Tras el anuncio de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, que acordó con los responsables de salud de todas las provincias priorizar la vacunación de personas gestantes, se aclaró que de la iniciativa estarán excluidas -por ahora al menos- aquellas que tengan menos de 18 años. Las embarazadas enfrentan el Covid en mayor situación de vulnerabilidad, según estiman los especialistas.En la Argentina, según datos oficiales, al menos 73 embarazas murieron por coronavirus.Los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) muestran que las menores de 18 representan un alto porcentaje de la población de embarazadas: más de 90.000 partos por año son de jóvenes de entre 15 y 19 años. Esto representa más del 13% del total de los nacimientos en el país.Ministros y ministras de Salud de todo el país consensuaron la recomendación de incluir a las personas gestantes sin condiciones de riesgo y con indicación médica individual dentro de los grupos priorizados para recibir la vacuna contra la Covid-19.La decisión fue tomada durante la segunda reunión presencial del año del Consejo Federal de Salud (Cofesa), que encabezó Vizzotti en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada. La recomendación también cuenta con el aval de la Comisión Nacional de Inmunizaciones.“Ya estaba vigente la vacunación de personas gestantes con condiciones de riesgo desde febrero. Ahora se incorporan con la indicación individual de su médico tratante, más allá de tener una condición de riesgo”, explicó la ministra.Sin embargo, la ministra no aclaró si dentro de este grupo se excluía a las personas gestantes menores de edad. El dato cobra relevancia, ya que la Argentina no cuenta en la actualidad con ninguna vacuna aprobada para aplicar a personas menores de 18 años. Incluso, a nivel mundial, solo una vacuna está aprobadas para ser aplicadas a menores: Pfizer-BioNTech.Las embarazadas con comorbilidades ya habían sido incluidas entre los grupos prioritarios de vacunación.“No hay aprobadas vacunas en Argentina para menores de 18 años”, fue la respuesta a LA NACION por parte de fuentes sanitarias consultadas tras la decisión del Cofesa de incluir a las personas gestantes entre los prioritarios en la siguiente etapa de la campaña nacional que ya aplicó más de 16 millones de dosis a poco más de 13 millones de personas.Consultados por este medio, uno de los ministros de Salud provincial que participó del encuentro, dijo: “Embarazadas es una población de riesgo. Pero la decisión de vacunar es individual analizando caso por caso con el obstetra a cargo y con su indicación médica. Sigue vigente la evaluación en la que se tiene en cuenta el riesgo y el beneficio”.La autoridad provincial coincidió con la postura nacional: “Para menores de 18 no hay criterio de vacunación, por ahora, en el país porque no tenemos vacunas para esa población”.En lo que va de la pandemia, fallecieron en la Argentina 73 personas gestantes por Covid-19 desde la semana epidemiológica SE10 2020: 40 pacientes durante el 2020 y 33 pacientes hasta el 31 de mayo del 2021.La recomendación y los datos de los terapistasLa Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) advirtió la semana pasada que el desarrollo de cuadros graves por coronavirus en personas gestantes requiere de una “vigilancia atenta” e indicó que la disminución de la letalidad en este grupo no ha sido tan significativa como en el resto de la población ya que “la población obstétrica parece tener riesgo elevado de enfermedad grave y muerte, en comparación con no embarazadas en el mismo rango de edad”.A partir del estudio transversal de la SATI sobre la situación del Covid-19 en las Unidades de Terapias Intensivas (UTI) de Argentina, se relevó que la disminución de la letalidad en la edad fértil es mayor al 30% respecto al 2020 y en la población general es del 40% a pesar de un aumento de casos del 20%.Este descenso “no ha sido tan significativo como en el resto de la población no gestante y es algo que nos preocupa mucho”, dijo a la agencia Télam Natalia Llanos, médica intensivista y directora del Comité de Obstetricia Crítica de la SATI.Además, indicó que “el 30% de las personas gestantes fallecidas no presentaban factores de riesgo, es decir, no eran diabéticas, obesas, hipertensas ni asmática”, por lo tanto, advirtió que es necesario mantener “una vigilancia atenta sobre la gravedad en gestantes”.El estudio transversal sobre la situación de la Covid-19 en UTIs de Argentina fue realizado por la SATI con datos de un total de 4060 pacientes. Al 4 de junio “se encontraban internadas en UTI 45 pacientes obstétricas entre embarazadas o puérperas, con una edad materna 33 años, con un promedio de 30 semanas y el 30% cursaba un embarazo menor a 30 semanas. Al 53% de las gestantes se les indicó la finalización del embarazo, 21% antes de las 30 semanas”, indicó el trabajo, titulado “Recomendación de vacunación contra SARS-CoV-2 en población obstétrica”.Compartimos la “Recomendación de vacunación contra SARS-CoV-2 (COVID-19) en población obstétrica” de nuestro Comité de Obstetricia Crítica. #covid19ar #obstetriciacritica #vacunacioncovid https://t.co/16ProyepRXby @SocargTI #sati https://t.co/UMzECAtrLa a través de @SlideShare— SATI (@SATIarg) June 8, 2021“El 53% de las personas gestantes presentaban comorbilidades: obesidad 49%, asma 7%, hipertensión arterial 4%. El 62% requirió ventilación mecánica. El 64% de las pacientes obesas requirieron ventilación mecánica”, detalla el informe.“La razón de mortalidad en gestantes disminuyó pero en una proporción menor”, agregó el estudio, para concluir que “la población obstétrica parece tener riesgo elevado de enfermedad grave y muerte, en comparación con no embarazadas en el mismo rango de edad”.El estudio recomendó “ampliar la indicación de vacunación voluntaria a todas las personas gestantes y en puerperio, evaluando individualmente riesgos y beneficios con su equipo de atención”.

