BRASILIA, 14 jun (Reuters) – El Ministerio de Salud de
Brasil dijo el lunes que 31 jugadores o miembros de la
delegaciones que participan en la Copa América dieron positivo
por COVID-19 el domingo, en el primer día del torneo de fútbol
sudamericano.Otros 10 casos fueron confirmados entre empleados de los
hoteles donde los jugadores y sus delegaciones se hospedan en
Brasilia, dijo a la prensa el ministro de Salud, Marcelo
Queiroga.La confirmación de más casos de infecciones se produce
mientras la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) se
defiende de las acusaciones de que el torneo, que se adjudicó a
Brasil con menos de dos semanas de anticipación, es totalmente
improvisado.Brasil fue elegido después de que Colombia perdió la sede
por una ola de disturbios civiles y que Argentina, el otro
coanfitrión original, se bajó por un aumento en los casos de
COVID-19.
(Reporte de Ricardo Brito. Editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega códigos para llegar a más suscriptores, no cambia
texto)BUENOS AIRES, 14 jun (Reuters) – A casi siete meses de la
muerte de Diego Maradona, la Justicia argentina comenzó el lunes
a tomar declaraciones indagatorias a siete integrantes del
equipo médico de los que se sospecha que “infringieron sus
deberes” y “condujeron al fatal desenlace” del icono del fútbol.Las audiencias, que se demoraron por la feroz segunda ola de
COVID-19 en Argentina, iniciaron cerca del mediodía local (1500
GMT), en la Fiscalía General de San Isidro, con la indagatoria
al enfermero que asistió a Maradona entre el 24 y 25 de
noviembre de 2020. Ricardo Almirón fue la última persona en
verlo con vida, según su anterior declaración como testigo.Luego de seis horas de declaración, el abogado de Almirón,
Franco Chiarelli, indicó que en la audiencia informaron a la
fiscalía las tareas que cumplía el enfermero, a la vez que
atribuyó responsabilidades a los médicos que atendían al ídolo
por “contraindicaciones” de los remedios psiquiátricos en un
paciente con “cardiopatías”.”(Almirón) constataba mediante la tarea que realizaba
ciertas alertas que (…) los profesionales que tenían un cuadro
amplio de la situación podrían relacionar a un efecto secundario
o a una cuestión que tiene que ver con un problema que si uno no
lo trata puede generar un desenlace fatal”, dijo Chiarelli a los
periodistas la salida de la fiscalía.Maradona murió el 25 de noviembre a los 60 años en una casa
de un barrio privado de Tigre, en la zona norte de Buenos Aires,
donde se encontraba alojado luego de una operación por un
hematoma subdural en la cabeza.Almirón, al igual que los restantes miembros del equipo de
salud que atendía al astro, fue imputado por la fiscalía por
“homicidio simple con dolo eventual”, un delito que contempla
entre ocho y 25 años de prisión.”Ejecutaron acciones contrarias al arte de la salud y
omitieron realizar los actos específicos que cada uno debía
desarrollar en torno a su función agravando el cuadro de salud
de Maradona”, indicaron los fiscales al hacer el llamado a
indagatoria.Para el equipo de fiscales, además, los imputados llevaron
adelante un “plan” con “finalidad delictiva” y, como parte de un
“deficiente sistema de atención”, provocaron el “desenlace fatal
que finalmente ocurrió”.Después del enfermero, la justicia indagará el miércoles a
una enfermera y el viernes al coordinador de ambos, mientras que
a partir la semana próxima continuará con una médica y un
psicólogo que asistían al exfutbolista.Por último, pasarán por la fiscalía la psiquiatra Agustina
Cosachov y el neurocirujano y médico personal Leopoldo Luque,
ambos acusados también de falsificar firmas del “Pelusa” y
emitir recetas médicas sin haber controlado al paciente.
(Reporte de Ramiro Scandolo;
Reporte adicional de Miguel Lo Bianco;
Editado por Nicolás Misculin y Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

