ROMA.- En un videomensaje en ocasión de la apertura de una Cumbre de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se desarrolla en forma virtual, el Papa reivindicó hoy el rol “profético” de los sindicatos sobre todo después de los trastornos de la pandemia que golpeó al mundo y especialmente a los más pobres y vulnerables y recordó que la propiedad privada “es un derecho secundario”.“Siempre, junto al derecho de propiedad privada, está el más importante y anterior principio de la subordinación de toda propiedad privada al destino universal de los bienes de la tierra y, por tanto, el derecho de todos a su uso”, indicó, en una cita de su última encíclica Fratelli tutti, sobre la hermandad y la amistad social. “A veces, al hablar de propiedad privada olvidamos que es un derecho secundario, que depende de este derecho primario, que es el destino universal de los bienes”, agregó, en una parte de su exposición en la que le recordó a los empresarios que su verdadera vocación es “producir riqueza al servicio de todos”.En un discurso muy amplio, en el que planteó una correcta comprensión del trabajo, destacó la pérdida de empleo sin precedentes en 2020 debido a la pandemia y advirtió que “muchos de los trastornos previstos aún no se han manifestado”. Y lanzó un enérgico llamado a aprovechar de este momento “crucial de la historia social y económica”, para una acción común de sindicatos, empresarios y dirigentes políticos, para dejar atrás la “filosofía del descarte” y buscar “soluciones que nos ayuden a construir un nuevo futuro del trabajo fundado en condiciones laborales decentes y dignas”.“Estamos llamados a dar prioridad a nuestra respuesta hacia los trabajadores que se encuentran en los márgenes del mundo del trabajo y que todavía se ven afectados por la pandemia del COVID-19: los trabajadores poco cualificados, los jornaleros, los del sector informal, los trabajadores migrantes y refugiados, los que realizan lo que se suele denominar el ‘trabajo de las tres dimensiones’: peligroso, sucio y degradante, y así podemos seguir la lista”, afirmó.Francisco invitó puntualmente a sindicalistas y a dirigentes de asociaciones de trabajadores “a que no se dejen encerrar en una ‘camisa de fuerza’, sino a que se enfoquen en las situaciones concretas de los barrios y de las comunidades en las que actúan y a volver a su “vocación más genuina”.Desafíos sindicalesEl Papa consideró, de hecho, que en esta fase histórica, el movimiento sindical enfrenta dos desafíos trascendentales.“El primero es la profecía y está relacionada con la propia naturaleza de los sindicatos, su vocación más genuina”, explicó. “Los sindicatos son una expresión del perfil profético de la sociedad. Los sindicatos nacen y renacen cada vez que, como los profetas bíblicos, dan voz a los que no la tienen, denuncian a los que ‘venderían al pobre por un par de chancletas’, como dice el profeta, desnudan a los poderosos que pisotean los derechos de los trabajadores más vulnerables, defienden la causa de los extranjeros, de los últimos y de los rechazados”, subrayó.Como en otras oportunidades, al mismo tiempo advirtió del peligro de la corrupción: “Claro, cuando un sindicato se corrompe, ya esto no lo puede hacer, y se transforma en un estatus de pseudo patrones, también distanciados del pueblo”, lamentó.Planteó luego como segundo desafío la innovación: “Los sindicatos no cumplen su función esencial de innovación social si vigilan sólo a los jubilados. Esto debe hacerse, pero es la mitad de vuestro trabajo. Su vocación es también proteger a los que todavía no tienen derechos, a los que están excluidos del trabajo y que también están excluidos de los derechos y de la democracia”, destacó.PreocupacionesAntes, en efecto y como desde el principio de su pontificado, no ocultó su gran preocupación por los más pobres y descartados. “En este momento de reflexión, en el que tratamos de modelar nuestra acción futura y de dar forma a una agenda internacional post COVID-19, deberíamos prestar especial atención al peligro real de olvidar a los que han quedado atrás”, planteó.“Corren el riesgo de ser atacados por un virus peor aún del Covid-19: el de la indiferencia egoísta. O sea, una sociedad no puede progresar descartando, no puede progresar. Este virus se propaga al pensar que la vida es mejor si es mejor para mí, y que todo estará bien si está bien para mí, y así se comienza y se termina seleccionando a una persona en lugar de otra, descartando a los pobres, sacrificando a los dejados atrás en el llamado ‘altar del progreso’. Y es toda una dinámica elitaria, de constitución de nuevas élites a costa del descarte de mucha gente y de muchos pueblos”, denunció.Luego de destacar que “el trabajo va más allá de lo que tradicionalmente se ha conocido como ‘empleo formal’, consideró “muy necesario garantizar que la asistencia social llegue a la economía informal y preste especial atención a las necesidades particulares de las mujeres y de las niñas”. Subrayó, por otro lado, como segundo elemento para una correcta comprensión del trabajo, la dimensión del cuidado: no sólo de la creación, sino de la dignidad de los trabajadores.El Papa consideró, además, que para salir en mejores condiciones de la crisis actual, al margen de una correcta comprensión del trabajo, será necesario “el desarrollo de una cultura de la solidaridad, para contrastar con la cultura del descarte que esta en la raíz de la desigualdad y que aflige al mundo”. “Para lograr este objetivo, habrá que valorar la aportación de todas aquellas culturas, como la indígena, la popular, que a menudo se consideran marginales, pero que mantienen viva la práctica de la solidaridad”, resaltó. “Cada pueblo tiene su cultura, y creo que es el momento de liberarnos definitivamente de la herencia de la Ilustración, que llevaba la palabra cultura a un cierto tipo de formación intelectual o de pertenencia social. Cada pueblo tiene su cultura y debemos asumirla como es”, sentenció.

