El Partido Progresista Democrático (DPP) de Malaui ha presentado un recurso ante el Tribunal Supremo para intentar lograr anular las elecciones celebradas en junio de 2020, en las que fue derrotado su candidato y entonces presidente, Peter Mutharika.Las elecciones fueron una repetición de las celebradas en 2019, en las que Mutharika se hizo con la victoria, después de su anulación debido a numerosas irregularidades, incluido el uso de Tipp-Ex para borrar resultados en las actas.La decisión, la segunda de este tipo en África, tras las de 2017 en Kenia, derivó en una repetición de los comicios que dio la victoria al entonces opositor y actual mandatario, Lazarus Chakwera, poniendo fin a la era del DPP en el poder.Sin embargo, el partido ha resaltado en su recurso que el Tribunal Supremo falló que dos excomisionados de la formación en la comisión electoral fueron nombrados de forma ilegal, por lo que argumentan que las elecciones no fueron válidas, según ha recogido el diario ‘Nyasa Times’.En este sentido, el jefe de Asuntos Legales del DPP, Charles Mhango, ha sostenido que el juez Kenyatta Nyirenda se equivoca al considerar que el fallo no afecta a la validez de los resultados y ha incidido en que las elecciones deben ser consideradas nulas.La victoria de Mutharika en 2019, con un 38,57 por ciento de los votos, desencadenó protestas en el país, uno de los más estables políticamente de África desde su independencia. El sistema de partido único terminó en 1993 y desde entonces se han celebrado elecciones multipartidistas cada cinco años, siendo estas las sextas desde el inicio de dicho periodo.Chakwera, un antiguo pastor, se presentó como candidato del cambio y prometió hacer frente a la corrupción e impulsar la economía del país, si bien ha hecho frente a numerosas críticas por los escasos avances obtenidos en el país africano desde su victoria.

Fuente: La Nación

 Like

El tenista español Rafa Nadal ha anunciado este jueves su renuncia a disputar Wimbledon, tercer ‘Grand Slam’ de la temporada’, y también a los Juegos Olímpicos de Tokio, decisiones que ha tomado para dar descanso a su cuerpo.”Hola a todos. Quiero comunicaros que he decidido no participar en la próxima edición de Wimbledon que se disputará del 28 de junio al 11 de julio. Tampoco jugaré los Juegos Olímpicos previstos finalmente del 24 al 30 de julio”, dijo en un comunicado el tenista balear.Rafa Nadal admitió que está es una decisión que “nunca resulta fácil de tomar”. “Tras escuchar mi cuerpo y hablar con mi equipo entiendo que es la decisión acertada con el objetivo de alargar mi carrera deportiva y seguir haciendo lo que me hace feliz; competir al máximo nivel y seguir luchando por retos profesionales y personales al máximo nivel de manera competitiva”, indicó.En este sentido, justificó que el hecho de que haya solo dos semanas de separación entre Roland Garros y Wimbledon este año debido a la disputa de los Juegos Olímpicos “no ha ayudado” a que su cuerpo pueda recuperar de la “siempre exigente” temporada de tierra batida. “Han sido dos meses de un gran esfuerzo y la decisión que tomo va enfocada al medio y largo plazo”, añadió.Asimismo, el tenista español argumentó que en estos momentos de su carrera como deportista una parte importante es la prevención de cualquier tipo de excesos en su cuerpo que “pudieran impedir seguir luchando en el medio y largo plazo por los títulos”.”Quiero mandar un saludo especial a todos mis fans en el mundo, a aquellos en el Reino Unido y en Japón. Los Juegos Olímpicos han significado mucho en mi carrera y siempre fueron una prioridad como deportista, donde encontré el ambiente que todo deportista quiere sentir al menos una vez en su carrera. Personalmente tuve la suerte de vivirlos intensamente en tres ocasiones y además ser el abanderado de mi país”, recordó.Nadal, eliminado en semifinales del reciente Roland Garros por Novak Djokovic, no competirá de esta forma sobre la hierba de Londres, donde dentro de diez días comenzará el tercer ‘grande’ de la temporada. Campeón en 2008 y 2010, la última final del balear en Wimbledon data de 2011 y en sus dos últimas participaciones llegó hasta semifinales.En cuanto a los Juegos Olímpicos, Nadal cuenta con dos oros en su palmarés, en individuales en Pekín 2008 y en la modalidad de dobles junto a Marc López en Río 2016. Además, se perdió los Juegos de Londres 2012 por lesión y, a sus 35 años, la duda es si alargará su carrera hasta París 2024.Imágenes disponibles en europa press televisiónUrl de descarga:https://www.europapress.tv/deportes/578417/1/nadal-renuncia-wimbledon-juegos-olimpicosTeléfono de contacto 91 345 44 06

