Luego de más de tres meses de ausencia en el circuito, el tenista escocés Andy Murray regresó a la competición este martes en el ATP 500 de Queen’s con un triunfo contundente frente al francés Benoit Paire, al que derrotó por 6-3 y 6-2 en una hora y cinco minutos. Pero, además, el juego significó para el ex número 1 del mundo su primer partido sobre césped en tres años, tras recibir una invitación de la organización.Un 10 para adelante. Lo Celso en ‘modo Messi’: lo más claro de la selección argentinaMurray, de 34 años, sólo disputó dos torneos esta temporada por los problemas en la cadera que lo están afectando en las últimas temporadas y que lo llevaron, incluso, a pensar en el retiro. En Rotterdam, el actual número 124 del ranking perdió ante el ruso Andrey Rublev el pasado 3 de marzo y desde entonces sólo jugó el torneo de dobles de Roma, en mayo, junto al español Feliciano López.¡Qué ? ver de vuelta a @andy_murray en @QueensTennis! ?: @TennisTV pic.twitter.com/H6hFZ16xXo— ATP Tour en Español (@ATPTour_ES) June 15, 2021El británico ganó en el pasado cinco veces el torneo de Queen’s, que tradicionalmente sirve para prepararse para Wimbledon, y en la segunda ronda se medirá con el primer cabeza de serie, el italiano Matteo Berrettini, uno de los jugadores que más en forma está en el circuito y reciente cuartofinalista en Roland Garros.Andy Murray, con la clase intacta; disfrutó de su regreso a Queen’s (Kirsty Wigglesworth/)”Mi cuerpo es viejo, pero jugué bastante bien en términos de movimientos”, declaró Murray tras el partido. ”Solamente he jugado dos o tres sets en entrenamientos para prepararme para este torneo. No sabía exactamente cómo me sentiría, pero para ser un primer partido está bastante bien”, añadió el doble campeón de Wimbledon (2013 y 2016) y vigente campeón olímpico.Récord en la Eurocopa. Cristiano Ronaldo anotó por dos y Portugal festejó frente a una multitud”Amo jugar al tenis”, dijo emocionando recordando los últimos años de sufrimiento por las lesiones. “Obviamente, uno trabaja duro para competir y en los últimos años no lo he hecho como hubiese querido, pero es genial estar acá y poder competir de nuevo”, completó quien, si la salud lo acompaña y recibe otra invitación, estará de regreso en Wimbledon, cuyo cuadro principal comienza el lunes 28 de junio.

Fuente: La Nación

 Like

Son horas decisivas para las exportaciones de carne vacuna luego del cepo aplicado por el gobierno nacional con la excusa de frenar el precio de este producto.Según pudo saber LA NACION, a días de que termine el plazo de los 30 días fijado por el presidente Alberto Fernández para la veda de las ventas al exterior -se exceptuaron las cuotas Hilton y 481 de carne a Europa y a Estados Unidos- el Gobierno avanzaría con una reapertura de las exportaciones pero con fuertes recortes. Además, a la industria llegó la versión de un posible incremento de las retenciones al producto, que paga un 9%.Ayer, tras contactos entre funcionarios y la industria frigorífica, trascendió que el Gobierno puso sobre la mesa la idea de limitar las exportaciones a un 50%. El 2020 fue un año récord en volumen con más de 900.000 toneladas e ingresos por más de US$2700 millones.Fuerte reclamo de Israel contra el cepo a la carne del GobiernoUn recorte del 50% para las empresas significaría no sólo una fuerte pérdida económica sino también la posibilidad del cierre de plantas y el despido de personal. Algunos creen que ese 50% se puso para negociar una merma del 20 al 40%. Se esperan más contactos en las próximas horas con el Gobierno porque para la industria un 50% menos no le hace viable la actividad. En efecto, en la industria rechazan una salida del cepo con restricciones como las que se pusieron sobre la mesa o incluso con limitación de cortes. Vale recordar que los exportadores ya ofrecieron colocar 10.000 toneladas a precios reducidos en el mercado local. En 2006, con el cierre de exportaciones de Néstor Kirchner, y luego con las cuotificaciones que impuso Cristina Kirchner -200.000 toneladas al año durante los últimos años de su mandato como presidenta- los exportadores buscaron sortear el momento adaptándose para vender en el mercado interno.Sin embargo, se cree que ahora eso no podrá replicarse. “A diferencia de ese momento, cuando los exportadores tenían una cuota de participación en el mercado interno y podían redireccionar ventas, eso ahora no existe porque el mercado está muerto”, contó una fuente de la actividad.En caídaEn mayo pasado, el consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en 45 kilos, igual que en mayo de 2020 y un nivel que está entre los peores en 100 años.“Una posibilidad es que en lo que resta de junio y julio haya una cuotificación mayor y luego se vaya reabriendo”, señaló otra fuente.Consideró que aplicar un fuerte recorte significaría que quede “mucha gente en la calle”. Agregó: “Si el cierre de exportaciones afecta la operatividad de las plantas esto va a dejar a mucha gente con pérdida de trabajo”.En declaraciones radiales, Víctor Tonelli, consultor ganadero, alertó sobre las versiones de que si se abren las ventas al exterior se hagan con “muchas limitaciones”.Anoche, en tanto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, señaló que esta semana el Gobierno anunciará un plan ganadero para el sector.“Esta semana se anunciará el plan ganadero para asegurar que haya carne en la mesa de los argentinos, sin descuidar al sector exportador”, dijo el funcionario a C5N según consignó Télam.“Estamos en la recta final de un conjunto de medidas que incluyen un acuerdo con el sector de la carne, donde el objetivo es garantizar que la mesa de los argentinos esté abastecida y que el negocio exportador pueda continuar”, señaló Kulfas.Según precisó el ministro, se apunta a “un plan ganadero que nos lleve a unas 5 millones de toneladas anuales de producción de carne, ya que lo de China es una oportunidad pero debemos hacerlo ordenadamente, sin descuidar el mercado interno”.

