1000 espectadores que estaban presentes en el estadio, el argentino rápidamente impuso condiciones y espantó los fantasmas que merodeaban alrededor del ring de Newcastle. Poco le pesó no tener en su rincón a su maestro, el experimentado Alberto Zacarias (fue operado hace semanas y no viajó). Con buenos movimientos de traslación, Ponce logró acortar la distancia e imponer sus golpes de mano derecha por línea interna, dejando en evidencias las graves falencias defensivas del local.Con mucho aplomo y frialdad supo trasladar la presión del match a Ritson, que nada pudo hacer ante el crecimiento boxístico del argentino round a round. Hasta que en el 10° llegó la definición con una buena combinación de golpes. Tal fue el castigo que recibió el inglés que su rincón tiró la toalla y el árbitro, de manera insólita, no paró la pelea y la devolvió. Ponce le señaló al juez que había caído la toalla, pero éste le ordenó que continuara con la pelea. Ponce no se detuvo y sentenció el KO provocándole dos caídas más de Ritson y un castigo que se pudo evitar. No hay indicios sobre qué motivó semejante decisión en el juez, pero la idea de que al local hay que darle una chance más, sobrevoló el ring. Eso, más allá del enorme riesgo de seguir adelante con un boxeador que ya no tenía manera de contestar los golpes de su rival.? pic.twitter.com/ipGDOnt2Tx— DAZN Boxing (@DAZNBoxing) June 12, 2021La conducta de Gray despertó el enojo de Dave Ritson, padre y entrenador del boxeador, que una vez terminado el combate lo cuestionó en el vestuario por no haberle hecho caso. “Lo único que tenías que hacer desde el principio era parar la pelea”, le dijo. A lo que Gray, avergonzado, buscó justificar su error: “Desde mi punto de vista, lo vi bien, pensé que podía seguir. Dejame explicarme-dijo-. Estuvo muy muy mal, lo siento”, repitió. Las críticas contra el referíLa acción no pasó inadvertida. Las criticas de la prensa inglesa y de exboxeadores fueron muchas. El británico Johnny Nelson, excampeón mundial que comentó el combate para la cadena Sky Sports, dijo: “El árbitro dejó pasar demasiado tiempo, debería haber detenido la pelea mucho antes de esa tercera caída”. En tanto el promotor Eddie Hearn, se mostró molesto: “Realmente no había visto nada así antes. Obviamente la toalla se lanzó por un motivo y él (Gray) decidió ignorarla”.“Supongo que depende del árbitro si acepta la toalla, pero cuando llega desde la esquina del boxeador, cuando viene del padre del boxeador… generalmente uno espera que se cancele el combate ¿En qué estaba pensando Gray?”, preguntó el periodista Mark Butcher.El periodista e historiador Danny Winterbottom fue más directo aún. “Siempre pensé que Steve Gray era un buen árbitro -dijo-, pero ignorar a la esquina que tiró la toalla después de que su hombre había recibido semejante paliza es extraño y, francamente, totalmente fuera de lugar”.La disculpa de Gary en el vestuario y el reglamento????????? ? Referee Steve Gray visits @lewis_ritson’s dressing room after the fight to explain his decision to throw the towel out… #RitsonPonce pic.twitter.com/HOqYzhw7VN— Matchroom Boxing (@MatchroomBoxing) June 12, 2021En el boxeo existe un acuerdo tácito por el que tirar la toalla se considera una herramienta de defensa del rincón. Un boxeador herido, muchas veces, puede continuar adelante por amor propio o porque está tan sentido que no advierte lo que está ocurriendo. Sin embargo, la regla no está escrita. Lo primero que hay que decir es que Steve Gray, el inglés que permitió seguir el combate, es un hombre muy experiementado (y muy respetado), con más de 1000 peleas en su carrera.Pero, ¿por qué Gray no cumplió con esa norma no escrita? Solo él sabe las verdaderas razones. Lo cierto es que su accionar no es considerado una falta grave al reglamento, pero no hizo más que alimentar las conjeturas de una posible trato especial para el local.El mexicano Octavio Mayran, exreferí y directivo del Consejo Mundial de Boxeo, comentó: “En los últimos años, a raíz de un hecho que ocurrió en Las Vegas, en el que una persona del público arrojó una toalla, se decidió que las esquinas no pueden tirar la toalla. Sin embargo, oficialmente, eso no aparece en ningún reglamento. Pero todas las semanas vemos que se sigue utilizando ese sistema y hay referís que acatan eso como un acuerdo tácito y paran la pelea. Otros, como el inglés, dejan seguir”.Para Alberto Miramonte, argentino y dirigente de la Federación Internacional de Boxeo, la situación le resultó sorpresiva. “Se le pide a la esquina que no se tire la toalla, pero es algo que se hace. Es raro porque el que tiró la toalla fue el padre del boxeador y el referí lo conoce muy bien. Me sorprendió mucho que haya omitido el pedido de parar la pelea”, contó.La victoria del argentino fue tan contundente como el contexto externo del combate lo demandó. Al igual que las otras dos peleas que protagonizó en territorio europeo, Ponce dejó en claro que no lo incomoda pelear de visitante y lo fuerte que se hace en las adversidades. Una virtud poco común en el ambiente.Con verdadero hambre de gloria, Jeremías Ponce dejó en claro en Newcastle que tiene talento y valentía. Posee un amor propio, un coraje deportivo y una tenacidad inquebrantable. El futuro dirá si el próximo rival es Josh Taylor, campeón de la FIB, o el puertorriqueño Subriel Matías, N°2 del ranking.