Fuente: La Nación

 Like

Shell Argentina puso en funcionamiento una nueva planta de procesamiento de petróleo y gas en la formación de Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén, y triplicó así su capacidad de producción instalada.Con la nueva planta, la segunda en Sierras Blancas, incorporó 30.000 barriles de petróleo diarios (bpd) a los 12.000 actuales. “Con esta planta abrimos paso al desarrollo a gran escala de nuestros bloques “, declaró Sean Rooney, presidente de Shell Argentina.“Dar este salto tan importante en el contexto actual refleja que nuestro compromiso por el desarrollo de Vaca Muerta se mantiene firme a largo plazo, más allá de las coyunturas”, agregó.La nueva Central Processing Facility (CPF) puesta en marcha está emplazada junto a la anterior Early Production Facility (EPF), en el bloque de Sierras Blancas, y cuenta con un funcionamiento similar, aunque con el triple de capacidad de procesamiento.A esta planta se destinará la producción de los bloques que opera Shell Argentina en la zona para su separación, procesamiento e inyección en los ductos de transporte.Esta inauguración anunciada por Shell Argentina se enmarca en el plan de desarrollo a gran escala que la compañía anunció a finales de 2018 para los bloques de Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coirón Amargo Sur Oeste (CASO), en Vaca Muerta.Shell Argentina lleva perforados más de 50 pozos en Vaca Muerta y cuenta con una producción de 15.000 barriles diarios promedio, lo que le permitió alcanzar el abastecimiento pleno de la EPF a fines de 2020. En los próximos años, la compañía perforará un promedio de 30 nuevos pozos anualmente para abastecer la nueva planta y continuar con su plan de desarrollo.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno acelerará el proceso de vacunación de camioneros que realizan viajes internacionales, de los cuales ya se inocularon a un 30% en el marco del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. El compromiso del oficialismo de avanzar con las aplicaciones de los transportistas se extiende también a tripulantes del área marítima internacional. Se trata de dos sectores cuyos gremios reclamaron fuertemente por dosis para sus afiliados y que realizaron medidas de fuerza para que sus pedidos sean atendidos. El Gobierno también se comprometió a acelerar la vacunación de trabajadores vinculados al sector de la salud.La decisión de avanzar con la vacunación de camioneros y marinos se conoció hoy, tras la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en la que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, se reunió con sus pares de las provincias para delinear varios puntos en el marco de la pandemia que golpea al país desde marzo de 2020.Clan Moyano. El sindicalista expande su imperio y abre el juego a sus herederosLa decisión de seguir con la vacunación de camioneros que realizan tramos internacionales va en línea directa con lo que sucedió hace poco más de un mes, cuando la presión del sindicato liderado por Hugo y Pablo Moyano ya había obtenido buenos resultados. Por entonces, el gobierno de Alberto Fernández le garantizó a los Moyano que el sindicato accedería de manera prioritaria a 4600 vacunas contra el coronavirus, para ser destinadas a transportistas internacionales. Ese acuerdo llegó después que activistas de camioneros bloquearan durante seis días el cruce fronterizo que une a Paso de los Libres con la ciudad brasileña de Uruguayana en reclamo de mayores controles sanitarios de sus pares de países limítrofes.“Nos dio mucha alegría recibir a través de la Secretaría de Planificación del Ministerio de Transporte, encabezada por Gastón Jaques, un hombre que viene del sector y conoce no solamente la teoría sino la práctica, que es lo que se necesita para para poder desarrollar la actividad. Ya están las vacunas para empezar a con la aplicación a todos los chóferes que realizan transporte internacional”, anunció entonces Omar Pérez, secretario de Políticas de Transporte del sindicato y un hombre de máxima confianza de los Moyano a través de las redes sociales de Camioneros.Por su parte, a fines del mismo mes, quien reclamó la vacunación de sus trabajadores esenciales fue la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval, que agrupa a 16 gremios del sector y convocó a un paro luego de su infructuosa negociación con el Gobierno. Rodríguez Larreta tentó sin éxito a Miguel Del Sel para que vuelva a ser candidato“A pesar de las múltiples reuniones mantenidas, en el marco del Plan de vacunación e inmunización por el COVID 19, los trabajadores portuarios, marítimos y navales exigimos una respuesta a las autoridades, como trabajadores esenciales, así considerados a partir del Decreto 297/20?, expresaron entonces en un comunicado la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (Fempinra).Ahora, ambos sectores volverán a verse favorecidos con la decisión del Gobierno, que hoy también empezó con la vacunación, en el CCK, de miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, con una previsión de vacunar a razón de mil efectivos por día.