Fuente: La Nación

 Like

Desde que fueron descubiertos los primeros restos de este extraño grupo de homínidos en 2008, los científicos no descansaron intentando conseguir más información sobre ellos. La tarea, sin embargo, no fue fácil pues hasta el momento solo se descubrieron unos pequeños fósiles de los llamados denisovanos.Pero gracias a una nueva y compleja técnica que analiza la actividad del ADN, investigadores lograron hacerse una mejor idea de su apariencia y de cómo vivían. A continuación, cinco preguntas clave con todo lo que hay que saber sobre esta especie extinta que vivió en Siberia y el Este de Asia.Una familia vikinga separada por la guerra vuelve a reunirse después de 1000 años1. ¿Quiénes eran los denisovanos?En resumen: ni siquiera los científicos están seguros. Pero, según investigaciones, los denisovanos son un pariente extinto de los humanos modernos que vivieron en Siberia y el Este de Asia. Algunos expertos argumentaron que los denisovanos son una especie completamente nueva de nuestro género, pero otros piensan que son simplemente neandertales orientales.Desafortunadamente, es difícil saber el período exacto en el que caminaron por nuestro planeta, ya que se han descubierto muy pocos fósiles de los denisovanos.Sin embargo, los fósiles indican que habitaron la cueva de Denisova, en el sur de Siberia (de ahí la palabra “denisovanos”), entre 50.000 a 200.000 años atrás. Además, una mandíbula de un denisovano descubierta en una cueva en la meseta tibetana indica que se pudieron encontrar en la región hace al menos 160.000 años.Estos hallazgos sugieren que los denisovanos eran contemporáneos de los neandertales e incluso del Homo Sapiens (que surgió por primera vez hace unos 300.000 años). De hecho, la evidencia de ADN indica que tanto los neandertales como los denisovanos vivían en la cueva de Denisova, aunque probablemente no al mismo tiempo.Cueva de Denisova, en el sur de Siberia2. ¿Cómo fueron descubiertos los denisovanos?Los denisovanos fueron el primer grupo de humanos que se descubrió basándose únicamente en su ADN. Sin embargo, esto fue en gran parte por accidente.En 2010, un genetista alemán, el profesor Johannes Krause (entonces estudiante de doctorado), estaba extrayendo ADN mitocondrial de lo que pensó que era un hueso de dedo de un neandertal encontrado en la cueva de Denisova. Pero no era un neandertal. En cambio, Krause se había topado con un nuevo linaje: los denisovanos.Este hallazgo dejó a los investigadores en una posición extraña y sin precedentes: tener secuenciado todo el genoma de un denisovano sin tener un solo fósil significativo, además de algunos pequeños fragmentos de hueso y dientes.Luego, en 2019, se analizó la mitad derecha de una mandíbula encontrada durante la década de 1980 en la cueva kárstica de Baishiya, de la meseta tibetana. Si bien no se le pudo extraer el ADN, los análisis de proteínas indicaron que pertenecía a un denisovano.Menú prehistórico: revelan qué comían los neandertales hace 60.000 añosMuchos sospechan que varios fósiles de homínidos del Este de Asia también son de denisovanos y se han clasificado erróneamente como otras especies. Pero sin análisis exitosos de ADN o proteínas, y pocos fósiles denisovanos con los que compararlos, simplemente no lo sabemos.3. ¿Qué aspecto tenían los denisovanos?Incluso con cientos de fósiles, todavía tenemos muchas preguntas sobre cómo eran los neandertales. Y es que es muy difícil imaginar cómo es una especie descubierta en 2010 sin siquiera tener un cráneo parcial a su nombre.Pero aunque determinar cómo eran los denisovanos es increíblemente difícil, hay algunas pistas. Los pocos fósiles que existen sugieren que tenían dientes y una mandíbula grande, y posiblemente un neurocráneo aplanado y ancho. Sorprendentemente, su apariencia se puede recrear en parte mediante una nueva técnica que utiliza la metilación del ADN. Es decir, en lugar de examinar el ADN en sí, se analiza la actividad del ADN y cómo se expresa.Usando este método los científicos predicen que los denisovanos tenían una pelvis ancha, una caja torácica grande, una frente baja y un cráneo más ancho.El sexo entre los humanos modernos primitivos y los neandertales no era un evento raro4. ¿Se aparearon alguna vez con los neandertales?