 Like

Rio de janeiro (ap) — a falta de público, diego maradona le infundió algo de emotividad a los minutos previos al partido del lunes ente argentina y chile en la copa américa.CONMEBOL realizó un homenaje al astro argentino en el Estadio Olímpico Nilton Santos de Río de Janeiro.“Rendimos tributo a uno de los más grandes jugadores de la historia… La CONMEBOL ha preparado un espectáculo sin precedente que celebra y destaca la trayectoria del genio del fútbol mundial”, destacó el órgano rector del fútbol sudamericano mediante un comunicado.En un Estadio Nilton Santos sin aficionados, el homenaje, hecho principalmente para la televisión, consistió en un espectáculo audiovisual, con imágenes de Maradona proyectadas sobre la cancha y fuegos artificiales.Maradona falleció el 25 de noviembre a los 60 años, por un paro cardiorrespiratorio mientras cumplía internación domiciliaria en una casa alquilada en las afueras de Buenos Aires para cumplir su rehabilitación de una cirugía.Fue posible ver al astro en una imagen holográfica que lo mostró dominando un balón sin dejarlo caer, mientras la tecnología iba cambiando su casaca de Argentinos Juniors por la de Boca Juniors, Barcelona, Napoli, Sevilla, Newell’s Old Boys y la selección argentina.Ese pasaje fue acompañado por la canción “Live Is Life”, del grupo austríaco Opus, con la que que Maradona se divirtió durante un calentamiento con Napoli, previo a la semifinal de la Copa de la UEFA frente al Bayern Múnich.En el campo se superpusieron también las imágenes más emblemáticas de la carrera de Maradona: El video que lo muestra siendo casi un niño y hablando de su sueño de jugar un Mundial; el momento en que el presidente de México Miguel de la Madrid, le entrega la copa de ese certamen tras la coronación en 1986; el segundo gol ante Inglaterra en los cuartos de final de aquella gesta mundialista, con la famosa crónica del relator Víctor Hugo Morales, y el discurso que el “Diez” pronunció en 2001, durante su despedida en la Bombonera de Buenos Aires.“Que no termine nunca esta fiesta, que no termine nunca este amor que me tienen”, dijo Maradona entonces, una frase que marcó el final del homenaje, junto con la proyección del año de nacimiento del exfutbolista y un símbolo de infinito en vez del año de fallecimiento.El homenaje estaba previsto para realizarse en Argentina. Ese país, junto con Colombia, quedó descartado como sede de esta Copa América, que debió mudarse de emergencia a Brasil.“Un trabajo realizado en tiempo récord… atravesó cambios de locación y diversos desafíos”, recalcó la CONMEBOL.

Fuente: La Nación

 Like

SAN DIEGO (AP) — Phil Mickelson aceptó una exención de la Asociación de Golf de Estados Unidos pensando que esta podría ser su última oportunidad de ganar el U.S. Open.Ahora tendrá cinco oportunidades más después de su sorprendente triunfo en el PGA Championship del mes pasado y que lo convirtió en el jugador de mayor edad en ganar un major en 161 años.El reloj, sin embargo, sigue su marcha.Mickelson cumplirá 51 años un día antes del inicio del torneo y el zurdo no dejará nada al azar.“Es una oportunidad única debido a que nunca he ganado el U.S. Open”, indicó el lunes. “Es en mi casa. Tengo la oportunidad de prepararme bien y quería hacer bien el trabajo. Entonces he eliminado el ruido, apagué mi teléfono para concentrarme en esta semana y tener oportunidad de jugar lo mejor posible”.Si el triunfo en Kiawah Island fue una sorpresa, esto es simple fantasía.Mickelson tiene el récord el récord equivocado en el U.S. Open con seis subcampeonatos, el más reciente en 2013 en Merion, pero destaca todavía más debido a que es el único major que le falta para conseguir un Grand Slam y unirse a un grupo elite del golf.Ha ganado tres eventos de la Gira de la PGA en Torrey Pines, aunque considerar que tendría ventaja de local podría ser engañoso. Han pasado 20 años desde la última ocasión que Mickelson levantó un trofeo en este lugar, antes de que Rees Jones —conocido como el “Doctor Open”— rediseñara el campo con el objetivo de recibir el U.S. Open.Desde entonces, Mickelson no ha hecho el corte el mismo número de veces que ha terminado entre los diez mejores — 5 — y rara vez ha peleado por triunfo.¿Qué tanto se lo debe al rediseño? ¿Cuánto a la actitud? Es difícil saber.Creció en San Diego y continua viviendo aquí, pero Torrey no era su principal campo de entrenamiento en la categoría juvenil y nunca asiste a Torrey excepto para la semana de la Gira de la PGA en enero. Eso cambio la semana pasada. Mickelson normalmente juega una semana antes de un major, pero en esta ocasión se tomó dos semanas para un curso intensivo.

