LA PLATA.- El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, criticó hoy la interna de Juntos por el Cambio. Se refirió a la exgobernadora María Eugenia Vidal y a la presidenta de Pro, Patricia Bullrich, y aseguró: “No se de qué trabajan, están todo el día en televisión peleándose. No se donde viven, pero al menos no pongan palos en la rueda”.En referencia a Vidal, Bianco dijo: “Uno no puede vivir en una base militar para entender lo que le pasa al pueblo”, en clara alusión a la ex gobernadora que fijo domicilio en una base aérea de Morón durante su mandato.Bianco sostuvo: “Juntos por el Cambio da imagen bastante patética. Bastante triste”. “Aburren. Que se busquen un laburo honesto”.Los secretos del caudillo que les ganó a Cambiemos y al kirchnerismoDurante la conferencia de prensa citada para dialogar sobre la situación epidemiológica el Jefe de Gabiente de Axel Kicillof expresó: “Yo le pediría a los principales referentes de Juntos por el Cambio que se la pasan todo el día en la tele y dan una imagen bastante patética, bastante triste, si no van a ayudar por lo menos no pongan palos en la rueda”.“No hagan esto tan visible, a la gente no le interesa. Aburre. Que se busquen un laburo honesto”, pidió Bianco.El jefe de Gabinete evaluó: “Hay una campaña política abierta. Hay una interna bastante feroz. Nosotros no estamos en campaña política, a diferencia de Juntos por el Cambio que sí esta en campaña política nosotros estamos en campaña de cuidados para evitar el impacto tan fuerte que ha tenido la pandemia en materia social y económica”.El jefe de Gabinete de Áxel Kicillof dio detalles, además, sobre las restricciones por la pandemia. Por primera vez, se revirtió la tendencia tras la fase más dura de aislamiento que culminó ayer y ocho distritos recuperarán las clases presenciales. Las comunas que dejan la fase dos y vuelven a fase tres (que permite recuperar la asistencia a las aulas) son: Baradero, General Rosales, Daireaux, Dolores, General Villegas, Lezama, General Laprida y San Cayetano.De este modo son ahora 17 los distritos en fase tres. Ya estaban en esta categoría Arrecifes, Benito Juarez, Castelli, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Monte Hermoso, Pila, Rojas y Saliquelló. Se amplían también los distritos en fase cuatro: Olavarría, Tordillo, Tres Lomas y Villarino.Es decir que, en total, serán 21 las comunas van a tener clases presenciales. En este momento son 13.Bianco expresó: “Tenemos varios distritos con presencialidad. Los distritos en fase tres y cuatro, de acuerdo a la normativa vigente. Vamos a volver a la presencialidad en todos los distritos cuando el cuadro epidemiológico lo permita”.El Jefe de Gabinete aseguró: “Nosotros queremos que haya clases presenciales en todos los distritos, no podemos permitirlo en algunos distritos por la circulación comunitaria de casos. Estamos en medio de una tragedia sanitaria y estas son medidas de cuidado para limitar las muertes. Vamos a volver a la presencialidad en la medida que la situación sanitaria lo permita”, dijo.Reiteró que se analiza adelantar las vacaciones de invierno, pero no confirmó la nueva fecha. El receso está previsto en esta provincia desde el 19 de julio hasta el 3 de agosto.