¡Sí! De hecho, un pequeño fragmento de hueso de 2,5 cm encontrado en la cueva de Denisova en 2012 dio pistas de aquello.Al principio, no fue reconocido y estuvo escondido junto a miles de fragmentos de huesos de animales durante cuatro años. Sin embargo, después de ser identificado como un hueso de homínido por investigadores de la Universidad de Oxford, fue enviado al Instituto Max Planck para su posterior análisis.¿El resultado? En 2018 se anunció que este hueso de 90.000 años pertenecía a Denny (como se la conocía cariñosamente), una niña de madre neandertal y padre denisovano. ¿Qué tan improbable es que con poco más de una docena de fragmentos fósiles denisovanos en existencia, uno pertenezca a un “híbrido” así? ¿Fue una casualidad o ese apareamiento sucedía todo el tiempo?1500 años de humillación: la oscura historia del esqueleto que apareció esposado5. ¿Por qué murieron los denisovanos?No estamos exactamente seguros de cómo se extinguieron los denisovanos. Ciertamente es posible que el Homo Sapiens haya superado a los denisovanos, pero, de nuevo, no hay pruebas de ello. Ni siquiera estamos seguros de cuándo se extinguieron. Hay pruebas de ADN limitadas que incluso sugieren que pueden haber sobrevivido en Nueva Guinea o en las islas circundantes hasta hace 15.000 o 30.000 años.Sin embargo, sabemos que el Homo Sapiens se apareó con los denisovanos en numerosas ocasiones, y que este mestizaje benefició a los humanos de hoy. Por ejemplo, la variante del gen EPAS1 que los tibetanos y sherpas modernos heredaron de los denisovanos los hace adaptarse mejor a altitudes elevadas, protegiéndolos de la hipoxia (una condición en la que los tejidos del cuerpo se ven privados de oxígeno).De manera similar, los científicos incluso han descubierto que algunas poblaciones modernas en Oceanía tienen un sistema inmunológico que está parcialmente codificado (y reforzado) por el ADN adquirido de los denisovanos.

Fuente: La Nación

 Like

Una particular planta de interior logró un precio récord al venderse por la impresionante cifra de 27.100 dólares neozelandeses, es decir, unos 19.224 dólares estadounidenses. La transacción se dio días atrás en Nueva Zelanda, luego de una feroz puja entre los compradores. Para la vocera de la plataforma web donde se cerró la exótica subasta, se trata de una prueba de amor que tienen los habitantes de ese país por las plantas de interior y, en particular, por las monsteras.Video: dejaron a sus perros encerrados en el auto para robar la propina de un barSegún informó 9News, la planta había sido valuada en 6400 dólares, pero luego de publicarse en el sitio TradeMe comenzó una particular subasta que provocó que su precio final se acerque a los 20 mil dólares. “Cada hoja tiene una variedad excelente, al igual que el tallo, y está bien enraizada en una maceta de 14 cm”, señaló la descripción del ítem subastado.Dos días después, luego de recibir 248 ofertas distintas, solo dos interesados continuaron haciendo propuestas superadoras. En ese ida y vuelta, el precio de la planta ascendió hasta triplicarse.La subasta de la planta de interior cerró en 27.100 dólares neozelandesesMichelin propone usar velas inflables gigantes para impulsar enormes buques mercantes¿Qué tiene de particular esta planta? Se trata de una variedad blanca de Rhaphidophora Tetrasperma, una enredadera originaria de los bosques tropicales. Esta, en particular, solo tiene ocho hojas abiertas, con una novena lista para desplegarse. Ahora, la planta se convirtió en la venta más grande de la plataforma de subastas. “Después de una acalorada guerra de ofertas, en los minutos finales de la subasta, la planta tuvo más de 102.000 visitas y más de 1.600 listas de seguimiento”, comentó la vocera de Trade Me, Millie Silvester. “Esto demuestra el amor de los neozelandeses por las plantas de interior”.