Fuente: La Nación

 Like

La hoja de ruta del agro latinoamericano marca un rumbo: lograr una cadena de suministro agroalimentaria más segura, resiliente y sostenible. Ese objetivo se hace lema en el evento que se repite año tras año y ahora de manera virtual: la cumbre World Agri-Tech South America.Productores, emprendedores, inversores y el ecosistema foodtech en general están convocados a pensar y conectar en esta cumbre que se realizará el 29 y el 30 del actual.El evento es pago y todo el programa se puede ver online en https://worldagritechsouthamerica.com. Las charlas están orientadas a los temas que más importan hoy para el desarrollo productivo de la región: conectividad, management, protección de cultivos, financiamiento, cadenas de suministro, innovación, crecimiento de los ecosistemas, entre otros temas.Carne: la Mesa de Enlace no avalará más restricciones a las exportacionesEn un paneo sobre la grilla de los contenidos cualquier lector despierto va a notar que la mayor parte de los oradores serán brasileños. Como dijimos en una columna anterior, el agtech en ese país no para de ganar terreno. El resto de los espacios son compartidos entre expositores de Chile y la Argentina.Además de contar con paneles y conferencias magistrales, el evento organiza charlas abiertas coordinadas por un experto en la materia pero con un cupo de 10 personas y espacios de presentación para startups de la región.Granos: las exportaciones perdieron en un mes US$1687 millones en valorEmpresas argentinasDos de las empresas argentinas serán parte de la partida ocupando espacios de HUB y pitching: Tomorow Foods y DeepAgro. También las principales aceleradoras de la región. Representando a la Argentina la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), mostrará a Beeflow, Syocin, SIMA y Alytix.El público tendrá un rol activo durante las presentaciones de las startups: podrán votar en todo momento y al final del día, se elegirán entre los exponentes a las empresas emergentes que tienen más potencial para mejorar radicalmente las prácticas agrícolas de América Latina y hábitos de consumo.DeepAgro, la startup argentina que ofrece un software de reconocimiento de malezas para la aplicación selectiva de herbicidas, se presentará por primera vez en la cumbre. Recibieron la invitación directamente del Senior Technology Scout del World Agri-Tech South America Summit y rápidamente entendieron que era una gran oportunidad de mostrarle al mundo cómo están agregando valor al agro con inteligencia artificial.“Entendemos que la cumbre es un lugar de encuentro y conexión entre todos los actores del AgTech en Latinoamérica y el mundo. En ese sentido vamos con ganas de conocer qué están haciendo otras empresas del sector, sobre todo en el uso de datos para mejorar los procesos productivos, y encontrar los puntos en común y espacios para la generación de nuevas soluciones y proyectos en conjunto”, dijeron en DeepAgro.La transformación tecnológica avanza en el mundo de la agricultura y revolucionando la industria, los eventos son siempre el lugar para tener un pantallazo completo de cómo se está transformando.El autor es socio de Barrero & Asociados