Fuente: La Nación

 Like

Tras una primera aparición pública en la que anunció su “decisión férrea de avanzar con cambios” en el Poder Judicial, dijo que va a “denunciar” la relación del macrismo con la Justicia y defendió a Cristina Kirchner, Martín Soria deberá amoldar su agenda a las instrucciones de Alberto Fernández. El futuro ministro de Justicia necesita anotar algún hito en medio de un clima beligerante con los tribunales y la oposición.“La agenda de Martín va a estar marcada por los parámetros que le indique el Presidente. Va a seguir sus lineamientos y solamente esos”, remarcaron en el entorno de Soria en diálogo con LA NACION. Cerca del rionegrino buscan remarcar que el “jefe” será Fernández y que no tendrá una segunda terminal de poder en el Instituto Patria, a pesar de que en el último tiempo comulgó con la teoría del “lawfare” y logró congraciarse con Cristina Kirchner.¿Qué será lo primero que hará cuando asuma? La primera misión que le encomendó la Casa Rosada es la de intentar destrabar los dos proyectos judiciales que duermen en Diputados: la reforma judicial que remitió Fernández y el proyecto para modificar la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal (MPF) que impulsó el kirchnerismo.El cruce entre Patricia Bullrich y Mayra Mendoza por la compra de vacunasHoy, esos proyectos no tienen los votos necesarios para convertirse en ley, porque generan una fuerte resistencia, tanto en Juntos por el Cambio como en los bloques minoritarios. Pero ahora cerca del titular de la Cámara baja, Sergio Massa, deslizan que la oposición del “medio” podría tener predisposición para discutir la cuestión del MPF, mientras que apuntan que hay “cero” voluntad de abordar la reforma judicial.“Ante todo, Soria va a intentar articular para que salgan las leyes que están presentadas. Falta arrimar algunas posiciones”, señalaron cerca del futuro ministro de Justicia. Apuntaron que en su radar están los diputados lavagnistas de Consenso Federal y del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo que lidera el diputado José Luis Ramón, así como los legisladores cordobeses que responden a Juan Schiaretti.“Con algunos de esos diputados compartió espacio político hace algunos años cuando él era intendente (de General Roca)”, deslizaron en su entorno.La gesta parece difícil. El diputado nacional de Río Negro, Luis Di Giácomo (que responde a Alberto Weretilneck) fustigó a Soria y lo calificó de “denunciador serial”. Alejandro “Topo” Rodríguez, de Consenso Federal, afirmó esta semana que “el Gobierno sabe que no va a lograr nada” en su intento de promover una reforma judicial. El relacionamiento tiene una dificultad extra: Soria asumió como diputado en 2019 y, por las sesiones remotas, el intercambio con sus pares fue mínimo.“El proyecto del MPF como vino del Senado no sale. Después de las declaraciones de Soria veo difícil llegar a un acuerdo”, dijo a LA NACION un diputado de Consenso Federal.Si Soria logra destrabar el proyecto del MPF -que relaja los dos tercios para designar al jefe de los fiscales y que limita el mandato del Procurador General- se anotará un punto en el Instituto Patria, que pretende forzar cuanto antes al procurador interino, Eduardo Casal. Más difícil será que le ofrende al Presidente la designación de su candidato a jefe de los fiscales: el juez federal Daniel Rafecas sigue firme en no asumir en caso de que se reduzca la mayoría necesaria para su nombramiento.Martín Soria
Diputado Nacional por Río Negro
Presidente Congreso del partido Justicialista RN, Intendente de Roca 2011-19 (Archivo/)ReformasDespués de las apariciones mediáticas que hizo el lunes, apenas Fernández lo confirmó como ministro, Soria no volvió a hablar en público. El diputado tuvo una reunión de trabajo con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y estuvo en contacto telefónico con el Presidente “toda la semana” , dijeron fuentes al tanto del intercambio. Pero antes de pisar la Casa Rosada, tal como reveló LA NACION, ya había conversado con quien será su segundo en el ministerio, Juan Martín Mena, y con el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Gerónimo Ustarroz, dos funcionarios que tienen la plena confianza del kirchnerismo.¿Y la batería de proyectos que anunció Fernández en su discurso del 1 de marzo? Cerca de Soria aseguraron que aún no comenzó a trabajar en base al documento redactado por el Consejo Consultivo de juristas donde figuran las recomendaciones para hacer nuevas reformas. Entre otras, las vinculadas a la Corte Suprema. “Si tiene algún logro con los proyectos que ya están en el Congreso va a poder avanzar con otras cosas”, deslizaron fuentes oficiales.Tampoco hizo contacto con la Corte Suprema máximo tribunal para pedir una reunión institucional, como anunció.Soria aún no asumió. Podría renunciar a su banca en Diputados el próximo martes. No se espera que con su desembarco realice grandes cambios en el organigrama del Ministerio de Justicia.“Los funcionarios de cada área se deben reunir con el equipo de Soria para revisar los lineamientos específicos por área”, señalaron fuentes oficiales. El rionegrino, aseguraron en su entorno, recalará en el ministerio un grupo de unas diez personas. Deberá ocupar al menos tres cargos de funcionarios que se fueron con la ex ministra, Marcela Losardo.

Fuente: La Nación

 Like

Gracias subas de las tarifas de servicios públicos por debajo de lo previsto oficialmente en el presupuesto, y a un dólar prácticamente paralizado por el Banco Central (BCRA), la inflación se desaceleró más de lo pronosticado por el mercado, aunque se mantiene todavía en niveles muy elevados.La suba de precios de mayo fue de 3,3% motorizado y acumuló en lo que va del año un 21,5%. La inflación interanual llegó a 48,8%. En tanto, el IPC núcleo, que excluye valores regulados y estacionales, fue de 3,5%. El capítulo de alimentos y bebidas, el que más pesa en el índice de Indec, aumentó 3,1%.El ministro de Economía, Martín Guzmán, había señalado que la inflación de marzo (4,8%) sería la más alta del año y que luego comenzaría un proceso de desinflación, con vaivenes, durante el año electoral.La preocupación oficial por el precio de los alimentos impulsó la semana pasada al Gobierno a lanzar una canasta de 70 productos esenciales congelados (Súper Cerca) y a cerrar las exportaciones de carne.“Se registró una desaceleración general de todos los rubros que componen Alimentos y Bebidas, excepto en Verduras”, estimaron en el Ministerio de Economía, apenas conocido el dato. “También los estacionales redujeron su tasa de aumento hasta 1,5% mensual. Se destacan las bajas en Frutas y desaceleración de Indumentaria”, completaron los analistas del Palacio de Hacienda, donde remarcaron una “importante desaceleración” del agregado y señalaron que el IPC núcleo fue el menor desde octubre pasado.En Economía informaron que los regulados aumentaron 3,8% mensual, “con subas autorizadas en combustibles, electricidad, prepagas, transporte público y servicio de agua en algunas provincias del país”.