Fuente: La Nación

 Like

El discurso del presidente Alberto Fernández en Salta por los 200 años del muerte de Martín de Güemes tuvo una novedad, que no guardó relación con el contenido del mensaje: por primera vez recurrió a un ayuda memoria para guiar su alocución.Fue notable el cambio, ya que el Presidente siempre acostumbra a hablar sin asistencia, y en muchos casos, con un mensaje improvisado. Pero ese estilo pareció haber tenido un capítulo definitorio cuando ante el presidente de España, Pedro Sánchez, dijo su famosa frase: “Los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en los barcos de Europa”.Alberto Fernández fue duramente criticado por ese párrafo, tanto en la Argentina, como en Brasil y en México, al punto de que el propio Presidente envió después una aclaración con una suerte de disculpas al Inadi, que trata los temas de discriminación.Grabois tiende puentes con la oposición y reconoce sus diferencias con el Frente de TodosEse episodio reavivó los cuestionamientos al esquema comunicacional del Presidente y, según relatan en la Casa Rosada, Fernández habría aceptado algún tipo de asesoramiento en la materia, a pesar de que siempre la rechazó.Alberto Fernández brindó un discurso en el que apeló a la unidad ante la pandemia, en el que señaló que este “no es tiempo de disputas”, sino de “unir esfuerzos”. Esta vez apoyado en un papel que guiaba su alocución y que cada tanto consultaba, el mandatario se comprometió una vez más a “reconstruir” un país federal.Alberto Fernández lee su ayuda memoria en medio de su discurso en Salta (Presidencia/)“Voy a trabajar incansablemente una y otra vez por la unidad entre nosotros”, sostuvo el Presidente y agregó: “No es tiempo de diputas, no es tiempo de perder tiempo -aunque valga la redundancia- en debates estériles. Es tiempo de unir esfuerzos, de construir el país que nos debemos, de superar la pandemia”. Ahondó también en el concepto de la Patria Grande, como el espacio de construcción colectiva.