Fuente: La Nación

 Like

El abrupto final de TV Nostra, el programa de América conducido por Jorge Rial que finalizó el 28 de mayo tras dos meses al aire, todavía sigue siendo un tópico por el que sus expanelistas son consultados, teniendo en cuenta que Rial les informó la decisión de terminar con el ciclo momentos antes de la última emisión.En diálogo con la periodista Catalina Dlugi en Agarrate Catalina, su programa de La Once Diez/Radio de la Ciudad, Diego Ramos definió el levantamiento del ciclo como “un baldazo de agua fría” y reveló sentirse “arrepentido” de sumarse a un proyecto que distaba mucho de lo que él creyó que iba a ser. “Me contrataron para un programa de humor”, compartió.De tal palo, tal artista: los “hijos de Hollywood” que buscan trascender a sus progenitores“Estaba anonadado porque me enteré una hora antes, nos habían convocado a una reunión. No estaba enojado ni molesto, estaba sorprendido”, dijo el actor, quien aseguró que Rial “fue un buen compañero” pero que él no estaba en posición de “consolarlo” ya que se estaba quedando sin trabajo.“Él me lo vino a decir, y yo mucho más para decirle no tenía porque estaba delante de una persona que estaba muy mal, sobrepasada”, contó. “Yo tenía tres trabajos, estaba haciendo teatro y lo tuvimos que parar por la pandemia, estaba en Cortá por Lozano, de donde me fui para empezar este programa [TV Nostra], y en la radio, que sigo, pero me quedé sin ese sueldo. Por suerte, soy una persona muy organizada. Tenía tres sueldos y de repente tengo uno”, manifestó.Cuando Dlugi le preguntó si había considerado regresar al magazine de Telefe conducido por Verónica Lozano, Ramos dijo que sería “raro” y “como volver con la cola entre las patas”. “Decidí irme de un lugar en el que estaba todo genial, todo bien. Yo entendí que tomé una decisión muy errada porque a mí me contrataron para hacer un gran show televisivo, un programa de humor y actualidad y no fue eso. TV Nostra iba a ser un programa ameno y humorístico. Creo que a Jorge lo vencieron las ganas de hacer política y de involucrarse en la realidad nacional. Desde ese lugar, estoy arrepentido”, expresó el actor y conductor, quien había hablado con LA NACION cuando el programa llegó a su fin.Ángela Lerena le dedicó un sentido mensaje a Jorge Rial y a sus compañeros tras el final de TV Nostra (Instagram: @angela.lerena/)Consultado por este medio, Ramos aseguró sentir “tristeza por perder un trabajo” y por las circunstancias en las que se produjo el final de TV Nostra. “Fue una sorpresa, pero [hay que] aceptar que si no podía seguir Jorge [Rial] mucho no se podía hacer. Así lo expresé cuando me lo comunicaron, y sigo diciendo lo mismo”, explicaba. Por su parte, Marina Calabró se explayó más al respecto.La tajante reacción de Jorge Rial con Marina Calabró y Diego Ramos luego del final de TV Nostra“Fuimos convocados para juntarnos a las 18.30 en la oficina de Jorge. Diego avisó que no podía ir porque tenía otro compromiso, así que fuimos Ángela [Lerena, también panelista, quien se despidió con un posteo en las redes] y yo.“Le dije [a Rial] que me parecía una mala decisión para todos nosotros, pero sobre todo para él, que no se estaba haciendo un bien sino todo lo contrario”, le contó Calabró a LA NACION. Y reveló: “No me contraargumentó, él ya nos había explicado sus motivos, que eran más o menos los mismos que dijo al aire, y no me discutió nada, ni me quiso convencer”, detalló la periodista.

Fuente: La Nación

 Like

Como tituló un diario danés: “Dinamarca perdió. Pero ganó la vida”. Al final de una noche de muchas emociones en Copenhague, hubo alivio al saberse que el mediocampista danés Christian Eriksen estaba consciente y estable en un hospital.Y este domingo, la federación danesa publicó un comunicado diciendo que Eriksen seguía estable y que mandaba un saludo a sus compañeros de equipo.Delfina Pignatiello, camino a Tokio 2020: sumergida en las redes y con la obsesión en los Juegos OlímpicosEl jugador de 29 años colapsó en el campo poco antes de finalizar el primer tiempo en el partido entre Dinamarca y Finlandia de la Eurocopa este sábado.También hubo alivio de que quienes lo rodeaban actuaran con una rapidez que bien pudo haberle salvado la vida al futbolista del Inter de Milán.Jugadores, médicos y auxiliares desempeñaron un papel importante para ayudar a Eriksen.Los primeros en ayudarEl colapso de Eriksen se dio poco antes del descanso del primer tiempo, cuando el jugador caminaba hacia la banda para hacer un saque en el estadio Parken de Copenhague.Fue un momento muy impactante para todos los que lo presenciaron, incluido el público en las gradas y en la transmisión de televisión.El desplome de Eriksen causó conmoción en el estadio. (BBC Mundo/)El capitán de Dinamarca, Simon Kjaer, fue uno de los primeros jugadores en correr a ver qué pasaba. Realizó una maniobra para despejar las vías respiratorias de Eriksen.La gravedad del incidente era evidente y los jugadores de ambos equipos clamaban para que el personal médico corriera hasta el lugar a ayudarlo.Cuando fue atendido, los compañeros de equipo de Eriksen formaron un anillo protector a su alrededor, ofreciendo algo de privacidad frente a los 15.200 fanáticos que asistieron al estadio y los millones que lo veían por televisión.Muchos de los jugadores, la mayoría mirando hacia otro lado, estaban llorando. Algunos parecía que estaban rezando también.Los daneses resguardaron a Eriksen. (BBC Mundo/)Henry Winter, el redactor jefe de fútbol de The Times, le dijo a la BBC: “Si conoces al equipo danés, estos no son simples compañeros de equipo”.“Son amigos y estuvieron con Christian Eriksen en su momento de necesidad. Con ese valor de los hombres involucrados, consolaron a la pareja de Christian, que estaba angustiada en la cancha. Solemos enaltecer a los jugadores y los colocamos en un pedestal, pero son humanos como el resto de nosotros”.Finalmente, el jugador fue trasladado en camilla al hospital.Los jugadores intentaban también calmar a la pareja de Eriksen. (BBC Mundo/)Después de que llegó la noticia de que Eriksen estaba consciente, el juego se reinició por acuerdo de ambas selecciones. Finlandia lo ganó 1-0.Los médicos al rescateEl cardiólogo deportivo Sanjay Sharma, presidente del panel de consenso de expertos en cardiología de la Football Association inglesa, dijo a la BBC que “lo que le salvó la vida fue una atención médica muy urgente y rápida”.El médico de la selección de Dinamarca, Martin Boesen, habló en una conferencia de prensa posterior al partido y explicó cómo se desarrollaron los eventos.TV del domingo. Final de Roland Garros, inicio de la Copa América, Eurocopa y posible último partido de Campazzo“Estaba claro que estaba inconsciente”, dijo.“Cuando lo vi, estaba de lado, respiraba, podía sentirse el pulso. Pero de repente eso cambió y comenzamos a darle reanimación cardiopulmonar”, relató.“La ayuda llegó del equipo médico muy rápido y el resto del personal con su auxilio, e hicimos lo que teníamos que hacer y logramos recuperar a Christian. Me habló antes de que lo llevaran al hospital”.Eriksen estaba consciente cuando fue trasladado a un hospital. (BBC Mundo/)Fabrice Muamba, un futbolista que sufrió un paro cardíaco durante un partido de la Liga Premier inglesa en 2012, pudo recuperarse del episodio, pero nunca volvió a jugar.En entrevista con la BBC, dijo: “Fue aterrador, pero el mérito es del personal médico. Han hecho un trabajo increíble con Christian. Me gustó cómo sus compañeros de equipo se juntaron para protegerlo. (…) Espero que las cosas le salgan bien. Espero que lo supere”.Regresar al campo por EriksenLos jugadores daneses tenían dos opciones: terminar el juego esa noche o al mediodía del día siguiente. Después de escuchar que Eriksen estaba bien, decidieron terminarlo esa noche.El juego se reinició casi dos horas después de que el danés colapsara. Los últimos cinco minutos de la primera mitad se jugaron antes de un descanso de cinco minutos y luego la segunda mitad.Novak Djokovic – Stéfanos Tsitsipas, la final de Roland Garros: horario y TVEl entrenador de Dinamarca, Kasper Hjulmand, dijo: “Los jugadores no podían imaginarse no poder dormir esta noche y tener que ir en un autobús mañana y jugar de nuevo. Era más fácil salir y terminar de una vez”.“Ha sido una noche dura. Todos hemos recibido el recordatorio de cuál es la cosa más importante en la vida: tener relaciones valiosas, las personas a las que somos cercanas, nuestras familias y amigos”.El entrenador de Dinamarca, Kasper Hjulmand, reconoció que había sido una jornada emocionalmente agotadora para su equipo. (BBC Mundo/)Agregó que no podría estar más orgulloso de “estas personas que se cuidan tanto unos a otros” y de cómo hablaron entre ellos para decidir que no jugarían hasta saber que Eriksen estaba consciente y estable.“Honestamente, hay jugadores que estaban ahí en el campo y ya estaban completamente agotados. Emocionalmente exhaustos”, señaló.“Algunos de ellos no pudieron jugar, otros estaban listos. Solo tratamos de hacer nuestro mejor esfuerzo, pero no puedes jugar un partido de fútbol a este nivel. No es normal jugar a un juego así cuando uno de tus amigos está sufriendo con un problema cardíaco. No puedo imaginarme jugando un partido así. Vamos a ofrecer sesiones de terapia y hay gente que nos ayudará”.También hubo un papel clave en los eventos por parte del árbitro inglés Anthony Taylor.Detuvo el juego casi de inmediato e indicó a los médicos que entraran corriendo.Luego llevó a los jugadores por el túnel cuando se hizo evidente que el juego se suspendería por algún tiempo.El apoyo del públicoLa mayoría de los asistentes, tanto de Dinamarca y Finlandia como neutrales, se quedaron en sus asientos esperando noticias, incluso cuando parecía poco probable que el juego continuara.Daneses y finlandeses se unieron para corear el nombre de Christian Eriksen. (BBC Mundo/)En un momento, finlandeses corearon “Christian” y los daneses respondieron con “Eriksen”. Todos dieron a los jugadores una ovación de pie cuando volvieron a la cancha para reiniciar el juego.El exfutbolista Pat Nevin relató en la radio de la BBC: “Parecían que solo querían escuchar alguna novedad. Cuando se publicó la última actualización, hubo lágrimas de alegría y alivio”.