Fuente: La Nación

 Like

IDEA, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) y el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires dieron a conocer hoy un documento titulado “Ocho propuestas para un sistema judicial más eficiente”. De acuerdo con sus autores, se trata de un “aporte apartidario, realizado desde la perspectiva empresarial, pero elaborado junto con especialistas y académicos”, que busca enriquecer el debate para un servicio de Justicia “más independiente y eficaz”.Las reformas que propone incluyen desde modificar la composición del Consejo de la Magistratura hasta digitalizar la Justicia, simplificar los procesos y fijar “buenas prácticas” en materia de ética judicial. El plan de sus autores es que el proyecto crezca y el documento se enriquezca con el aporte de nuevas voces y opiniones.“Un país con una Justicia que funcione construye un país previsible y confiable, un país que puede trabajar por la igualdad y la inclusión y mejorar sustancialmente la calidad de vida de todas las personas”, declaró Guillermo Lipera, director de IDEA.Alejandro Diaz, CEO de la AmCham, sostuvo que son necesarios debates amplios y consensos para lograr mejores instituciones. “Sin instituciones sólidas no hay justicia y sin justicia no hay República”, afirmó.En el mismo sentido, Alberto Garay, presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, dijo que “este trabajo busca hacer un aporte concreto para el mejoramiento institucional y el buen funcionamiento republicano, que se sostiene en el respeto irrestricto de la separación de poderes y la independencia del trabajo de jueces y fiscales”.Cecilia Mairal, vicepresidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad, destacó que para potenciales inversores es clave la calidad de la Justicia. “Para atraer inversiones son necesarias instituciones sólidas que generen confianza, que tengan reglas debidamente consensuadas y que garanticen su perdurabilidad y respeto, independientemente del gobierno de turno. Esta es una propuesta para seguir sumando”, afirmó.Hasta ahora, los sucesivos gobiernos han intentado promover reformas judiciales de fondo y no lograron los consensos necesarios para que prosperaran. Los autores de este proyecto destacaron que buena parte de las modificaciones que ellos postulan -por ejemplo, la digitalización de la Justicia- no requieren reformas legales. Que algunas dependen de decisiones de los propios tribunales; otras, de hacer cumplir leyes que ya existen. Los ejes centrales de las ocho propuestas son:Mejora sustancial en la tecnología y el ingreso al mundo digital. El documento sostiene que es necesario digitalizar la Justicia a fin de facilitar el acceso, democratizar su contenido, eficientizar y transparentar los procesos. Asimismo, propone evaluar el desempeño de los tribunales para que la ciudadanía pueda comparar el tratamiento de casos análogos en tiempo real.Incorporación de buenas prácticas en la Justicia -incluidos los tribunales provinciales- para mejorar la ética judicial.Recursos económicos propios adecuados. El proyecto sostiene que la Justicia debe contar con un presupuesto adecuado y tener las atribuciones necesarias para manejarlo y advierte que eso es clave porque incrementa la posibilidad de independencia de los tribunales, algo esencial para el pleno funcionamiento de la República. Los autores del documento afirman que es necesario que la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura puedan planificar y ejecutar el presupuesto judicial sin depender de la ayuda extraordinaria de otro poder del Estado.Composición del Consejo de la Magistratura equilibrada. Los autores del documento promueven una integración del Consejo de la Magistratura en la que los representantes de la política partidaria no se impongan sobre los otros sectores. Reclaman que se cumpla con el equilibrio entre los estamentos exigido por el artículo 114 de la Constitución Nacional y sostienen que el Consejo debe ser independiente para garantizar una Justicia más independiente.Eliminación de los tribunales intermedios. El documento advierte que crear nuevos tribunales intermedios (entre las cámaras de apelaciones y la Corte Suprema) lejos de mejorar el servicio de justicia alargaría aún más la duración de los procesos y generaría mayor desconfianza de la ciudadanía. Para acelerar el trámite de los expedientes, una de las propuestas -explicó Garay- es que la Corte se ponga “más firme exigiendo el cumplimiento de la obligatoriedad de los precedentes a los tribunales inferiores”.Perfeccionamiento de la tradicional carrera judicial, jerarquizando la Escuela Judicial de la Nación para tener más y mejores aspirantes a ingresar en la Justicia.Implementación de procesos más simples, más veloces, más eficientes y eficaces.En materia penal, priorización del juicio oral y público. El documento sostiene que es necesaria una justicia penal más veloz y eficiente, que evite que las causas terminen por prescripción. Promueve el juicio por jurados.La presentación del proyecto está disponible en https://vimeo.com/557155859/8a9833cf58.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández remitió una carta al líder laborista Isaac Herzog para felicitarlo por su elección como nuevo presidente de Israel, luego de que el parlamento lo eligiera para suceder el próximo 9 de julio al derechista Reuven Rivlin.