Fuente: La Nación

 Like

Las repercusiones sobre el cierre temporal de las exportaciones de carne vacuna dispuesto ayer por el Gobierno se suceden. Desde Rosgan, el mercado de subastas ganaderas televisadas de hacienda que tiene su centro en la Bolsa de Comercio de Rosario, anunciaron la postergación del estreno de Rosgan Faena, una nueva unidad de negocios que tiene por finalidad aportar al sector nuevos precios de referencia para el consumo y para la exportación, que se concretaría pasado mañana.El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, lamentó la medida oficial y señaló que “nuevamente una medida arbitraria pretende generar la idea de que los precios van a bajar en el mercado interno si dejamos de enviar carne al exterior. El Gobierno debe entender que exportar es una bendición y no un castigo, da trabajo en el país y genera las divisas que tanto hacen falta. Es importante que sepan que toda la producción es 100% nacional, sin componentes importados, por lo cual justamente genera trabajo, algo tan necesario hoy para nuestra población”.El campo anunció un paro de 9 días por el cierre de la exportación de carneEn opinión de Milano el animal destinado a la exportación no es igual al que se orienta al consumo interno. “China es el gran demandante, que lleva casi totalmente vacas viejas y de descarte que no son utilizadas en el mercado doméstico, si no exportamos seguramente va a faltar el asado y los cortes parrilleros porque eso sí siempre quedó acá”, explicó el empresario. Agregó que “con menos producción no se hace grande al país, solamente con trabajo genuino y con metas claras podremos avanzar”.El remate lanzamiento de Rosgan Faena que se haría pasado mañana desde las 10 ya contaba con toda la hacienda que participaría en esta subasta filmada. “Próximamente el mercado anunciará la nueva fecha para el estreno de esta plataforma”, informaron desde Rosgan, firma ganadera integrada por once casas consignatarias de hacienda.

Fuente: La Nación

 Like

Después de subir durante diez ruedas consecutivas y de negociarse en alza durante buena parte de la jornada, los precios de la soja cerraron en baja hoy en la Bolsa de Chicago por la toma de ganancias concretada por los fondos de inversión especuladores en el último tramo de las operaciones, en un mercado que mostraba síntomas de estar sobrevendido.Al cierre de los negocios, las pizarras reflejaron quitas de US$7,07 y de 7,26 sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes fueron de 569,44 y de 558,32 dólares por tonelada. La caída fue de US$7,17 para la posición noviembre –marca la entrada de la próxima cosecha–, que terminó la jornada con un valor de 493,28 dólares por tonelada.Sin variaciones en cuanto a los fundamentos centrales que impulsaron las mejoras de los precios de la soja hasta el nivel más alto desde mediados de 2013 –la escasez de grano disponible por las fuertes exportaciones y por la sostenida demanda interna–, los operadores relacionaron la caída con la intención de los inversores de resguardar una porción de las ganancias acumuladas durante la extendida tendencia alcista reciente.Además, ayer el USDA despejó –de momento– las dudas sobre el avance de la siembra estadounidense de soja 2021/2022, dado que la relevó sobre el 8% del área prevista, por encima del 3% de la semana anterior, del 7% de igual momento del año pasado para la misma fecha y del 5% promedio de las cuatro campañas precedentes.Tras nueve meses cerrado: Europa reabrió su mercado a los cítricos argentinosLas bajas externas se replicaron sobre el mercado local. Los contratos mayo y julio de la soja en el Matba Rofex resignaron US$4 y 3,90 tras cerrar con ajustes de 350 y de 354,20 dólares por tonelada.En el mercado disponible, las fábricas redujeron sus ofertas por la soja con entrega inmediata sobre el Gran Rosario de 345 a 340 dólares por tonelada. Ese valor, que implicó un valor de 31.664 pesos, quedó lejos de los 33.993 pesos que la Bolsa de Comercio de Rosario calculó como FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora.Resistencia a las bajasMás allá del cierre bajista de la soja, de la rueda en el mercado externo quedaron como hechos destacados la firmeza de la posición mayo del maíz, que volvió a subir por séptima rueda consecutiva y las nuevas mejoras de las cotizaciones del trigo en Kansas.Respecto del maíz, la solidez de la demanda interna le posibilitó al contrato mayo subir US$5,91, tras terminar la rueda con un ajuste de 273,81 dólares por tonelada, registro que lo mantiene en el nivel más alto desde junio de 2013. No obstante, las posiciones julio y septiembre resignaron US$1,18 y 2,75 luego de cerrar la jornada con valores de 257,66 y de 230,70 dólares por tonelada, por la toma de ganancias que también incluyó al maíz.En cuanto al trigo que se negocia en Kansas, las posiciones mayo y julio sumaron US$0,92 y concluyeron la rueda con ajustes de 258,77 y de 261,34 dólares por tonelada. Estas subas, en medio de la toma de ganancias de los fondos que hizo caer los precios del grano fino en Chicago, respondieron a la desmejora del estado de los trigos de invierno relevada ayer por el USDA en su informe semanal, donde redujo la proporción de cultivos en estado bueno/excelente del 53 al 49 por ciento, frente al 54 por ciento vigente un año atrás.

