LIMA (AP) — La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió el lunes calma a los candidatos que se disputan la presidencia de Perú para evitar enfrentamientos derivados de las tensiones a causa del ajustado conteo de votos.En un comunicado, Bachelet señaló que deben respetarse las decisiones de las instituciones electorales locales.“Si no se aceptan las reglas de la democracia antes, durante y después de las elecciones, la cohesión social puede resquebrajarse peligrosamente”, indicó.La diferencia de votos entre el candidato izquierdista Pedro Castillo y la derechista Keiko Fujimori en el balotaje del 6 de junio es de sólo 0,2%. Según la Oficina Nacional Procesos Electorales, luego de contabilizarse el 99,9% de las boletas Castillo sumaba 50,1% y Fujimori 49,9%. La diferencia es de 48.220 votos. Por lo general, en comicios previos el perdedor reconocía su derrota cinco días después.Eso no ha ocurrido esta vez. El conteo se volvió lento luego de que el miércoles Fujimori pidió al tribunal electoral anular 200.000 votos de Castillo por considerar que existe un “fraude en mesa” realizado por su rival, aunque sin pruebas contundentes. Si las autoridades anulan los sufragios, la candidata superaría a Castillo, lo cual no ha sucedido hasta el momento.Bachelet indicó que “es especialmente preocupante el acoso” contra autoridades públicas como el presidente del tribunal electoral y el jefe del organismo que cuenta los votos. Decenas de simpatizantes de Fujimori protestan casi a diario frente a las casas de ambos funcionarios y también de un fiscal que ha pedido 30 años de cárcel para ella por el supuesto delito de lavado por dinero que habría recibido para sus campañas electorales de 2011 y 2016.Asimismo, Bachelet manifestó preocupación por una campaña de hostigamiento a través de las redes sociales contra periodistas, políticos y actrices contrarios a Fujimori, “con el objetivo explícito de forzarles a abandonar el país”. La fiscalía comenzó a investigar el sábado los sucesos.La funcionaria de la ONU precisó que “se ha registrado un número creciente de ataques verbales contra los partidarios” de Castillo, un profesor rural de una zona pobre de los Andes, que incluyen “mensajes racistas y comentarios despectivos en razón de su etnicidad, condición social u origen regional”.“Repudio los discursos de odio y la discriminación en todas sus facetas, inaceptables en cualquier sociedad democrática”, dijo Bachelet.Cientos de peruanos de diversas partes del país se congregaron el lunes cerca de un local de Castillo para manifestarle su apoyo. Por su parte, el partido de Fujimori solicitó al organismo que cuenta los sufragios una auditoría informática sobre el proceso de digitalización de las actas electorales.El ganador de los comicios de Perú gobernará por cinco años a partir del 28 de julio.

Fuente: La Nación

 Like

El dos veces presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, dijo esta noche que no hay democracia “sin jueces con libertad”. En una entrevista virtual con Carlos Pagni, por LN+, Cardoso se refirió a la cantidad de casos de corrupción y a la politización de la Justicia en Brasil. También hizo mención a la necesidad de respetar la libertad de expresión y destacó que la oposición (en el caso de Brasil) debe mantener los canales de conversación.“No hay que dar por sentada la democracia”, dijo Cardoso. “Hay que cuidar la democracia, las reglas del juego, no es algo que se da para siemrpe”, afirmó Carodoso en diálogo con Odisea Argentina. El expresidente de Brasil dijo que hay que mirar con atención la evolución de las democracias en el mundo. Y contó por qué mantiene los canales de comunicación con Lula da Silva. “Hay que sumar fuerzas en los momentos más difíciles para que se mantenga la democracia, la libertad, porque no son cosas que se dan para siempre”, manifestó. “Lo conozco hace muchos años a Lula”, confió. Y luego resaltó que pese a haber mantenido posturas diferentes, es necesario tener una relación de respeto. “En la circunstancia brasileña conviene algún tipo de relación [entre la oposición porque] puede ser que la democracia no sea tan favorable en el futuro como alguno le gustaría. Lula es demócrata, puede tener un partido con ideas distintas, pero yo creo que hay respeto”, agregó.Sobre cómo enfrentar un problema de inflación, sin mencionar a la Argentina, Cardoso contó: “Puedo decir lo que yo hice. Llamé a los jóvenes que sabían mucho de economía y fui más un intermediario entre ellos y el pueblo. Les decía, en la medida de lo posible, qué era lo que iba a pasar. No se trataba de reprender a los grandes comerciantes por el aumento de los precios”, manifestó. “Por suerte es un problema que en Brasil no tenemos desde hace mucho tiempo”, explicó. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