Fuente: La Nación

 Like

A simple vista es un colectivo Mercedes Benz 911 modelo 62, pero por dentro es una pequeña casa en la que cocinan, comen, se bañan y duermen hace casi un año, Marcelo Cácharo (57) con su hijo Lucas (34), un joven con problemas de salud mental. Se estacionaron en Av. Patricias Argentinas 208, en el barrio porteño de Caballito; un punto estratégico. “Acá hay conexión de electricidad y dos tomas de agua: tengo luz y agua, con eso estoy”, asegura Marcelo.Al comienzo de la pandemia, como tantas otras personas, perdió el trabajo –era camionero– y con la indemnización se compró el furgón. Lo armaron y acondicionaron: dejaron el alquiler que era cada vez más costoso y difícil de sostener y se aventuraron a vivir en la “casa rodante”.Cuando se quedó sin trabajo y el alquiler se le hizo imposible, Marcelo convirtió un camión en casa y se instaló junto a su hijo en el Parque Centenario (Santiago Filipuzzi/)Los resultados del Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 2019 mostraron que el principal motivo por el cual la gente terminó en situación de calle fue justamente la pérdida de empleo, que las dejó sin ingresos para poder pagar el alquiler, situación que se agravó los últimos meses. Según una encuesta que hicieron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES), en el AMBA el 66.6% de los hogares inquilinos tuvo menos ingresos y el 42.3% tiene deudas de alquiler.El furgón tiene seis metros de largo por 2,30 de ancho. Lograron poner dos camas, una pequeña cocina en la que pueden prepararse la comida, un baño químico en el medio y algunos muebles para guardar la ropa. “Al principio teníamos miedo, era nuestra primera experiencia en un furgón y en la calle”, relata Marcelo, y dice algo que repetirá varias veces: “Lo único que quiero es que Lucas esté bien y cómodo”.El viento suave mueve las hojas, el sol está presente pero no logra calentar las calles. La taza negra, larga lentamente el vapor; cada tanto Marcelo toma un sorbo del café. Sentado en una silla, abrigado y con guantes, juguetea con Reina –una perra que encontraron en la calle y la adoptaron–. La pasea todas las mañanas por las 12 hectáreas de vegetación del Parque Centenario, su patio trasero.—¿Cuánto cuestan los libros? —pregunta una chica que se frena a mirar todo lo expuesto.—Esos libros no tienen valor. Lo que vos quieras pagar, está bien. Me los donaron, por eso no les pongo precio —dice Marcelo.—Genial, más tarde paso.De 8 a 17 horas el “furgón-casa” se convierte en un local de compraventa de todo tipo de objetos usados y nuevos: bicicletas, libros, cassettes, palos de selfie, discos, bidones de agua, sacos de boxeo, rollers y hasta juguetes. “A las 8 de la mañana empiezo a sacar las cosas, termino de armar el puesto y me siento acá a tomar un café y leer un libro”, habla con voz suave y pausada.Prende un sahumerio. Compra por Internet los productos, tiene un celular y todas las noches antes de dormir “pesca” alguna que otra cosa para revender.Marcelo se las rebusca vendiendo artículos de segunda mano (Santiago Filipuzzi/)“Por estacionar un colectivo acá no me pueden decir nada, pero sé que estoy en falta al colocar un puesto y vender cosas. La idea es siempre trabajar tranquilo y respetar los derechos y obligaciones que tengo al estar acá”, dice y añade: “Con lo que se vende comemos y estamos bien. No le hacemos mal a nadie”.Algunos loros parlotean en las ramas; los patos nadan igual que los peces, en el lago artificial que está en el centro del parque.La preocupación de un padreLucas cursó hasta segundo año de la secundaria. Su padre cuenta que es de levantarse temprano, no importa si hace frío o calor. Se la pasa leyendo y mirando películas, no es muy conversador, y desde temprana edad tiene trastornos de salud mental. “Si Lucas no está medicado no puede vivir. Imagínate que a cualquier persona normal le afectaría esta situación, bueno, a él lo afecta diez veces más. Tuvo varios episodios de intentos de suicidio”, relata con angustia Marcelo. Habla de su hijo con los ojos llenos de emociones.Los medicamentos los consiguen en el Centro de Salud Mental Dr. Ameghino. Antes de la pandemia, el joven participaba en los Centros de Día, ahora no están funcionando. “El Ameghino fue el único lugar donde le dieron bola, después no encontramos nada por ningún lado. Entonces, la situación es compleja, pero por suerte él está bien. Cada tanto sale a caminar, cuando no hay tanta gente, le cuesta un poco. Tengo fe de que vamos a seguir adelante”, sostiene Marcelo.“Los inicios fueron complicados, pero yo siempre le dije a Lucas: el furgón es para dormir, la vida está afuera. No mendigamos, me la rebusco todos los días”, subraya Marcelo, y cuenta emocionado: “Este mes empiezo a cobrar la jubilación, si Dios quiere, después de 34 años de aportes”. Cuando llueve, Marcelo cuenta que se meten adentro y miran películas, se relajan tomando café o mates. “Este colectivo es un búnker –asegura–, no hay posibilidad que nadie entre. Estamos seguros”.Marcelo es el menor de tres hermanos. Nació en Glew, los padres fallecieron jóvenes. Terminó la primaria, pero tiene la secundaria incompleta. No tiene mucho contacto con sus hermanos. Aparte de Lucas, tiene una hija (36) que es docente y madre soltera de un niño, que vive sola. Marcelo se encuentra cada tanto con su nieto. “Mi nieto siempre quiere venir a la ‘casabus” del abuelo”, recuerda sonriendo. Marcelo crió solo a sus hijos y tiene poco contacto con la madre de los jóvenes.Vivir sobre ruedas era una idea que Marcelo tenía para “algún futuro”, pero con la pandemia y sin trabajo no tuvo otra que meter sus cosas adentro de la casarodante y estacionarse en el Parque Centenario: “Le dije a Lucas que íbamos a vivir en la calle y que eso iba a ser duro”. No imaginó que iba a ser tan abrupto. “Yo estoy bien pero no quiero esto para Lucas, quiero algo mejor para su futuro’’, subraya.Hace unas semanas, el Gobierno porteño realizó un nuevo censo del que todavía no hay resultados. Según el último de 2019, había 1147 personas viviendo en las calles de la Ciudad, mientras que las organizaciones hablaban de más de 7000. Por eso, y ante un desacuerdo para realizar este año un relevamiento conjunto, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el CELS y Proyecto 7, entre otras organizaciones, confirmaron que próximamente realizarán un Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle.Marcelo cuenta su historia, acaricia a Reina y saluda a los que pasan. Luego, prende otro sahumerio y acomoda los libros. Cada tanto arranca el furgón, toma el volante, pero hace casi un año que no pisa el acelerador. A simple vista sigue pareciendo un colectivo, pero ahora es el “hogar” de Marcelo y Lucas. La taza negra quedó vacía.¿Qué puedo hacer si veo a una persona en situación de calle ?Desde llamar al 108, contactarse con las ONG especializadas o acercar un plato de comida, todo suma a la hora de colaborar con quienes viven en situación de calle.Caminos Solidarios: necesitan alimentos para viandas, abrigos, alcohol en gel, barbijos. IG: @caminossolidariosargentinaRed Solidaria: necesitan alimentos para viandas, abrigos, alcohol en gel, barbijos. Whatsapp: 11-4915-9470.Amigos en el Camino: necesitan alimentos para viandas, frazadas, abrigos, maquinitas de afeitar y voluntarios con auto para logística y recorridas. Tel.: (011) 3910-2998; amigosenelcamino@gmail.com; para donaciones: https://amigosenelcamino20.wixsite.com/donaramigosLumen Cor: necesitan donación de alimentos de todo tipo para el servicio de desayuno y almuerzo (leche larga vida, leche en polvo, café, chocolate en polvo, alimentos no perecederos, frutas, verduras, alimentos envasados de todo tipo); insumos descartables para el comedor (vasos térmicos, bandejitas plásticas, cubiertos plásticos, etc); voluntarios y donaciones económicas para cubrir los gastos diarios del servicio, que se brinda los siete días de la semana, hace ya más de 300 días, de forma ininterrumpida. Más información: fundacion@lumencor.org; IG: @lumen_corFundación SI: necesitan voluntarios recorridas. Más información: recorridas@fundacionsi.org.ar