Fuente: La Nación

 Like

Desde este domingo, Julián Guarino conducirá el programa “Caníbales”, donde Aníbal Fernández, el abogado Maximiliano Rusconi, exdefensor de Julio De Vido, Roberto Feletti, actual secretario administrativo del Senado bonaerense y la diputada nacional Gabriela Cerruti serán panelistas.Como había adelantado LA NACION, el interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) debutará como panelista de C5N en el programa. El ciclo televisivo saldrá a las 23.Contra la corriente: pagan los mejores salarios del país y necesitan 15.000 empleadosFernández, que fue jefe de Gabinete durante el gobierno de Cristina Kirchner, en su cuenta de Twitter se define como “incondicional de Alberto y de Cristina”.Desde hace tiempo, insiste en la necesidad de que los funcionarios “levanten la voz y defiendan al Gobierno”. “Hay que salir a dar batalla discursiva por todos los campos”, publicó ayer en Twitter.

Fuente: La Nación

 Like

Pese al repunte parcial de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago tras las fuertes bajas de la semana pasada, los precios del maíz argentino no lograron superar la tendencia bajista iniciada el miércoles último y sumaron hoy la quinta rueda negativa consecutiva en el Matba Rofex.Al cierre de la jornada, las pizarras del mercado de futuros reflejaron quitas de US$1 y de 0,60 sobre los contratos julio y septiembre del maíz, cuyos ajustes fueron de 218,50 y de 219,40 dólares por tonelada. Desde el cierre del martes anterior estas posiciones acumulan pérdidas del 10,16 y del 10,08 por ciento frente a los valores del cierre de aquella rueda, de 243,20 y de 244 dólares por tonelada.En el mercado físico, la Bolsa de Comercio de Rosario indicó que las ofertas de los exportadores por el maíz con entrega inmediata fue de 212 dólares por tonelada, 3 dólares por debajo del valor vigente ayer. Las propuestas por el grano con descarga en junio se mantuvieron sin cambios, en 215 dólares.En los puertos marítimos las ofertas de los compradores quedaron estables en 225 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea.Para el maíz de Estados Unidos la jornada de negocios en Chicago dejó subas por segunda rueda consecutiva. Los contratos julio y septiembre sumaron US$2,26 y 1,77, en tanto que sus ajustes fueron de 259,14 y de 224,79 dólares por tonelada.Cepo a la carne: el Consejo Agroindustrial pide al Gobierno una reunión “urgente”Hoy influyó en modo alcista la demora en la siembra estadounidense respecto de la expectativa de los operadores. En efecto, ayer el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 80% del los 36,88 millones de hectáreas previstos para el ciclo 2021/2022, por debajo del 83% previsto en promedio por el mercado, pero por encima del 78% de igual momento de 2020 y del 68% promedio de las cuatro campañas precedentes.También resultó favorable para el maíz la nueva compra china del grano estadounidense de la nueva campaña confirmada hoy por el USDA por 1,36 millones de toneladas, que elevó el total adquirido en forma anticipada por el ahora primer importador mundial de maíz hasta los 8,16 millones de toneladas.Soja y trigoSin cambios respecto del lunes, las fábricas volvieron a proponer hoy 355 dólares por tonelada de soja para fijaciones de negocios hechos sobre la zona del Gran Rosario y 350 dólares por el grano con entrega durante el mes próximo.En el Matba Rofex las posiciones mayo y julio de la soja perdieron US$1 y 1,50, mientras que sus ajustes fueron de 357,50 y de 362 dólares por tonelada.Con altibajos se negoció la soja en Chicago, donde la posición julio perdió US$4,87 tras cerrar con un valor de 578,44 dólares y el contrato noviembre sumó US$0,92 al quedar con un ajuste de 514,23 dólares por tonelada.En cuanto al trigo argentino, las ofertas de los exportadores por el grano de la nueva cosecha, que recién está comenzando a sembrarse, se mantuvieron estables, en 215 dólares por tonelada para Bahía Blanca y en 210 dólares para el Gran Rosario y para Necochea.En el Matba Rofex las posiciones julio y diciembre del trigo sumaron US$1 y 0,60, mientras que sus ajustes resultaron de 233 y de 216,50 dólares por tonelada.En el mercado estadounidense el trigo cerró con saldo negativo, dado que la posición julio en Chicago y en Kansas perdió 0,64 y 1,65, en tanto que su ajuste fue de 256,47 y de 238,01 dólares por tonelada, respectivamente.

