La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 18 de Junio unas 2.120.191.311 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 132.280.338 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 17.172.628 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 763.065.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, Estados Unidos con 300.268.730 dosis e India con 225.571.144 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Seychelles lidera el listado con 1.471.280 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.348.824.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 58 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 16 de Junio, un total de 17.172.628 dosis administradas, de las cuales 13.609.451 personas recibieron una dosis y 3.563.177 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 5.267.419, CABA con 1.306.475 y Córdoba con 1.210.219.

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO (AP) — El Ministerio de Salud de Brasil informó el jueves que 66 personas vinculadas con la Copa América han contraído COVID-19, un alza de 13 infecciones respecto de la cifra reportada el miércoles.Mediante un comunicado, la dependencia indicó que, de las 6.521 pruebas realizadas, 27 arrojaron casos positivos entre jugadores y empleados de las 10 selecciones participantes. Otros 39 corresponden a empleados de la Copa.Brasil asumió la organzación del torneo apenas dos semanas antes de su inicio, luego que Colombia y Argentina quedaron descartadas como coanfitrionas. La decisión se tomó pese a que Brasil presenta el segundo mayor número de decesos confirmados por el coronavirus en el mundo, con más de 493.000.También el jueves, la Federación Boliviana de Fútbol informó que dos jugadores más dieron positivo, el defensa Óscar Ribera y el delantero Jaume Cuéllar, quien fue expulsado en el partido del lunes, una derrota por 3-1 ante Paraguay.El delantero boliviano Marcelo Martins, quien se había infectado el fin de semana y había criticado duramente a la CONMEBOL por insistir en la realización de la Copa América en Brasil, se retractó en un comunicado.“Lamentablemente mi preocupación por la situación de mi contagio de Covid-19, que me impidió poder jugar con mi querida selección boliviana en el debut de la Copa América 2021 y por la pandemia en general que nos afecta a todos, fue interpretada de manera incorrecta por quienes se encargan de hacer mis comunicaciones públicas”, escribió Martins.La selección chilena informó también que uno de sus miembros fue diagnosticado con el coronavirus, sin revelar su nombre.“Un integrante de la delegación fue diagnosticado con Covid-19 positivo en el examen realizado en el día de ayer… El integrante se encuentra asintomático, aislado del grupo y bajo supervisión médica”, informó la Roja.Después de que la CONMEBOL había dado a conocer sus propias cifras de contagios, el seleccionador de Venezuela, José Peseiro, hizo dos cambios más en su plantel por COVID-19. Jhon Murillo y Jhon Chancellor fueron reemplazados por Jan Hutado y José Manuel Velázquez.La mitad de las selecciones participantes en la Copa América ha reportado al menos un caso de COVID-19 en sus integrantes: Venezuela, Bolivia, Colombia, Perú y Chile.

Fuente: La Nación

 Like

El pragmatismo siempre termina imponiéndose en el peronismo cuando sus líderes huelen que pueden perder el poder. El retorno a las clases presenciales en la provincia de Buenos Aires fue el primer indicador. La preocupación por empezar a desplegar un operativo para seducir a los votantes de Alberto Fernández hoy desencantados con su gestión será el siguiente paso. La coronación del plan será la búsqueda de candidatos a cargos legislativos que ayuden a retener el apoyo electoral logrado dos años atrás.Innumerables fueron los datos provenientes de diversas encuestas de opinión pública que pusieron en vilo a Cristina Kirchner y sus acólitos frente al próximo escenario electoral. Pero uno de los que más deben haber conmovido a las primeras espadas del kirchnerismo, sobre todo en el distrito bonaerense, es el que señala que la mayoría de los ciudadanos afirma estar dispuesta a asumir el riesgo de contagio de coronavirus antes que resignarse a perder su fuente de ingresos.Como una triste anécdota quedó aquella frase del presidente de la Nación, pronunciada el año pasado en plena cuarentena, según la cual prefería tener un 10 por ciento más de pobres antes que 100 mil muertos por Covid en la Argentina, “porque de la muerte no se vuelve”. Como en tantas otras ocasiones, el archivo puede ser el peor enemigo de Alberto Fernández: es probable que, al actual ritmo de decesos por coronavirus, para la conmemoración del 9 de Julio, el país ronde los 100 mil fallecidos, el fatídico número que el primer mandatario aseguraba que se iba a evitar.El Gobierno no puede refugiarse ya en las estadísticas para ocultar el fracaso de su plan frente a la pandemia. La Argentina alberga a solo el 0,57% de la población total del planeta, que ronda los 7837 millones de personas; sin embargo, tiene el 2,27% del total de muertes por Covid en el mundo: casi 88.000 muertos sobre los más de 3,8 millones de fallecidos a nivel global.Como cuando, allá por 1992, en plena campaña electoral, Bill Clinton hostigó a George Bush (padre) con su frase “es la economía, estúpido”, hoy desde el kirchnerismo parece estar transmitiéndosele el mismo mensaje a Alberto Fernández. Claro que las supuestas soluciones que se hacen llegar desde el Instituto Patria lejos están de inyectar la necesaria confianza para recrear el espíritu inversor que posibilite la recuperación económica.La idea central de Cristina Kirchner no es otra que estimular a cualquier precio el consumo popular, atenta a que su clientela vota con el bolsillo. No es otra cosa que volver al discurso albertista previo a las elecciones de 2019, cuando el hoy Presidente prometía meter plata en el bolsillo de la gente y hasta utilizar los intereses que se pagaban a los bancos por la letras del Banco Central para aumentar los haberes jubilatorios, algo que distó de hacer.La mayor apuesta del Gobierno es capitalizar la reglamentación del aumento del mínimo no imponible de Ganancias para que ningún trabajador que gane menos de 150.000 pesos pague ese tributo. Esa medida permitiría volcar unos 40 mil millones de pesos a la economía, entre descuentos y reintegros a esa porción de la población.No obstante, la inflación, que desde hace ocho meses no baja del 3% mensual, al tiempo que acumula un 21,5% de aumento en lo que va de 2021 y un 48,8% en los últimos 12 meses, es por ahora un factor que condiciona la reversión del malhumor social. Junto con el costo de la comida y el temor a perder el trabajo, la inflación aparece dentro de un combo de inquietudes ciudadanas que impactarán necesariamente en el terreno electoral. Al incremento de los niveles de pobreza, las encuestas del oficialismo suman una preocupante pérdida de apoyo entre los votantes jóvenes, un segmento que fue puntal del triunfo en los comicios presidenciales de hace dos años.El problema de la coalición gobernante es que no es fácil hacer populismo sin chequera. La alternativa que queda, entonces, es recurrir, como otras veces, al campo o a los pocos que tienen algo, sin considerar que cada manotazo impositivo implica más desconfianza, menos inversión y menos producción. Bajar más el déficit fiscal, como efectivamente ha venido ocurriendo en el primer cuatrimestre del año y como abogaría el ministro Martín Guzmán, no garantizaría triunfos electorales, según la concepción imperante en el cristinismo.Los antecedentes del kirchnerismo en las elecciones legislativas de medio término son poco menos que nefastos. Desde 2009, cuando irrumpió la figura de Francisco de Narváez en el territorio bonaerense, los candidatos de Cristina Kirchner perdieron todas las elecciones parlamentarias de mitad de mandato.¿Qué más pueden hacer los voceros del Frente de Todos para evitar la profundización del descontento social y evitar una debacle electoral? Por ahora, la única receta es mencionar cada diez segundos la palabra Macri, apostando al desgaste de la figura de Juntos por el Cambio que peor correlación de imagen positiva sobre negativa exhibe en los sondeos de opinión pública. Una estrategia casi calcada de la que en su momento empleaba el gobierno macrista respecto de Cristina Kirchner.Otra opción que se debate es dejar de lado que, para Cristina Kirchner, la inseguridad ha sido tradicionalmente “una cuestión de marketing” de la derecha y confirmar a Sergio Berni como el primer candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires, como una forma de contener a quienes más sufren el desamparo frente a la delincuencia en el conurbano bonaerense, mal que les pese a funcionarios del gobierno nacional que han sido maltratados por el ministro de Seguridad provincial y al propio Alberto Fernández.