En la última semana formal del cepo a las exportaciones de carne vacuna, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, señaló que esta semana el Gobierno anunciará un plan ganadero para el sector.“Esta semana se anunciará el plan ganadero para asegurar que haya carne en la mesa de los argentinos, sin descuidar al sector exportador”, dijo el funcionario a C5N según consignó Télam.Con la excusa de bajar los precios, el Gobierno cerró las exportaciones por 30 días. Lo anunció el 17 de mayo último y lo formalizó el 20 en el Boletín Oficial.Fuerte reclamo de Israel contra el cepo a la carne del GobiernoEn este tiempo el sector exportador acercó diversas propuestas para volcar más carne en el mercado local a pecios reducidos para que se levante el cepo. Incluso, la Mesa de Enlace llevó adelante un cese de comercialización de ganado 14 días corridos en contra del cepo. En el campo hay advertencias de que si el freno a las exportaciones no se levanta podrían registrarse nuevas protestas.“Si no levantan la medida iremos a una medida de protesta”, dijo a LA NACION Jorge Chemes, presidente de CRA.“Estamos en la recta final de un conjunto de medidas que incluyen un acuerdo con el sector de la carne, donde el objetivo es garantizar que la mesa de los argentinos esté abastecida y que el negocio exportador pueda continuar”, señaló Kulfas.Según precisó el ministro, se apunta a “un plan ganadero que nos lleve a unas 5 millones de toneladas anuales de producción de carne, ya que lo de China es una oportunidad pero debemos hacerlo ordenadamente, sin descuidar el mercado interno”.RestriccionesVale recordar que China se lleva el 75% de la carne que la Argentina vende al mundo. Compra carne de una vaca que llegó al final de su ciclo productivo, sin mercado local masivo.Según indicó Télam, Kulfas declinó confirmar si se van a eliminar las restricciones a las exportaciones, pero respondió: “Esta semana difundiremos las medidas que contienen un plan ganadero donde esté contemplado el abastecimiento de carne en el mercado interno y acompañar al sector exportador”.Pese al freno a las ventas al exterior, el Gobierno no logró su objetivo de reducir los precios. El mes pasado, la carne igual subió un 6,1%, según un relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). En tanto, hizo que las ventas al exterior cayeran de 69.500 toneladas en abril a 45.200 toneladas en mayo, una baja del 35%. Además, se perdieron ingresos por ventas al exterior por US$71,3 millones.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 14 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 19.666 casos de infectados y 578 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 146 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1187 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.145.482 de infectados por coronavirus, 3.748.794 pacientes recuperados y 86.029 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.735.346 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 14 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 22.911 casos de infectados y 348 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 180 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1430 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.145.482 de infectados por coronavirus, 3.748.794 pacientes recuperados y 86.029 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.735.346 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