Fuente: La Nación

 Like

CÓRDOBA.- Las expectativas de la industria porcina de seguir expandiéndose -como viene haciéndolo en los últimos años- están en las exportaciones que representan cinco por ciento de la producción. En el primer trimestre de este año, las ventas afuera aumentaron 102% respecto al mismo período del 2020, según datos de la consultora JLU en base a números oficiales. Para que puedan seguir incrementándose son claves las inversiones, en especial en frigoríficos. El mercado interno -19,3 kilos anuales (2,8 kilos de ese total son chacinados) por persona- podría mejorar, pero es más complejo aunque la proyección es alcanzar los 30 kilos persona/año en una década.En el 2020 la producción porcina argentina aumentó por una mejora de la eficiencia (5.8%) obtenida de cada cerda madre que pasó de 21,1 capones por madre y año a 22,3 y por la suba (9.4%) en el peso de los cerdos que saltó de 2329 kilos por madre y por año a 2.549; cada capón pasó de los 110,5 kilos de peso vivo a 114,3. Bajó 6000 la cantidad de madres totales, la mayor disminución se registró en los pequeños productores, perdiendo cada vez mayor participación en el total. Desde el 2002 hasta 2020 el crecimiento en producción de toneladas fue de 5,8 veces.Juan Uccelli, consultor y expresidente de la Asociación Argentina Productores de Porcinos, repasa que el precio se mantuvo estable pero subieron los costos de producción por el valor de los cereales y los insumos dolarizados, por lo que estima que se pasó de un margen bruto del 20% a menos del 10%. “En comparación con carne vacuna y pollos, estamos mejor porque ellos ya están en zona roja”, resume. Insiste en la importancia de las exportaciones ya que “hay espacio para mejorar” las 43.000 toneladas del 2020.La producción argentina gana en mercados (Marcelo Manera/)El economista del Ieral, Juan Manuel Garzón, apunta que la inserción del cerdo en el consumo interno aumentó fuerte pero entiende que ese ritmo es “complejo” de sostener porque el ritmo de producción requiere de inversiones “fuertes” en granjas nuevas.“La producción crece por ampliaciones de ya existentes y por mejora de productividad; la mejora en general de las instalaciones ayudaría tanto la salida al mercado interno como a la exportación”, describe. Brasil exporta doce veces más que la Argentina y Chile, cinco, lo que grafica que hay demanda internacional. China es el mayor comprador y fue aumentando su participación desde la irrupción de la peste africana en 2018 en su producción.Confirman que el país perdió más de un cuarto de sus explotaciones agropecuariasUcceli estima que a los chinos todavía le restan entre cinco y diez años para resolver el problema, pero confía en que Europa se sumará a las compras y enfatiza la competitividad argentina. Calcula que en China producir un kilo vivo de cerdo cuesta alrededor de tres dólares y en la Argentina, un tercio de ese monto. Garzón aporta que Estados Unidos y Brasil son “líderes” en costos y que la Argentina está “muy cerca pero a costa de menos márgenes”.Daniel Fenoglio, titular de la Federación de Productores Porcinos Argentina y de la Cámara Empresarios Porcinos Buenos Aires, comparte que la evolución de las exportaciones es un indicador “interesante y sin retorno”. La Argentina se posicionó como abastecedora del mundo por tres condiciones claves: la sanidad (ser país libre de enfermedades, facilita), competitividad en producción primaria y avance de las negociaciones para la internacionalización. Hay 13 mercados abiertos y 15 en gestión con diferentes grados de avance. Buscan bajar la dependencia de China que se lleva el 80% de las ventas al exterior; para Estados Unidos y Brasil representa entre 40% y 46%.Plan de crecimientoA través del Consejo Agroindustrial, hace unos días el sector presentó al Gobierno su plan estratégico 2020-2030. En ese período apuntan a una mejora anual del seis por ciento en el volumen de madres comerciales (llegar a 700.000); cinco por ciento en los kilos por madre (alcanzar 3000); 11% en las toneladas producidas (el objetivo es 2,1 millones); siete por ciento en el consumo interno (lograr 1,3 millones de toneladas); 31% en las exportaciones para poder vender 800.000 toneladas y seis por ciento en el consumo per cápita por kilos (la meta es 30 kilos en 2030).De cumplirse esos crecimientos anuales, la generación de divisas en 2030 sería de US$ 1740 millones; la inversión primaria e industrial proyectada, US$ 2730 millones y se crearían 93.536 nuevos puestos de trabajo. El foco del trabajo está en toda la cadena porcina; propone crear un Instituto de Promoción y Comunicación porcina (IPCP) financiado con un aporte obligatorio de un porcentaje sobre la venta.A criterio de Garzón, la velocidad a la que la cadena puede crecer la dan las dos puntas, la producción primaria y el consumo: “Los márgenes se achicaron mucho porque para