Fuente: La Nación

 Like

“Ari era una persona sumamente cariñosa y bondadosa. En los momentos que él estaba bien trabajaba haciendo delivery o atendiendo una heladería. En sus tiempos libres estudiaba guitarra, una de sus grandes pasiones. Por aquella época estaba de novio con Johanna y amaba a su perra Alma”.Ariel Aguirre Martínez era uno de los seis hijos de Claudia Ana Martínez (63) que con mucho amor y nostalgia lo recuerda cada uno de los días.A los 14 años Ari comenzó a consumir marihuana, cocaína y paco y cuando Claudia se enteró, por otro de sus hijos, se sentó una tarde para, muy amorosamente, conversar acerca de las razones que lo habían hecho ingresar al mundo de las drogas.Luego de esa charla Claudia lo incentivó a pensar sobre qué actividades le gustaría hacer para que pudiese dedicar el tiempo en esas cosas y no en el consumo. Después de un tiempo en el que se dio cuenta que esa estrategia no estaba funcionando, le comentó que creía que era necesario que hiciese un tratamiento, sugerencia que su hijo aceptó sin problemas.“Ari era una persona sumamente cariñosa y bondadosa. En sus tiempos libres estudiaba guitarra, una de sus grandes pasiones”, dice su mamá.“Durante ocho años hizo diferentes tratamientos en los que pasó bastante tiempo sin consumir. El problema era que le costaba muchísimo sostenerlo y era por eso que dejaba las comunidades y volvía a consumir. Incluso, logró escaparse de comunidades cerradas. Y cada vez que consumía era como empezar de cero. Siempre vivió en mi casa, salvo un tiempo que había decidido irse a vivir con su hermana mayor y su perra Alma”, cuenta Claudia.El momento más difícil de su vidaCada una de las recaídas, Claudia, como suele ocurrir con los padres de los jóvenes que consumen, las vivía con una enorme frustración ya que además de sentir que todo volvía a empezar, las internaciones eran un proceso muy largo, con interminables trámites y búsqueda de lugares para volver a empezar la recuperación. De hecho, muchas veces tuvo que internarlo a través de la protección de personas ya que Ari se encontraba muy mal.El punto finalSin embargo, pese a que Ari no podía sostener su recuperación Claudia jamás pensó que su hijo podía tomar la determinación de terminar con su vida.Ese 12 de mayo de 2012 Claudia se levantó muy temprano porque su marido se encontraba realizando el tratamiento de quimioterapia a raíz de un cáncer que padecía. “Como yo ya estaba lista para salir, aproveché para colgar un lavado de ropa en la terraza. Cuando abrí la puerta me encontré con Ari que se había ahorcado. Yo no sé si recuerdo mi primera reacción, sí sé que ese momento quedó muy grabado dentro de mi mente y de mi corazón. Según lo que me contó mi marido empecé a gritar como loca y es por eso que él y mi hijo más chico salieron a ver qué pasaba. Fue un momento terrible, desesperante. Mientras mi marido y mi hijo lo bajaban, yo llamé a la ambulancia. Mi marido no dejaba de intentar reanimarlo hasta que mi hijo le dijo: ´Ya está pá, ya está, dejalo´. Yo seguía al teléfono intentando llamar a mis otros hijos y creo que en forma muy cruel les dije lo que había pasado”.Una vez que hizo el duelo por la muerte de su hijo Claudia comenzó a capacitarse para evitar que otras madres pasaran por su mismo dolor.Si bien Claudia no recuerda los detalles de ese episodio con mucha precisión y muchas de las cosas que cuenta son producto de la reconstrucción que fue armando con el tiempo, hay una frase que no se olvidará jamás. “Estando en el suelo, le prometí que iba a luchar para que ninguna mamá tuviera que sufrir tan terrible dolor. En ese momento yo le hablaba mucho porque sabía que su alma estaba todavía ahí y me estaba escuchando. Recuerdo que me acosté a su lado, estábamos los dos en el piso uno al lado del otro y ahí fue que le prometí que el dolor que estaba sintiendo no iba a ser en vano”.Como no podía ser de otra manera, para Claudia los días posteriores a la muerte de Ari fueron de muchísimo dolor, tristeza, angustia, confusión y también culpa. No podía creer lo que había sucedido, era como estar en otra dimensión. Dice que su cabeza y su corazón no aceptaban esa realidad que estaba sucediendo. Por eso, lo único que quería era dormir.“En ese momento no se podía hablar del tema, ni siquiera se podía nombrar a Ari. Mis hijos y mi marido, mientras yo pasaba mis horas en la cama, pintaron y llenaron de plantas y de flores la terraza en donde sucedió el hecho. De esa manera ayudó, por lo menos, a que cada vez que salía no me encontrara reviviendo las mismas imágenes”.Tras el golpe que había sufrido y el estrés postraumático que estaba afrontando, Claudia comenzó un tratamiento terapeútico con una psicóloga y con una psiquiatra, quienes la ayudaron a poner en palabras lo que estaba viviendo. Además, empezó a tomar ansiolíticos, para poder dormir, y antidepresivos.Pero no solo la ayudó la terapia tradicional. A través de una amiga de su hermana incursionó en el reiki, disciplina que realizó durante muchos meses y que, dice, la ayudó mucho en medio del duelo.Claudia, acompañada por otras mamás que forman el grupo “Madres contra el paco”.Encontrar el para quéMientras hacía el duelo, Claudia comenzó a capacitarse como consejera en Adicciones, Operadora Socio Terapéutica y Operadora en Salud Mental. No tenía otra cosa en mente que poder cumplir con aquella promesa que le había hecho a Ari esa mañana en que él había decidido quitarse la vida.“Decidí comenzar a ayudar a otros chicos que estuviesen viviendo todo lo que vivió Ari y todo lo que vivimos nosotros como familia. Y me pareció que la mejor manera de hacerlo era capacitándome, de esa manera no sólo tenía la intención de ayudar, sino las herramientas para poder lograrlo. Aprendí a tener empatía, a entender al otro, a ponerme en su lugar. También aprendí que es posible ayudar y que es importante acompañar al que lo necesita para que no se sienta solo. Me quedó muy claro que de las adicciones no se sale solo, es imprescindible el apoyo de la familia y/o de las personas más cercanas y por supuesto un tratamiento con profesionales. Creo que nunca voy a entender la decisión de mi hijo, ahora sí puedo respetarla y, tal vez, pensar que era lo que él necesitaba”, se emociona.“Si se recuperan me dicen que lo lograron gracias a mí”Claudia trabaja ad honorem en una asociación, Madres del Ser, ayudando a chicos y chicas que tienen problemas de adicciones, hablando, conteniendo e intentando que se acerquen a un tratamiento.“En este momento estamos haciendo unos trabajos muy interesantes en una comunidad terapéutica como psicólogas sociales con dos compañeras. Trabajamos con los chicos que están en recuperación haciendo dinámicas que los ayuden en su tratamiento. Muchos chicos pasaron por mi vida y los pude ayudar a remar en sus tratamientos. Lo más importante es ver cuando ellos están recuperados. Cuando se recuperan me agradecen y me dicen que lo lograron gracias a mí y yo siempre le digo que es gracias a ellos mismos, ellos son los que pusieron el cuerpo, el alma y el corazón para llegar a recuperarse”.Claudia está convencida que está transitando una misión y que, primordialmente, está cumpliendo con la promesa que le hizo a su amado hijo. Y sin lugar a dudas que con su trabajo diario, de alguna manera, está honrando su memoria.”La recuperación es posible. Con fuerza y voluntad se logra, es un camino que tiene salida”.“Se estigmatiza a los adictos y a sus familias. La sociedad no se da cuenta que nadie está exento de esta situación. Hay familias enteras desesperadas sin saber qué hacer, y si bien yo siento que estoy cumpliendo con mi misión, sé que se necesita de más personas desinteresadas en luchar y ayudar a los adictos y a sus familias. Si por un minuto podríamos soñar en una sociedad sin drogas, cuántos otros temas se solucionarían y cuántas personas y familias dejarían de sufrir”, reflexiona.“No hay que perder nunca la fe y la esperanza”Claudia está orgullosa de su familia que siempre respetó sus tiempos, durante el duelo, y la apoyó y acompaña en esta hermosa tarea que día a día le llena el corazón de felicidad y de alegría.A los padres de los jóvenes que consumen Claudia les dice que nunca bajen los brazos, que apoyen a sus hijos, que estén a su lado y, a la vez, que busquen ayuda profesional, que es necesario y fundamental para poder salir de esa situación. “Y lo más importante: la recuperación es posible. Con fuerza y voluntad se logra, es un camino que tiene salida. Les diría que sé que es difícil, pero no hay que perder nunca la fe y la esperanza”.