Fuente: La Nación

 Like

Paulina Rubio es una de las cantantes mexicanas de pop más influyentes de América Latina de las últimas décadas. Después de separarse de la banda Timbiriche, se ganó la fama mundial y en paralelo amasó una fortuna de 35 millones de dólares que hoy se le escurre entre sus dedos. La vida de “la chica dorada” estuvo marcada por escándalos amorosos, derroches y excentricidades que la condenaron a acumular deudas por demandas de divorcios, abogados, empleados e impuestos inmobiliarios de sus bienes en Estados Unidos. En la actualidad, sus negocios no son tan rentables como esperaba.Entre 2012 y 2013, la intérprete de éxitos como “Mío” o “Yo no soy esa mujer” fue considerada por la revista Forbes como una de las mujeres más poderosas de México. Precisamente en esos años, Rubio se movilizaba en un Porsche 911 Carrera S color gris y mostraba una vida llena de opulencias, pero en los últimos tiempos eso parece haber cambiado drásticamente.Paulina Rubio manejaba un Porsche 911 Carrera S que hoy rondaría los 300 mil dólares (Instagram @911obsessed/)Este año, los medios latinos en el país del norte informaron que la cantante estaría atravesando una complicada crisis económica. Así se conoció que tiene deudas por la falta de pago de impuestos inmobiliarios de su propiedad ubicada en una de las zonas más exclusivas de Miami Beach. A enero de 2021, el monto ascendía a 117 mil dólares por su mansión construida en un terreno de 1153 metros cuadrados, adquirido en 1996 por 520 mil dólares. La lujosa casa que fue diseñada por su expareja, el arquitecto Ricardo Bofill, hoy está valuada en casi siete millones de dólares y figura a nombre de P. Blonde Studios Music and Art, la empresa de la artista, que aparece como inactiva desde hace tres años.A esto también se le suman sus deudas con las tarjetas de crédito, por aproximadamente 24 mil dólares, junto a los honorarios de asesoramiento legal y la manutención de sus dos exesposos e hijos, señalaron en el popular programa de espectáculos Ventaneando. Al verse en esta situación, Paulina habría decidido hipotecar la vivienda para solventar los altos costos que debe afrontar y que se agravaron con el correr de los meses por la falta de shows en vivo por la pandemia.Paulina Rubio en su yate en Miami, Estados UnidosEl escándalo de su divorcio y una costosa batalla legalEntre 2007 y 2012, la cantante estuvo casada con el empresario español Nicolás “Colate” Vallejo-Nágera, con quien tuvo a su primer hijo, Andrea Nicolás. La pareja protagonizó una compleja batalla legal durante su proceso de divorcio por la división de los bienes en común y la custodia del menor.Cuando estalló la noticia de su separación, fuentes cercanas a Rubio dijeron al medio mexicano TVNotas que había sido ella quien pidió el divorcio: “Se cansó de mantenerlo, pero ahora él le pide una tajada de su fortuna para dejarla libre”. Según trascendió en un primer momento, estaba en juego una suma cercana a los 25 millones de dólares, compuesta por mansiones, yates, autos de lujo y un jet privado. Sin embargo, el acuerdo final fue muy distinto: ella solo accedió a otorgarle a su exmarido unos 243 mil dólares pagaderos en tres años. No obstante, el conflicto judicial y su consecuente desembolso de dinero no terminaron ahí, ya que Paulina se vio envuelta en numerosas demandas posteriores.Paulina Rubio y Nicolás Vallejo-Nágera en 2007, mucho antes de enfrentarse por la división de bienes y la custodia de su hijo (GROSBY GROUP/)En abril de 2019, ella denunció a su exmarido por ocultarle el paradero de su hijo durante unas tres semanas en las que estuvo a cargo de su cuidado. Según declaró, el empresario le impidió comunicarse por teléfono y por videollamada con el menor, pero Vallejo-Nágera negó todo en el programa de televisión que presentaba en ese momento: “La verdad es que no tengo demasiado claro qué es lo que está buscando”.El año pasado, en medio de la pandemia, él -que recibe de su exesposa siete mil dólares mensuales por pensión alimenticia- solicitó la custodia total de Andrea Nicolás en un tribunal de Miami, con el argumento de que su hijo vivía en un ambiente “tóxico y violento” y presentaba cuadros de ansiedad cuando compartían tiempo a solas. Pero el juez Spencer Multack falló a favor de la cantante y le permitió continuar con la tutela del pequeño de 11 años.Embargos, indemnizaciones y el declive de su carreraMás allá de la eterna guerra con Vallejo-Nágera, “la chica dorada” debió incurrir en otros gastos derivados de peleas judiciales durante la última década. En 2015, su espectacular mansión de Miami fue embargada por sus abogados por incumplimiento en el pago de honorarios profesionales. Los letrados la habían defendido en la causa contra su exesposo por la custodia de Andrea Nicolás y por el reclamo de una deuda por pensión alimenticia de 30 mil dólares que dejó de abonar.Poco antes, a finales de 2012, fue denunciada por agresión física por su asistente personal, quien en una primera instancia exigió una compensación de 250 mil dólares. A su vez, y en medio de un escándalo mediático, Rubio acusó a su exempleado de violar la confidencialidad y de haber ido a trabajar en estado de ebriedad. Meses después, llegaron a un acuerdo económico y ella abonó una indemnización de 6200 dólares.La cantante tuvo que enfrentar a sus parejas en los tribunales y acumula deudas de impuestos y tarjetas de crédito, pero su carrera no atraviesa un buen momento (Instagram @PaulinaRubio/)Si bien la artista cosechó grandes éxitos en el esplendor de su carrera musical y llegó a cobrar un millón y medio de dólares por ser jurado en programas de talentos como La Voz México (2012), La Voz Kids (2013) y The X Factor (2013), en los últimos años su brillo se apagó. En 2018, de acuerdo con el sitio The Richest, que estima el patrimonio y lleva el registro de las ganancias de distintas celebridades de todo el mundo, los ingresos declarados por las ventas de su disco Deseo fueron de tan solo 6500 dólares, aunque la publicación no detalla lo obtenido por conciertos y presentaciones. Meses después del lanzamiento, Rubio anunció que se había convertido en “su propia jefa” luego de cortar vínculos con la discográfica Universal Music: “Ahora soy felizmente independiente por decisión propia”, dijo, según consignó EFE.Es probable que los altibajos en su vida profesional estén influidos por el sinfín de controversias que protagonizó en su vida (no tan) íntima. Entre 2013 y 2018, Paulina estuvo en pareja con un exparticipante de La Voz México, Gerardo Bazúa, con quien tuvo un hijo, Eros. Nunca se casaron y, tras su separación, mantuvieron una disputa legal por la custodia y los alimentos. Si bien no trascendieron las cifras que debe pagarle regularmente a Bazúa, sí se conoció que la Justicia dio lugar al reclamo del hombre, quien exigió la custodia compartida, una compensación económica mensual y un seguro de vida, además de que la madre de Eros se hiciera cargo del total de su manutención.Gerardo Bazúa y Paulina Rubio estuvieron juntos entre 2013 y 2018 y tuvieron un hijo (El Comercio (Perú)/)Como si fuera poco, en 2019, la intérprete perdió un juicio que llevó adelante durante muchos años contra un grupo de medios españoles por difamación. Rubio exigía 600 mil euros a los demandados, pero el juez a cargo de la causa no encontró mérito y la obligó a pagar los costos legales de todo el proceso, que ascendieron a 200 mil euros, según Vanity Fair.A principios de este año, también se conoció que un empresario y abogado demandó a la artista por “incumplimiento de contrato”, alegando que la cantante no respetó un acuerdo verbal. Se trata de David Alvarado, quien sostiene que en mayo de 2019 Rubio lo contrató a él y a su agencia de consultoría para que manejaran su carrera, la asesoraran en la gira de ese año y en las negociaciones de una película biográfica pactada con la empresa Live Nation Entertainment. De acuerdo a Alvarado, no cumplió con su palabra y decidió reclamar el pago mínimo de 30 mil dólares.Todas estas acciones legales habrían hecho mella en la gran fortuna de la cantante. Lo último que se supo de su situación económica es que ofrecía saludos personalizados por 125 dólares en Cameo, una de las tantas plataformas de saludos de famosos que se popularizaron en medio de la pandemia.Durante una conferencia de prensa, Susana Dosamantes, su madre, se refirió a la crisis de su hija y culpó al contexto sanitario. “Cuando no se trabaja en una pandemia, como todos, pues sí, es duro. Ha sido una pesadilla para el mundo, no para nosotras nada más”, expresó.