Fuente: La Nación

 Like

BEIJING (AP) — Al menos 12 personas murieron y 39 resultaron heridas tras una explosión el domingo de madrugada en una tubería de gas que devastó un barrio residencial en el centro de China.Los servicios de emergencias que acudieron al lugar en la ciudad de Shiyan, en la provincia de Hubei, llevaron a un total de 150 personas al hospital, según funcionarios citados por medios estatales.La causa de la explosión se estaba investigando.La mayoría de las víctimas eran tenderos y clientes que compraban desayuno y verduras frescas en un mercado en el momento de la explosión poco después de las 6:00 de la mañana según reportes en medios estatales. La detonación golpeó un edificio de dos plantas construido a principios de la década de 1990 y que incluye farmacias, restaurantes y otros negocios. Más de 900 personas fueron evacuadas de la zona.Los medios mostraron imágenes de rescatistas que trepaban sobre trozos rotos de concreto para llegar a personas que estaban atrapadas dentro.El presidente de China, Xi Jinping, pidió una investigación a fondo sobre el suceso para crear un “buen ambiente” para el centenario el 1 de julio de la fundación del Partido Comunista, que gobierna el país.“A la vista de los numerosos accidentes en empresas y campuses, todos deben trabajar juntos para asumir sus responsabilidades, fortalecer su comprensión política y arrancar de raíz las causas de esos peligros”, dijo Xi, según declaraciones citadas por la agencia oficial de noticias Xinhua.La explosión parecía similar a la ocurrida en 2014 el puerto nororiental de Qingdao, donde 55 personas murieron en la explosión de tuberías subterráneas debido a una fuga.La explosión de Shiyan se produjo al día siguiente de que ocho personas murieran y tres resultaran heridas por una fuga de formiato de etilo de un vehículo en una planta de tratamiento de productos químicos en la ciudad suroccidental de Guiyang.Los frecuentes accidentes mortales suelen vincularse al incumplimiento de las medidas de seguridad, un mal mantenimiento y corrupción entre las fuerzas de seguridad. A menudo los responsables sufren fuertes castigos, pero la alta demanda y el ansia por los beneficios suelen superar al temor a las sanciones.Uno de los peores accidentes en el país fue la enorme explosión de 2015 en un almacén de productos químicos en la ciudad portuaria de Tianjin en la que murieron 173 personas, la mayoría bomberos y policías. La explosión se atribuyó a la construcción ilegal y al almacenamiento inseguro de sustancias inestables.