Fuente: La Nación

 Like

Invitada a PH Podemos Hablar (Telefé), Celina Rucci abrió su corazón y recordó la historia de cómo conoció a sus hijas Daniela (24) y Noelia (23), a quienes adoptó luego de ver en un noticiero una noticia sobre una comunidad en El Impenetrable chaqueño. Además de las dos mujeres, Rucci es madre de Uriel, de 26 años.El exabrupto de Elizabeth Vernaci que hizo sonrojar a Axel Kicillof“Llegaron a nuestras vidas cuando tenían 10 y 11 años. Para mí fue como devolverle a la vida tantas cosas que me dio a mí y poder ayudar a otra persona, dándole las herramientas, y después cada uno toma su decisión y su destino, pero en ese momento para mí fue muy lindo poder hacerlo”, comenzó a contar la actriz.Rucci aprovechó para relatar la conmovedora forma en la que conoció a las niñas. “Una vez fue un noticiero a hacer una nota al Impenetrable y salió una nena diciendo que le gustaría tener una mamá y un papá. Vi esa nota y dije: ‘¿Por qué yo no?’”. Inmediatamente, decidió viajar a Chaco, pero advirtió que no había nada “organizado”. “No es que había un juez de por medio. Me metí en el lugar y dije: ‘¿Ahora qué hago?’”.Según rememoró, en ese momento apareció una nena, a quien le preguntó si conocía a una niña llamada Noelia, que era el único dato sobre la pequeña. “Me contestó que era su hermana”, señaló.Sol Pérez contó que vivió experiencias paranormales: “Veía espíritus”Luego de entablar una conversación, la llevó hacia donde vivía su familia. “La condiciones eran muy básicas. Horribles, o sea, me apena que sigan pasando esas cosas en el país”, sostuvo.Celina Rucci brindó los detalles de su experiencia (instagram.com/celinarucciok/)“Llegué y me presenté. Son personas que no tienen mucho contacto; entonces tuve que hablar y hacerme entender hablando pausado. Fui sola y me hicieron hablar con un cacique. Me preguntaron qué quería y les dije que había ido para adoptar a las nenas, que habían pedido tener una mamá y un papá”, indicó Rucci.Sobre el proceso de adopción, sostuvo: “Las nenas ya podían hablar y le dijeron al juez que querían venir conmigo. El juez me empezó a dar directivas y yo le pregunte: ‘Mientras yo te junto todo eso, ¿vos las vas a tener en tu casa? Porque yo en estas condiciones no quiero que vivan más porque a partir de ahora son mis hijas’”, recordó.El picante comentario de Juana Viale que descolocó a Rocío Marengo en la mesazaFinalmente, se quedó en el lugar dos meses realizando los trámites mientras las niñas vivían con ella. “Yo me siento muy en paz y muy feliz. Logré lo que yo quería y les di las herramientas, el resto es cosa de ellas”, completó.