Fuente: La Nación

 Like

“Ari era una persona sumamente cariñosa y bondadosa. En los momentos que él estaba bien trabajaba haciendo delivery o atendiendo una heladería. En sus tiempos libres estudiaba guitarra, una de sus grandes pasiones. Por aquella época estaba de novio con Johanna y amaba a su perra Alma”.Ariel Aguirre Martínez era uno de los seis hijos de Claudia Ana Martínez (63) que con mucho amor y nostalgia lo recuerda cada uno de los días.A los 14 años Ari comenzó a consumir marihuana, cocaína y paco y cuando Claudia se enteró, por otro de sus hijos, se sentó una tarde para, muy amorosamente, conversar acerca de las razones que lo habían hecho ingresar al mundo de las drogas.Luego de esa charla Claudia lo incentivó a pensar sobre qué actividades le gustaría hacer para que pudiese dedicar el tiempo en esas cosas y no en el consumo. Después de un tiempo en el que se dio cuenta que esa estrategia no estaba funcionando, le comentó que creía que era necesario que hiciese un tratamiento, sugerencia que su hijo aceptó sin problemas.“Ari era una persona sumamente cariñosa y bondadosa. En sus tiempos libres estudiaba guitarra, una de sus grandes pasiones”, dice su mamá.“Durante ocho años hizo diferentes tratamientos en los que pasó bastante tiempo sin consumir. El problema era que le costaba muchísimo sostenerlo y era por eso que dejaba las comunidades y volvía a consumir. Incluso, logró escaparse de comunidades cerradas. Y cada vez que consumía era como empezar de cero. Siempre vivió en mi casa, salvo un tiempo que había decidido irse a vivir con su hermana mayor y su perra Alma”, cuenta Claudia.El momento más difícil de su vidaCada una de las recaídas, Claudia, como suele ocurrir con los padres de los jóvenes que consumen, las vivía con una enorme frustración ya que además de sentir que todo volvía a empezar, las internaciones eran un proceso muy largo, con interminables trámites y búsqueda de lugares para volver a empezar la recuperación. De hecho, muchas veces tuvo que internarlo a través de la protección de personas ya que Ari se encontraba muy mal.El punto finalSin embargo, pese a que Ari no podía sostener su recuperación Claudia jamás pensó que su hijo podía tomar la determinación de terminar con su vida.Ese 12 de mayo de 2012 Claudia se levantó muy temprano porque su marido se encontraba realizando el tratamiento de quimioterapia a raíz de un cáncer que padecía. “Como yo ya estaba lista para salir, aproveché para colgar un lavado de ropa en la terraza. Cuando abrí la puerta me encontré con Ari que se había ahorcado. Yo no sé si recuerdo mi primera reacción, sí sé que ese momento quedó muy grabado dentro de mi mente y de mi corazón. Según lo que me contó mi marido empecé a gritar como loca y es por eso que él y mi hijo más chico salieron a ver qué pasaba. Fue un momento terrible, desesperante. Mientras mi marido y mi hijo lo bajaban, yo llamé a la ambulancia. Mi marido no dejaba de intentar reanimarlo hasta que mi hijo le dijo: ´Ya está pá, ya está, dejalo´. Yo seguía al teléfono intentando llamar a mis otros hijos y creo que en forma muy cruel les dije lo que había pasado”.Una vez que hizo el duelo por la muerte de su hijo Claudia comenzó a capacitarse para evitar que otras madres pasaran por su mismo dolor.Si bien Claudia no recuerda los detalles de ese episodio con mucha precisión y muchas de las cosas que cuenta son producto de la reconstrucción que fue armando con el tiempo, hay una frase que no se olvidará jamás. “Estando en el suelo, le prometí que iba a luchar para que ninguna mamá tuviera que sufrir tan terrible dolor. En ese momento yo le hablaba mucho porque sabía que su alma estaba todavía ahí y me estaba escuchando. Recuerdo que me acosté a su lado, estábamos los dos en el piso uno al lado del otro y ahí fue que le prometí que el dolor que estaba sintiendo no iba a ser en vano”.Como no podía ser de otra manera, para Claudia los días posteriores a la muerte de Ari fueron de muchísimo dolor, tristeza, angustia, confusión y también culpa. No podía creer lo que había sucedido, era como estar en otra dimensión. Dice que su cabeza y su corazón no aceptaban esa realidad que estaba sucediendo. Por eso, lo único que quería era dormir.