colocar más producto se sacrifica precio y rentabilidad; además cada vez hay más exigencia en el manejo de las granjas desde todo punto de vista”. Para más inversiones hay que resolver la devolución del IVA (se bajó a las ventas hace unos años y recuperarlo es cada vez más difícil) y el acceso a financiamiento.Sobre la posibilidad de inversiones chinas por US$3700 millones en cuatro años (forma parte de un acuerdo general entre gobiernos), Ucceli indica que la Argentina podrá fijar el cómo; incentivar a que se hagan en asociación con argentinos y aportar a que no sólo sean criaderos sino producción de carne. “Hay que direccionar esos recursos hacia granjas inteligentes, con las madres por un lado y los galpones de engorde por otro”, propone.Un aspecto que preocupa es el de los pequeños productores (90% del total, 30% de la carne). Desde el Centro de Información de Actividades Porcinas -una organización sin fines de lucro administrada por representantes de instituciones académicas, científicas y de desarrollo-, el coordinador Ariel Cogo subraya que no los atraviesa toda la información que requiere. “La gran debilidad es que no tienen asistencia técnica y eso impacta en el beneficio económico que es clave para la sostenibilidad en el tiempo; el financiamiento aparece como problema pero no es prioritario”, menciona.Economía circularLas Chilcas es un modelo de empresa circular que aparece en el horizonte como lo que puede lograr el sector porcino; está en el norte de Córdoba, en la zona de Villa de María de Río Seco; hacen maíz para autoconsumo en el feedlot, en la granja porcina y en una mini destilería de etanol. Mario Aguilar, su director, cuenta que fueron pioneros en producción de biogás y fertilizantes: “Consumíamos mucho inorgánico y ahora es casi gratis. Vimos mucho este modelo en Chile y Estados Unidos; aquí no se podía verter líquido al suelo hasta que hace unos cinco años salió la ley. El cerdo come granos, produce carne y sus residuos tienen energía residual por lo que los seguimos aprovechando. La planta de alcohol da más sentido al circuito”.Cuentan con 8000 cerdos (venden 15.000 capones al año, dos millones de kilos de carne, 15% se exporta a través de la sociedad Argenpork). El purín va por cañerías al biodigestor. La planta de etanol requiere de combustible; el vapor que genera el biodigestor se logra con biogás. El ciclo productivo que cierra en lo económico y en lo ambiental.Se espera llegar a un volumen de producción de 800.000 toneladasFertilizaciónCÓRDOBA.- Desde hace varios años una granja de cerdos del departamento de San Justo, en la provincia de Santa Fe viene desarrollando un compost realizado sobre la base de la eliminación y transformación de efluentes porcinos. La granja de multiplicación de Choice Genetic Don Darío -que cuenta con 250 madres reproductoras y unos 7500 capones por año- trabaja con la Universidad Nacional del Litoral para certificar y patentar el fertilizante.La fertilización con efluentes implica “tirar estiércol de un monogástrico; es como usar la descarga de un camión de cloacas para fertilizar lo que después se usará como alimentos para animales, con su consecuente impacto”, explica a LA NACION Rubén Alcaraz, el dueño del lugar e integrante de la Asociación de Composteros de la Argentina. La tarea de la granja porcina con la universidad comenzó a fines de 2018 y se demoró por la pandemia.“Esperamos concluir este año y poder lograr la patente”, dice Alcaraz. La granja produce entre 8000 y 12.000 litros efluentes por día y se logran unas 500 toneladas al año de compost, que se reutilizan porque se activa diariamente: “Día de por medio se activan las bacterias con nuevas, las volvemos a contaminar y se reactiva lo que permite duplicar el volumen. Hasta el momento no hay compost de este origen anotado en el país”, explica el productor que impulsa la iniciativa .En números102% crecieron las exportaciones en el primer trimestre de este año en relación al mismo período del 2020. El 80% de los envíos son a China. Hay 13 mercados abiertos para el cerdo argentino y 15 en gestión.19,3 kilos anuales por persona es el consumo interno de cerdo en la Argentina; 2,8 kilos de ese total son chacinados. La proyección es alcanzar los 30 kilos persona/año en una década.Del 20% al 10% pasó el margen bruto de los productores de cerdos en la Argentina en los últimos años por la suba de los costos. El costo de producción de kilo vivo es muy competitivo a nivel mundial.Seis por ciento de crecimiento anual en el volumen de madres comerciales (llegar a 700.000) es el objetivo del sector en su plan 2020-2030. Por año apuntan a mejorar cinco por ciento en los kilos por madre (alcanzar 3000) y 11% en las toneladas producidas (el objetivo es 2,1 millones).31% de incremento anual en las exportaciones es la meta fijada hasta 2030 para ese año poder vender al mundo 800.000 toneladas.