“En Inglaterra nació. Fue deseo de Dios. Crecer y sobrevivir. Revisar su carnet. Y tener madre chilena… Y todo el pueblo cantó…”La frase, estrofada y con emojis de notas musicales y banderas de Inglaterra y Chile, fue publicada por la cuenta oficial de la selección de Chile en Twitter, poco después del empate 1-1 entre La Roja y la selección argentina, por la primera fecha de la Copa América. En ella, traza una comparación entre el futbolista británico Ben Brereton y nada menos que Diego Armando Maradona.? ?gbengEn Inglaterra nacióFue deseo de DiosCrecer y sobrevivirRevisar su carnet ?? Y tener madre chilena…Y todo el pueblo cantó…?#VamosChile #VamosLaRoja #MeLlegoPorWhatsapp pic.twitter.com/MZjVslPawK— Selección Chilena (@LaRoja) June 14, 2021La reacción no se hizo esperar en la red social del pajarito, donde miles de fanáticos del fútbol cuestionaron esa publicación, y muchos la consideraron una falta de respeto al ídolo fallecido el 25 de noviembre del año pasado, al que justamente se le realizó un sentido homenaje audiovisual minutos antes del encuentro.El delantero inglés, de madre chilena, debutó oficialmente con la Roja a los 32 minutos del complemento del partido contra la Argentina, tras reemplazar a Carlos Palacios, que salió disgustado por el cambio.La Mano de Dios originalEn ese breve lapso, Brereton exhibió un buen nivel y demostró que puede ser una alternativa más que válida en la ofensiva del seleccionado trasandino. El delantero del Blackburn Rovers tuvo pocas ocasiones claras, en medio de un epílogo de juego donde la Argentina presionó, sin éxito, en busca del triunfo.El pase de Brereton le pertenece a Nottingham Forest, club en el que se formó como jugador. Cedido a préstamo, en Blackburn disputó 145 encuentros, con 18 goles convertidos y 16 asistencias.