Fuente: La Nación

 Like

Un joven de 20 años que estaba bajo arresto domiciliario con una tobillera electrónica de monitoreo, mordió a los policías que fueron a su casa a detenerlo a instancias de la denuncia de un vecino, que lo acusaba de haberle robado diversos elementos de su vivienda, en la localidad platense de Los Hornos. También fueron arrestados su padre y dos de sus hermanos, que intentaron defenderlo.“En todo momento se mostró muy agresivo con el personal policial, a quien atacaba con intentos de mordeduras, y bajo la amenaza de que tenía sida”, explicó una fuente policial, quien agregó que uno de los efectivos “fue lesionado con un golpe en el tórax” y debió ser atendido en un hospital de la zona.El hecho ocurrió ayer en la calle 50, entre 147 y 148, de ese barrio platense. Los efectivos de la comisaría de Los Hornos y del Comando Patrullas de La Plata se presentaron en el domicilio del denunciante, quien minutos antes había alertado al 911 sobre un robo en proceso. Al llegar a su casa, el hombre había sorprendido al joven llevándose elementos de su propiedad, entre ellos, un cochecito de bebé.Tras una entrevista con el damnificado, los efectivos identificaron al imputado, que había salido corriendo y tiraba los elementos robados. Finalmente la policía interceptó al sospechoso a unos 200 metros de la casa.Al momento de ser aprehendido, el hombre les gritó a los efectivos “¡tengo sida!” e intentó morderlos, al tiempo que su padre y dos hermanos intentaron defenderlo, enfrentándose con los agentes policiales, por lo que también fueron apresados.Los investigadores descubrieron que el autor del robo tiene múltiples antecedentes y que llevaba una pulsera electrónica, ya que estaba bajo prisión domiciliaria, otorgada en enero pasado por un Juzgado de Ejecución Penal de La Plata.El joven, su padre y sus dos hermanos fueron derivados a la sede de la comisaría 3a. de La Plata y se encuentran a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción N°7 del Departamento Judicial de ese distrito.