Fuente: La Nación

 Like

Las empresas de medicina prepaga irán a la Justicia para que se les permita ajustar el valor de las cuotas de sus planes, puesto que, según afirman, en un escenario de ingresos congelados y egresos liberados el sistema “no resiste más” y la desactualización ya acumula un 40%. Cómo saber si en todo este año se pagará o no GananciasLa decisión de recurrir a la vía judicial, ante la imposibilidad de adecuar las cuotas al aumento de su estructura de costos, fue confirmada a LA NACION por fuentes del sector privado de la salud. “Lo que pediremos es, ni más ni menos, que se cumpla la ley de 26.682, que regula nuestra actividad, y que establece que las tarifas se deben actualizar conforme se encarezcan los costos”, comentó una fuente.El último aumento autorizado por el Gobierno fue de 4,5% para abril y de 5,5% para mayo, alzas que se sumaron al del 10% que se aplicó en diciembre de 2020 y al de 3,5% que empezó a regir desde marzo de este año (el Gobierno frenó otra suba de 3,5% que debía efectivizarse en abril). Con estos aumentos, un plan familiar medio oscila entre los $15.000 y $20.000 mensuales.Aún con estas actualizaciones, las empresas prestadoras de servicios de la salud en el país remarcan que persiste un desajuste de 40% entre lo que les aumentan los costos y lo que ellos cobran en concepto de cuotas de sus planes. “Aplicar ese incremento de golpe puede ser impracticable, pero lo cierto es que si se sigue acumulando este desajuste, en algún momento la diferencia va a ser aún mayor. Hay que darle un corte, porque esto no se arregla con un subsidio”, opinó una fuente del sector.Sucede que a la inflación, que ya de por sí sola encarece los costos de los insumos indispensables para la adecuada prestación del servicio de salud, se le sumó la irrupción del coronavirus, que hizo disparar aún más los precios de esos productos. “Además, estamos a las puertas de un nuevo período de negociación paritaria”, agregó otra fuente.En el caso de los medicamentos, en la Unión Argentina de Salud (UAS) insisten en que los precios acumulan aumentos que se ubican muy por encima de la actualización de su cuota: se parte de incrementos de 250% en un año, pero, según indican, hay casos específicos (sobre todo en los que son de uso hospitalario) en que el alza superó el 1300%.Una fuente del sector de la medicina privada explicó así la situación reinante: “Nosotros tenemos parte del sistema privado de salud ya con las paritarias vencidas y otra parte que va a vencer en los próximos 15 días. Los aumentos que se otorgaron, que se firmaron, se suspendieron, se volvieron a firmar y se volvieron a suspender, fueron siempre muy inferiores a la inflación. En 2020, el sector tuvo solo un 10% de aumento en diciembre, con lo que el aumento real en el año fue de 3% ponderado. Después vinieron los aumentos de abril y mayo, que fueron exclusivamente a cubrir la cláusula de revisión que se había firmado en la paritaria de 2019-2020?.Con este panorama, continúo la fuente, no se puede aumentar el sueldo al personal que ha sido justamente el que ha estado en los últimos 15 meses exclusivamente dedicado a la atención de casos derivados de la pandemia (médicos, ambulancias, enfermeros, camilleros, entre otros). “Aún admitiendo en resoluciones publicadas en el Boletín Oficial que la estructura de costos de todas las instituciones aumentó por encima de la inflación, el Gobierno no autoriza el incremento de las cuotas. Hay reconocimiento de todos los funcionarios sobre la necesidad de actualización, pero la gran pregunta es por qué no lo autorizan”, subrayó.Presentación en la JusticiaLa decisión de ir a la Justicia por esta cuestión será anunciada mañana, a las 17, en una conferencia de prensa organizada por la (UAS). Convocada bajo el título “Situación del sistema privado de salud en la Argentina”, se realizará en la Sala Picasso, del Paseo La Plaza.Según confió una fuente del sector de la medicina prepaga, allí se especula con que el congelamiento de las cuotas por parte del Gobierno tenga más que ver con una cuestión política y con la intención del kirchnerismo de estatizar el sistema de salud. “En la conferencia de prensa que se brindará mañana se hablará también de este tema”, contó una fuente con acceso a la organización del evento.El tema no es menor. En el país unas cuatro millones de personas se atienden en empresas de medicina privada, de las que un millón lo hacen como afiliados directos y el resto como “corporativos”, es decir, que sus empleadores cubren una parte de la cuota como beneficio y el resto lo aporta el trabajador una vez desregulado su pago originalmente destinado a una obra social.Hoy la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) le comunicó al ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, y a las autoridades de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) que, sin una debida actualización de los aranceles de las prestaciones por parte de los financiadores, el sector prestador no podrá afrontar la discusión paritaria correspondiente a 2021.“Para poder garantizar un incremento salarial de los trabajadores de la salud, la FAPS reclama a los financiadores públicos y privados (Obras Sociales, empresas de Medicina Prepaga, PAMI) que se actualicen los aranceles de las prestaciones atrasados correspondientes a 2020 y lo acumulado al primer semestre de 2021, tanto como la continuidad de las medidas de ayuda para el sector implementadas por el Gobierno hasta tanto dure la pandemia”, expresó la FAPS en un comunicado.En el mencionado comunicado, la FAPS informó que presentó un extenso documento al ministro Moroni con el detalle de la grave situación económica generada por los aumentos de los costos laborales y de insumos relacionados con la pandemia, como así también en una caída general del 30% en la cantidad de pacientes atendidos mensualmente en prácticas ambulatorias o en patologías no Covid (en el caso de internaciones), como consecuencia natural de las restricciones implementadas y de los protocolos exigidos por las autoridades sanitarias.“Los prestadores somos un eslabón central en la cadena del sistema de salud. Una clínica, un geriátrico, un laboratorio de imágenes o una empresa de emergencias médicas prestan servicios de salud a pacientes de Obras Sociales, empresas de Medicina Prepaga y/o el PAMI. Desde el inicio de la pandemia, los costos aumentaron por encima de los valores que los financiadores pagan por la atención de los pacientes. Si bien el Gobierno implementó distintas medidas de apoyo al sector, lamentablemente no son suficientes para enfrentar los costos que no dejan de aumenta”, explicó José Sánchez, presidente de FAPS.En FAPS explicaron también que es particularmente crítico el gasto en medicamentos por Covid-19, tanto así que llegó a revertir la estructura de costos de un sanatorio: lo que era 74% costo laboral y 26% costo no laboral, ahora es 52% costo laboral y 48% costo no laboral, actualizando anualmente los salarios acorde con la inflación. “Por ejemplo, un día de terapia intensiva de un paciente Covid tiene un costo de alrededor de 100.000 pesos diarios para una clínica mientras que, en promedio, los financiadores, con todos los módulos Covid incluidos, abonan un arancel que no supera los 55.000 pesos”.En relación con otras prestaciones, la atención de una emergencia médica con riesgo de vida en una ambulancia tiene un costo actual de $15.000, mientras que los financiadores abonan un promedio de $8000. Por su parte, un residente geriátrico tiene un costo mínimo mensual a abril 2021 de $66.000 mensuales, pero las residencias geriátricas reciben $49.500 por parte del PAMI.