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK.- Durante los 15 meses que lleva la pandemia, las economías de todo el mundo estuvieron prácticamente paralizadas, provocando un sorprendente descenso de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.Pero la pandemia no alcanzó en absoluto para frenar la acumulación constante de dióxido de carbono en la atmósfera, que según informaron este lunes los científicos, acaban de alcanzar los niveles más altos desde que comenzaron las mediciones de precisión, hace 63 años.Ballottage en Perú: Pedro Castillo le lleva ventaja a Keiko Fujimori, pero el recuento podría extenderse“El núcleo del problema es la quema de combustibles fósiles. Si no resolvemos el tema de los combustibles fósiles, el problema va a seguir”, dice Ralph Keeling, geoquímico del Instituto Oceanográfico Scripps, y agrega que más temprano que tarde el mundo tendrá que reducir las emisiones “de manera mucho más drástica y permanente que lo que vimos durante la pandemia”.El lunes, los científicos de Scripps y de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) informaron que durante mayo los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzaron su pico máximo, con un promedio mensual de casi 419 partes por millón.La cifra representa un aumento con respecto a la media de 417 partes por millón de mayo de 2020, y marca el nivel más alto desde que comenzaron las mediciones, hace 63 años, en el observatorio NOAA en Mauna Loa, Hawái. En lo que va de 2021, los niveles diarios registrados en el observatorio ya han superado dos veces las 420 partes por millón, informaron los investigadores.PacifiCorp’s Hunter coal fired power pant releases steam as it burns coal outside of Castle Dale, Utah on November 14, 2019. – The 1,577 Megawatt power pant opened in 1978 and is one of the largest coal fired plants in the western United States. (Photo by GEORGE FREY / AFP) (Photo by GEORGE FREY/AFP via Getty Images) (GEORGE FREY/)“Lo significativo no es el aumento, ya que no sorprende a nadie y era lo esperable”, dice Pieter Tans, científico principal del Laboratorio de Monitoreo Global de la NOAA. “Lo significativo es comprobar que seguimos firmemente en el rumbo equivocado”.Tans señala que los humanos siguen liberando a la atmósfera unos 40 mil millones de toneladas métricas anuales de contaminación de dióxido de carbono, y que para evitar cambios catastróficos en el clima habrá que reducir ese número a cero lo más rápido posible.“El hecho de que las concentraciones de CO2 registradas en Mauna Loa ya sean tan altas y sigan aumentando a tal velocidad es preocupante, pero no sorprendente, porque las emisiones de CO2 siguen siendo increíblemente altas”, dice Corinne Le Quéré, investigadora del cambio climático de la Universidad de Anglia Oriental. “Las concentraciones de CO2 en la atmósfera dejarán de aumentar cuando las emisiones se acerquen a cero”.El megaconcierto en el Central Park con el que Nueva York celebrará la reaperturaEl dióxido de carbono, un gas clave para que se genere el efecto invernadero, deja atrapado el calor de la superficie del planeta, que de otro modo escaparía hacia el espacio. Gran parte del dióxido de carbono se degrada después de unos 100 años, pero la tasa global actual de emisiones supera la tasa de degradación y hace aumentar aún más la concentración del gas en la atmósfera, generando un recalentamiento continuo del planeta.El promedio mensual más alto de dióxido de carbono suele registrarse en cada mayo, justo antes del arranque del ciclo de crecimiento de la vegetación en el hemisferio norte, durante el cual las plantas absorben grandes cantidades de CO2 de la atmósfera. En el otoño, invierno y principios de la primavera del norte, las plantas y el suelo emiten CO2, haciendo que aumente su nivel atmosférico.Los investigadores han descubierto que por más que las fronteras internacionales hayan estado cerradas a lo largo de gran parte de 2020 y la actividad económica mundial haya sufrido un mazazo, las emisiones causadas por la actividad del hombre se recuperaron con bastante rapidez, después de disminuir drásticamente durante apenas unos meses, al principio de la pandemia.Difícil reducciónEn 2020, la demanda de energía primaria disminuyó casi un 4% y las emisiones globales de dióxido de carbono relacionadas con la energía cayeron un 5,8%, la mayor caída porcentual anual desde la Segunda Guerra Mundial, según datos la Agencia Internacional de la Energía (AIE).En términos absolutos, esa caída de las emisiones de casi 2 mil millones de toneladas de CO2 “no tiene precedentes en la historia de la humanidad”, informó la AIE, “algo equivalente a restarle todas las emisiones de la Unión Europea al total mundial”. La agencia dice que durante 2020 la más afectada fue la demanda de combustibles fósiles, especialmente el petróleo, que cayó un 8,6%, y el carbón, que cayó un 4%.En un sentido más amplio, sin embargo, la pandemia no movería realmente el amperímetro de los esfuerzos globales para frenar el cambio climático.UN Climate Change Conference COP25, took place in Madrid from December 2-13, 2019 (Agencia AFP/)Durante 2020, las emisiones de CO2 relacionadas con la energía cayeron aproximadamente al mismo nivel que tuvieron las emisiones globales en 2012, o sea demasiado poco para cambiar la trayectoria actual del mundo. Ese dato viene a confirmar la persistencia de las emisiones relacionadas con la actividad humana y la dificultad que tiene el mundo para lograr una reducción significativa a largo plazo, frenar el calentamiento de la Tierra, y evitar los efectos más catastróficos del cambio climático.La AIE ya ha informado que para este año se prevé un nuevo aumento de las emisiones globales de carbono, a medida que las distintas regiones del mundo se recuperen de la pandemia de coronavirus y retomen la actividad económica plena. En abril, la agencia estimó que las emisiones van camino a alcanzar el segundo aumento anual más grande del que se tenga registro.La demanda mundial de energía también va camino a superar los niveles de 2019, junto con el sostenido crecimiento de las energías alternativas, según reveló la AIE, con sede en París.Mientras los niveles de dióxido de carbono atmosférico siguen en aumento, los líderes mundiales enfrentan crecientes presiones para implementar medidas más drásticas y urgentes para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Como preparativo para la crucial cumbre climática de Naciones Unidas que se realizará dentro de unos meses, algunos países han comenzado a plantearse objetivos más ambiciosos. Entre ellos se cuenta Estados Unidos, donde la nueva administración Biden prometió reducir a la mitad las emisiones totales del país para fines de esta década.De todos modos, los análisis de las Naciones Unidas y de otras organizaciones revelan que sigue existiendo un espantoso abismo entre el rumbo actual del mundo y los verdaderos cambios que serían necesarios para mantener el calentamiento de la Tierra “bien por debajo” de 2°C más que en la era preindustrial, objetivo central del Acuerdo de París de 2015. En resumen, la mayoría de los países ni siquiera han cumplido con sus insuficientes promesas, y aunque los actuales compromisos se cumplieran, tampoco alcanzaría.Los reticentes a vacunarse ponen en riesgo el objetivo sanitario de EE.UU.Keeling se muestra optimista ante la multiplicación y afianzamiento de las energías renovables, pero la sustitución no ocurrirá de la noche a la mañana. “En los próximos años veremos cambios significativos. Ahora hay decisión política de cambiar”, dice Keeling. “Lo que hace falta es un alejamiento sostenido de los combustibles fósiles”.Tans también tiene la esperanza de que el mundo tome un mejor rumbo. Dice que la tecnología para lograrlo ya existe, pero que resta saber si las sociedades pueden dar ese giro que aún no se ha concretado.“Los objetivos en sí mismos hasta ahora son insuficientes, por más que los hayan reforzado”, dice Tans. “Se nos acaba el tiempo. Cuanto más dejemos pasar, más nos va a costar”.Traducción de Jaime ArrambideThe Washington Post