Fuente: La Nación

 Like

Roger Waters siempre es noticia. Y esta vez porque rechazó una abultada suma de dinero del creador de Facebook, Mark Zuckerberg, para promocionar Instagram con uno de sus grandes éxitos. El exbajista, cantante y compositor de las mayores obras de Pink Floyd también hizo público ese ofrecimiento, aunque no reveló la suma de dinero con la que había sido tentado, para ceder los derechos de “Another Brick in the Wall, Pt. 2”. El dato fue revelado durante una conferencia de prensa que dio en favor de la libertad de Julian Assange, el creador Wikileaks, y reproducido por el medio mexicano La Jornada.“¡Vete a la chingada!”: @rogerwaters a Mark Zuckerberg. El músico contó que le ofrecieron “una gran cantidad de dinero” por permitir el uso de Another brick in the wall II para promover Instagram. Lo narró en un acto por la libertad de Julian Assange (@Wikileaks)#VideosLaJornada pic.twitter.com/gEVqaor8Eo— La Jornada (@lajornadaonline) June 12, 2021“Esto es algo que puse en mi carpeta, ahora que venía para acá -dijo Waters-. No tienen idea de lo que es. Nadie la tiene, porque lo recibí por Internet esta mañana. Es el pedido para tener el derecho de usar mi canción ‘Another Brick in The Wall 2?, en una película promocional de Instagram. Entonces, esto es una misiva de Mark Zuckerberg para mí. Llegó esta mañana con el ofrecimiento de una enorme suma de dinero. Y la respuesta es: ‘Fuck You. De ninguna manera’. Solamente menciono esto porque se trata de su insidioso movimiento para hacerse cargo de absolutamente todo. Así es que aquellos de nosotros que tenemos un poco de poder, y yo tengo un poco, al menos en cuanto al control de mis canciones [diremos] ¡No seré parte de esta porquería Zuckerberg!”Waters también leyó parte de la carta: “Te damos las gracias por considerar este proyecto. Sentimos que el sentimiento esencial de esta canción sigue vigente y es hoy necesaria, lo cual tiene que ver con su atemporalidad”. Luego, reflexionó sobre ese pedido: “Y sin embargo, la quieren usar para que [las plataformas] Facebook e Instagram sean más poderosas de lo que ya son, para que sigan censurando a todos los que estamos en esta sala y así evitar que se sepa la historia de Julian Assange. No, nunca más. ¿Cómo fue que un día [Mark Zuckerberg] comenzó diciendo: ‘esta chica es bonita, le daremos una puntuación de 4 o 5 puntos y a esta otra que es fea le daremos 1?? ¿Cómo fue que obtuvo ese poder y se convirtió en uno de lo idiotas más poderosos del mundo?”.