Fuente: La Nación

 Like

Es la variable que todos miran en la Argentina. Décadas de inestabilidad, inflación, confiscaciones, cepos y deterioro del poder de compra de la moneda local convirtieron al dólar en la referencia económica para el ahorro, la rentabilidad de las inversiones e, incluso, algunos precios como los de las propiedades. Disparador de crisis, factor de inestabilidad política y ancla persistente para contener la inflación, la moneda estadounidense será otra vez una de las claves principales en un año con elecciones de medio término, que están cada vez más cerca en el calendario.En poco más de dos meses, el país cumplirá dos años de cepo cambiario, desde que en septiembre de 2019 y luego de la derrota en las PASO el gobierno de Mauricio Macri reintrodujo las restricciones a la compra de divisas para atesoramiento. Con ese esquema vigente y sucesivos endurecimientos a lo largo de 2020, el Gobierno apuesta a mantener la estabilidad y llegar al segundo semestre sin sobresaltos en el valor del dólar oficial y en la brecha con los paralelos financieros, que en la última semana se ubicó en torno al 75%.“Por lo menos hasta las elecciones no debería haber ningún tipo de ruido”, dice el economista Fernando Marull, titular de FMyA, en referencia al escenario favorable de los últimos meses, que consolidó un contexto de estabilidad cambiaria y le permitió a Miguel Pesce fortalecer las reservas del Banco Central. “No se espera una crisis de corto plazo, el Banco Central fue sumando poder de fuego en los últimos meses y eso también explica en parte el veranito que vemos en bonos y acciones”, agrega.Entre el acceso restringido a la divisa y la suba en el precio internacional de la soja y otros commodities, el Banco Central acumula siete meses consecutivos comprando divisas (en mayo, el agro liquidó un pico de US$3364 millones, casi un 30% más que el promedio de ese mes en los últimos cinco años), para sumar US$3550 millones a sus reservas. “Las netas subieron de US$4000 millones a US$7300 millones, y tiene títulos públicos. En octubre, el Banco Central estaba vendido en US$6000 millones en contratos de futuros, eso lo fue recomprando y, como ahora se frenó el ritmo de suba del oficial también se cayeron las expectativas de devaluación”, concluye el analista, que fue asesor del Ministerio de Hacienda durante la gestión de Macri.El Banco Central logró acumular poder de fuego al ser comprador de divisas en los últimos mesesMientras suma reservas y espera para la segunda mitad del año los US$4400 millones provenientes de la emisión extraordinaria de DEGs (derechos especiales de giro) del FMI, el Gobierno intenta patear compromisos externos: eso incluye postergar el desembolso al Club de París (US$2400 millones) y los pagos de 2021 al FMI (alrededor de US$4500 millones), que implicarían una salida de divisas que reduciría su capacidad para intervenir en el mercado cambiario.“En el segundo semestre va a estar más apretado, porque baja la liquidación del agro, hay que hacer pagos y no habrá tanta oferta de divisas. No se van a repetir los US$2000 millones de mayo, pero eso no implica un salto cambiario. De acá a noviembre no debería tener problemas. En el oficial, seguro, y en el ‘contado con liqui’ dependerá del clima político, pero tiene poder de fuego. Y parte de un dólar más alto: intervenir con una brecha de 75% es mejor que hacerlo con una de 50%”, concluye.La evolución de los tipos de cambio a lo largo del año muestra senderos distintos, incluso con la común tendencia al alza. Luego de mantenerse estables en torno a los $140 por algunas semanas, los dólares financieros (MEP o Bolsa para operar en el mercado local, y el ‘contado con liqui’ para sacar divisas en el exterior) comenzaron a subir, y aun con intervención oficial acumulan alzas de 13,6% y 18%, respectivamente. En tanto, el dólar blue está hoy a un valor más bajo que el que mostraba a fines de 2020. Luego de comenzar el año en $166 (había tocado los $195 en octubre), se desinfló hasta $139 en abril (cayó 28,7%) y, desde entonces, comenzó a subir. En ese camino, similar al que registraron los paralelos financieros, escaló un 19% en algo más de dos meses, para llegar a $166.La evolución del dólar oficial, limitado en su movimiento por el cepo y las restricciones vigentes, marca un cambio de tendencia en los últimos meses. Atento a la disparada de la inflación, el Banco Central frenó la tasa de devaluación, que promedió 4% en enero y que se ubica ahora en torno a 1,3% mensual (alrededor de 20% anualizado), apelando a una receta recurrente de la Argentina en años impares: atrasar el tipo de cambio para anclar los precios y apostar a una suba de los salarios en dólares para darle impulso al consumo en la antesala de las elecciones. “Tenemos un objetivo de tipo de cambio de fin de año con un promedio de $102,40 en diciembre y eso implica una pauta de depreciación del tipo de cambio nominal a lo largo de todo el año de alrededor del 25%. Y decidimos que la velocidad de la depreciación fuese más alta al principio del año”, dijo semanas atrás el ministro de Economía Martín Guzmán, al sincerar que la devaluación sería incluso menor a su archivada pauta de inflación del 29% para todo el año.Según Guido Lorenzo, director de LCG, esa estrategia tendrá un efecto a la baja sobre la inflación en los próximos meses. “Disminuir el ritmo de depreciación llevó a la desaceleración de los precios que se va a reflejar en el dato de mayo, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que va a estar más cerca de 3%, un valor todavía muy alto. Es de las anclas que más efecto tiene, pero demora. No solo es por el canal de las expectativas, sino que tiene un impacto directo, por la suba de costos que se traslada a los precios. Lo interesante es ver qué sucede con otra ancla, la de salarios, con los pedidos de actualización que van a venir”, plantea el economista, quien advierte, además, sobre la brecha.“El paralelo está subiendo a una tasa que todavía no es alarmante, porque más que el nivel de la brecha, es un problema cuando no se ve estabilizada. Hoy está en un nivel alto (75%), pero el año pasado, a partir del 90% empezaron las intervenciones fuertes. Eso genera un debate dentro del gabinete económico, porque si el oficial sube poco por política económica, la amplitud con el dólar libre va a ser más alto y ese trade off se pude ir de las manos”, agrega.La apuesta por la estabilidad cambiaria del dólar en 2021 también incluye los tipos de cambio financieros. Según estimaciones de Equilibra, el Banco Central ya utilizó US$700 millones de sus reservas, en lo que va del año en intentar contener estas cotizaciones, con un mecanismo que comprende vender bonos en pesos y luego recomprarlos utilizando dólares.“Está claro que el BCRA va a intervenir con fuerza cuando la brecha se recaliente. Ya lo hizo en la última semana de mayo con ventas diarias de títulos, que pasaron de US$2 a US$11 millones de dólares, y cuando la entidad monetaria se relajó y aflojó el ritmo de ventas, la brecha se amplió 10 puntos en solo un mes. No tengo dudas de que el BCRA se las ingeniará para mantener la brecha en torno a 75%: por encima llevaría a un incremento en las expectativas de devaluación, algo más de demanda del oficial con pérdida de reservas y menores liquidaciones de exportaciones”, sostiene Lorena Giorgio, economista jefa de Equilibra, quien advierte sobre la expansión del rojo primario y los vencimientos en pesos de los próximos meses, como dos factores que podrían generar una mayor emisión de pesos y, consecuentemente, mayor tensión cambiaria.Para Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, el dólar oficial está “controlado” y en la continuidad del cepo ajustado desde octubre de 2020 podrá mantenerse sin sobresaltos, aunque esa política tiene efectos negativos en términos de actividad y precios, por la imposibilidad de acceder al mercado de cambios o por la decisión de concretar compras al tipo de cambio paralelo.“A fines de 2020 eligieron endurecer más el cepo, subió el precio de los commodities y eso metió en caja al mercado oficial muy restringido. Así, es sostenible un tiempo más, pero no es gratis y los costos los pagás en actividad y en precios. Si al importador no le dejan comprar dólares para importar productos o insumos, no lo hace, se retrae la oferta y el precio sube. También tiene la opción de endeudarse con el proveedor o con la casa matriz en dólares, y cubrirse del riesgo de no tener quizás acceso al mercado de cambios dentro de tres o cinco meses tiene el costo del futuro, y eso impacta en la estructura de costos final”, dice Caamaño. Y advierte sobre el impacto negativo de la falta de insumos en las paradas técnicas de algunas plantas industriales.La estabilidad del dólar oficial de los últimos meses se vio favorecida, a su vez, por el contexto internacional. Además del boom de la soja, la Argentina se benefició por el retroceso del dólar a nivel global y, principalmente, por el fortalecimiento del real brasileño, la moneda del mayor socio comercial de la Argentina. Eso le permite al BCRA desacelerar su ritmo de devaluación sin un impacto considerable en términos de competitividad: si se toma el dólar oficial, tanto el tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos, como el tipo de cambio real multilateral (el peso frente a una canasta de monedas) se encuentran en niveles similares a los de comienzos de 2020.La suba de los valores de commodities como la soja fue uno de los factores del contexto internacional que influyó en el valor del dólar (Getty/)“Hoy no hay un gran atraso cambiario y si se miran los fundamentals de la economía, el paralelo está caro. El problema es que hay pocas reservas netas. Y hay mucha incertidumbre y desconfianza, aun cuando en términos históricos el tipo de cambio oficial esté por encima del promedio. Pero si no hay reservas para sostener ese precio o si hay mucha incertidumbre, puede seguir subiendo. Objetivamente, el paralelo es caro en términos históricos, pero este valor también se mide por valores subjetivos”, dice Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.Es también, una cuestión histórica para el ahorrista argentino, que trasciende a la coyuntura. Décadas de inestabilidad, inflación y confiscaciones deterioraron el rol de la moneda doméstica como reserva de valor y llevaron a muchos a adoptar al dólar como refugio para sus ahorros y como guía de sus expectativas. La cuenta crece año tras año: según las últimas estimaciones del Indec, los argentinos tenían US$250.400 millones en ahorros fuera del sistema local, un monto que casi sextuplica el total de reservas brutas del BCRA.“Son comportamientos gestados en el largo plazo, con una inflación crónica que lleva a que, más allá de que no siempre es lo más eficiente, los argentinos elijan salir del peso y tengan preferencia por el dólar. Siempre es la pregunta de qué le pasa a la Argentina, que hace 10 años que no crece, o que no puede resolver la inflación y tiene en 10 días el índice que Paraguay tiene en un año. Y lo que falla no es la teoría económica o que los policy makers son peores que en el resto del mundo. Esto es un problema de la política”, advierte Martín Vauthier, economista de Anker, la firma fundada por el expresidente del BCRA Luis Caputo.“Esto no lo resuelve ni un ministro, ni un presidente ni una coalición, porque requiere de consensos sobre políticas que generen previsibilidad y confianza al mercado y a las familias; porque las decisiones de inversión o de dónde vivir son de largo plazo. Muchos países ofrecen esas posibilidades y la Argentina hace varios años que no. Y si bien no es algo que se pueda resolver ahora, rápidamente, hoy ayudaría mucho a generar un cambio de expectativas que se haga explícito un programa económico, con una pata fiscal y monetaria importante, y en el marco de un acuerdo con el FMI que permita despejar la incertidumbre sobre los vencimientos de deuda”, concluye.