Fuente: La Nación

 Like

Están los amigos imaginarios y sobre todo en política, los enemigos imaginarios. Este lunes en La Plata, bajo un cielo gris y frío, Cristina Kirchner hizo la magia que su militancia idolatra y sacó de la galera política una imagen de la oposición a la medida de las necesidades urgentes del oficialismo. Es temporada alta electoral y el kirchnerismo bosqueja la oposición política que calza mejor con su estrategia. Si vacunas son votos, el principal enemigo que erige el kirchnerismo este año será una oposición política identificada como antivacuna. En la estrategia kirchnerista, la culpa de la vacuna que no llega al brazo del votante es de la oposición antivacuna que asusta a la gente antes que de la falta de vacuna, responsabilidad de los Fernández.El dibujo no se sostiene. El 90% de los argentinos está dispuesto a vacunarse. El dato llega desde el Estudio Zuban Córdoba y Asociados, una de las pocas encuestadoras que acertó en el resultado de las PASO 2019. De acuerdo con la consultora de Gustavo Córdoba, el enemigo antivacuna de Cristina Fernández alcanza apenas al 7,5% de la sociedad: ese es el porcentaje de argentinos que dice que no se va a vacunar. Es decir, la oposición política pretendidamente antivacuna a los ojos kirchneristas, Juntos por el Cambio y la periferia libertaria, tendría poquísimo impacto en la ciudadanía a la hora de querer o no querer vacunarse.Cristina Kirchner pidió otra vez reformar el sistema de salud: qué dice el proyecto que elaboró La CámporaEs la primera vez que la vicepresidenta se explaya sobre la pandemia y dedica casi la totalidad de su discurso a la campaña de vacunación. Sus palabras vacunatorias se extendieron durante unos 19 minutos. El “casi” se lo llevó el otro enemigo imaginado, que vuelve insistente en cada gestión kirchnerista pero cuya potencia depende cada vez más de los fantasmas propios que se inventa el kirchnerismo antes que del verdadero poder de fuego de esos espectros imaginarios: los medios de comunicación tradicionales considerados opositores, y Clarín como su arquetipo. No importa cuánto se haya reconfigurado la escena mediática con la expansión de las redes sociales y una democratización de las agendas liderada por el ciudadano twittero, que no se allana tan sencillamente al control de esos medios tradicionales, el kirchnerismo sigue eligiendo a los diarios como sus molinos de viento. Pero esa es otra historia: la expresidenta le dedicó a los medios apenas cuatro minutos de un discurso de 19 minutos.Lo cierto es que el eje del primer discurso de la vicepresidenta anclado en la pandemia y la campaña de vacunación plantea un adversario político presentado como antivacuna o, por lo menos, divulgando información falsa que mete miedo en la gente, la que es feliz con la vacuna y luego, vota: ese es el razonamiento oficialista. Vacunas, plata en el bolsillo, clases presenciales: esa es la zanahoria electoral para la gente; unidad en las listas kirchneristas, la otra pata de la fórmula que el oficialismo quiere ganadora en las legislativas de este año.En medio de la brisa platense que a la vicepresidenta le hizo recordar los fríos de Santa Cruz, fueron 15 minutos de discurso vicepresidencialista con foco en las vacunas, la resistencia a vacunarse y la responsabilidad depositada entre el temor de la gente y una oposición que, supuestamente, alienta la actitud antivacuna.Antivacunas son los otrosLa ministra de Salud, Carla Vizzotti, venía anticipado esa narrativa que culpabiliza del resultado de la campaña de vacunación a la entelequia de la oposición política antivacuna. “Bajen la obsesión y la tensión”, le dijo públicamente Vizzotti a la oposición en relación al tema vacunas en medio de la polémica en torno al affair Pfizer. La ministra se mostró más preocupada por analizar el funcionamiento de la oposición en el reclamo por las vacunas que por revisar la estrategia del gobierno.Ayer, las palabras de Cristina Fernández enunciaron explícitamente dos horizontes estructurales que organizarán la narrativa electoral. La vicepresidenta lo dijo explícitamente: “historia y coyuntura”.La “historia” se aplica sobre un eje reciente, la comparación entre la política del oficialismo versus la política de la gestión de Cambiemos. En La Plata, el eje fue puntualmente la política sanitaria.Con “historia” se refiere a la apelación, para refutarlo y destruirlo, al legado cambiemita de la gestión sanitaria de María Eugenia Vidal en Provincia de Buenos Aires y Mauricio Macri a nivel nacional: hubo referencias tanto de Cristina Kirchner como del gobernador Axel Kicillof a las deudas sanitarias que habría dejado la administración Macri-Vidal. Una versión del uso del pasado pero en este caso, el uso del pasado sanitario más reciente.En la Casa Rosada ahora dicen que el pliego de Rafecas debe tratarse después de la leyLo interesante fue que los límites de ese uso, es decir, la exposición de ese abuso quedaron a la intemperie en el mismo discurso de Cristina Fernández. La vicepresidenta quiso usar la inauguración de las mejoras edilicias del Hospital de Niños Sor María Ludovica como muestra del poder constructivo del kirchnerismo que llega para terminar lo que otros, Pro y Cambiemos, dejaron en el camino. Pero el plato se lo sirvió mal el gobernador, que trazó la cronología precisa de las obras: planificadas en 2010, iniciadas en 2017, con Macri y Vidal, abandonadas