“Quiero expresarle mi sincera felicitación por su elección como nuevo presidente del Estado de Israel”, escribió el Presidente en su misiva protocolar. Y agregó: “Existen entre nuestros pueblos fuertes lazos afectivos, históricos y culturales que se renuevan día a día. La Argentina cuenta con la comunidad judía más numerosa de América Latina. Son muchas las familias argentinas que se han radicado en Israel y muchos estudiantes y profesionales viajan a su país para profundizar su formación. Nuestros países construyeron un enorme espacio común que nos permite construir una amplia agenda de trabajo conjunto”. La carta de Fernández llega a pocos días de que se desatara una escalada en la relación bilateral, luego de que la Argentina apoyara el pedido de investigación contra Israel presentado por distintos países árabes en la ONU. Israel calificó de “hipócrita y absurda” a la decisión de Naciones Unidas de investigar presuntas violaciones a los derechos humanos en el intercambio de misiles de Israel con la organización terrorista Hamas, a la que esa misma resolución no menciona.Esa circunstancia se sumó a la calificación de “desproporcionada” que hizo la administración de Fernández cuando se refirió a la respuesta de Israel a los ataques de Hamas.Isaac Herzog recibe el saludo de Benjamin Netanyahu (Haim Zach/)La embajadora de Israel en la Argentina, Galit Ronen, sostuvo entonces que el mensaje no expresaba “las buenas relaciones que existen” entre los dos países. Y el embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, fue citado por la Cancillería israelí para intercambiar opiniones sobre el voto de la Argentina en Consejo de Derechos Humanos de la ONU.Hoy, Fernández hizo un gesto al gobierno en formación de Israel. “Aprovecho para renovar los vínculos que unen a nuestros Estados y desearle el mayor de los éxitos para su gobierno”, le dijo Fernández a Herzog.Israel había sido el primer destino internacional de Fernández como presidente. A pocas semanas de asumir, se reunió en Jerusalén con el primer ministro Benjamín Netanyahu.Días atrás, los 120 miembros del Knesset, o parlamento israelí, eligieron al nuevo jefe de Estado en una votación secreta. Herzog ocupará un puesto principalmente ceremonial. De 60 años, es un exlíder del Partido Laborista israelí y líder opositor de Netanyahu.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández no solo le respondió a Patricia Bullrich con una demanda civil por la acusación pública que hizo la líder de Pro sobre irregularidades en la negociación con Pfizer. También instruyó al Ministerio de Salud para que realice una denuncia penal en la justicia federal contra la referente opositora.Según fuentes oficiales, el Ministerio de Salud radicó en las últimas horas una denuncia penal en Comodoro Py, que recayó en el juzgado de María Servini, en la que pidió que se investiguen las acusaciones que hizo Bullrich en televisión y que aludieron a la presunta búsqueda de un “retorno” durante la negociación con Pfizer que llevó adelante el año pasado el extitular de la cartera sanitaria, Ginés González García.La mayor parte del territorio de la provincia de Buenos Aires va a fase dos En una entrevista con LN+, Bullrich acusó al ex ministro de Salud de presuntos pedidos irregulares para cerrar el acuerdo con Pfizer por vacunas contra el coronavirus. “Ginés González García dijo que para firmar un contrato con Pfizer tenía que haber un intermediario, que es el mismo de AstraZeneca, Hugo Sigman. Y Pfizer le dijo que no se podía, que debían ser efectivos en el tiempo y la forma de producción de la vacuna. La actitud de González García fue intentar tener un retorno. Eso el Presidente no lo ignoraba”, dijo la presidenta de Pro.De inmediato, tanto González García como Fernández reaccionaron a título personal, anunciando que demandarían a Bullrich en el fuero civil. El Presidente eligió al abogado Gregorio Dalbón -que también defiende a Cristina Kirchner- para iniciar una causa de daños y perjuicios ante la presunta “difamación” de Bullrich.Hoy, el Gobierno redobló la apuesta contra la líder de Pro, una de las principales adversarias del Frente de Todos. El abogado Gaspar Uriel Tizio, director de Asuntos Judiciales del Ministerio de Salud, radicó una denuncia para poner en conocimiento de la justicia federal los dichos de Bullrich y pidió que se investigue su acusación “ya que pueden atentar contra la confianza de la población en las vacunas y podría impactar en las negociaciones en curso”, indicaron fuentes oficiales al tanto de la presentación.“En virtud de la gravedad institucional que tiene, no solo para esta cartera, sino para toda la Nación la acusación realizada públicamente, es que se realizan las presentaciones con el fin de avanzar en la investigación de los extremos denunciados”, señaló el escrito del Gobierno, que buscó adelantarse a una posible denuncia de la oposición.Carla Vizzotti y Alberto Fernández (archivo/)Además, el Gobierno señaló que aún hay negociaciones en curso con Pfizer, por lo que denuncias como las que hizo la líder de Pro podrían “obstaculizar avances”. “Las consecuencias sobre los procesos de negociación realizados en el contexto de alta demanda y baja oferta de vacunas, con la incertidumbre propia de la pandemia a nivel global podrían obstaculizar avances. Podría significar la pérdida de oportunidad para celebrar contratos de por sí complejos de alcanzar”, señaló el escrito.La negociaciónSegún fuentes oficiales, sigue abierta la mesa de negociación con los directivos locales de Pfizer para evaluar si es posible sortear los escollos jurídicos que tiene el contrato. Quien trabaja desde diciembre en esa línea -con muy bajo perfil por la confidencialidad del trámite- es la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.“No es fácil, pero no es imposible”, dicen en la Casa Rosada.Sandleris tras el canje que anunció el BCRA: “Traerá de la mano una crisis bancaria”Fernández dijo ayer en una entrevista con el streamer Pedro Rosemblat: “¿Cuál fue la primera vacuna que aprobó la Argentina? ¿Me querés explicar por qué no la quiero comprar si fue la primera vacuna que yo aprobé? Yo no la quiero comprar porque entre las condiciones iniciales que Pfizer puso –ahora está cambiándolas algunas– la verdad es que me ponía a mí en una situación muy violenta de exigencias y comprometía al país”.El Presidente no detalló cuáles fueron las “cosas desmedidas” que, según su relato, Pfizer le pidió.