Fuente: La Nación

 Like

La llegada intermitente de vacunas provocó un cambio en la estrategia al poco tiempo de haber comenzado la campaña. La decisión del gobierno de la Nación de diferir la segunda dosis de la Sputnik V, de los 21 días recomendados a los tres meses abrió el debate, pero el objetivo sanitario era claro: inocular a la mayor cantidad de personas con al menos una dosis y en el menor tiempo posible antes de la temporada más fría del año. Meses después, con datos clínicos disponibles tras una investigación realizada por la provincia de Buenos Aires, la discusión se instaló nuevamente.El estudio, realizado por primera vez fuera de Rusia, muestra el impacto de la primera dosis de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya con una efectividad del 78,6% para evitar casos de Covid-19; del 84,7% para impedir las muertes y del 87,6% para reducir casos graves en personas de entre 60 y 79 años. El arribo de componentes rusos y la producción nacional que se inició este mes abren un panorama diferente, pero la incertidumbre entre quienes aún no recibieron la segunda dosis va en aumento. Entonces, ¿qué pasa si no se cumplen los tiempos del esquema planteado?Septiembre, el primer horizonte para proyectar el fin de la pandemia en el paísDe acuerdo a los expertos consultados por LA NACION, siempre lo recomendable es completar las dos dosis de acuerdo a los tiempos estipulados. La evidencia disponible alcanza para comprobar que la primera otorga la suficiente protección como para aguardar la segunda dentro de los tres meses y no se debería esperar mucho tiempo más después de ese período para aplicarla. Durante ese tiempo es posible que la inmunidad sufra un leve descenso, pero no lo suficiente como para el reinicio del proceso.“Con una sola dosis se puede estar entre 80 y 85 días con una protección elevada, pero no sabemos cuánto tiempo más porque ningún estudio se realizó en los tiempos normales de análisis de cualquier vacuna. Con el primer componente el nivel de protección es alto para formas graves de coronavirus y prevención de muertes, pero con la segunda dosis se aumenta el nivel y se prolonga en el tiempo. Es necesario cumplir con las dos dosis”, afirma el infectólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Ricardo Teijeiro.Porcentaje de población vacunada El especialista explica que, luego de los tres meses, la protección comprobada “puede ir disminuyendo a medida que pasan los días”, aunque aún no hay certeza de que ocurra luego de ese lapso. “Lo ­ideal es respetar las fechas de los estudios de vacunación para determinarlo”, agrega.La vacuna fabricada en Rusia, que comenzó a producirse en la Argentina en el laboratorio Richmond, consta de dos componentes diferentes, adenovirus 5 y adenovirus 26, una plataforma similar a la de otras vacunas, como la Johnson & Johnson, pero diferente a la AstraZeneca, por ejemplo, con sus dos elementos similares.La Sputnik V llegó en vuelos provenientes de Rusia, pero este mes comenzó la producción localEs la vacuna que en mayor número llegó a la Argentina: de las más de 20 millones que ya se distribuyeron en todo el país, 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2); 4.000.000, a Sinopharm; 580.000, a AstraZeneca – Covishield; 1.944.000, a AstraZeneca a través del fondo Covax y 4.737.400, de AstraZeneca-Oxford.“El esquema de dilatar la segunda dosis se tomó del modelo británico que aplicó AstraZeneca. Creo que está bien la estrategia para vacunar la mayor cantidad de gente con al menos una dosis. Baja la eficacia, pero se aumenta la cantidad en un escenario de poca cantidad de dosis”, sostiene Jorge Geffner, titular de la cátedra de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet.“En un escenario de una sola dosis no hay compromiso de eficacia, porque sigue siendo alta. Al tercer mes hay que completar el esquema, pero no cambia demasiado si es al mes cuatro porque no cae la cantidad de anticuerpos de un mes a otro. O sea, hasta cuatro meses se puede esperar, más tiempo no sabemos, hay que estudiarlo. La inmunidad va cayendo en el tiempo, aunque no se sabe con qué cinética”, amplia Geffner.La evolución de la vacunación Hay estudios que demuestran que con la vacuna AstraZeneca la concentración de anticuerpos se dispara a partir de los 21 días, pero es más grande a los tres meses. Ese análisis no está disponible para Sputnik V aunque la función de anticuerpos se mantiene en el tiempo.Las investigaciones realizadas en ensayos clínicos de fase 3 mostraban que la Sputnik V tiene una eficacia del 91,4% con esquema completo de dos dosis, pero los resultados no habían sido validados fuera de Rusia. El estudio en la provincia de Buenos Aires se realizó sobre 186.581 personas de entre 60 y 79 años. El objetivo principal fue comparar la proporción de infecciones confirmadas, hospitalizaciones y muertes por Covid-19 en vacunados y no vacunados, luego de los 21 días y hasta los 40 días desde la fecha de vacunación o fecha de inicio de seguimiento, entre las vacunadas el 29 de diciembre y el 21 de marzo.“No se sabe qué pasa después de los 120 días porque todos los estudios se hicieron en 21 y 28 días, pero creemos que no baja la inmunidad. Aún pasados los cuatro meses no se debe volver a empezar porque el refuerzo actúa como lo que llamamos booster, como un empuje, no se pierde el efecto de la primera dosis, nunca se recomienda recomenzar el esquema”, explica la infectóloga Elena Obieta.“A más dosis, mayor cobertura, cualquiera sea la variante de Covid-19 y no solo con Sputnik sino con todas las vacunas. Todavía no sabemos qué pasará con la variante Delta”, se preguntó la experta en relación con la cepa proveniente de la India con mayor potencial de contagiosidad.BREAKING | RDIF: “#SputnikV is more efficient against the Delta variant of coronavirus, first detected in India than any other vaccine that published results on this strain so far – the Gamaleya Center study submitted for publication in an international peer-reviewed journal.” pic.twitter.com/XrwnGNhiNE— Sputnik V (@sputnikvaccine) June 15, 2021El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) anunció que, según un estudio presentado por el Instituto Gamaleya, la Sputnik V corre con ventaja por sobre el resto de las vacunas para frenar a la nueva amenaza. “Es la más eficiente contra la variante Delta del coronavirus que cualquier otra vacuna que haya publicado resultados sobre esta cepa hasta ahora. El estudio del Centro Gamaleya fue presentado para su publicación en una revista internacional revisada por pares”, sostiene el RDIF.Estudio: Los nuevos problemas médicos que están experimentando muchos pacientes que tuvieron Covid“Sería importante tener estudios sobre la eficacia a seis meses o a un año. Con los datos que tenemos hoy no se puede hacer una aseveración a largo plazo. Tengo muchas dudas con la circulación de las nuevas cepas por lo que dice Gamaleya que hace hincapié en colocar las dos dosis. Para la variante Delta, es muy buena con dos dosis, con lo cual habría que plantearlo dentro del contexto”, analiza el infectólogo Eduardo López.“El riesgo después de los 90 días es que puede empezar a bajar la protección y dejar de ser útiles. La segunda dosis es fundamental para aumentar los títulos de anticuerpos, es una dosis de refuerzo. La mayoría de los expertos, para las nuevas variantes, reconocen que es necesaria la segunda dosis”, advierte López.