Fuente: La Nación

 Like

JOHANNESBURGO (AFP).- En medio de su campaña de vacunación contra el Covid-19, y ante el faltante que se registra en el mundo por la alta demanda y una producción de fármacos que no alcanza, hoy Sudáfrica comunicó que debió descartar dos millones de vacunas de Jansen, que son desarrolladas por la empresa Johnson & Johnson, por un “problema” durante su fabricación en Estados Unidos.El país, que acaba de entrar en una tercera ola de contagios de coronavirus, “tomó la decisión de no distribuir las vacunas”, que habían sido “producidas a partir de lotes de componentes medicinales inadecuados”, explicó en un comunicado el regulador sudafricano de producción de medicamentos, Saphra.Coronavirus: el Gobierno acelera la negociación por las vacunas de Moderna y JanssenLa ministra sudafricana de Salud, Mmamoloko Kubayi-Ngubane, que reconoció un revés en el programa de vacunación, precisó ayer que los lotes afectados se encuentran almacenados en un laboratorio de Port Elizabeth (sur del país).Por su parte el viernes pasado las autoridades estadounidenses dijeron que “varios lotes”, equivalentes a varios millones de dosis, fabricados en Baltimore iban a tener que ser desechados debido a que ciertas pruebas practicadas revelaron que componentes de la vacuna británica AstraZeneca, producida en el mismo lugar, se mezclaron por error con la fórmula de Johnson & Johnson.Sudáfrica, con una población de 59 millones de habitantes, cuenta con la entrega de 31 millones de unidades de este inmunizante monodosis. Además consiguió 30 millones del inyectable de Pfizer, que necesita dos dosis y debe conservarse a temperaturas muy bajas.¿Es posible que sigan apareciendo variantes más peligrosas de Covid-19?Este no es el primer problema que el gobierno sudafricano enfrente con el fármaco. En abril ya debió suspender temporalmente la administración de la vacuna de Johnson & Johnson luego de que se detectaran algunos casos de coágulos sanguíneos en Estados Unidos.Asimismo en febrero las autoridades renunciaron también a más de 1,5 millones de dosis de AstraZeneca al dudar sobre su eficacia contra la variante local del virus.Sudáfrica, el país africano más golpeado por la pandemia con casi 58.000 decesos por más de 1,7 millones de contagios, vacunó hasta el momento a poco más de un 1% de su población.Jubilados esperan a ser vacunados contra el COVID-19 afuera de una clínica en Johannesburgo, Sudáfrica, el lunes 24 de mayo de 2021. (AP Foto/Themba Hadebe)Tercera olaEl jueves pasado Sudáfrica entró “técnicamente” en una tercera ola de la pandemia, con más de 9000 nuevas infecciones en las últimas 24 horas, según anunció el Instituto nacional de enfermedades transmisibles (NICD).Las cifras de los últimos siete días indican que el país ” entró técnicamente en la tercera ola”, explicó en un tuit la entidad, que recopila diariamente las cifras del Covid.Sudáfrica es el país más afectado por el coronavirus del continente. A finales de 2020, sufrió una segunda ola que causó más de 10.000 nuevos contagios al día.Coronavirus en la Argentina: reportan 447 muertos y 18.057 nuevos contagiosEn este escenario, el presidente Cyril Ramaphosa anunció a finales de mayo un retorno a medidas más estrictas, como una ampliación del toque de queda, el cierre de comercios no esenciales a las 22 y límites a las concentraciones en público.A nivel continental África reporta más de 5 millones de casos desde el inicio del brote. Sin embargo estos positivos solo reflejan una parte del número real de infecciones ya que los test de diagnóstico y los métodos para rastrear cambian de un país y a otro y a menudo son insuficientes.El continente se encuentra bajo la amenaza de una tercera ola inminente y es la única región del mundo donde la pandemia avanzó la semana pasada, en la que se registraron un 30% más de casos que la semana anterior. En el mundo, el número de contagios disminuyó un 14% en el mismo periodo.Sudáfrica (The New York Times/)