según Kicillof en agosto de 2019, terminadas ahora.El kirchnerismo quedó expuesto con la cronología: si la planificación de las obras del hospital platense se hizo en 2010, ¿por qué pasó toda la gestión de Daniel Scioli en PBA y la última presidencia de Cristina Kirchner sin que se iniciaran? La vicepresidenta tuvo que hacer un rulo para hacer historia: “Me acabo de enterar que había sido planificada en el año 2010. Pero lo cierto es que uno puede planificar, pero lo importante es cuando las cosas comienzan, las haga quien las haga”: no alcanzó el malabarismo argumentativo de la vicepresidenta para invisibilizar las propias responsabilidades del kirchnerismo en los dramas sanitarios de la provincia.La historia llevó también a una referencia a la infancia de la vicepresidenta y sus años de escuela primaria y la epidemia de polio. Fernández recibió la Sabin oral en el hospital platense que visitó ayer. “Imagínense que la campaña de poliomielitis fue después del derrocamiento de Perón. Se imaginan la grieta que había en el país. Cuando yo iba al colegio primario, vacunaban en el colegio obligatoriamente y a nadie se le ocurría decir ‘no me doy la vacuna’”.Con esa referencia histórica, Cristina Kirchner instaló el momento narrativo de la “coyuntura”: la necesidad actual de contar con una oposición que no sea antivacuna. Hubo reproches por la desconfianza ante las vacunas en los primeros meses de la campaña.Argentinos provacunaDe acuerdo con la vicepresidenta, el cambio de clima social en torno a la vacunación se dio con la publicación de The Lancet, que divulgó los resultados prometedores de la vacuna Sptunik V, la única que el gobierno consiguió al principio de la campaña. Según la vicepresidenta, luego de ese artículo, se duplicó la inscripción para recibir la vacuna.Aunque la expresidenta intentó sintetizar en ese argumento la actitud anticientífica y antivacuna de la sociedad y de la oposición que a sus ojos la aguijonea, en realidad terminó dando una prueba de la responsabilidad de su gobierno en la lentitud del programa de vacunación. Si hay confianza en la vacuna, basada en evidencia incuestionable como la de The Lancet y si hay vacunas, los argentinos se vacunan y la oposición baja la tensión, como quiere Vizzotti.La disposición vacunatoria de los argentinos constituye una demanda insatisfecha precisamente porque el gobierno de Alberto Fernández falló en la compra masiva de vacunas. Así lo demuestra la pregunta que planteó Zuban Córdoba: “Si hoy estuvieran disponibles más vacunas, ¿usted se vacunaría contra el Covid-19?” El 22% dijo que ya se había vacunado pero el 66,8% dijo que lo haría pero no lo hizo, precisamente, porque no hay vacunas suficientes.En definitiva, si hay algo parecido a los antivacunas con peso suficiente para torcer el rumbo de la vacunación no son los grupos minoritarios de verdaderos antivacunas, lejísimos de la oposición política. Lo más antivacuna parece ser hoy un gobierno que no vacuna. Un gobierno que controla la oferta de vacuna pero no hizo su trabajo para obtener el producto ofertado.La lógica oficialista es clara: en la estrategia del discurso de la vicepresidenta en La Plata, la falta de avance en la vacunación es una cuestión de motivación y comportamiento de la sociedad, fogoneada por la oposición política. Al contrario, la postal de una Argentina dispuesta a vacunarse, la que muestra la encuesta, revela que la responsabilidad de la falta de avance de la vacunación es atribuible, como mínimo, a la impericia del gobierno para conseguir vacunas o, en el peor de los casos, a la oscuridad de los procesos de compra de vacuna de la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.La semana pasada se viralizó una campaña para alentar la vacunación. La campaña es francesa y tiene sentido que el gobierno de Emmanuel Macron ponga las fichas. Francia es uno de los países menos proclives a aceptar la vacunación. Según información publicada por CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, Francia es el segundo país más resistente a la vacunación después de Japón entre los países de la OCDE. El 51,7% no confía en la seguridad de las vacunas.El kirchnerismo rechazó avanzar con el procurador que propuso Alberto FernándezPero ese no es el problema argentino. Ni tampoco latinoamericano. Según CAF, solo el 16 por ciento de los latinoamericanos está en desacuerdo con la vacunación. En los países de la OCDE, que integran en su mayoría las economías más desarrolladas del planeta, quienes están en contra llegan a un 30%, en promedio. En Argentina, esa cifra llega apenas al 11% contra el 23% en Chile. Es decir, de haber vacunas, en Argentina la predisposición a vacunarse sería mayor que en Chile, que hoy lidera la campaña de vacunación en la región.El dato de cuán bien dispuestos están los argentinos a vacunarse es central: expone a las claras la ineficiencia del Gobierno. La gestión sanitaria de los Fernández dejó pasar una oportunidad única: la altísima disposición de los argentinos a vacunarse.Oportunidades claves en una pandemia pero perdidas y desperdiciadas que se superponen. La excelente predisposición argentina a las vacunas. La ventaja de estar en la periferia sur y ver de lejos el futuro, la marcha de la pandemia en el Hemisferio Norte. Ninguna de esas dos ventajas competitivas en la lucha contra el coronavirus fueron aprovechadas por la administración de Alberto Fernández.