Fuente: La Nación

 Like

El tenista español Rafael Nadal, actual número 3 del mundo y una de las leyendas del deporte de las raquetas, anunció que no participará de Wimbledon (el tercer Grand Slam de la temporada, que comenzará el 28 del actual) ni en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, previstos del 24 al 30 de julio.“Es una decisión que nunca resulta fácil de tomar. Tras escuchar mi cuerpo y hablar con mi equipo entiendo que es la decisión acertada con el objetivo de alargar mi carrera deportiva y seguir haciendo lo que me hace feliz; competir al máximo nivel y seguir luchando”, comunicó el ganador de 20 trofeos de Grand Slam, que el 3 del mes actual cumplió 35 años. View this post on Instagram A post shared by Rafa Nadal (@rafaelnadal)“El hecho de que haya solo dos semanas entre Roland Garros y Wimbledon este año, no ha ayudado a que mi cuerpo se pueda recuperar de la siempre exigente temporada de tierra batida. Han sido dos meses de un gran esfuerzo y la decisión que tomo va enfocada al medio y largo plazo”, amplió el mallorquín, que ya había sembrado algunas dudas después de despedirse de Roland Garros, torneo que aspiraba a ganar por 14a vez y, así, alcanzar el récord de mayor cantidad de majors, con 21. Sin embargo, el ex número 1 del mundo cayó en las semifinales ante el serbio Novak Djokovic (finalmente el campeón), en un match memorable de cuatro horas y once minutos. De esta manera, el zurdo de Manacor recién podrá volver a pelear por el 21° trofeo de Grand Slam sobre el cemento del US Open, grande que obtuvo en 2010, 2013, 2017 y 2019. El Abierto de los Estados Unidos comenzará el 30 de agosto próximo. We hope to see you next year, @RafaelNadal ?#Wimbledon pic.twitter.com/1SxCgyLRLd— Wimbledon (@Wimbledon) June 17, 2021La ausencia de Nadal en Wimbledon y, sobre todo, en los Juegos Olímpicos, por el espíritu y los valores que impulsa el mejor deportista español de todos los tiempos, es un fuerte golpe para ambos eventos. Rafa ganó dos veces el título en el All England (2008 y 2010), y también ostenta dos medallas de oro olímpicas, en singles (Pekín 2008) y dobles (en Río 2016, con Marc López). “En estos momentos de mi carrera como deportista, una parte importante es la prevención de cualquier tipo de excesos en mi cuerpo que pudieran impedir seguir luchando en el medio y largo plazo por los títulos”, expresó Nadal, a través de sus redes sociales.El último partido de Rafael Nadal: el viernes 11 del mes actual, cayó frente a Novak Djokovic en las semifinales de Roland Garros. (MARTIN BUREAU/)Nadal no es el único integrante del Big 3 que está padeciendo el paso del tiempo y las molestias físicas. Roger Federer, que el 8 de agosto próximo cumplirá 40 años, ayer se marchó en los 8vos de final del ATP 500 de Halle y, luego de tomarse dos horas para concurrir a la habitual rueda de prensa (un tiempo inusual en él), se mostró decepcionado con su nivel. “El proceso de rehabilitación fue un gran desafío para mí. Todos los que se han sometido a múltiples cirugías saben de lo que estoy hablando. Las cosas ya no son fáciles y esa es a veces la mayor preocupación”, explicó el actual 8° del ranking. En ese contexto, siendo más joven, sin problemas físicos y con el impulso anímico a tope después de haber conquistado Roland Garros, Djokovic (34 años) parece tener el camino más allanado que nunca para seguir sumando trofeos grandes y superar la marca del español y el suizo. Con el éxito en París, el serbio sumó su 19° Grand Slam.

Fuente: La Nación

 Like

Unos 60.000 productores en la Argentina se relacionan a diario con 30 a 40 participantes de la cadena agropecuaria. Lo hacen con su asesor, con agronomías y acopios, con contratistas, con transportistas, con el estudio contable, con bancos, con dueños de campos y con aseguradoras, entre otros.Que hablen con tantas personas y hagan tantas operaciones muchas veces provoca que no tengan tiempo para llevar una gestión ordenada. Y que ellos o sus asesores les den las órdenes de trabajo a los contratistas en excel o en papel, se comuniquen con la misma persona a través múltiples canales o busquen informarse por diferentes medios.Carne: la Mesa de Enlace no avalará más restricciones a las exportacionesEsto suele generar que no sean tan eficientes como quisieran en sus actividades, que no cuenten con los registros necesarios, ni tampoco con la trazabilidad adecuada. Mejorar esta realidad de muchos productores los ayudaría a crecer y a poder aumentar los márgenes de su negocio.En busca de esa felicidad es para lo que están trabajando, y cada vez más en los últimos años, diferentes agtechs argentinas. Impulsadas por equipos multidisciplinarios, cuyos propósitos personales están alineados con los de la startup, mantienen un contacto permanente con productores y asesores para conocer de primera mano sus “dolores”.Granos: las exportaciones perdieron en un mes US$1687 millones en valorCon las particularidades y el “toque” de cada agtech, la mayoría busca solucionar las necesidades más comunes de los productores y asesores: poder llevar una gestión técnica y económica ordenada a través de una herramienta simple, relacionarse y compararse con otros productores y asesores, e interactuar con el resto de la cadena de valor. Siempre en un ambiente colaborativo, donde se promueva la conciencia ambiental y donde las operaciones sean transparentes y cuenten con trazabilidad.En un sector donde las exigencias económicas, sociales y ambientales son cada vez mayores, la digitalización es el camino. Y ese es el rumbo que los productores, asesores y agtechs argentinas, en sintonía con las grandes empresas de la industria, han decidido tomar con gran ímpetu.La oferta de soluciones agtechs es cada vez más variada y de mayor calidad. Ya que la mejora continua y la ampliación de servicios está en el ADN de estas organizaciones. La mayoría cuenta con versiones gratuitas muy completas que van a facilitar el trabajo de los asesores técnicos y su relación con clientes, contratistas y otros proveedores de bienes y servicios.Y quienes aún están estudiando carreras afines a la agronomía o quienes están dando sus primeros pasos en el ámbito laboral, a partir de estas herramientas gratuitas, ya pueden empezar a agregar valor e innovar en las empresas agropecuarias. ¡Así que está todo dado para avanzar! Hoy es el mejor momento para cambiar algunos de nuestros hábitos y comenzar o acelerar ese camino hacia la excelencia.El autor es ingeniero agrónomo y CEO & fundador en AgroPro