Fuente: La Nación

 Like

Este domingo comienza la Copa América en Brasil y el lunes debutará el seleccionado argentino, dirigido por Lionel Scaloni. La TV Pública, DirecTV y TyC Sports ultiman los preparativos para emitir cientos de horas en vivo con gran cantidad de cámaras y seguimiento al equipo albiceleste, que va por una conquista con su nave insignia, Lionel Messi.Solamente DirecTV transmitirá los 28 partidos del torneo; TyC Sports y el canal estatal se repartirán algunos encuentros. Las duplas de relatores y comentaristas que cubrirán los partidos de la Argentina serán casi las mismas de los últimos tiempos, pero hay algunos cambios y adquisiciones de último momento.El fixture de la Argentina en la Copa América 2021TyC Sports renovará su apuesta por un dúo consolidado: Rodolfo Depaoli-Ariel Senosiaín. En la Televisión Pública estará Pablo Giralt al frente, con Ángela Lerena en los comentarios y una novedad, Matías Martin. El conductor de Todo pasa regresa a las transmisiones televisivas, tras su paso por TNT Sports. Con ellos estará también Sergio Goycochea. En DirecTV Sports, por su parte, la noticia es la conformación de la dupla que se encargará de los partidos de la Argentina: en los relatos estará Gustavo Kuffner y Juan Pablo Varsky se encargará de los comentarios.La Copa América de Brasil es otra oportunidad de que Lionel Messi deje de lado los malos momentos en el seleccionado argentino y corone su etapa en el ciclo con un trofeo.Más allá de las caras y las voces, las señales tienen preparado un despliegue de producción que, si bien será inferior a los de otras realizaciones de la Copa América, a raíz de la pandemia del coronavirus y del contexto económico difícil, prevé cientos de horas en vivo y programas especiales. A continuación, las principales atracciones de cada canal.TyC SportsLa primera señal deportiva del pais armó una “propuesta integral” de 17 horas en vivo por día dedicadas a la Copa América, que estará disponbile también en TyCSports Play. Superfútbol, Líbero, Planeta gol, Presión alta, Sportia y Jugador 23 analizarán el torneo subcontinental, que se definirá el próximo 10 de julio en el estadio Maracanã. El foco, por supuesto, estará en el día por día del conjunto argentino, que por primera vez no hará base en una ciudad del país organizador, sino que regresará a su búnker de Ezeiza y allí se entrenará entre compromiso y compromiso.La final de la Copa América de Brasil será el 10 de julio en el mítico estadio Maracanã. (LUIS ACOSTA/)TV PúblicaEl canal estatal tendrá en el prime time un programa dedicado al certamen. Se llamará “El show de la Copa” y reunirá a Sergio Goycochea, Miguel Osovi, Pablo Giralt y Sofía Martínez, entre las 20 y las 21. La empresa se aseguró todos los partidos del seleccionado argentino, y también transmitirá la ceremonia de apertura y el partido inaugural, que este domingo sostendrán Brasil y Venezuela en Brasilia.El brasileño Neymar es una de las principales estrellas de la Copa América, que empieza este domingo y que llegará a la Argentina por tres señales: TyC Sports, DirecTV y TV Pública.DirecTVTodo el torneo sudamericano estará en los canales de DirecTV, la única empresa que mostrará los 28 partidos. Y su plataforma de TV paga será la más innovadora en términos tecnológicos. Tendrá un mosaico interactivo en el canal 601, desde el cual se podrá acceder a la televisación central de cada encuentro, a la cámara táctica (una vista panorámica desde una tribuna, que permite ver todo el largo y el ancho de la cancha) y a las mejores jugadas, compiladas en tiempo real. Además, los enfrentamientos de la Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay tendrán dos opciones de relatos y comentarios: en versión local y en versión neutra, a elección del espectador.Horarios y TV de la Copa América Brasil 2021: fixture, estadios y todo lo que hay que saberAdemás de ser emitida por la plataforma DirecTV Go, la Copa América tendrá un costado solidario en esta señal: por cada gol serán donados 1000 platos de comida a la Red Global Banco de Alimentos. La propuesta incluye los penales en eventuales definiciones por esa vía.