Fuente: La Nación

 Like

“Nos mueve el deseo”, lema del movimiento Ni Una Menos en defensa de los derechos de las mujeres y las personas transgénero, cruzará en los próximos días una nueva frontera: la de Art Basel, la feria de arte más importante del mundo, donde la galería argentina Nora Fisch participará por primera vez con un proyecto inspirado en “el surgimiento local de una poética vibrante de la diversidad sexual”.Eso comparten las obras de Fernanda Laguna, Osías Yanov y Juan Tessi que se presentarán en “Portals”, la próxima edición de Online Viewing Rooms (OVR), que reunirá entre el 16 y el 19 de junio a casi un centenar de galerías de todo el mundo en el sitio www.artbasel.com/ovr.Las pinturas de Fernanda Laguna incluyen “referencias a cuerpos y subjetividades femeninas, así como a su propia biografía” (Gentileza Nora Fisch/)El foco de la primera edición curada de esta serie de muestras virtuales, impulsadas por la feria suiza como consecuencia de la pandemia, estará puesto esta vez “en las prácticas que cuestionan y desafían nuestra condición contemporánea, en particular los eventos del año pasado”. Incluirá también obras del artista tucumano Tomás Saraceno, representado por la galería estadounidense Tanya Bonakdar, que proponen nuevas formas sustentables de habitar el planeta.“By Desire” se titula la propuesta de Nora Fisch que llamó la atención de los curadores: Magalí Arriola, directora del Museo Tamayo (México), la curadora independiente Christina Li (Ámsterdam y Hong Kong) y Larry Ossei-Mensah, cofundador del colectivo Artnoir y curador general en BAM, Nueva York.La galería porteña explicó que, en las prácticas artísticas de los tres artistas seleccionados, “los enfoques y materiales tradicionales se encuentran en un proceso activo de transformación. Trabajan en un contexto, Argentina, donde el movimiento más poderoso del cambio social en los últimos tiempos ha estado ligado a cuestiones de género. Ni Una Menos —un influyente movimiento de masas nacido en respuesta a una epidemia de violencia doméstic­a— se esfuerza por defender los derechos de las mujeres y las personas transgénero. El título de la sala es una referencia a su lema, ‘Nos mueve el deseo’, que evade la autovictimización”.En sus performances, Osías Yanov (1980) entrelaza las teorías de género, fiestas, filosofías esotéricas y lo erótico como fuerza transformadora (Gentileza Nora Fisch/)En sus performances, Osías Yanov (1980) entrelaza las teorías de género, fiestas, filosofías esotéricas y lo erótico como fuerza transformadora desde una perspectiva latinoamericana. “Explora cómo crear un profundo sentido de conexión entre especies, comenzando por los humanos, a menudo trabajando con grupos de personas muy unidas. La mayoría de las esculturas surgen de este aspecto performativo de su práctica”, señala la galería.La práctica multifacética de Fernanda Laguna (1972), en tanto, abarca pinturas, collages, poesía, novela, la creación de espacios de artistas alternativos y el trabajo social en la comunidad marginada de Villa Fiorito. “Sus pinturas se basan en una fuerte tradición regional de la abstracción geométrica, así como de la pintura metafísica –observa Nora Fisch-. Sin embargo, ambas están erosionados por referencias a cuerpos y subjetividades femeninas, así como a su propia biografía”.Por último, en sus pinturas, Juan Tessi (1972) “equipara la superficie del lienzo con el cuerpo, alude a sensaciones corporales, representa tribus de cuerpos deseantes o llega a la abstracción a través de dispositivos performativos”.El proyecto participará de dos visitas guiadas: la primera, prevista para el 17 de junio, estará conducida por Arriola; el 18 habrá otra sobre Laguna, organizada por Art Basel México, sobre artistas mujeres de América Latina. Si bien el acceso es gratuito, desde el 16 hasta el 17, a las 10, las visitas solo serán accesibles para invitados VIP.