Fuente: La Nación

 Like

MÚNICH (AP) — Varios espectadores fueron atendidos en un hospital debido a las lesiones que les causó un manifestante de Greenpeace que descendió en parapente en el estadio antes del partido de la Eurocopa entre Francia y Alemania, dijo el martes la UEFA.Varios objetos cayeron en el campo y la tribuna principal; el entrenador de la selección francesa Didier Deschamp apenas logró salir ileso cuando el paracaidista golpeó los cables de una cámara elevada de televisión en el estadio.El organismo rector del fútbol europeo describió lo sucedido como un acto “imprudente y peligroso” y señaló que “las autoridades policiales adoptarán las medidas necesarias”.“Este acto desconsiderado… causó lesiones a diversas personas que asistían al partido y ahora están en un hospital”, declaró la UEFA.El incidente sucedió poco antes del inicio del encuentro de la Euro 2020 entre los dos más recientes campeones de la Copa del Mundo. En una imagen se ve cuando Dschamps busca protegerse de la caída de objetos en la sección de su equipo.El paracaídas del manifestante tenía escrito “Greenpeace” y el lema “¡Echen a patadas al petróleo!”El manifestante planeó en su parapente y pareció haber perdido el control cuando colisionó con los cables. Se alejó de la cancha rumbo a la grada principal y pasó apenas por arriba de las cabezas de los espectadores.El paracaidista logró descender en la cancha y los jugadores alemanes Antonio Rüdiger y Robin Gosens fueron los primeros en llegar hasta él. El manifestante fue retirado por personal de seguridad y se le brindó atención médica a un lado de la cancha.La UEFA y uno de los principales patrocinadores del torneo, la compañía energética estatal rusa Gazprom, ya han sido antes blanco de protestas de Greenpeace.En 2013, un partido de la Liga de Campeones disputado en Basilea fue interrumpido por activistas de Greenpeace que descendieron a rapel desde el techo del estadio para extender una pancarta de protesta contra el petróleo ruso y Gazprom, que patrocinaba al equipo visitante, el club alemán Schalke.Greenpeace después donó dinero a una organización caritativa apoyada por Basilea, a la que la UEFA multó por esa falla de seguridad. La UEFA reiteró su compromiso ambiental en una declaración emitida el martes.La “UEFA y sus socios están completamente comprometidos con un torneo sustentable de la Euro 2020”, dijo el organismo, “y muchas iniciativas ha sido puestas en marcha para compensar las emisiones de carbono”.

Fuente: La Nación

 Like

Alguien pasó el dato: en una finca de Maggiolo, localidad situada en el sudeste de Santa Fe, cerca de Venado Tuerto y con la frontera de Córdoba a un palmo de kilómetros, había grandes animales que, en lugar de estar en su natural hábitat salvaje, estaban encerrados en precarias jaulas. En cuanto realizaron el registro del lugar, con orden judicial, los efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Venado Tuerto” de la Gendarmería, con apoyo de la Brigada de Control Ambiental, comprobaron que la denuncia era cierta: allí encontraron una leona y un tigre de Bengala, además de un carpincho, un coipo y dos loros; algunas, especies protegidas y otras, en franco peligro de extinción. Leona adulta rescatada de su cautiverio en un campo de Maggiolo, en el sudoeste santafesino (Prensa Gendarmería/)No fue el único hallazgo en el vasto campo del sudeste santafesino: enterrados encontraron cuatro cráneos, presumiblemente de leones, y restos de esos grandes felinos adultos en proceso de descomposición.Carpincho rescatado de su cautiverio en un campo de Maggiolo, en el sudoeste santafesinoEl fiscal Iván Raposo, del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe, abrió una causa por infracción a la Ley de Conservación de la Fauna 22.241 y a la 22.344, referida a la vigencia de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas. Y recibió el detalle de los elementos hallados en los tres recintos improvisados con mallas metálicas en los que estaban cautivos los animales.Cráneos de leones hallados enterrados en un campo de Maggiolo, en el sudoeste santafesino (Prensa Gendarmería/)Tigre de Bengala rescatado de su cautiverio en un campo de Maggiolo, en el sudoeste santafesinoAllanamiento en un campo de Maggiolo, en el sudoeste santafesino (Prensa Gendarmería/)