“En ese momento no se podía hablar del tema, ni siquiera se podía nombrar a Ari. Mis hijos y mi marido, mientras yo pasaba mis horas en la cama, pintaron y llenaron de plantas y de flores la terraza en donde sucedió el hecho. De esa manera ayudó, por lo menos, a que cada vez que salía no me encontrara reviviendo las mismas imágenes”.Tras el golpe que había sufrido y el estrés postraumático que estaba afrontando, Claudia comenzó un tratamiento terapeútico con una psicóloga y con una psiquiatra, quienes la ayudaron a poner en palabras lo que estaba viviendo. Además, empezó a tomar ansiolíticos, para poder dormir, y antidepresivos.Pero no solo la ayudó la terapia tradicional. A través de una amiga de su hermana incursionó en el reiki, disciplina que realizó durante muchos meses y que, dice, la ayudó mucho en medio del duelo.Claudia, acompañada por otras mamás que forman el grupo “Madres contra el paco”.Encontrar el para quéMientras hacía el duelo, Claudia comenzó a capacitarse como consejera en Adicciones, Operadora Socio Terapéutica y Operadora en Salud Mental. No tenía otra cosa en mente que poder cumplir con aquella promesa que le había hecho a Ari esa mañana en que él había decidido quitarse la vida.“Decidí comenzar a ayudar a otros chicos que estuviesen viviendo todo lo que vivió Ari y todo lo que vivimos nosotros como familia. Y me pareció que la mejor manera de hacerlo era capacitándome, de esa manera no sólo tenía la intención de ayudar, sino las herramientas para poder lograrlo. Aprendí a tener empatía, a entender al otro, a ponerme en su lugar. También aprendí que es posible ayudar y que es importante acompañar al que lo necesita para que no se sienta solo. Me quedó muy claro que de las adicciones no se sale solo, es imprescindible el apoyo de la familia y/o de las personas más cercanas y por supuesto un tratamiento con profesionales. Creo que nunca voy a entender la decisión de mi hijo, ahora sí puedo respetarla y, tal vez, pensar que era lo que él necesitaba”, se emociona.“Si se recuperan me dicen que lo lograron gracias a mí”Claudia trabaja ad honorem en una asociación, Madres del Ser, ayudando a chicos y chicas que tienen problemas de adicciones, hablando, conteniendo e intentando que se acerquen a un tratamiento.“En este momento estamos haciendo unos trabajos muy interesantes en una comunidad terapéutica como psicólogas sociales con dos compañeras. Trabajamos con los chicos que están en recuperación haciendo dinámicas que los ayuden en su tratamiento. Muchos chicos pasaron por mi vida y los pude ayudar a remar en sus tratamientos. Lo más importante es ver cuando ellos están recuperados. Cuando se recuperan me agradecen y me dicen que lo lograron gracias a mí y yo siempre le digo que es gracias a ellos mismos, ellos son los que pusieron el cuerpo, el alma y el corazón para llegar a recuperarse”.Claudia está convencida que está transitando una misión y que, primordialmente, está cumpliendo con la promesa que le hizo a su amado hijo. Y sin lugar a dudas que con su trabajo diario, de alguna manera, está honrando su memoria.”La recuperación es posible. Con fuerza y voluntad se logra, es un camino que tiene salida”.“Se estigmatiza a los adictos y a sus familias. La sociedad no se da cuenta que nadie está exento de esta situación. Hay familias enteras desesperadas sin saber qué hacer, y si bien yo siento que estoy cumpliendo con mi misión, sé que se necesita de más personas desinteresadas en luchar y ayudar a los adictos y a sus familias. Si por un minuto podríamos soñar en una sociedad sin drogas, cuántos otros temas se solucionarían y cuántas personas y familias dejarían de sufrir”, reflexiona.“No hay que perder nunca la fe y la esperanza”Claudia está orgullosa de su familia que siempre respetó sus tiempos, durante el duelo, y la apoyó y acompaña en esta hermosa tarea que día a día le llena el corazón de felicidad y de alegría.A los padres de los jóvenes que consumen Claudia les dice que nunca bajen los brazos, que apoyen a sus hijos, que estén a su lado y, a la vez, que busquen ayuda profesional, que es necesario y fundamental para poder salir de esa situación. “Y lo más importante: la recuperación es posible. Con fuerza y voluntad se logra, es un camino que tiene salida. Les diría que sé que es difícil, pero no hay que perder nunca la fe y la esperanza”.