Fuente: La Nación

 Like

(Reuters).- La estrella del fútbol boliviano, Marcelo Moreno Martins, quien encendió la polémica con una fuerte crítica hacia la Conmebol por la organización de la Copa América en Brasil, dijo que no quiso ofender al organismo con las declaraciones divulgadas en su nombre a través de redes sociales.La Unidad Disciplinaria de la Conmebol abrió un expediente contra el delantero de “La Verde” y le otorgó un plazo para presentar alegatos y pruebas tras una publicación esta semana en su cuenta de Instagram en la que culpaba al ente rector por la cantidad de contagios registrados en el torneo.”No ha sido mi intención generar una polémica, ofender o cuestionar a la Confederación Sudamericana de Fútbol ni a sus autoridades”, dijo el jugador en un comunicado difundido la noche del miércoles en la cuenta de Twitter de la Federación Boliviana de Fútbol.”Lamentablemente mi preocupación por la situación de mi contagio de Covid-19, que me impidió poder jugar con mi querida selección boliviana (…) fue interpretada de manera incorrecta por quienes se encargan de hacer mis comunicaciones públicas”, agregó.El jugador fue uno de los que dio positivo al COVID-19 antes de la competencia, lo que le impidió participar del debut de su selección que cayó 3-1 ante Paraguay en Goiania. Más de medio centenar de casos vinculados a la Copa se han registrado desde su inicio el domingo.”Gracias a ustedes de Conmebol por esto. Toda la culpa es totalmente de ustedes!!!”, escribió en la publicación que poco después fue retirada. Medios bolivianos dijeron que Moreno Martins podía recibir una suspensión o multa económica. El goleador histórico de Bolivia dijo en el comunicado que entendía el esfuerzo de la Conmebol por organizar la Copa América para mantener la competitividad y el rendimiento deportivo de las selecciones con vistas al Mundial del próximo año. Y agregó que no tenía certeza sobre cuando podría volver a jugar debido a que aún se encuentra cursando la enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