Fuente: La Nación

 Like

La Cancillería justificó hoy su decisión de abstenerse de condenar en la OEA las detenciones de líderes opositores en Nicaragua a partir del “principio de no intervención en asuntos internos” y de la inconveniencia de “imponer pautas desde afuera o de prejuzgar indebidamente el desarrollo de procesos electorales”.“En este contexto, no nos fue posible acompañar el proyecto de resolución puesto a consideración hoy en el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA)”, explicó el ministerio a cargo de Felipe Solá en un comunicado.La Argentina se abstuvo hoy de condenar la ola de arrestos del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua en una votación en una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que terminó en la aprobación de una resolución que pide “la liberación inmediata de los candidatos presidenciales y de todos los presos políticos”.El núcleo de la Tierra se está desequilibrando y los científicos no entienden por quéLa Argentina, México, Honduras, Belice y Dominica se abstuvieron de respaldar la resolución, que fue aprobada por una amplia mayoría de 26 países, y solo tuvo tres votos en contra: Bolivia, San Vicente y Granadinas, y Nicaragua, que condenó enérgicamente la intervención del organismo multilateral, y acusó a Estados Unidos de liderar una “política intervencionista”.En su mensaje la Cancillería plantea: “Es perentorio que la OEA retome el espíritu constructivo de su Carta. Agradecemos el esfuerzo negociador de algunos Estados miembros y hacemos un nuevo llamado a restablecer el diálogo interamericano. Expresamos nuestra disposición plena para colaborar constructivamente. Estamos convencidos de que esta situación será superada por las y los propios nicaragüenses, resguardando la convivencia pacífica, la división de poderes, el respeto a las minorías, las garantías constitucionales y, en general, el pleno respeto de todos los derechos humanos”.El Ministerio de Relaciones Exteriores explique que “la República Argentina y México, comprometidos con el respeto y la promoción de los derechos humanos desde una concepción integral dentro de la cual están contenidos los derechos civiles, políticos y electorales —además del inalienable valor de la igualdad y los derechos económicos y sociales—, manifiestan su preocupación por los acontecimientos ocurridos recientemente en Nicaragua”. En ese aspecto menciona “especialmente, por la detención de figuras políticas de la oposición, cuya revisión contribuiría a que el proceso electoral nicaragüense reciba el reconocimiento y el acompañamiento internacional apropiados”.Contundente: la respuesta de un restaurante a una influencer que quiso conseguir una cena gratisSin embargo los compara con otros casos, que evita precisar. “Hemos sido testigos, en varios países de la región, de casos inadmisibles de persecución política. Rechazamos esta conducta. No estamos de acuerdo con los países que, lejos de apoyar el normal desarrollo de las instituciones democráticas, dejan de lado el principio de no intervención en asuntos internos, tan caro a nuestra historia”, señala la Cancillería a modo de justificación