Fuente: La Nación

 Like

SAN DIEGO (AP) — Una vez que la neblina se disipó en Torrey Pines, un protagonista habitual del U.S. Open quedó al descubierto.Un largo jueves terminó en penumbras y con Russell Henley en la cima y con Louis Oosthuizen perfilado a unírsele unavez que se reanude la primera ronda la mañana del viernes. Hubo algunas sorpresas, típicas de las primeras rondas de la mayoría de los majors.Y también hubo la habitual aparición de Brooks Koepka.Brooks Koepka siempre está en el U.S. Open.“No fue lo mejor”, declaró. “Pero me definitivamente me conformo”.Con un plan simple y una ejecución sólida para casi cualquier campo del U.S. Open, Koepka terminó dos bajo par, 69, para extender su increíble récord. Fue su sexta ronda consecutiva con menos de 70 en un torneo que tiene la reputación de ser la prueba más complicada del deporte.Remontándose a su ronda final en Oakmont, 11 de sus últimas 14 rondas han sido de menos de 70 golpes en el U.S. Open.“Simplemente tengo un buen plan, concentrado, sé lo que hago, y no intento hacer nada que no pueda”, dijo Koepka. “Todo gira en torno a la disciplina en el U.S. Open. Supongo que esa es la esencia”.Oosthuizen fue uno de 36 jugadores que no pudo concluir su ronda debido a una demora de 90 minutos por la neblina al inicio de su vuelta. Reanudarán la mañana del viernes y después disputarán su segunda ronda por la noche.La primera visita de Henley en siete años a Torrey Pines resultó mucho mejor que la última, en especial considerando las circunstancias. Cualquier cosa cercana al par nunca estorba en un U.S. Open, y su tarjeta de 67, cuatro bajo par, fue 12 golpes mejor que su única aparición previa en este campo.Oosthuizen, segundo lugar en el PGA Championship del mes pasado en Kiawah Island, terminó cuatro bajo par a falta de dos hoyos.El campo fue complicado, tal como se anticipaba. El viento superó las expectativas, pero no se necesita de mucho para convertirse en un desafío.“Si va a soplar así toda la semana, va a ser una semana muy complicada. Eso es lo que se quiere en un U.S. Open, ¿no?” dijo Henley.