Fuente: La Nación

 Like

EL CALAFATE.- Pragmático hasta el final, Néstor Kirchner protagonizó su último acto público respaldando una rebelión santacruceña contra la Corte Suprema que ordenaba al gobernador Daniel Peralta a reponer en su cargo al exprocurador de Justicia, Eduardo Sosa. El enfrentamiento entre el kirchnerismo y la Corte había llegado a duros términos. Ese día, intentó bajar el tono a la disputa que él mismo motorizaba. Sin embargo, reponer a Sosa, para él, era innegociable.En 2009, la Corte había ordenado la reposición del procurador, Peralta se negaba a cumplirla y el Congreso amagaba con intervenir Santa Cruz para hacer cumplir la orden de los jueces. En octubre de 2010 La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia recibió la denuncia de la Corte para que se investigue la presunta comisión de un delito por parte del Peralta, ante el incumplimiento de reponer a Sosa y requirió que el Congreso analice la responsabilidad de la provincia.Una tormenta perfecta que podía terminar en escándalo. ¿Qué rol tenía Kirchner en esto si no estaba en ese momento en ningún cargo? Sosa era su obsesión, la decisión de apartarlo del cargo de un plumazo había sido de él en 1995, con el aval de los diputados justicialistas, encabezados por Cristina Kirchner. La Corte que le daba la orden había cambiado en esos años, ahora los firmantes eran los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raul Zaffraoni y Carmen Argibay.Postal de unidad: lo que no se vio del acto de Alberto Fernández y Cristina KirchnerLa ley anulaba el cargo y creaba el jefe de fiscales y el de defensores, pero a Sosa no lo nombraron en ningún cargo y quedó fuera de la Justicia, sin respetar el principio de inamovilidad de los jueces, así inició una carrera de largo aliento que llegó a la Corte. El alto tribunal se pronunció en diversas oportunidades, algunas de cuyas respuestas desde la provincia estuvieron en manos del entonces presidente del Tribunal Superior de Justicia de la provincia: Carlos Zannini.En 2009 llegó la orden judicial definitiva, pero la provincia logró demorar un año más. Peralta propuso una ley en la Legislatura para que se desdoble el cargo de Agente Fiscal, en ese momento ocupado por Claudio Espinoza, pero no tuvo quórum en la legislatura santacruceña. Para octubre de 2010 no había margen. Y, Kirchner, ahora convertido en el jefe político del PJ y con varios pedidos de intervención a la provincia generados en el Congreso Nacional, Kirchner le propuso por teléfono a Peralta que arme un acto en el Boxing Club de Río Gallegos, -histórica arena kirchnerista- que a los invitados los ponía él: así convocó a los 14 gobernadores justicialistas a la capital de Santa Cruz. Algunos recorrieron 5000 kilómetros solo para estar apenas unas horas.El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, junto con Néstor Kirchner y Cristina FernándezEn cuatro vuelos privados llegaron los 14 gobernadores, hicieron la previa en el hotel Patagonia, el más elegante de la ciudad, para partir en caravana hasta el gimnasio, a ocho cuadras del hotel. Una foto de la época muestra en el escenario al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, Maurice Cross (Misiones), Jorge Capitanich (Chaco) y Gildo Insfrán (Formosa), Jorge Sapag (Neuquén), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), José Alperovich (Tucumán), Oscar Jorge (La Pampa), Sergio Urribarri (Entre Ríos), José Luis Gioja (San Juan), Walter Barrionuevo (Jujuy), Celso Jaque (Mendoza), Luis Beder Herrera (La Rioja) y Juan Manuel Urtubey (Salta).La convocatoria a los gobernadores estuvo centrada en rechazar cualquier intervención a Santa Cruz. Solo Scioli tuvo contacto con la prensa. No había nada que decir, pocos se podían negar a una orden de Kirchner, cada uno tuvo su momento para hacerle algún planteo de su provincia, recuerda hoy uno de los organizadores del evento. Aún cuando no era presidente, su poder político era incuestionable.En los días previos al acto, la escalada contra la Corte no entendía de mesuras. “Que se saquen de la cabeza los que a 3000 kilómetros miran a Santa Cruz con desprecio, que existe la posibilidad de una intervención federal a nuestra provincia: no existe”. Y responsabilizaba a la Corte de obligarlo a cumplir una orden a su entender imposible y de dejarlo al borde del juicio político. “Me piden que lo reponga en un cargo que no existe más”, afirmaba el gobernador y acusaba a la oposición nacional de intentar “desestabilizar democráticamente a Santa Cruz”.Kirchner decidió mostrar su poderío político en un acto en el que se estimaron presentes unas 7.000 personas, con los funcionarios en primera fila y las gradas completas de militancia del FPV. Los gobernadores, en el escenario blindaron a Peralta. Detrás de ellos, una pantalla mostraba a Kirchner en primer plano. Sobre el final del acto, la sorpresa la dio el propio Kirchner, dio un giro brusco a la confrontación de los ùltimos días e intentó mostrarse conciliador:“Podemos tener acuerdos o diferencias con la actual Corte Suprema, pero quien les habla es respetuoso de la independencia de la Justicia”, afirmó Kirchner, quien se nombró como “uno de los responsables morales” de construir una justicia independiente en el país. “Sabemos y sufrimos lo que fue una Justicia dependiente; nosotros podemos estar de acuerdo o desacuerdo con una decisión de la Corte, pero es un poder independiente donde esperemos que realmente se consolide la independencia”. Y acto seguido fustigò al Congreso que impulsaba la intervención.En ese acto le envió un mensaje a su esposa: ” le queremos decir a la Presidenta de la Nación que siga luchando con toda sus fuerzas por la Ley de Medios; que siga luchando con toda sus fuerzas para que en la Argentina deje de ser extorsiva la justicia cautelar; para que siga luchando con todas sus fuerzas para seguir consolidando la Justicia”, aseguró.“Fuego amigo” en el oficialismo: cuatro señales negativas del día para GuzmánLos gobernadores recibieron una ovación. Todos mostraron moderación, en sus gestos y en sus aplausos, como testigos de un acto ajeno. A ellos Kirchner les prodigó, “vinieron a defender la institucionalidad y el federalismo”.En ese acto también quedó una promesa de Kirchner por volver a Santa Cruz, volver a fijar domicilio, el que había cambiado en 2009 para ser candidato por la provincia de Buenos Aires. “Quiero decirles que he decidido traer mi domicilio a la ciudad de Río Gallegos, a la provincia de Santa Cruz, para venir a pelear y a luchar junto a ustedes”. El estadio estalló. A un costado, los militantes de La Cámpora, que llegó encabezada por su hijo Máximo, cantaba por el “no a la intervención”.“Me van a tener trabajando en la provincia, me van a tener trabajando en la ciudad de Rìo Gallegos,-en ese momento con signo político radical- para construir la gran victoria de 2011, que no se confundan, podemos haber estado distraídos un ratito”. Y con euforia agregó: “Volvemos por nuestros fueros, volvemos por la victoria, volvemos por nuestras banderas”.El acto terminó, la mayoría de los gobernadores regresaron a sus provincias, solo se quedó para la cena el neuquino Jorge Sapag, quien departió con Kirchner, Peralta y Héctor Icazuriaga en la residencia de los gobernadores. En el quincho, estaban los 14 intendentes de Santa Cruz, y al terminar la noche, Kirchner pasó a saludarlos.Sin embargo, el destino, hizo su propia jugada. Diecinueve días después de ese acto, Nestor Kirchner falleció en El Calafate. Y la historia política tomaría otro rumbo. Los proyectos de intervención a la provincia quedarían archivados, y Sosa nunca fue repuesto en el cargo. Lo único que avanzó fue el juicio contra Peralta quien fue encontrado culpable del delito de desobediencia a la Corte en 2017, con una condena en suspenso. Para cuando llegó el juicio, Peralta ya era otro expatriado del planeta kirchnerista.