Fuente: La Nación

 Like

El éxodo de familias que abandonaron la ciudad en busca del aire libre y la naturaleza generó un boom en la demanda de propiedades en barrios cerrados. Tal es así que, tanto Puertos como Nordelta, las dos urbanizaciones desarrolladas por Consultatio, la empresa de Eduardo Costantini, experimentó un récord de demanda que se activó en los últimos meses de 2020 y que aún hoy no se detiene. Tan sólo en Puertos se concretaron 400 operaciones, donde se vendieron lotes desde US$ 70.000 hasta US$ 500.000.La cotidianidad tuvo un punto de quiebre y la vida en la urbe se trasladó a los suburbios. El teletrabajo acompañó esta posibilidad, generando un nuevo ritmo laboral. Aún sin fecha de vuelta a las oficinas, para muchos retornar a la ciudad no es una opción. En este contexto, las organizaciones comienzan a replantearse sus ubicaciones, y las proyecciones del mercado inmobiliario ya avizoran que, en los próximos años, éstas también abandonarán el ruido y el cemento de la city.La reconfiguración geográfica de las oficinas del futuro ya comienza a dar algunos indicios. Sin dudas el puntapié lo está dando Officia Nordelta: el primer edificio AAA dentro de la urbanización en el que la constructora Pedro Podestá desembolsó US$40 millones. El proyecto tendrá una superficie alquilable total de 10.000 m² distribuidos en cinco plantas, un campus y 650 cocheras. Estará listo durante el primer semestre de 2022. “La pandemia aceleró la migración hacia los alrededores de la Capital Federal y las nuevas formas de trabajar demostraron que no tiene mucho sentido trasladarse lejos del hogar”, explica Podestá, director de la desarrolladora y constructora que lleva su nombre. La particularidad de este edificio es que no hay metros en venta: es decir, sus plantas de entre 250 y 2500 metros cuadrados solo pueden alquilarse a valores que promedian los US$21/m² con contratos a 36 meses y la opción de acceder a unidades completamente equipadas.Seguí la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesLa expectativa de Podestá es que se instalen entre 10 y 15 empresas, lo que también se espera que genere un movimiento importante de empleados. Según adelanta, Pablo Papadópulos, gerente de la División Oficinas de L.J. Ramos, la demanda actualmente proviene de empresas petroleras y tecnológicas que están dejando metros en Puerto Madero. “No se puede encerrar a la gente en una torre donde no se abren las ventanas, por eso hay muchas empresas que tienen sus empleados en zona Norte y que buscarán tener una locación satélite fuera de la ciudad o de este tipo de inmuebles”, asegura. “La pandemia cambió la cabeza de los ejecutivos que dejaron sus oficinas en el centro”, agrega relata Soledad Ramos Directora Sucursal Nordelta L.J. Ramos.Pero esto no necesariamente beneficiará a quienes viven en Nordelta. “La zona de influencia se extiende a Santa Bárbara, Villanueva, Pacheco y Don Torcuato, donde viven cientos de personas que todos los días deben viajar a microcentro o, al menos, a la Capital”, dice Podestá.Otra realidad del mercado actual es que los profesionales independientes también se adueñan de los suburbios. Mientras proyectos del estilo de Officia buscan capturar a las organizaciones, en Nordelta proliferan los estudios, unidades que van desde los 60 hasta los 200 metros cuadrados que lograron capitalizar la demanda de estos trabajadores. “Aumentan las consultas de escribanos, contadores y abogados. Hoy la gente no quiere volver a la Capital, pero también se quiere ir de la casa para dejar de trabajar ahí”, afirma Laura Ricchio, gerente comercial de Tizado Nordelta.Officia Nordelta, el proyecto de US$40 millones de inversiónAlquilar un estudio de 60 metros cuadrados cuesta entre $35.000 y $40.000 o más. La particularidad de estos formatos es que contrariamente a lo que ocurre con las oficinas AAA, el precio se mantiene en pesos. Mientras que quienes prefieren comprar deben desembolsar entre US$2500 y US$3000 por metro cuadrado. “Es un negocio de compra-venta, muy similar al residencial”, sentencia Rafael Valera, senior broker de Cushman & Wakefield, una de las empresas que comercializa Officia.Oficinas B: el segmento menos golpeado por la pandemiaPunto medioEn el kilómetro19 de la Panamericana, justo en el límite de San Isidro y San Fernando, se levanta Buenavista, una urbanización abierta con barrios cerrados, complejos residenciales, tres colegios, un centro comercial y oficinas. “Es una urbanización que desde el principio tiene en su génesis el concepto de una pequeña ciudad que no pierde vigencia en el tiempo: rompe con las rejas y entiende el concepto urbano”, comenta Bruno Emmer, uno de los socios de RDR -el estudio de arquitectura, diseño y urbanismo suizo con sede en Buenos Aires creado por Ignacio Dahl Rocha y Jacques Richter- que trabajó en el diseño de los espacios comunes del centro de oficinas, en plena construcción. La inspiración surgió de las ciudades centro europeas. Emmer pone como ejemplo el barrio Les Cèdres de la ciudad suiza de Chavanne. “Tiene cuatro lineamientos que son claves en un proyecto: acceso, educación, seguridad y precio. Se conocen los casos de buenos emprendimientos bien ubicados que se retrasan en su desarrollo hasta que llega la oferta educativa”, explica Martín Mieres, quien lideró la inmobiliaria homónima y uno de los primeros hombres en creer en el potencial de la zona. A Buenavista se accede desde Panamericana por la calle Uruguay y también limita con el corredor Bancalari.El desarrollo corporativo es parte del plan estratégico de crecimiento de la urbanización. De hecho, avanza un centro de negocios (frente al edificio de SC Johnson) que ocupa seis lotes y suma más de US$100 millones de inversión en obras en ejecución o que están a punto de comenzar. Tiene tres edificios en construcción, uno por arrancar y más de 6000 cocheras. La particularidad de Business Park es que ningún proyecto que se construya adentro tendrá acceso desde la calle sino que se ingresará a través de un corredor interno, lo que generará un microclima con oficinas, departamentos, comercios y un hotel. “Lograr que cada proyecto que se construya no tenga una entrada independiente nos permitirá generar una sinergia con una calle interna que será muy teatral, con una parquización atractiva y comercios”, detalla Emmer del estudio RDR, a cargo del diseño de las áreas comunes.Palmas Park Buenavista, emprendimiento inmobiliarioPegar el “volantazo”: tuvieron que cambiar sus proyectos inmobiliarios por la pandemia, ¿qué hicieron?Uno de los proyectos en construcción en este polo es Palmas Park, el emprendimiento de tres edificios con unidades de pozo que se ofrecen por encima de los US$2000/m²: tendrá más de 80 departamentos, 20 oficinas y 76 suites (del hotel) que se entregarán a mediados de 2023. “Es muy parecido a los proyectos que se construyen en Brickell (Miami), allá con agua y acá con verde.”, detalla Roberto Sambrizzi, CEO del grupo TRG, uno de los codesarrolladores. TRG tiene 40.000 metros cuadrados en ejecución dentro de Buenavista. Martín Cukier y Jaime Campos son los hombres que lideran BPC, la otra codesarrolladora de Palmas Park, el emprendimiento en el que se destinarán US$27 millones de inversión. “Buenavista es una zona de alta demanda pese a la coyuntura”, coinciden los socios. Hablan con cocimiento de causa: en 2015 hicieron Palmas Buenavista de US$10 millones de inversión, un proyecto residencial con 56 departamentos con valores de pozo de US$2200/m² y reventas por US$3200/m², una vez terminados. “Fue un emprendimiento que lo colocamos un año antes de que se termine su construcción. Son unidades en las que hoy hay lista de espera para alquilarlas. Un dos ambientes, por ejemplo, se ofrece a $30.000 y un cuatro, a $80.000”, detalla.Actualmente, además de Palmas Park, avanzan con One Palmas, un edificio de oficinas triple A, de US$22 millones de inversión también ubicado en el predio del centro corporativo, con 60 plantas de entre 60 y 250 metros cuadrados y certificación sustentable LEED. “Se venden en pesos el equivalente a US$2000 y la posibilidad de financiar con ajuste CAC en 14 meses, el plazo en el que se terminará el edificio”, detallan Cukier y Campos.Sambrizzi tiene otro proyecto en el polo corporativo: construye Park 10, un edificio de seis pisos de oficina triple A con 260 cocheras en tres subsuelos, con 6600 metros cuadrados de alfombra (metro alquilables de oficinas) con comedor, gimnasio y salas de reuniones, además de un rooftop para eventos. “Son espacios que pueden ser adaptados a la nueva normalidad, inclusive las losas están preparadas para diseñar una escalera interna entre piso y piso, y tendrá la certificación Leed de plata”, explica el desarrollador, quien estima que en el Business Park de Buenavista van a circular entre 5000 y 6000 personas. “La ventaja de la zona es que además del acceso rápido desde autopista se suman restaurantes y servicios en las calles internas del Business Park”, relata Levan Diaparidsze, presidente de P8, la desarrolladora de otra de las torres de oficinas triple A que se construye en el polo: demandará US$12 millones de inversión y estará terminado en febrero de 2022. “Solo nos queda disponible un piso de poco más de 1000 metros cuadrados”, aclara el desarrollador que comercializa a US$2370 el metro cuadrado.Todos estos desarrollos comienzan a dar cuenta de una tendencia que empieza a asomar tímidamente de la mano de desarrolladores que se animan a meterse en el cambio de paradigma laboral que trajo aparejado la pandemia. “En la Argentina, la construcción arranca cuando hay una demanda contenida, por ahora hay productos para absorber en los próximos dos años, aunque también se imponen valores que compiten contra los US$32/m² de alquiler de las torres de Catalinas, por ejemplo. Hay que esperar y ver cómo se continúa moviéndose el segmento residencial que se sigue reubicando en estas zonas”, concluye Varela.