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO (AP) — Neymar no ganará tres veces la Copa Mundial en su carrera, como lo hizo Pelé. Al menos, se acerca a O Rei como el goleador histórico de la selección brasileña.El astro del París Saint-Germain se aproximó a nueve goles de Pelé, luego de conseguir uno el jueves, en la paliza de 4-0 sobre Perú en la Copa América.Las estadísticas de la FIFA colocan a Pelé en el primer lugar de los anotadores por la Canarinha, con 77 tantos. Neymar suma 68 tras conseguir el segundo de su equipo frente a los peruanos.“Obviamente es para mí un gran honor ser parte de la historia de Brasil”, dijo Neymar entre lágrimas durante una entrevista en la que hizo varias pauses para no romper en llanto, tras la victoria en el estadio Nilton Santos de Río de Janeiro. “Para ser sincero, mi sueño era jugar por Brasil, vestir esta camiseta. Nunca imaginé que llegaría a estos números.“Es algo muy emotivo para mí, porque he pasado por muchas cosas durante estos últimos dos años, cosas complicadas. Estos números no son nada, comparados con la felicidad que siento cuando juego por Brasil”.Neymar ha sufrido varias lesiones, perdió una final de la Liga de Campeones con el PSG en 2020 y tuvo que lidiar con una acusación de agresión sexual que después se descartó por considerarse falsa.Tite, el técnico de Brasil, no gusta de comparar a Neymar con Pelé. Sin embargo, reconoce que su dirigido de 29 años es extraordinario.“Tiene realmente algo único. Desarrolló su talento para dar pases, su pierna derecha, su pierna izquierda. Se volvió impredecible”, dijo el estratega el domingo, luego de la goleada por 3-0 sobre Venezuela.Tite trabaja en un sistema que acerca a Neymar hacia el arco y le brinda más protección.“Ahí es donde los adversarios lo presionan más. Pueden cometerle una falta en un lugar importante”, explicó el técnico. “Estructuramos nuestro equipo de modo que él pueda… ser más eficaz en la creación”.Bajo los criterios de la FIFA, Pelé estableció su récord en 92 partidos, mientras que Neymar ha disputado 107.La cifra oficial de la Confederación Brasileña de Fútbol, que incluye algunos partidos contra clubes, coloca a Neymar 28 goles debajo de Pelé.

Fuente: La Nación

 Like

Carolina Losada participó de Intratables, esta vez como precandidata a senadora nacional por Juntos por el Cambio en Santa Fe, y protagonizó un duro cruce con Diego Brancatelli, quien criticó a su compañera. “Siento que me mentiste todo este tiempo”, le reprochó él.Devenida en política, Losada explicó cómo surgió la posibilidad de presentarse en las elecciones: “Me lo vienen ofreciendo, desde hace varios años, desde los partidos políticos más diversos. Creo que desde que comencé en Intratables y empecé a decir lo que pensaba”. Así, recordó que la primera oferta le llamó poderosamente la atención por tratarse de un frente muy distinto a su línea de pensamiento. “No me gusta decir quiénes después de haber dicho que no”.Tras decir eso, dio a conocer las razones que la llevaron a dar el sí ante la propuesta de Juntos por el Cambio: “Lo que me costó para tomar la decisión es que amo lo que hago. Me encanta mi profesión. Amo ser periodista. No me estoy yendo del periodismo, sino que estoy haciendo una pausa porque creo que es un momento muy importante del país”.Carolina Losada confirmó que se aleja de la TV: aspira a ser senadoraUnos minutos antes de presentarla, esta vez como precandidata, el panel se refirió a los dichos de Mauricio Macri, quien -durante la presentación de su libro “Primer Tiempo” en Mendoza- sostuvo que “esta es la elección más importante desde el regreso de la democracia”. Entre risas, el conductor Fabián Doman resaltó que “es la quinta vez que dice lo mismo” y el periodista Diego Brancatelli cuestionó “su capacidad de discurso” y lo comparó con su hijo de 5 años. “Tiene un coeficiente…”, disparó."Te estoy mandando un teléfono de un psicólogo", le dijo Diego Brancatelli a Carolina Losada en el último programa de IntratablesSobre esa misma frase, Losada resaltó que para ella sí son elecciones “importantísimas”, y retrucó: “Estamos a muy poquitos diputados de que el oficialismo tenga mayoría en ambas cámaras y me parece que hay momentos en los cuales hay que poner las patitas en el barro, y yo tomé esa decisión”. Crítica, y con un tono más político, lamentó que haya tanta gente que se va del país y siguió: “El Gobierno actual nos está llevando a un lugar que no quiero para mi país. No quiero vivir en un país así”.Según enfatizó, “la gente honesta se tiene que meter en política porque hay un descreimiento de la política tradicional”. Sin embargo, advirtió: “Hay muchísimos políticos tradicionales que son muy honestos, sino yo no me metería. Hay mucha gente buena con ganas de hacer las cosas bien, pero también creo que hay necesidad de oxígeno de otras personas”.Tras eso, Doman bromeó: “Faltás vos ahora, Diego”, y Brancatelli respondió el golpe con ironía: “Sí, yo tengo muchas ganas, pasa que a mí no me llaman”. En ese momento, el panel estalló: “Al Congreso, ya, mínimo. No lo queremos debatiendo acá. En lugar de debatir acá que debata en el Congreso”, lanzó el periodista Claudio Savoia.Desoyendo a sus compañeros, Brancatelli siguió su análisis de por qué no participará en las elecciones: “Se ve que no seré buen candidato… Yo lo que creo es que el Frente de Todos tiene mejores cuadros políticos que yo y eso es lo que valoran, no solamente mi parte mediática”. “No se está notando”, retrucó, entonces, Savoia.Yendo directamente a Losada, Brancatelli comenzó un intenso descargo: “De corazón, hoy estás repitiendo lo que yo sostengo durante años: que hay que meter los pies en el barro, que hay que salir a militar, que hay que ir a los barrios que lo necesitan, escuchar a la gente y tratar de ayudar”. Y continuó: “Yo en silencio ayudo un montón, a diario, y ese compromiso no me hace ser menos periodista. Eso que vos me ninguneaste o que muchas veces me quisiste bajar el precio. Te felicito por haberte animado a comprometerte y a dar un paso hacia adelante. Te felicito y vamos a tratar todos de ayudarte para que te vaya muy bien, pero siento que me mentiste todo este tiempo. A mí y a un montón de gente”.Fernán Quirós habló sobre la seguridad de las vacunas de AstraZeneca y SputnikSin dejarla responder, el periodista explicó que su enojo se debe a que ella no le reconocía su afinidad por Juntos por el Cambio. “¿Cómo vas a hacer para militar un partido que negaste todo este tiempo?”, preguntó. Y remató: “Es raro cuando a los candidatos les surge la militancia de un día para el otro”.Al momento de responderle, Losada sostuvo que siempre dijo lo que pensaba y que fue “sincera y honesta”. “Hasta este momento, yo estaba trabajando como periodista y no estaba afiliada a ningún partido político, y eso es lo que yo te decía, más allá de que todos tenemos nuestra ideología”, contestó la ahora precandidata. “Nunca lo asumiste de frente a la gente. Hay que ser honesta ante la gente”, insistió él. Y Losada cerró: “Soy honesta y por eso me tomo una licencia y no vengo a militarte la pantalla. Vos, en cambio, no te tomaste una licencia. Vos sos periodista y al mismo tiempo, funcionario”. Tras este intenso cruce, y para calmar los ánimos, Brancatelli destacó: “Es muy inteligente, le va a ir bien”.