Fuente: La Nación

 Like

“En pocos días pasamos por el bloqueo de camioneros a empresas; en Neuquén, por la ruta cortada durante tres semanas; en Capital, por el corte de los puentes, y hace poco vimos azorados cómo 25 personas cortaban las vías del tren causando un aglomeramiento en la estación Constitución y un foco de contagios inadmisible”, afirma Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), una entidad que representa al 65% del PBI y al 68% del trabajo formal. “El mayor problema que tenemos es la actual situación de anarquía. Estoy tremendamente sorprendido de la inacción de los gobiernos que tienen que intervenir y poner orden. No hay justicia, a nadie le importa nada”, asegura. Necesitamos orden, éste es el principio fundamental para trabajar con tranquilidad”.“La Argentina necesita divisas genuinas y esto lo traen las exportaciones. Sin embargo, ésta es la ley de la selva, del más fuerte, con algunos sindicatos que no entienden la enorme crisis por la que estamos atravesando”, agrega.Poco creíbleA la hora de los negocios internacionales, Grinman hace referencia a que la Argentina “es un país poco creíble, porque vivimos cambiando las reglas de juego. Este tipo de transacciones tienen especificaciones concretas, que implican cumplir con los precios pactados, la calidad prometida y los tiempos de entrega. Con respecto a esto último, a veces podemos cumplir, pero a veces no. En el caso de la prohibición de exportar carne, por ejemplo, ¿cómo cumplís con un proveedor que espera los productos de la Argentina y que a su vez tiene compromisos con sus clientes? Construir confianza para exportar lleva muchos años y esto se destruye en poco tiempo”. El directivo de la CAC pone como ejemplo al mercado chino (comprador de carne argentina). “Es muy difícil abrirlo. No se hace de un día para el otro. Lleva meses, años de trabajo y de confianza, de que crean que uno es creíble”. “Por favor –expresa a modo de súplica–, pedimos a los responsables de gobernar que pongan orden, que nos cuiden, que nos dejen de retar a los empresarios. No somos los malos de la película, la inflación es un problema macro monetario. Deben buscar la responsabilidad en su gestión. Y hablo sin tomar ninguna bandera política. La gente esta cansada, va con miedo a trabajar y encima le cortan las rutas y tarda horas en llegar a su casa”.Por otro lado, dice que “es inviable que el trabajo formal perdido en la pandemia se recupere en estas condiciones. Los empresarios no estamos motivados para invertir. Lo único que crece a tasas chinas en la Argentina es la pobreza, y para bajarla hay que generar riqueza a través del sector privado”. Por último, dice que “el cierre de mercados, controles de precios… eso no funcionó nunca en ningún país. Para hacer los cambios que se necesitan hay que pagar costos políticos, hay que arriesgarse, sin intereses partidarios ni electorales”. •