Fuente: La Nación

 Like

El equipo de Lionel Scaloni ganaba por 1 a 0 luego del primer tiempo, pero en los minutos iniciales de la segunda parte se quedó y Chile alcanzó la igualdad. Antes de que llegara el tanto de la Roja, hubo algunas polémicas que desencadenaron en protestas y revisiones del VAR. Incluso, un penal atajado por el arquero argentino, en el partido de la primera fecha del Grupo A de la Copa América, en el estadio Nilton Santos de Río de Janeiro.¿Cómo fue la jugada que derivó en el penal para Chile? Un ataque fue comandado por Erik Pulgar que, con una gran habilitación, dejó mano a mano a Vargas. El 9 definió ante Martínez, que tapó de manera estupenda. La pelota quedó picando en el área y quien fue a buscarla para Chile fue Arturo Vidal que, en el intento por rematar al arco recibió un cruce de Nicolás Tagliafico. El árbitro del partido, Wilmar Roldan, no se percató de la falta y cobró tiro de esquina, pero una llamada del VAR hizo que reviertiera su decisión. Luego de ir a revisar al monitor cobró penal para el combinado trasandino.Quien se hizo cargo del penal fue Arturo Vidal, pero Emiliano Martínez detuvo el disparo de manera estupenda. Vargas, tras el rebote, la empujó para poner el 1 a 1, en 12 minutos de la segunda etapa. De inmediato, varios futbolistas argentinos pidieron una supuesta mano del delantero de la Roja, pero tras las revisiones del VAR, Wilmar Roldán cobró el tanto que finalmente le dio el empate a los de Lasarte.