Fuente: La Nación

 Like

La foto se empezó a viralizar en las redes sociales esta tarde luego de que la diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mariana Zuvic (CC-ARI Cambiemos) la publicó en su perfil de Twitter. Muestra al exministro de Salud Ginés González García charlando con Hugo Sigman, dueño del grupo farmacéutico Insud, y contratista local de AstraZeneca para la producción de su vacuna contra el Covid destinada a América latina, sociedad en la que también participa el laboratorio mexicano Liomont. “85.343 Muertos por COVID en Argentina” fue el texto elegido por la legisladora para acompañar la imagen. Su repercusión fue inmediata.En la red circuló que el encuentro había sido casi circunstancial y en el aeropuerto de Barajas, pero en realidad se trató de un desayuno, esta mañana, en el bar del Hotel Icon Embassy, en el elegante barrio de Salamanca. Allí, el exfuncionario y el empresario argentino, que tiene varios laboratorios en España y donde pasa gran parte del año, se juntaron. Si bien en el entorno de ambos no quisieron dar detalles de la charla, captada por un turista indiscreto cuyos pies quedaron dentro del cuadro, LA NACION pudo saber que el principal tema de conversaron fue la demora en el arribo a la Argentina de la vacuna de AstraZeneca, cuyo principio activo se elabora localmente, en el laboratorio mAbxience, de Sigman, y que luego es terminada en México.El empresario está preocupado y enojado por las críticas que recibe en el país, dado que, según su visión, él tiene poco que ver con esa demora “y le siguen cayendo mucho”, según dijeron a LA NACION fuentes al tanto de la reunión. El desencanto incluye al propio gobierno de Alberto Fernández, que pasó de anunciar en un acto oficial y celebrar la participación de Sigman en la producción de la vacuna AstraZeneca, a despegarse rápidamente cuando estuvo claro que no llegaría en los tiempos prometidos. No hubo encuentro con el Presidente después de ese distanciamiento.Paradójicamente, el también dueño de laboratorios Elea y Sinergium Biotech, realiza en España el mismo tipo de envasado que hace Liomont en México. El Gobierno en su momento le propuso que él hiciera el proceso completo para evitar las dilaciones y las críticas, pero Sigman se excusó. El contrato de AstraZeneca no se lo permitía ya que incluía la participación de los mexicanos, involucraba al magnate Carlos Slim, y tiene carácter internacional.El empresario también planteó a su amigo Ginés un eventual escenario que podría darse en el país aunque hoy parece bastante lejano: una vez que haya más vacunas disponibles y avance la vacunación a mayor velocidad, vendrá la tarea de convencer a los que no se la quieren aplicar. “En España y Francia hay mucha resistencia a darse la vacuna contra el Covid. Quizás se viene eso en la Argentina”, comentan que señaló.González García llegó a España para dar un par de charlas. Una será en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud San Carlos III. Allí participará en un conjunto de sesiones de trabajo tituladas “Los sistemas de salud en América latina tras la pandemia de Covid-19?. Otra se desarrollará en la Universidad de Salamanca, en el marco de una ceremonia de entrega de diplomas de una maestría que patrocinan esa casa de estudios y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).¿De qué hablará el exministro? Según pudo saber LA NACION, “hará una descripción de cómo fue la pandemia en la Argentina y cómo puede ser la pospandemia, aunque nadie tiene certeza en el mundo cuándo llegará ese momento”. También se referirá a cómo la crisis sanitaria global provocada por el Covid tiene que servir para mejorar los servicios de salud. “Es un debate que se escucha en toda Europa; en Alemania, en Francia, en España. La revitalización del área para que no accedan a la salud sólo las personas de alto poder adquisitivo”, señalaron las fuentes.“También se hablará de las lecciones aprendidas. Las cosas que se hicieron mal y las cosas que se hicieron bien”, agregaron las fuentes. Otro punto será la falta de financiamiento para el sector privado de la salud y la ausencia de apoyo por parte de los Estados. Un punto muy delicado en la Argentina: mañana está previsto que las empresas de medicina privada anuncien su decisión de ir a la justicia contra el Gobierno por no permitirles aumentar las cuotas. Por su parte, los prestadores de salud (clínicas, empresas de ambulancias, centros de diagnóstico y otros) emitieron un comunicado hoy en el que afirman que no pueden aumentar los salarios de sus empleados si no les permiten subir sus aranceles. A los problemas comunes de la crisis en todo el mundo, la Argentina agrega los propios.