Fuente: La Nación

 Like

Es una fiera competitiva de alma. Y al mismo tiempo, una mujer de 21 años que se niega a abandonar su registro adolescente. Delfina Pignatiello se desdobla en esos dos perfiles, según se zambulla en la pileta o en las redes sociales. En cualquier caso, ella es la joya de la delegación nacional para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020: no está claro cómo puede rendir en los 400, 800 y 1500 metros libre, las pruebas en las que se clasificó, pero sus antecedentes pesan demasiado como para no ilusionarse con alguna hazaña.Mientras que ajusta técnicas de nado hasta la obsesión y cronometra sus marcas, la sanisidrense disfruta del mundo virtual. No hay nada que iguale su fanatismo por la natación, aunque asegura que estaría haciendo streaming todo el día. Ya superó los 77.000 suscriptores en Twitch (DelfiPignatiello), exhibe sus fotos ante 564.000 followers en Instagram (@delfipignatiello), es seguida por 31.000 personas en YouTube –plataforma en la que inauguró una serie de capítulos bajo el hashtag #CaminoATokio-, al tiempo que ya acumuló 53.000 seguidores en una cuenta más profesional de Twitter (@DNPignatiello), luego de una primera experiencia más “informal” en esta red, en la que había traspasado los 100.000.Si habitualmente se distiende desde una cómoda silla en su casa y con los auriculares aprisionando sus orejas, también elige cuidadosamente a quién brindarse respecto de la prensa. Su elección es bien clara desde hace algunos años: prefiere eludir a los medios convencionales y se decanta por entrevistas con características más casuales, por lo general a cargo de chicos de su misma generación. De alguna forma, se siente muy escrutada frente al periodismo tradicional, sobre todo cuando le toca hablar sobre lo que mejor hace, nadar. Solo en las zonas mixtas de grandes torneos se ve obligada a analizar carreras y rivales, pero si fuera por ella, dejaría esos análisis solo para sí y sus entrenadores. “Capaz que estoy dibujando mientras que hago stream y salta alguien de la nada y me dice: ‘Che Delfi, ¿cuánto te entrenaste hoy?’ Paraaá”, describió junto a los jóvenes que llevan adelante Doble Mérito, un proyecto de entrevistas en Youtube. Y dejó interesantes respuestas.En medio de su impresionante cosecha de oros durante los Panamericanos de Lima 2019 –se impuso en sus tres pruebas- enseñó su desfachatez frente a cámaras. Y esa manera de hablar sin filtro que ya es un sello en ella, cada tanto, le trae problemas durante sus transmisiones online. Hasta tuvo que suspender una en mayo pasado. “En el último año aprendí a no leer y no darle bola a los ‘haters’ (esos “odiadores” que circulan en diferentes plataformas), entonces casi desaparecieron. Siempre hay algún que otro ‘varonil’ que se pasa de la raya con algún comentario que no va, aunque no relacionados tanto con el odio”, contó a Doble Mérito, y amplió: “Me molesta cuando se sexualiza, pero ya lo ignoro y es muy poco lo que llega. Eso sí: cuando se desubican con comentarios en mis fotos, trato de borrarlos y bloquear porque no me gusta que estén ahí. Ya cuando es un mensaje privado y me lo mandan a la solicitud, denuncio, bloqueo y ya está, no puedo hacer más que eso. Pero con los comentarios ingeniosos estallo de la risa”.Llega un punto en que las redes la saturan. “Ahí me tomo un descansito o hago una limpieza. Veo que capaz empecé a seguir a demasiada gente que ni conozco o que no me importa tanto lo que realizan y vivo pendiente de lo que hacen los demás. Te empezás a comparar y no está bueno. Con Twitter me di cuenta de que tenía tuits muy viejos, de cuando era muy chica; todavía no estaba metida en el profesionalismo en la natación. Eran tuits muy boludos, así que por más que ahora haga chistes, me muera de risa en el stream y diga boludeces todo el tiempo, hay cosas que en las redes deben seguir la línea del profesionalismo”. Finalmente, borró aquella cuenta original de Twitter y arrancó otra de cero. “Me seguía gente re top del ambiente de Twitch, deportistas, de todo y pensé en frío: ‘¿Qué me cambia un seguidor más o menos?’. Entonces me abrí una cuenta profesional y listo. Chau”.Se inventó un calificativo: asegura que es “memeable” por las risueñas situaciones a las que se expone. Y se considera una persona muy inquieta: “Me gustaría mucho ser free lance, emprendedora. Todo el tiempo estoy haciendo algo, quiero hacer un proyecto o aprender algo nuevo. Creo que me podría manejar bien, sobre todo en Twitch. Estaría todos los días stremeando, pero no hay nada en el mundo como estar en el agua. Por ahora mi camino seguirá siendo como nadadora… hasta que surja el streaming subacuático”. View this post on Instagram A post shared by Delf (@delfipignatiello)Camino a Tokio 2020 (un año después)En la medida en que se acerquen estos Juegos Olímpicos de Tokio postergados por un año, se irá alejando cada vez más de la pantalla, del celular y de la interacción con sus cientos de seguidores. Jura que en los entrenamientos se está “matando a palos” y que se encuentra muy bien en lo mental. Aunque todavía siente la diferencia de preparación respecto de sus rivales, que en 2020 no sufrieron una cuarentena tan estricta. Sucedió que el año pasado, Pignatiello tuvo su temporada deportiva más traumática, ya que estuvo fuera de la piscina durante cuatro largos meses debido a las restricciones. Así, un día dijo basta y alzó la voz públicamente para que los atletas clasificados pudieran retomar la actividad, ante la amenaza de no ir a la gran cita: “Era un momento rejodido: uno salía a hablar y lo mataban, lo crucificaban, como ocurrió con el remero (Ariel Suárez). Era re jugado salir a hablar. Finalmente encontramos el lugar, el medio y las palabras correctas para que nos escucharan y realmente hicieran algo. Después me llamaron políticos y me dijeron ‘Estuviste cuatro meses para decirme eso’”.Se define como una atleta profesional 24 x 7 y su vida está armada en función del alto rendimiento, aun con todas las situaciones disparatadas que alimenta online. Las redes y otras actividades le sirven para oxigenar la mente, después de cada exigencia: “Además del stream, leo, miro series, me junto con amigas al aire libre, dibujo… Trato de hacer otras cosas que me despejen la cabeza. También estudio… cada tanto. Sí, porque si no te quemás el bocho”.Dice que no le gusta pensarse como una promesa, pero que sí le encanta entrenarse y competir (Lima 2019/)Si bien los disfruta, los entrenamientos actúan como un factor de presión: no se puede perder un segundo frente a la mecánica de relojería que desde hace rato iniciaron sus contendientes extranjeras. Desde muy chica está acostumbrada a una vara muy alta: “No me gusta pensarme como una promesa nacional del deporte, sino como que me encanta entrenarme y competir. Durante los Juegos de la Juventud 2018 me pusieron una mochila que me mataba, ni yo ni nadie la tiene que estar cargando porque nadie te ve en el día a día, solo mira un resultado. Comparto con un círculo de gente muy chico, pero después, cuando ganás la medalla, están todos colgados ahí”.La idolatría la podría confundir; está el peligro de que su popularidad la desvíe del objetivo que la desvela: una consagración olímpica, también con proyección a los Juegos de París 2024. Mientras tanto, intenta plantarse firme y ser lo más terrenal posible, como la chica común y corriente que se observa en las redes: “No me quiero subir al pony de nada ni me creo Dios, pero siempre me sentí distinta. Siempre busqué ser yo misma, poder ser distinta. No tengo que encajar en ningún molde, ni complacer a alguien ni le debo nada a nadie. Y sé que soy distinta por las cosas que hago, por cómo pienso y por la manera en que proyecto y transmito. Pero no me siento ni prodigio, ni promesa, ni Dios. Solo distinta, ésa sería la palabra”.

Fuente: La Nación

 Like

MOSCÚ (AP) — El número de nuevos contagios de coronavirus en la capital rusa subió el domingo en más de 1.000 personas respecto al día anterior, antes de que comenzara una semana en la que muchos negocios cerrarían por orden municipal.El equipo nacional de lucha contra el coronavirus informó de 7.704 nuevos contagios, en línea con un brusco aumento que ha alarmado a las autoridades locales. Moscú registraba unos 2.900 casos nuevos la día a principios de junio.El alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, ordenó el sábado a las empresas que no operasen los fines de semana que se mantuvieran sin actividad hasta el final de la semana, y cerró las zonas cerradas de restaurantes y zonas infantiles de juego. También ordenó a restaurantes y bares que se limitaran al servicio para llevar entre las 23 y las 6 de la mañana.En todo el país se reportaron 14.723 nuevos contagios, unos 1.200 más que el sábado. Rusia ha contabilizado unos 5,2 millones de casos y 126.000 muertes del virus.

Fuente: La Nación

 Like