Fuente: La Nación

 Like

La ley recientemente sancionada con vistas a la promoción de la equidad de género en los medios de comunicación, que contó con el aval exclusivo del oficialismo y sus aliados, dispone que ese principio sea obligatorio para el total de la planta de empleados, incluidos los jerarquizados, de los servicios de gestión estatal. Paralelamente, establece que una proporción no menor al 1% deberá estar integrada por personas transexuales, travestis, transgénero e intersex y que, respecto de los privados, se creará un registro de tales incorporaciones y se extenderán certificados de equidad que les permitirán tener preferencia en el otorgamiento de publicidad oficial.Incluir una perspectiva de diversidad sexual, se piense como se piense sobre este particular en cualquier actividad, no es en sí misma una iniciativa objetable. En nuestra opinión, reiteradamente reflejada en estas columnas, el género no debería ser el modo de asegurarse un cupo en las empresas o instituciones, sino que a los empleos se debe llegar por la capacidad que demuestre el postulante, conforme al requisito constitucional que considera la idoneidad como única exigencia para acceder a los cargos, respetando así la garantía de la igualdad.La norma es amplia, abierta a que el Poder Ejecutivo designe la autoridad de aplicación y la reglamente. Precisamente, el grueso del bloque de Juntos por el Cambio se retiró del recinto a la hora de la votación en Diputados por entender que la norma atenta contra la libertad de expresión al condicionar el reparto de publicidad estatal a la obtención del referido certificado. Un mecanismo de clara extorsión.El problema de fondo radica en la nefasta concepción de que la publicidad oficial es una suerte de propiedad del elenco gobernante, que sirve para premiar o castigar a los medios de prensa. Beneficios para los alineados políticamente, represalia para el periodismo independiente.La única medida válida para la contratación de un espacio de publicidad, de un contrato con un medio –pues de eso se trata–, es la mayor o menor capacidad para alcanzar destinatarios, objetivo de la difusión de un mensaje comercial o institucional. Pero de ello ya se ha ocupado otra ley que, con mayor o menor acierto y algunas excepciones de difusión cultural, respeta el mencionado principio.En esta oportunidad, se trata ni más ni menos que de habilitar la violación del principio del soberano del respeto por la libertad de expresión y de pensamiento garantizados por nuestra Constitución y por todos los tratados internacionales a los que nuestro país ha adherido.Tan absurdas resultan algunas de las exigencias de la norma sancionada que bastará que algún medio pequeño no pueda cumplir con la regla de la equidad de género para obtener su certificado y, por ende, se lo prive de publicidad oficial. O que un medio afín al pensamiento oficial, de poca circulación y ningún prestigio, pueda crecer económicamente, incorporando personas de diverso género hasta alcanzar la equidad requerida para beneficiarse así con el certificado y los ingresos por publicidad oficial.Ya hemos padecido tan burda manipulación en la materia: medios con una tirada de 15.000 ejemplares recibían 40 millones anuales de pauta, y otros con más de 150.000, obtenían 800.000 pesos. Obviamente, el primero repetía el discurso oficial y el segundo ejercía su sana y normal independencia de criterio.También sería muy fácil generar maliciosamente un despido con el fin de desequilibrar la ansiada equidad para impedir el acceso al certificado en cuestión, con el fin exprofeso de excluir a un medio de la asignación de la pauta oficial.Vulnerar la libertad de expresión privando a las empresas periodísticas del ingreso por publicidad estatal, violando incluso la libertad de trabajo y de contratación, forma parte de la indisimulable y creciente embestida contra los medios independientes por parte de un gobierno afecto a acallar las críticas y a fomentar un seguidismo ciego.Una vez más se utiliza un principio valioso como la no discriminación por género para lograr un resultado tan disvalioso como peligroso. Atentar contra la libertad de expresión es atentar contra la sociedad en su conjunto.