Fuente: La Nación

 Like

En su habitual columna en El diario de Leuco, Alfredo Leuco señaló este lunes que Cristina Kirchner leyó las últimas encuestas referidas a las elecciones legislativas de este año, dijo que fueron “muy preocupantes” para ella y que por eso “entró en pánico”.La respuesta sin filtro de Juana Viale cuando la compararon con Cristina KirchnerEl periodista señaló que esa fue la razón por la que se decidió el retorno de las clases presenciales en la provincia de Buenos Aires. “Fue por razones electorales, porque se vieron venir la noche”, aseguró.“En los últimos días, el gobierno de los Fernández hizo muchas cosas inexplicables. La gran mayoría se pueden entender porque Cristina estuvo estudiando encuestas y entró en pánico”, arrancó su editorial Leuco.“Los números que las consultoras le mostraron sobre los posibles resultados electorales son muy preocupantes para la jefa del jefe del estado. Sobre todo en la provincia de Buenos Aires donde Cristina se juega la vida, la libertad y la suerte de su proyecto de impunidad, venganza y continuidad en el poder”, agregó el periodista.Más adelante, el conductor de El diario de Leuco habló de la situación en la provincia que conduce Axel Kicillof. “El cristinismo bonaerense, con Axel y Máximo como comandantes, cometió un rosario de errores interminables y no pudo solucionar casi ninguno de los problemas. Y esto se refleja en las encuestas”, señaló.El macabro hallazgo que apareció el día que secaron las cataratas del Niágara“Hay un rechazo creciente hacia el oficialismo nacional y provincial y se fortaleció la opción de un voto castigo, realmente masivo”, añadió.A continuación, Leuco relacionó esta situación adversa expresada por las encuestas y la decisión del retorno de los bonaerenses a las escuelas. “Por eso, por orden de Cristina, pegaron un giro de 180 grados en el tema de las clases presenciales”.“Fue tan inesperado todo, tan traído de los pelos que Alberto Fernández y Nicolás Trotta se enteraron con el anuncio que hizo Kicillof por televisión -agregó el periodista, sobre el sorpresivo modo en que se informó el retorno a las clases-. Una vez más el presidente y el ministro quedaron pagando”.“Todos se sorprendieron, menos Cristina, que tomó la decisión”, concluyó Leuco.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.145.482 pacientes infectados, 86.029 muertos y 3.748.794 recuperados. Hoy, 14 de junio, se reportaron 21292 nuevos casos, 686 fallecidos y 26062 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1735346 casos, CABA con 442783 casos y Santa Fe con 378690 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.763,34 casos, Santa Cruz con 14.696,83 casos y Neuquén con 14.658,23 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,08 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,2 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.518.832 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.145.482 positivo. Esto da un 91,74 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 116,15 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like