Fuente: La Nación

 Like

Más de un año después de reportar su primer caso de Covid-19, América Latina sigue siendo uno de los epicentros globales de la pandemia. El número de contagios y muertes en la región sigue aumentando, incluso en países como Chile, donde la vacunación ha estado a la par de las naciones más desarrolladas.Nuevos confinamientos, camas llenas en terapia intensiva, récords de contagios y temor a nuevas variantes son la realidad cotidiana en gran parte de la región.Pero ¿cómo se explica esto? ¿Qué está saliendo mal en América Latina? Para responder a estas y otras preguntas BBC Mundo dialogó con el epidemiólogo brasileño Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).En el Caribe: el país que ahora tiene el mayor ritmo de vacunación y apuesta todo al turismoEsta es una síntesis de la entrevista, que ha sido recortada por motivos de síntesis y claridad.– Más de un año después de reportarse el primer caso de coronavirus en América Latina, ¿cómo valora la situación actual de la pandemia en la región?– América Latina sigue como una región donde tenemos mucha preocupación con la transmisión de la Covid-19. En este más de un año ya tuvimos periodos de mayor control, periodos de nuevas oleadas e incrementos del número de casos y esto es una realidad que va a seguir hasta que se alcance el control de la transmisión.Entonces tenemos una situación que es una especie de mosaico: algunos países con una situación más controlada y otros donde la situación es todavía muy preocupante porque tienen una tendencia más creciente en el número de nuevos contagios y muertes.– ¿Cómo podemos tener una visión certera sobre el estado de la pandemia en América Latina cuando medios independientes de países como Venezuela, Nicaragua o Cuba alegan que esos gobiernos ocultan o manipulan la cifra de muertes y contagios o cuando en otros, como México, Perú o Brasil las cifras de exceso de muertes dan cuenta de una mortalidad aún mayor que la de las cifras oficiales?– La gran mayoría de los países de América Latina tienen una actuación muy transparente y envían datos todos los días a la Organización Panamericana de la Salud. Tenemos algunos problemas localizados, como usted ha mencionado.Resultado preliminar: la vacuna CureVac logró un nivel de eficacia de solo 47%El tema del exceso de mortalidad no es solo un problema para América Latina, también lo es para Europa y eso se puede evaluar y tener una idea clara de la situación.La vacunación aún va demasiado lenta en la región (Getty Images/)No tenemos un problema en saber cómo está la situación. La conocemos en la gran mayoría de los países: cuál es el número de casos, las ocupaciones de camas de terapia intensiva, etc.– Mientras esto sucede en América Latina, en otros países que fueron duramente afectados al inicio de la pandemia, como Estados Unidos, las cosas han mejorado claramente. ¿Qué está fallando entonces en la región? ¿Por qué parece estar estancada y a veces dar marcha atrás en su lucha contra la Covid-19?– Hay dos factores principales. Primero que las medidas que son efectivas para reducir la Covid-19 (el uso de mascarillas, la distancia física, evitar aglomeraciones) tienen una efectividad muy reducida en países como los de América Latina, donde la economía informal es el sustento de alrededor del 50% de la población.O sea, las personas no tienen una red de protección social, tienen que salir todos los días a la calle a buscar algún ingreso que pueda alimentar a su familia.La Plata: Victoria Tolosa Paz protagonizó un “incidente” en plena sesión virtualTambién está vinculado a las propias condiciones de vida en los barrios pobres de las grandes ciudades de América Latina, que son una aglomeración permanente de gente.Gran parte de la población de América Latina vive de la economía informal (Getty Images/)Todo eso hace que las medidas de salud pública que son efectivas para disminuir la transmisión no tengan en América Latina la misma efectividad que tienen en países de Europa o en Estados Unidos, que cuentan con una red de protección social mucho más fuerte.El otro punto es que la vacunación sigue avanzando en América Latina, pero con muchas diferencias.Hay países como Uruguay y Chile donde ya están mucho más avanzados, pero en la gran mayoría de los países el porcentaje de población que ya está con el esquema completo de dos dosis es todavía insuficiente para que se logre un control mayor de la transmisión.Hay otros factores como mensajes contradictorios de liderazgo o una baja coordinación en algunos países entre autoridades locales y nacionales, pero los anteriores son los más importantes.Otra vez “La isla de la muerte”: un magnate y su esposa fueron encontrados sin vida– Mencionaba los casos de Chile y Uruguay y sus exitosos programas de vacunación. En ese sentido, ha causado mucha sorpresa el hecho de que, en ambos países, que cuentan con la mayor tasa de vacunación del continente, los nuevos contagios sigan creciendo. ¿Cómo explica esta situación?– Uruguay y Chile son los dos países de América Latina con mayor número de personas vacunadas pero los dos tuvieron en las dos últimas semanas, en efecto, un elevado número de casos. ¿Cuáles son las lecciones de eso? Primero, que las vacunas no son unas varas mágicas.La vacuna no va a reducir la transmisión al día siguiente y la protección solo está completa cuando la persona tiene las dos dosis. La protección que brinda la primera dosis sola es muy baja, no es suficiente para estar protegidos.América Latina se ha convertido en la región del mundo más afectada por la pandemia (Getty Images/)Lo otro es que para que la vacunación pueda controlar la transmisión ha de alcanzar al 70% de la población. Ningún país de América Latina está cerca de alcanzar ese porcentaje.Hasta que se controle completamente la transmisión comunitaria puede haber brotes y rebrotes de la transmisión. Hasta ese momento, hay que mantener las medidas de salud pública para controlar esa transmisión. Esa combinación de esos dos pilares es lo que puede lograr el control efectivo de la Covid-19.– ¿Cuáles serían las principales preocupaciones de la OPS sobre la situación del coronavirus en América Latina actualmente?– La principal preocupación nuestra ahora es cómo tener más vacunas para los países. Hay una inequidad muy importante en la distribución de vacunas.La falta de oxígeno es una constante en muchos hospitales de la región (Getty Images/)Los países desarrollados acapararon la mayor cantidad de vacunas, por lo que hay una dificultad de garantizar el acceso para las vacunas.Si tomamos los datos epidemiológicos y de mortalidad, América Latina sigue como uno de los centros importantes de la pandemia.Río de Janeiro. La playa solitaria que los turistas no conocen y los locales mantienen en secretoEstamos trabajando a través del mecanismo Covax para garantizar el acceso y también con países que están confirmando las donaciones para hacer posible que la vacunación pueda llegar a la mayor cantidad de países posibles.– Hablando de Covax, el mecanismo ha sido cuestionado por las demoras que ha experimentado para lograr llevar vacunas a los países más pobres del mundo. ¿En qué medida está respondiendo Covax realmente a la actual situación de la pandemia en América Latina?– Covax es un mecanismo muy importante, ya que gracias a él, hay países pobres de América Latina que han logrado recibir vacunas incluso sin costo.Covax ha sido una alternativa para acceder a la vacuna para muchos países de la región (Getty Images/)Sin Covax ninguno de estos países estarían vacunando hasta ahora, porque no tenían los recursos para comprar vacunas.Pero, al no existir una regla bien establecida para distribuir las vacunas entre los compradores de los países ricos y estos mecanismos de acceso equitativo, se crea una competencia y una situación que no es muy ventajosa para Covax.Si no tenemos un acuerdo para hacer frente a nuevas pandemias y distribuir vacunas, como el que se está planeando para ser aprobado por la Asamblea de la ONU en noviembre, un mecanismo como Covax siempre va a tener menos ventaja que un país rico en la adquisición de vacunas.Pero igual seguirá siendo una alternativa importante para países más pobres.– Muchos países de la región están utilizando vacunas a las que han podido acceder a través de compras a menor precio o convenios con Rusia o China. Esto ha llevado a hablar de una “diplomacia de las vacunas” y se ha señalado a América Latina como su epicentro. ¿Cómo se ve desde la OPS esta situación?– Nosotros no estamos de acuerdo con que se busque ventajas políticas con las vacunas. Hacer una donación de vacunas es un acto de solidaridad que es muy importante.Agradecemos a países como Estados Unidos y España que han anunciado donaciones para países de América Latina y el Caribe y esperamos que otros también lo hagan.Las vacunas rusa y china han sido una alternativa para muchos países de la región (Agencia AFP/)Pero favorecemos este tipo de donaciones que se hacen desde un punto de vista neutral, con base a criterios epidemiológicos, con base en criterios de limitación al acceso a las vacunas.– ¿Cuál es el escenario a corto y mediano plazo que ven desde la OPS para la situación de la pandemia en América Latina? ¿Cuán distante está la región de vivir una situación de cierta normalidad?Ya tuvimos otros momentos de la pandemia en los que los casos crecieron y los países adoptaron las medidas y alcanzaron el control. Entonces estamos trabajando con los países en ese sentido.Hay países que están con medidas más efectivas que otros y yo creo que el gran desafío va a ser cómo los países van a seguir lidiando con el control de la transmisión, lo que no se espera en un corto plazo.”El gran desafío va a ser cómo los países van a seguir lidiando con el control de la transmisión”, dijo Barbosa (Getty Images/)