Fuente: La Nación

 Like

EL CALAFATE.- “Queremos estudiar, queremos estudiar”, fue el reclamo más escuchado el domingo en la puerta de la casa de Cristina Kirchner en esta ciudad, en lo que se convirtió en el primer cacerolazo contra la vicepresidenta en su lugar en el mundo. El reclamo fue encabezado por una agrupación de padres que pidió la vuelta a la presencialidad en Santa Cruz, provincia en la que el 90% de los estudiantes no volvieron a las aulas y cuyo ciclo lectivo empezó el 1° de marzo, solo de forma virtual.La manifestación pública estaba prevista desde hace varios días y fue convocada por la agrupación Padres Organizados Santa Cruz, que desde el año pasado reclama la reapertura de las escuelas. Hace dos semanas, se habían reunido frente a la residencia oficial de los gobernadores aquí en El Calafate, pero en ese momento la casa estaba vacía. La protesta se inició en el mismo lugar, pero en el camino surgió la propuesta de llegar hasta la casa de Cristina Kirchner, ubicada solo a cinco cuadras.“No estamos pidiendo planes, ni dinero, ni obras, ni nada, solo estamos pidiendo que abran los colegios, no puedo creer que sea este el derecho de nuestros hijos el que estamos reclamando”, le dijo a LA NACION, Mariana Iozzi, una de las referentes locales de la Red Padres Organizados de Argentina, con dos hijas en edad escolar. Ella, junto a otros padres, agotaron todos los medios para pedirle a la gobernadora Alicia Kirchner que permita la presencialidad en Santa Cruz: enviaron notas, pidieron audiencias, se reunieron con funcionarios municipales y hasta hicieron una clase pública, pero nunca recibieron respuestas.El gobierno de Santa Cruz dispuso para todas las localidades que se encuentran con transmisión comunitaria de virus Covid-19 que las clases sean en modo virtual, (hasta ahora hubo dos paros del gremio docente y fuertes problemas de conectividad en la mayoría de las ciudades). Dicha modalidad alcanza a las localidades más pobladas de la provincia: Río Gallegos, Caleta Olivia, El Calafate, Río Turbio, Pico Truncado, Perito Moreno, Puerto Deseado y Las Heras, respectivamente.“Queremos estudiar”“Queremos estudiar”, “Queremos que abran las escuelas”, cantaban los padres, y muchos niños también, acompañados de cacerolas y banderas. Una marcha numerosa para una ciudad como El Calafate, donde la gente es temerosa a expresarse ante el poder político.Cacerolazo frente a la casa de Cristina Kirchner en El CalafateLa protesta se desarrolló sin incidentes, aunque los custodios que se encontraban frente al chalet de la vicepresidenta insinuaron a los manifestantes que no podían permanecer en el lugar. No obstante, la sugerencia fue ignorada por los padres, quienes durante varios minutos permanecieron en la vía pública para hacerse oír.Cristina Kirchner se encuentra aquí desde el viernes y tiene previsto regresar hoy a Buenos Aires.