Astrónomos midieron la masa de discos protoplanetarios usando datos de velocidad del gas y confirmado que las inestabilidades gravitacionales desempeñan un papel clave en la formación planetaria.Los resultados, obtenidos con la observación de la joven estrella Elias 2-27 mediante el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter / submillimeter Array), desbloquean potencialmente uno de los misterios de la formación de planetas. Se publican en dos estudios separados en The Astrophysical Journal.El increíble hallazgo sobre el efecto de los agujeros negros más allá de su galaxiaLos científicos conocen a los discos protoplanetarios (discos formadores de planetas hechos de gas y polvo que rodean a las estrellas jóvenes recién formadas) como el lugar de nacimiento de los planetas. Sin embargo, el proceso exacto de formación de los planetas sigue siendo un misterio.La nueva investigación, dirigida por Teresa Paneque-Carreño, recién egresada de la Universidad de Chile y estudiante de doctorado en la Universidad de Leiden y el Observatorio Europeo Austral, y autor principal del primero de los dos artículos, se centra en descubrir el misterio de la formación de planetas.Durante las observaciones, los científicos confirmaron que el sistema estelar Elias 2-27, una estrella joven ubicada a menos de 400 años luz de la Tierra en la constelación de Ophiuchus, exhibía evidencia de inestabilidades gravitacionales que ocurren cuando los discos que forman planetas llevan una gran fracción de la masa estelar del sistema.Hallazgo histórico: descubren la primera tormenta de agujeros negros“Cómo se forman exactamente los planetas es una de las principales preguntas en nuestro campo. Sin embargo, hay algunos mecanismos clave que creemos que pueden acelerar el proceso de formación de planetas”, dijo Paneque-Carreño en un comunicado. “Encontramos evidencia directa de inestabilidades gravitacionales en Elias 2-27, lo cual es muy emocionante porque esta es la primera vez que podemos mostrar pruebas cinemáticas y de múltiples longitudes de onda de que un sistema es gravitacionalmente inestable. Elias 2-27 es el primer sistema que marca todas las casillas“, agregó.Las características únicas de Elias 2-27 lo hicieron popular entre los científicos de ALMA durante más de media década. En 2016, un equipo de científicos que utilizó ALMA descubrió un molinillo de polvo girando alrededor de la joven estrella. Se creía que las espirales eran el resultado de ondas de densidad, comúnmente conocidas por producir los brazos reconocibles de las galaxias espirales, como la Vía Láctea, pero en ese momento, nunca antes se habían visto alrededor de estrellas individuales.El estudio confirmó que las inestabilidades gravitacionales desempeñan un papel clave en la formación planetaria.“Descubrimos en 2016 que el disco Elias 2-27 tenía una estructura diferente a otros sistemas ya estudiados, algo que antes no se observaba en un disco protoplanetario: dos brazos espirales a gran escala. Las inestabilidades gravitacionales eran una fuerte posibilidad, pero el origen de estas las estructuras seguían siendo un misterio y necesitábamos más observaciones”, dijo Laura Pérez, profesora asistente de la Universidad de Chile e investigadora principal del estudio de 2016. Junto con colaboradores, propuso observaciones adicionales en múltiples bandas de ALMA que fueron analizadas con Paneque-Carreño como parte de su tesis en la Universidad de Chile.Además de confirmar las inestabilidades gravitacionales, los científicos encontraron perturbaciones _o perturbaciones_ en el sistema estelar por encima y más allá de las expectativas teóricas. “Puede que todavía haya nuevo material de la nube molecular circundante cayendo sobre el disco, lo que hace que todo sea más caótico”, aclaró Paneque-Carreño, y agregó que este caos contribuyó a fenómenos interesantes que nunca antes se habían observado, y para los que los científicos han sin una explicación clara. “El sistema estelar Elias 2-27 es altamente asimétrico en la estructura del gas. Esto fue completamente inesperado, y es la primera vez que observamos tal asimetría vertical en un disco protoplanetario”.Cassandra Hall, profesora asistente de astrofísica computacional en la Universidad de Georgia y coautora de la investigación, agregó que la confirmación de la asimetría vertical y las perturbaciones de velocidad, las primeras perturbaciones a gran escala vinculadas a la estructura espiral en un disco protoplanetario. podría tener implicaciones significativas para la teoría de la formación de planetas. “Esto podría ser una ‘pistola humeante’ de inestabilidad gravitacional, que puede acelerar algunas de las primeras etapas de la formación de planetas. Primero predijimos esta firma en 2020, y desde el punto de vista de la astrofísica computacional, es emocionante tener razón”.Paneque-Carreño agregó que si bien la nueva investigación confirmó algunas teorías, también planteó nuevas preguntas. “Si bien ahora se puede confirmar que las inestabilidades gravitacionales explican las estructuras espirales en el continuo de polvo que rodea a la estrella, también hay una brecha interna o material faltante en el disco, para lo cual no tenemos una explicación clara”.https://www.lanacion.com.ar/agencias/descubren-estructuras-giratorias-de-cientos-de-millones-de-anos-luz-nid14062021/Una de las barreras para comprender la formación de planetas fue la falta de medición directa de la masa de los discos de formación de planetas, un problema abordado en la nueva investigación. La alta sensibilidad de la banda 6 de ALMA, junto con las bandas 3 y 7, permitió al equipo estudiar más de cerca los procesos dinámicos, la densidad e incluso la masa del disco.“Las mediciones anteriores de la masa del disco protoplanetario eran indirectas y se basaban solo en polvo o isotopólogos raros. Con este nuevo estudio, ahora somos sensibles a toda la masa del disco”, manifestó Benedetta Veronesi, estudiante graduada de la Universidad de Milán e investigadora postdoctoral de la École normale supérieure de Lyon y autora principal del segundo artículo.“Este hallazgo sienta las bases para el desarrollo de un método para medir la masa del disco que nos permitirá derribar una de las barreras más grandes y apremiantes en el campo de la formación de planetas. Conocer la cantidad de masa presente en los discos de formación de planetas permite nosotros para determinar la cantidad de material disponible para la formación de sistemas planetarios, y para comprender mejor el proceso por el cual se forman”, aseguró.