Fuente: La Nación

 Like

América Latina es una de las regiones donde la pandemia de coronavirus da batalla y golpea fuerte. El agravamiento de la mayoría de las economías sumado al malestar ciudadano por la situación sanitaria evidenció la vulnerabilidad de los países a la enfermedad, que ya se cobró la vida de más de un millón de personas. La lucha contra el coronavirus agudizó el frente contra un enemigo común de las democracias latinoamericanas: la corrupción.“La tragedia de todo esto es evidente: los esfuerzos para combatir la corrupción son más necesarios en 2021 que nunca antes”, reveló la tercera edición del Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2021, elaborado por la Americas Society/ Council of the Americas (AS/COA) junto a la empresa global de consultoría Control Risks.Tras el shock de la constituyente, la moderación vuelve a imponerse en ChileEl ranking estudia y clasifica a 15 países – que representan el 95% del PIB de América Latina – para determinar su capacidad para combatir y prevenir la corrupción. El índice CCC observa 14 variables claves, como la independencia de las instituciones judiciales, la fuerza del periodismo de investigación y la cantidad de recursos disponibles para combatir la delincuencia.“Las instituciones democráticas están dejando de estar a la moda en gran parte de América Latina. En cambio, vemos una creciente polarización que se infiltra en la política y hace que el concepto de justicia sea cada vez más esquivo”, lamentó en conversación con LA NACION Brian Wilter, co-autor del reporte y vice presidente de Políticas Públicas de AS/COA.The #CCCIndex found a “concerning decline in the efficiency and independence of anti-corruption agencies” across Latin America, but the news was not all bad. https://t.co/nPGYeeLHmJ pic.twitter.com/d9UiHEMVXl— Americas Quarterly (@AmerQuarterly) June 14, 2021Cinco de los 15 países evaluados experimentaron una fuerte recaída en sus puntuaciones, lo que refleja los efectos amplificados de la corrupción en la sociedad mientras los gobiernos intentan sostener una presión financiera cada vez mayor y los sistemas sanitarios están gravemente deteriorados.Según el estudio, con la aplicación de las cuarentenas para evitar la propagación del virus, la indignación popular no se manifestó en las calles tanto como en años anteriores y la vigilancia de la sociedad fue menor, lo que aseguró mayor autonomía de los políticos para disminuir recursos de los órganos judiciales, así como la opacidad en las adquisiciones públicas y en el gasto excesivo en suministros médicos.El impactante antes y después de una mujer que superó las adiccionesEn un momento en que tanto la inversión extranjera como nacional en América Latina están en mínimos de varios años, “las crecientes dudas sobre la implementación del Estado de derecho y sobre la calidad de las instituciones judiciales han socavado la confianza de las empresas”, advirtió el informe.Por segundo año consecutivo, Uruguay encabeza el índice como el país más preparado para hacer frente al crimen y su puntuación se vio inalterada con la pandemia ni con la llegada de Lacalle Pou en marzo de 2020.El presidente de Uruguay recibe la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 (Twitter/)Le siguen Chile, Costa Rica y Perú. La Argentina se encuentra en quinto lugar, subiendo un escalón en comparación con el mismo índice del año pasado. No obstante, empeoró su puntaje global con un ligero descenso. Brasil, México y Colombia presenciaron los mayores retrocesos, mientras República Dominicana se llevó la mejor actuación con el mayor aumento de su puntaje este año. Venezuela persiste en el último puesto.En cuanto a la Argentina, “la percepción de un aumento de la politización del poder judicial y de las instituciones anticorrupción durante la administración del presidente Alberto Fernández contribuyó a una caída del 7% en la puntuación de la capacidad legal” del país, donde “se produjeron las restricciones más significativas en la independencia tanto de la fiscalía general como de los organismos anticorrupción”, dice el índice, que hace referencia a la retirada de la Oficina Anticorrupción como querellante en causas penales contra funcionarios y exfuncionarios el año pasado.Protocolo: el imperdonable olvido de Joe Biden durante su encuentro con Isabel II que generó críticas entre los especialistas“En la Argentina, el CCC de 2021 indica claramente un impacto significativo de la reducida calidad e independencia de las instituciones en la capacidad del país de combatir la corrupción, lo que explica en buena medida el deterioro de su puntaje y tal vez sea una referencia importante para orientar esfuerzos anticorrupción en los próximos años”, dijo a este medio Gabriel Brasil, analista de Control Risks. El especialista aseguró que el impacto de la pandemia en el control de la corrupción en el país “fue seguramente negativo”.El informe además profundiza en la continua “preocupación por la supuesta influencia que la ex presidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (…) ejerce sobre el poder judicial” por parte de los organismos de control internacionales, y en la reforma judicial presentada por el oficialismo y aprobada por el Senado. Asimismo, destaca la vigilancia de la sociedad civil y los medios de comunicación en esta materia. “La corrupción será uno de los temas clave de cara a las elecciones legislativas de octubre del 2021”, asegura.Alberto Fernández y Cristina Kirchner (Télam/)Los resultados arrojaron que los mecanismos de control de corrupción de las economías líderes de América Latina, Brasil y México, vienen en picada desde las últimas dos ediciones del índice. En ambos países predomina la retórica anticorrupción, pero en la práctica no se observan mayores resultados.“En algunos países hemos visto el regreso de la vieja idea de que un “líder puro” es la mejor herramienta para erradicar la corrupción. Estos líderes, Bolsonaro es un ejemplo, López Obrador en México es otro, se presentan a sí mismos y a sus amigos como infaliblemente honestos, lo que hace que las instituciones sean innecesarias. Obviamente, este enfoque casi nunca funciona con el tiempo: las instituciones de calidad son la única defensa probada a largo plazo contra la corrupción”, dijo Winter.Coronavirus en Ecuador hoy: cuántos casos se registran al 14 de JunioAunque la puntuación general cayó un 10% de 2019 a 2021 en Colombia y la mayoría de los indicadores fallaron en asegurar transparencia – como irregularidades en gastos de emergencia y la independencia de organismos anticorrupción – los datos demuestran que las manifestaciones en las calles favorecieron a la lucha contra el crimen.