Fuente: La Nación

 Like

Roger Federer detiene el tiempo. El tenista suizo, que el 8 de agosto cumplirá 40 años, construyó su leyenda atravesando generaciones. En el césped del ATP 500 de Halle, el ex número 1 del mundo logró una nueva marca de longevidad: se enfrentó por primera vez con un jugador nacido en este siglo. Sin embargo, su tarea estuvo lejos de ser motivo de festejo y sus altibajos abrieron un signo de interrogación con miras a Wimbledon, que comenzará el 28 del actual.La noche bestial de Kevin Durant: un triple doble de película y sin descansar ni un sólo segundoEl canadiense Felix Auger-Aliassime (21°) nació el mismo día que Federer, aunque 19 años después: en 2000. Por los 8vos de final del torneo alemán, el jugador entrenado por Frederic Fontang (y que ha recibido la asistencia de Toni Nadal), se dio un gran gusto al vencer al actual número 8 del circuito por 4-6, 6-3 y 6-2, en 1h44m (en los cuartos de final se medirá con el vencedor del local Jan-Lennard Struff y el estadounidense Marcos Giron).
Federer había competido ante jugadores nacidos en los años 60, 70, 80 y 90, pero nunca ante un nacido a partir de 2000. El rival de Roger con la fecha de nacimiento más “antigua” fue el italiano Gianluca Pozzi (17 de junio de 1965), contra el que terminó su carrera con récord de 1-1, tras la derrota en una serie de Copa Davis en 1999 y el éxito en el torneo de Copenhague 2000, meses antes de que naciera Auger-Aliassime.Claro que Federer añoraba celebrar esa marca en su carrera con un triunfo, buscando sumar ritmo y confianza sobre césped para tratar de llegar en las mejores condiciones posibles a Wimbledon, el Grand Slam que ganó en ocho oportunidades. Aspiraba a su victoria número 70 en Halle, certamen que conquistó diez veces, pero no fue una buena actuación la del ganador de 20 trofeos de Grand Slam. Durante el primer set lució movimientos equilibrados y frescos, buenos impactos (anotó varios passing shot de revés) y sólidos registros de saque, pero el helvético fue perdiendo chispa y se mostró contrariado cuando no pudo sostener los peloteos desde el fondo frente a un contrincante que el domingo pasado había jugado una final sobre césped (en Stuttgart; caída ante Marin Cilic).El suizo Roger Federer se despidió en los 8vos de final de Halle al perder con el canadiense Felix Auger-Aliassime. (Friso Gentsch/)En el primer set, Federer le quebró el servicio al norteamericano en el séptimo game para adelantarse 4-3. Luego llegó a servir 5-4 y 15-40, pero resolvió bien las dos oportunidades de quiebre en contra y se llevó el primer parcial. Pero en el segundo set, Auger-Aliassime se mostró más enfocado y preciso en sus tiros, incomodó a Federer y le quebró el saque en el sexto game, pasando al frente en el score (4-2). Desde entonces, siguió empujando, prácticamente no dudó y se adueñó del parcial (6-2).Muchos esperaban una reacción de Federer, que abrió el set decisivo con su servicio, pero Auger-Aliassime le rompió el saque de inmediato, en el cuarto break point (1-0). Luciendo muy activo y en apenas un minuto y 12 segundos, el canadiense sostuvo su servicio (2-0). El suizo acentuó sus dificultades, falló algunos tiros anormales para un jugador de su categoría y volvió a ceder el saque en el tercer game (0-3).Stop looking like this ??? I’m scared pic.twitter.com/clWI6MWniS— Pierre (@szaczn) June 16, 2021El canadiense, envalentonado, se mantuvo en el mismo camino e impactando con limpieza ante un jugador que no ocultó su preocupación y que terminó con 25 errores no forzados: en los cambios de lado se lo observó a Federer algo cabizbajo, como tratando de hallar explicaciones. Auger-Aliassime, que no enfrentó chances de quiebre en contra en el último set, terminó su obra con un ace (en total logró 13). Por ahora, tiene un karma: haber perdido las ocho finales ATP que disputó; pero, a diferencia de la mayoría, puede decir que logró derrotar a la leyenda suiza.Lorenzo Musetti se fue a estudiar y prepara su actuación en Wimbledon entrenándose en una cancha de fútbolFederer, último campeón en Halle (en 2019), nunca había perdido antes de los cuartos de final en sus 18 participaciones en el torneo alemán. “Es un gran honor jugar contra Federer antes de retirarse y ganar es increíble. Él fue mi ídolo cuando iba creciendo. Nunca pensé que algún día podría jugar con él. Pensé que se retiraría cuando fue un profesional”, expresó el canadiense. Cuando Federer cumplió 19 años y nació Auger-Aliassime, el 8 de agosto de 2000, el helvético tenía un récord ATP de 35 victorias y 40 derrotas, y ya había alcanzado una final del ATP Tour, en 2000, en Marsella.“Necesitaba tiempo para digerir el tercer set, no estaba contento por cómo terminó, era similar al de Ginebra [caída ante Pablo Andújar en tres sets]. Me tomé mi tiempo antes de entrar en conferencia de prensa porque no quería decir cosas equivocadas jugadas por las emociones”, confesó el suizo, con gesto adusto, tras tomarse dos horas entre el final del match y la atención a los periodistas. Generalmente concurre rápido a la sala de prensa y habla en tres idiomas después de ganar o de perder, sin embargo pidió hacerlo sólo en inglés, por lo que los periodistas suizos debieron preguntar en esa lengua. “Fui muy negativo, que no es mi estilo. Mi actitud fue mala, no estoy orgulloso de ello. Eso fue decepcionante”, amplió Federer, que quiso entender por qué se sentía así, intercambiando ideas con parte de su familia y uno de sus entrenadores, el croata Ivan Ljubicic.“El proceso de rehabilitación fue un gran desafío para mí. Todos los que se han sometido a múltiples cirugías saben de lo que estoy hablando. Las cosas ya no son fáciles y esa es a veces la mayor preocupación (…) Recibí mucha información de mis partidos en las últimas semanas. Cambiar de superficie no es fácil, Auger-Aliassime es un gran jugador y estuvo mejor”, amplió.Thx Roger for the fight! ?? #NOVENTIOPEN2021 #noventiopen #federer pic.twitter.com/u5uicaRzU3— NOVENTI OPEN (@ATPHalle) June 16, 2021Después de un 2020 casi sin actividad por la pandemia y las dos cirugías de rodilla derecha (únicamente jugó el Australian Open), el de Halle fue -apenas- el cuarto torneo de la temporada para Federer (también actuó en Doha, Ginebra y Roland Garros, con cuatro triunfos, dos derrotas y un walkover). Tras perder con Auger-Aliassime, el suizo dejó el Gerry Weber Stadion entre aplausos, aunque afectado por la caída y el rendimiento. Volverá a Suiza para estudiar sus próximos pasos. Su mayor ilusión está puesta en Wimbledon, aunque, claramente, no llegará al All England como añoraba.