Fuente: La Nación

 Like

La educación sentimental de Marcelo Pocavida es un caldo espeso compuesto por películas de terror, cine sobre monstruos imposibles y los más diversos fenómenos paranormales. El imán de la pantalla blanco y negro del viejo Canal 11 y sus ciclos de cine bizarro de la década del 70 formaron al niño Marcelo Oscar Araneo como un devoto de Drácula, Frankestein, la Momia y el Hombre Lobo. El cambio de década multiplicó su pasión por los asesinos seriales y la vida sobrenatural, al mismo tiempo que empezaba a convertirse en un actor clave del punk argentino. Voz rugiente de Los Baraja, Cadáveres y Star Losers, Pocavida es una auténtica leyenda del under porteño. Performances extremas y un magnetismo inagotable ?que incluye participaciones en películas de muy bajo presupuesto y una obra no tan difundida como cronista del planeta clase B? parecen conducir directamente a la Guía del Mal de Buenos Aires, una suerte de mapa criminal de la ciudad autónoma con señas propias de un especialista en exhibición de atrocidades.Descendents rescata canciones de sus primeros años en su nuevo álbum ‘9th & Walnut’“Hacía falta que Buenos Aires tuviera una guía referida a hechos de la crónica negra o de la crónica policial, episodios sangrientos que marcaron historia y otros no tan conocidos en la actualidad”, dice Marcelo Pocavida, que escribe desde los días en que seguía a Sumo modelo 82, y ya en tiempos democráticos empezó a publicar crónicas bizarras en Resistencia, pionero fanzine dirigido por Patricia Pietrafesa, con quien también compartió la banda Cadáveres.“En el desarrollo de los relatos jugué a dos puntas. Intenté hacer gala de ese estilo periodístico de tabloide en el que se mezclan un exacerbado sensacionalismo repleto de adjetivaciones y cuestiones de sentencias morales, pero hecho con mucho sarcasmo”, dice Pocavida y completa la idea punk que propone el libro. “Convengamos que encarar un material de este tipo en un formato más bien recreativo, porque es una guía, también es tocar fibras muy sensibles en estos tiempos tan susceptibles; fue todo un desafío, pero a la vez me gusta juguetear con ello, sin el mero hecho de la provocación por la provocación misma o hacer apología”, aclara.En la Guía del Mal… desfilan algunos clásicos del mundo criminal porteño: Santos Godino “El Petiso Orejudo”, Carlos Robledo Puch y Yiya Murano suben al podio, pero esta vez retratados por un detective salvaje que conoce de memoria cada fotograma de La masacre de Texas. “Vengo del periodismo marginal, desde el underground de los fanzines, y eso se nota”, dice Marcelo respecto de su estilo gonzo e irreverente al momento de escribir su versión de varias historias conocidas. “Me parece muy atractivo un libro con estas características que hoy están tan en boga, porque se hacen series con el tema y los periodistas de policiales son tan mediáticos como las vedettes. Que aparezca un punk-rocker a escribir de estos temas está bueno, es una regla más que rompe esta guía”.Billy Bond: “Charly se está poniendo viejo, Spinetta se murió, ¿cuántos quedan?”La cuidada edición independiente contiene un exhaustivo recorrido fotográfico que completa las pesquisas a través de la infografía con todos los lugares en donde sucedieron los hechos que se describen. Tal vez lo mejor del libro sean los mapas menos conocidos, cuando Pocavida se sumerge en las historias no tan transitadas, como las satánicas hermanas de Saavedra o el extraño caso del portero de Erks, momentos donde el libro adquiere un vértigo más atrapante, aunque el autor sostenga que, al fin de cuentas, “la gran protagonista es la ciudad en sí misma”.

Fuente: La Nación

 Like

MADRID, 17 jun (Reuters) – La tasa de mortalidad de España
fue la más alta el año pasado desde que comenzó la actual serie
de estadísticas a mediados de la década de 1970, mientras que el
número de nacimientos se redujo drásticamente debido al impacto
de la pandemia de COVID-19, según mostraron datos el jueves.El número oficial de muertes en 2020 ascendió a 492.930, un
17,5% más que el año anterior, informó el Instituto Nacional de
Estadística (INE).La esperanza de vida media en España se redujo 1,24 años,
hasta los 82,3 años, según los datos. El número oficial de
muertos en España por COVID-19 ascendía a 80.615 al 15 de junio,
de una población total de unos 47 millones.El impacto económico de la pandemia y las restricciones a
las reuniones masivas y las fiestas casi redujo a la mitad el
número de bodas comparado con el año anterior, a 90.416, según
los datos. Los nacimientos cayeron casi un 6% a 339.206, otro
mínimo histórico, ya que las parejas pospusieron los embarazos y
los matrimonios.Expertos en demografía han pronosticado una fuerte caída en
la tasa de natalidad en Europa para 2021, ya que las personas
más jóvenes en edad fértil en general han sufrido el peor golpe
económico por los confinamientos.Los encierros han tenido un efecto devastador en la
industria de las bodas, ya que se ha tenido que respetar una
serie de onerosas restricciones, incluida la prohibición de
bailar.Las cifras de la industria han mejorado, pero aún están
lejos de los niveles de 2019, dijo Maria Gobartt, propietaria de
Gobartt Events, una empresa de planificación de bodas y eventos.Gobbart espera una recuperación en 2022, ya que muchas
parejas pospusieron sus planes hasta el próximo año, con la
esperanza de que todas las restricciones se hayan levantado para
entonces.
(Reporte de Cristina Galán e Inti Landauro; editado en español
por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