Fuente: La Nación

 Like

Curiosa propuesta la de El club de las divorciadas, tanto en formato como en horario. El programa conducido por Laurita Fernández recupera el espíritu de los talk shows de la década del 90, con imagen actual y algún que otro aditamento, aunque la esencia sea más o menos la misma.Con el propósito de ofrecer un punto de encuentro y contención para mujeres que atravesaron momentos complicados en sus relaciones de pareja, el nuevo ciclo de las tardes de eltrece ofrece historias de vida en primera persona. Nueve mujeres en una tribuna, que con el correr de los días pasarán al centro de la escena a dar su relato.“Llamarada pasional”, el grito desgarrado de Tita Merello al recordar su amor por Luis SandriniEl debut fue con Daniela, presentada como una mujer que “ama incondicionalmente pero no es correspondida”. Luego de una prolija crónica por parte de la protagonista, no exenta de emoción, llegó la opinión del panel de especialistas: la sexóloga Alexandra Rampolla, el psicólogo Gabriel Cartañá y la abogada Viviana Koffman, que desde sus saberes aportaron consejos y opiniones.Enseguida llegó el turno de Yamila, quien a los 19 años se casó con un hombre que no solo la frustró sexualmente, sino que también la dejó sin el hogar conyugal: “Solamente me llevé un televisor”, ejemplificó. Por segunda vez en la tarde llegó la palabra de los expertos, con Cartañá desmarcándose y tomando un merecido protagonismo, y Rampolla buscando encajar en un esquema de conflicto donde (a diferencia del primer caso), el sexo no tenía tanta relevancia.La segunda mitad de El club de las divorciadas estuvo reservada para una presencia misteriosa, “una famosa que va a venir a contarnos su historia” había adelantado la conductora a modo de pista. Resultó ser la modelo Magalí Mora -recordada por su romance con Leonardo Fariña-, quien aseguró estar embarazada, al tiempo de relatar con todo detalle la tóxica historia que la alejó del padre de su hija, a quien no quiso nombrar.Este tercer caso se llevó la última media hora del programa, y fue un cambio de timón en relación a lo que se había visto hasta ese momento. La presencia de una figura mediática colocó al envío en un terreno más favorable para la repercusión posterior.A pesar de haber sido analizado y reformulado varias veces antes de su estreno, en su intención de ser un espejo de la realidad dura y opresiva que viven muchas mujeres, el talk show choca contra un horario hasta ahora destinado a propuestas más divertidas, amenas y pasatistas (va después de 100 argentinos dicen y antes de El gran premio de la cocina y Bienvenidos a bordo). Por su parte Laurita Fernández, que ya ha demostrado con creces su talento como conductora, también necesita acomodarse en un lugar más atractivo, que vaya más allá de ser quien subraya lo dicho por las protagonistas.El club de las divorciadas todavía está en busca de su identidad, esperemos que el rating acompañe y le dé el tiempo necesario para que la encuentre.Laurita Fernández: “Si me preguntás, no creo que me vaya a casar”

Fuente: La Nación

 Like