Fuente: La Nación

 Like

Desde que Nicole Neumann confirmó su noviazgo con José Manuel Urcera, el piloto de Turismo Carretera, la pareja ya vivió varios escándalos. En los últimos días, mientras estaban de paseo, ambos se cruzaron con Micaela Álvarez Cuesta, expareja del deportista, y protagonizaron un fuerte ida y vuelta. Ahora, otro nombre del pasado de él vuelve a meterse en su romance con la modelo. Se trata de Lola Bezerra, que en 2012 habría estado en pareja con el actual de Nicole.Las señales que Gianinna recibe de Diego Maradona: “Siempre presente”Todo se desató en Intrusos (América), cuando su co-conductor, Rodrigo Lussich, se refirió al tema. Luego, Bezerra fue entrevistada y reveló más detalles sobre su relación con Urcera. “Nicole me parece divina, las veces que la vi y charlamos fue muy buena onda. Manu es parte del presente de ella y de mi pasado, porque ahora ya estoy casada y con hijos”, le dijo Bezerra al sitio Ciudad. “Yo les deseo lo mejor”, añadió.Juan Manuel Urcera, el actual novio de Nicole Neumann, también habría estado en pareja con Lola Bezerra (Super TC2000/)En esa nota, la mujer contó que conoció a Juan Manuel cuando fue de gira a Neuquén con el elenco de Cuatro colas y un funeral. “Nos conocimos en un semáforo”, recordó. “Me acuerdo que estaba en un taxi con Virginia Gallardo y Sandra Villarruel, nos miramos y dijimos: ‘Nos enamoramos’”, añadió. Bezerra reveló que, en ese momento, Urcera las siguió con el auto y después fue al hotel en donde ellas se hospedaban. “Ahí nos pusimos a charlar un montón porque teníamos mucho en común, porque en cierta forma yo crecí en el autódromo porque mi papá era preparador de autos de carrera del TC 2000, Top Race, etc”, sumó Lola.Los polémicos dichos de Viviana Canosa sobre los médicos: “¿Cómo puede ser que nos llenen de miedo?”Sobre el piloto, la actriz dijo que guarda buenos recuerdos suyos. “Yo tenía 26 años y él 20. Me río al decirlo porque recuerdo que me daba vergüenza ser más grande que él y mentía, me sacaba edad. Él es muy copado”, añadió. En la entrevista, además, reveló que si bien no llegaron a ser novios, salieron durante un año y cada uno conoció al círculo íntimo del otro. Sin embargo, todo terminó, en parte por la diferencia de edad, pero también por las prioridades profesionales de cada uno. “Yo nunca me imaginé un futuro con Manu, yo era muy joven y él más todavía”, señaló Bezerra, que recordó que en aquel momento ella se la pasaba en giras teatrales y él en el autódromo. “No me habría casado nunca con un piloto, porque tienen una vida muy agitada, y después conocí a mi marido”, manifestó.

Fuente: La Nación

 Like