Fuente: La Nación

 Like

Desde hace horas, un mensaje de WhatsApp que anuncia un sorteo por el 20 aniversario de Mercado Libre avanza en modo cadena y deja a su paso víctimas de phishing, una de las formas de estafas virtuales más comunes.Así lo denunció la compañía, que acudió a las redes para notificar a los usuarios del engaño. “El sorteo que está circulando por WhatsApp por el aniversario de nuestra compañía es falso. Se trata de un caso de publicidad engañosa y nuestro equipo especializado ya avanzó con la denuncia”, se publicó en la cuenta de Twitter de Mercado Libre.El sorteo que está circulando por WhatsApp por el aniversario de nuestra compañía es falso. Se trata de un caso de publicidad engañosa y nuestro equipo especializado ya avanzó con la denuncia.— Mercado Libre Argentina (@ML_Argentina) June 15, 2021En este sentido, desde la compañía que fundó Marcos Galperín recomendaron que, para reconocer cuando se trata de un caso engañoso, siempre se corrobore la dirección desde donde llega comunicación. “Las empresas nunca te piden que ingreses datos fuera de sus sitios o apps”, se subrayó en las redes.“Recordá que los únicos canales oficiales de Mercado Libre son los identificados con el tilde azul en Facebook, Twitter e Instagram, y el sitio oficial http://mercadolibre.com.ar”, agregaron.El supuesto sorteo por el aniversario de Mercado Libre alcanzó tal nivel de repercusión que cerca del mediodía se convirtió en tendencia en Twitter Argentina.Qué es el phishingSe trata de un ataque que se comete mediante el uso de ingeniería social con el objetivo de adquirir de forma fraudulenta información personal y confidencial de la víctima, como contraseñas o detalles de la tarjeta de crédito, cuentas de redes sociales, corporativas o de juegos en línea. “El estafador se hace pasar por una persona o empresa de confianza. Utiliza una comunicación aparentemente oficial por medio del e-mail, la mensajería instantánea e incluso llamadas telefónicas”, explicó Miguel Ángel Mendoza, investigador de seguridad informática de ESET Latinoamérica.También existe el spear phishing, una variante del phishing que consiste en un ataque dirigido a un usuario o grupo limitado de usuarios. En este caso, los atacantes buscan hacerse de información confidencial a través de correos electrónicos muy personalizados que presentan datos muy precisos capaces de engañar al destinatario.El atacante cuenta con información de la persona a la que va a atacar y utiliza eso para personalizar el ataque. A menudo, se convierten en blancos por la información misma que se hace pública (en redes sociales, amigos en común, publicaciones recientes, etc.). De este modo, Facebook, Twitter, LinkedIn y otras redes sociales, se convierten en vidrieras excepcionales para los “malechores”.Dónde denunciarUnidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia – (UFECI): Teléfono: (5411) 5071-0040Fiscalía de CABA. Equipo Especializado en Delitos Informáticos: Teléfono gratuito: 0800-333-47225Dirección Nacional de Protección de Datos Personales: Teléfono: (54-11) 2821-0047