Fuente: La Nación

 Like

Un score bajo el par en la primera vuelta de un US Open significa un gran alivio y un envión clave para lo que vendrá. Se trata de un major que no perdona y es capaz de darle un mazazo a cualquier golfista ya desde el primer día, para dejarlo sin chance alguna de superar el corte. Normalmente quita más de lo que da y cada hoyo es un tortuoso desafío, en el que conseguir el par es una muy buena recompensa. En estas condiciones, Fabián Gómez gozó de un gran comienzo en la cancha de Torrey Pines, en San Diego, California: el total de 70 golpes (-1) lo dejan pisar firme en su debut absoluto en este torneo de Grand Slam, el único en el que le faltaba participar.Russell Henley has company at the top of the leaderboard.@Louis57TM is tied for the lead at the #USOpenpic.twitter.com/GxWcOutbHx— PGA TOUR (@PGATOUR) June 18, 2021Russell Henley figuró varias horas como puntero con un total de 67 (-4), pero antes de que la primera jornada se diera por terminada por falta de luz, el sudafricano Louis Oosthuizen se alineó con el norteamericano en la vanguardia, a falta de dos hoyos. Mientras tanto, el chaqueño se ubicaba 11º en el tablero, con la tranquilidad de haber superado con creces el primer examen. Si bien este campo público a orillas del Pacífico no se mostró hasta ahora tan riguroso como otras sedes del US Open, quedó claro que no se fija en apellidos rutilantes.En los grupos de la mañana, se los vio sufrir a dos que vienen haciendo ruido en los últimos tiempos, como Collin Morikawa (75, +4) y el noruego Viktor Hovland (74, +3), mientras que Phil Mickelson, que los 51 años vive un cuento de hadas por su reciente conquista del PGA Championship, también se fue del Club House rumiando por su tarjeta de 3 sobre el par. En cambio Brooks Koepka, uno de los grandes candidatos, finalizó con 69 (-2), score que ya lo enseña decidido a conquistar su tercer US Open –había triunfado en 2018 y 2019- y su quinto major.El chaqueño Gómez saldrá por la tarde en la segunda vuelta; se clasificarán para el fin de semana los 60 primeros y sus empates (HARRY HOW/)Ya en las salidas de la tarde, el defensor del título Bryson DeChambeau nunca pudo encontrar la regularidad y finalizó con 73 (+2), con la buena sensación del birdie final. Y Hideki Matsuyama, el campeón del Masters de Augusta, hizo su primera declaración de principios al presentar una tarjeta de 69 (-2).Gómez: de la neblina a la satisfacción“Acá la bandera no existe, es tirar al medio del green, corta y que corra”, aseguraba Gómez al concluir el recorrido, como para ejemplificar la exigencia en esta clase de torneos. No es un escenario para darse lujos ni probar tiros imposibles, sino que es cuestión de aguantar y ver si se encuentra una hendija para sumar birdies. “Arranqué bien al bajar el hoyo 1, pero en el 2 no pegué bien el drive e hice un mal approach. Aunque luego fui llevando la vuelta: si bien el drive no me funcionó en general, me pude defender con el approach y putt. Lo más difícil es el drive y el segundo tiro, por la manera en que se presentan los greens; están duros”, ampliaba el chaqueño, que soñaba con formar parte de esta cita y volvió a los majors luego de cinco años.Gómez se vio beneficiado al arrancar en los grupos de la mañana. Su salida estaba programada originalmente para las 6.56 (hora local), pero la neblina retrasó su golpe inaugural y la demora se prolongó por 90 minutos. Había llegado a Torrey Pines a las 5.15 para realizar las mismas rutinas de siempre: desayuno, estiramiento de músculos en el camión con el fisioterapeuta y entrada en calor tirando pelotas. Pero las minipostergaciones fueron encadenándose una tras otra: primero tuvo que esperar 15 minutos, luego 30 y después otros 45. En ese lapso, volvió un rato a la sala de jugadores, se tomó un café, volvió a elongar en el camión y regresó al driving range. Todos momentos en los que procuró mantenerse focalizado a la espera del ansiado debut en el certamen que se llevó Angel Cabrera en 2007.“Sentí muchos nervios, pero me pude controlar durante el transcurso de la vuelta. Ya estar acá me pone contento. Y terminar con números rojos gracias al birdie en el par 5 del hoyo 18 es bueno: ahí pegué un buen drive y luego una madera 3 firme de 250 yardas. Si bien me fui al búnker, luego me quedó bien para asegurar el birdie”, contó el excaddie del Chaco Golf Club, que este viernes por la tarde se enfrentará a un escenario más complicado, con el factor del viento y greens todavía menos receptivos. “El tema es seguir concentrado y pegar bien. Sobre todo con el drive y el segundo tiro. Me encontraré con una cancha totalmente diferente”.Gómez apuntó que lo que tiene mejorar para la segunda vuelta es el drive y los segundos tiros (HARRY HOW/)Además de que deberá lidiar con las ráfagas, también pesa lo demandante que es Torrey Pines: una cancha larga para jugar y que acecha no solo con sus roughs a los costados de los fairways, sino también con un pasto alto penalizante alrededor de los greens. Pasarán el corte los primeros 60 y sus empates, y en esa lucha específica estará embarcado Gómez, a partir de las 16.41 de nuestro país (televisará ESPN 2 desde las 16). Una vez más: todo consistirá en resistir y quedar indemne según vayan sucediéndose los hoyos.Al margen del trofeo en sí mismo y la gloria, hay mucho más en juego esta semana en Torrey Pines: el próximo lunes 21 termina el plazo de clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Los 60 mejores del ranking olímpico se clasificarán para disputar el torneo masculino en el Kasumigaseki Country Club de Japón, del 29 de julio al 1 de agosto. Cada nación puede tener hasta cuatro jugadores por equipo, siempre y cuando se encuentren entre los 15 primeros del ranking. A partir de ahí, los países no podrán tener más de dos jugadores.

Fuente: La Nación

 Like