Fuente: La Nación

 Like

Cuanto más detalles se conocen del dramático momento, más estremecedora resulta la escena. Aquellos que lo socorrieron son ahora los que permitieron conocer en precisión esos minutos de altísima tensión y angustia. El alemán Jens Kleinefeld, uno de los médicos que atendió al danés Christian Eriksen, tras descompensarse en pleno partido ante Finlandia por la Eurocopa, contó qué fue lo primer que dijo el futbolistas tras recuperar la consciencia: “Sólo tengo 29 años”.En simultáneo, se informó que el jugador deberá llevar desde ahora y de manera permanente, un dispositivo que controle el ritmo de su corazón.Dallas Mavericks puede perder a la estrella eslovena Luka Doncic por un jugador de pókerKleinefeld, reveló en algunos medios de Alemania, que tras el desfallecimiento de Eriksen se utilizó, tras unos minutos de masajes cardíacos, un desfibrilador y se le aplicaron choques eléctricos. “Cerca de 30 segundos después el jugador abrió los ojos y pude hablar con él. Fue un momento conmovedor porque en esas situaciones las posibilidades de éxito son escasas. Le pregunté en inglés: “¿Otra vez estás aquí?”, detalló Kleinefeld. “Sí, aquí estoy… mierda, sólo tengo 29 años”, respondió Eriksen.El mediocampista danés Christian Eriksen fue atendido en segundos tras desplomarse en el campo. (BBC Mundo/)El médico alemán explicó que tras las maniobras que salvaron la vida de Eriksen, él sabía que el futbolista iba a llegar estable al hospital Rigshospitalet de Copenhague: “En deportistas profesionales que son permanente examinados se trata normalmente de una especie de cortocircuito. El choque eléctrico da el impulso de que se reanude la actividad del corazón. Con un paciente así, a diferencia de lo que ocurre con pacientes con patologías previas, el peligro de que el corazón vuelva a detenerse es mínimo”.Kleinefeld coincidió con otros especialistas en que la intervención de urgencia de los médicos de los equipos fue determinante para salvar a Eriksen. En especial cómo resolvieron todo, ya que los doctores de los selecionados, como el médico de la federación danesa, normalmente se ocupan de lesiones deportivas y no tienen experiencia en casos así ni son expertos en problemas cardíacos. “Al comienzo el médico danés tuvo dificultades de comprender completamente la situación. Cuando se requiere una reanimación se debe empezar con ella lo más pronto posible”, explicó Kleinefeld.Lo más curioso del caso es que el médico alemán que ayudó con la reanimación del futbolista danés, estaba en la tribuna y como médico experto en dopaje. Había realizado un entrenamiento especial para incorporarse al equipo sanitario de urgencia. Contó que en un primer momento, cuando Eriksen se descompensó en el campo de juego, creyó que iba a tener que intervenir: “Luego vi a los médicos daneses agitados, le hice una seña al equipo de urgencia para que entraran al campo y dejé la tribuna. Tengo formación de médico de urgencias y sé como reaccionar en esas situaciones”, finalizó.La solución médica y la duda deportivaA Christian Eriksen se le implantará un dispositivo para controlar su ritmo cardíaco, dijo la federación danesa este jueves.El futbolista danés, de 29 años, se recupera en un hospital de Copenhague tras sufrir un paro cardiaco el sábado durante el partido que enfrentó a Dinamarca y Finlandia en la Eurocopa.Los doctores han determinado que el futbolista necesita un desfibrilador automático implantable (ICD, por sus siglas en inglés), explicó la federación en un comunicado.“Este dispositivo es necesario después de un ataque cardíaco debido a las alteraciones del ritmo”, añadió. “Christian ha aceptado la solución y el plan ha sido confirmado por especialistas a nivel nacional e internacional, que recomiendan el mismo tratamiento. Instamos a todos a dar paz y privacidad a Cristian y a su familia”.Un ICD monitorea el ritmo cardíaco de una persona y puede enviarle descargas eléctricas para recuperar el ritmo habitual si fuese necesario.El defensor holandés Daley Blind sigue jugando a nivel profesional después de que en 2019 se le implantase un ICD tras descubrirse que padecía una inflamación en uno de los músculos del corazón.Agencia AP

Fuente: La Nación

 Like