MADRID, 17 jun (Reuters) – España sumó el jueves 4.197 casos
y 19 muertes por COVID-19 respecto a las cifras globales
anunciadas el miércoles, según datos oficiales del Ministerio de
Sanidad.El número total de casos confirmados de coronavirus en
España se situó en 3.753.228, mientras que la nueva cifra total
de fallecidos por el virus asciende a 80.634, frente a los
80.615 del informe anterior.La incidencia acumulada o IA, que mide los casos
diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14
días y es un indicador muy seguido para tratar de determinar la
evolución de los contagios, mostró un nivel de 96,64, frente al
de 98,78 de la publicación del miércoles.La cifra de casos con fecha de diagnóstico en las últimas 24
horas fue de 1.801, frente a los 1.922 contagios anunciados el
miércoles.En los últimos 14 días hasta el jueves, el número de
contagios ascendió a 45.857, lo que supone una media diaria de
3.275, frente a la media móvil de 3.348 del informe anterior.Por su parte, el número de muertos a causa de la epidemia en
España con fecha de defunción en los últimos siete días fue de
70 —una media de 10 por día—, frente a 73 el miércoles.En cuanto a la capacidad utilizada en los hospitales, un
indicador de la posible saturación del sistema sanitario, los
pacientes ingresados por coronavirus ocupaban el jueves el 2,40%
de las camas disponibles —frente al 2,50% registrado el
miércoles—, mientras que en las unidades de cuidados intensivos
(UCI) el porcentaje era del 8,89%, frente al 9,06% del informe
anterior.-Consulte los datos de Sanidad: https://bit.ly/3q2u1kp
(Información de Michael Susin)

Fuente: La Nación

 Like

Por Philip O’ConnorCOPENHAGUE, 17 jun (Reuters) – Dinamarca y Bélgica
detuvieron este jueves su partido del Grupo B de la Eurocopa
2020 para dedicar un minuto de aplausos en homenaje al
centrocampista danés Christian Eriksen, quien sufrió un paro
cardíaco en el primer encuentro de los daneses contra Finlandia
en el estadio Parken.Cuando el reloj del estadio indicaba el minuto 10, el número
de la camiseta de Eriksen, el belga Dries Mertens detuvo el
juego y los jugadores aplaudieron mientras el público danés
desplegaba una pancarta que decía: “Toda Dinamarca está contigo
Christian”.Eriksen se recupera en un hospital cercano y se le colocará
un desfibrilador cardioversor implantable (DCI) para regular su
ritmo cardíaco. Su futuro en el fútbol sigue siendo una
incógnita.El colapso de Eriksen conmocionó a millones de espectadores
en todo el mundo. El partido de Finlandia se suspendió y, cuando
se reanudó, los daneses perdieron por 1-0.El jueves, los 25.000 espectadores vestidos de rojo y blanco
dieron una calurosa bienvenida a los jugadores daneses cuando
salieron antes del partido, y los hinchas belgas desplegaron una
pancarta que decía “Bélgica te quiere, Christian” antes del
inicio del partido.El espectáculo se vio coronado por la exhibición de una
camiseta gigante de Dinamarca con el nombre y el número de
Eriksen durante la ceremonia de apertura, en medio del júbilo
del público, seguida de una interpretación de “You’ll Never Walk
Alone”.Los gestos continuaron con la interpretación del himno
nacional danés antes de que el capitán de la selección danesa,
Simon Kjaer, recibiera de manos de Jan Verthongen una camiseta
belga firmada con el nombre y el número de Eriksen.Dinamarca se adelantó en el minuto 2 por medio de Yussuf
Poulsen en un partido en el que los daneses necesitan un buen
resultado tras su derrota ante los finlandeses.
(Reporte de Philip O’Connor
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like