Fuente: La Nación

 Like

El comité nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) recibió hoy al neurólogo Facundo Manes y le ofreció ser candidato a diputado nacional del centenario partido en la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande del país. El médico dijo que analizará la propuesta antes de comunicar su decisión. Los caciques radicales derrochan optimismo después de la cumbre con Manes y apuestan a que finalmente aceptará subirse al ring en las próximas legislativas. Su irrupción podría sacudir las fichas del tablero de Juntos por el Cambio en el distrito, en plena interna en Pro por el armado de las listas.Manes, quien estuvo cerca de ser candidato de Cambiemos en las legislativas de 2017, también se fue entusiasmado. Dijo que se encontró con “un radicalismo de pie, con ganas de liderar una coalición centro-popular”, y agregó: “Acá no es importante mi candidatura, sino el para qué. Estamos en un momento bisagra de la historia argentina. Venimos de décadas de decadencia. El radicalismo debe ser protagonista de una esperanza”.Randazzo confirmó que competirá en las legislativas pero “con perspectivas a 2023”Manes, que aspira a competir por la presidencia en 2023, se tomará unos días para evaluar el escenario. “Si el radicalismo lidera, se abre y convoca a todos los sectores, yo voy a acompañar cualquier proyecto en el que se discuta progreso”, remarcó Manes, respecto de su eventual postulación, antes de retirarseDurante la cumbre con Manes estuvieron presentes Alfredo Cornejo, Rodolfo Suárez, Gerardo Morales, Maximiliano Abad, Ernesto Sanz, Luis Naidenoff, Mario Negri y Martín Lousteau, entre otros.La UCR recibió a Facundo Manes“Facundo puede darnos un gran protagonismo y generar una expectativa en la provincia. No descartamos que pueda haber PASO. La competencia es bienvenida en Juntos por el Cambio”, subrayó Cornejo.Los líderes de la UCR creen que la fuerza tiene chances de disputarle la centralidad a Pro en Buenos Aires luego de que María Eugenia Vidal diera señales de que no volverá al terruño bonaerense para encabezar la lista de la coalición opositora. La jugada de Manes podría agitar las aguas internas, ya que en el macrismo no estarían convencidos de entregar la cabeza de lista en Buenos Aires. Por ahora, el plan B de Horacio Rodríguez Larreta ante la negativa de Vidal de pelear por una banca en la provincia es Diego Santilli. El desembarco del “Colo” genera la resistencia de Jorge Macri, intendente de Vicente López.Los radicales quieren que Manes se suba a la boleta de Juntos por el Cambio en la provincia, donde el partido carece de figuras convocantes. El médico dio señales de un mayor “compromiso” con la causa radical. Si bien no está afiliado a la UCR, su “corazoncito” -afirma- es radical. Y su hermano Gastón integró la lista de Maximiliano Abad en las elecciones internas de marzo.Para Luis Naidenoff, jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado, la figura de Manes “potencia al radicalismo”. En diálogo con LA NACION, subrayó: “Su perfil contribuye a representar esperanza. Estamos muy preocupados por la situación económica de la Argentina y Juntos por el Cambio necesita ampliar su base de sustentación electoral”.Mario Negri y Facundo ManesMario Negri, titular de la bancada de la principal coalición opositora en Diputados, también se mostró optimista. “Facundo es un hombre muy apegado a los valores del radicalismo. Queremos ayudarlo a que dé un paso adelante en la provincia. Queremos que haya un punto de inflexión para hacer una gran propuesta a la sociedad. Creo que lo vamos a convencer”, apuntó el dirigente de la UCR.El senador Lousteau vio al médico “muy comprometido” con el partido. “Manes nos dijo que si el radicalismo tiene vocación de transformar y de volver a liderar una causa, él va a acompañar hasta el final”, apuntó. El economista tiene un vínculo estrecho con el neurocientífico, quien estuvo acompañado por su hermano e integrantes de su equipo. “Cuando un partido puede atraer figuras nuevas, está demostrando su vitalidad y que quiere ganar y Facundo se mostró muy comprometido y eso me pone muy contento”, añadió.Soldado de Cristina. Daniel Capitanich, el embajador en Nicaragua que elogia a Ortega y que influyó en la abstención de la ArgentinaEn la cúpula de la UCR perciben que Manes duda en competir dentro de Juntos por el Cambio porque tiene diferencias con Mauricio Macri y Pro. El expresidente no pone reparos al desembarque del médico en la coalición. Es más, se vieron hace unos días en las oficinas que alquiló el fundador de Pro en Olivos. Macri imagina a Manes compitiendo en una interna contra el postulante de su partido. E insiste en que Vidal es la mejor candidata para enfrentar al kirchnerismo en la madre de todas las batallas. El exmandatario no comprende la intención de la exgobernadora bonaerense de regresar a la Capital, su cuna política, para liderar la lista que teje Larreta. “La vuelta de Vidal está cerrada en un 80 por ciento”, afirman armadores del larretismo. Macri confía en que logrará convencer a la exmandataria.Cerca de Manes admiten que el médico tiene una relación distante con Pro y Macri. “No lo llamó ni una vez durante sus cuatro años de gobierno”, cuentan.

Fuente: La Nación

 Like