Fuente: La Nación

 Like

Las empresas de medicina prepaga, sanatorios, clínicas y demás prestadores denuncian que hay un plan del Gobierno para estatizar de hecho el sistema privado de salud en el país, motivo por el cual se ha asfixiado al sector hasta llevarlo a su actual estado de falta de sustentabilidad. Además, ratificaron que mañana irán a la Justicia para reclamar que se les deje actualizar las cuotas de sus planes, al tiempo que se pedirá al Congreso que se los reciba para explicar su situación.Contra la corriente: pagan los mejores salarios del país y necesitan 15.000 empleadosEn una conferencia de prensa convocada por la Unión Argentina de Salud, UAS, su presidente, Claudio Belocopitt, afirmó que el Gobiernoreconoce verbal y técnicamente la existencia de un desfasaje inmanejable y aún así no cumple con la ley que dice que debe ajustarse las tarifas en proporción al incremento de los costos. Acto seguido, ligó esa actitud a la intención de estatizar el sistema.“La estatización de un sistema puede producirse de hecho o de derecho. En este último caso, las autoridades elevan un proyecto al congreso, se debate de cara a la sociedad, como se hizo con las AFJP. Pero si alguien decidiera tomar de hecho el sistema de salud privado, primero debiera desfinanciarlo, ponerlo de rodillas y sobre los escombros y la ruina de la salud de millones de argentinos, diría que se tendría que estatizar bajo el argumento de que el sistema no puede cumplir con sus obligaciones”, dijo el Belocopitt.La decisión de recurrir a la vía judicial, ante la imposibilidad de adecuar las cuotas al aumento de su estructura de costos, había sido confirmada ayer a LA NACION por fuentes del sector privado de la salud. “Lo que pediremos es, ni más ni menos, que se cumpla la ley de 26.682, que regula nuestra actividad, y que establece que las tarifas se deben actualizar conforme se encarezcan los costos”, había comentado una fuente.El último aumento autorizado por el Gobierno fue de 4,5% para abril y de 5,5% para mayo, alzas que se sumaron al del 10% que se aplicó en diciembre de 2020 y al de 3,5% que empezó a regir desde marzo de este año (el Gobierno frenó otra suba de 3,5% que debía efectivizarse en abril). Con estos aumentos, un plan familiar medio oscila entre los $15.000 y $20.000 mensuales.Aún con estas actualizaciones, las empresas prestadoras de servicios de la salud en el país remarcan que persiste un desajuste de 40% entre lo que les aumentan los costos y lo que ellos cobran en concepto de cuotas de sus planes. “Aplicar ese incremento de golpe puede ser impracticable, pero lo cierto es que si se sigue acumulando este desajuste, en algún momento la diferencia va a ser aún mayor. Hay que darle un corte, porque esto no se arregla con un subsidio”, opinó una fuente del sector.Sucede que a la inflación, que ya de por sí sola encarece los costos de los insumos indispensables para la adecuada prestación del servicio de salud, se le sumó la irrupción del coronavirus, que hizo disparar aún más los precios de esos productos. “Además, estamos a las puertas de un nuevo período de negociación paritaria”, agregó otra fuente.En el caso de los medicamentos, en la Unión Argentina de Salud (UAS) insisten en que los precios acumulan aumentos que se ubican muy por encima de la actualización de su cuota: se parte de incrementos de 250% en un año, pero, según indican, hay casos específicos (especialmente en los que son de uso hospitalario) en que el alza superó el 1300%.Una fuente del sector de la medicina privada explicó así la situación reinante: “Nosotros tenemos parte del sistema privado de salud ya con las paritarias vencidas y otra parte que va a vencer en los próximos 15 días. Los aumentos que se otorgaron, que se firmaron, se suspendieron, se volvieron a firmar y se volvieron a suspender, fueron siempre muy inferiores a la inflación. En 2020, el sector tuvo solo un 10% de aumento en diciembre, con lo que el aumento real en el año fue de 3% ponderado. Después vinieron los aumentos de abril y mayo, que fueron exclusivamente a cubrir la cláusula de revisión que se había firmado en la paritaria de 2019-2020?.

Fuente: La Nación

 Like