En medio del caos político que embargó al oficialismo tras la derrota en las PASO y con afán de buscar un impacto en el alicaído bolsillo de la clase media en las elecciones legislativas, el Gobierno se apresta a actualizar en estas horas el piso de ganancias, alza que podría llegar con anabólicos para la primera quincena de noviembre, a días de los comicios.Según confiaron fuentes en el oficialismo a LA NACION, tal como se preveía, el nuevo piso de la deducción especial -no es un cambio en el mínimo no imponible- se actualizaría por decreto. Algunos incluso llegaron a sugerir que podría ser mañana, pese a que no fue confirmado oficialmente. El nuevo límite pasaría de los $150.000 a $175.000 brutos, dijeron. Debajo de ese monto, el trabajador quedaría librado del pago del impuesto a las Ganancias.Las puntadas finales, según dijeron las fuentes oficiales, se están dando en el Ministerio de Economía. El decreto llevaría las firmas de Martín Guzmán, Alberto Fernández y del jefe de gabinete de ministros.De esta manera, el Gobierno ofrece una respuesta ante el proceso de reaperturas de paritarias luego de que la trayectoria de la inflación siguiera un rumbo distinto al previsto en el presupuesto por el ministro de Economía. Así, indicaron en el oficialismo, podría además mantenerse el universo de 1,2 millones de personas alcanzadas por el beneficio.El cambio en el impuesto buscará además maximizar el impacto electoral en la búsqueda oficial de recuperar votos tras la debacle de las PASO. La modificación en la deducción en el decreto comenzaría a regir en septiembre. Sin embargo, muchas empresas ya están liquidando los sueldos de ese mes a pagar en octubre, por lo que no llegarían a incorporar el cambio de la legislación en sus sistemas. Esto implica que el beneficio oficial se vería recién reflejado en los recibos de sueldos de octubre a cobrar en los primeros días de noviembre. Pero ese primer impacto podría incorporar el plus de septiembre no cobrado más el de octubre: un efecto doble en los recibos de sueldo de los trabajadores.Por otra parte, los especialistas recordaron además que el impuesto a las ganancias es anual, por lo que deberían además reajustarse las cuotas (eran cinco, según la última actualización) a devolver desde enero que ya había reglamentado la AFIP previamente. Todos esos detalles deberían estar en el decreto que se publicará en las próximas horas.Tras las presiones del cristinismo y La Cámpora que derivó en un cambio de gabinete de emergencia, el presidente Alberto Fernández viajó a La Rioja a reunirse con gobernadores. Desde allí, el fin de semana, ya había señalado que las nuevas medidas para apuntalar la mejora de la economía serían anunciadas “en las próximas horas”. Entre ellas, se mencionaba la mejora de la deducción especial del impuesto a las ganancias hasta los $175.000. El análisis de los expertos“El aumento proyectado de la deducción especial para los asalariados, que establece una frontera a partir de la cual se empieza a pagar el impuesto, hoy en $150.000, requiere para las empresas que deben actuar como agentes de retención, un tiempo de implementación mínimo de 10 días hábiles, con lo cual es una misión imposible llegar a tiempo para los sueldos de septiembre”, afirmo a LA NACION, el tributarista César Litvin.“Es importante destacar que aquellos que en los últimos meses superaron los $150.000 brutos, pero venían cobrando la cuota correspondiente a la devolución del impuesto retenido a lo largo del año en curso, tendrán la compensación entre el derecho al cobro y el pago del impuesto por superar el mínimo. A su vez, cuando rija el nuevo monto que según trasciende es de $175.000, operará la devolución del impuesto pagado en exceso, dado que dichos montos tienen efecto retroactivo al primero de enero de este año”, estimó el experto en impuestos.Guzmán había previsto una meta macroeconómica de inflación de 29% en el presupuesto 2021; sin embargo, en su última hoja de ruta, que presentó la semana pasada, asumió que finalmente la suba de precios llegaría este año a 45,1%.“Queda demostrado que la última reforma tuvo una obsolescencia prematura por la dinámica de la inflación y además porque no se realizaron las modificaciones de fondo requeridas, como la actualización semestral, y no anual, por IPC en lugar de Ripte, de todas las deducciones personales, como mínimo no imponible, cargas de familia, entre otras, con la pertinente actualización de las tablas de alícuotas y la equiparación en el tratamiento a los autónomos que son permanentemente ninguneados”, cerró el especialista.“Como producto de los últimos cambios legislativos, los trabajadores en relación de dependencia han quedado nuevamente en una situación en la que dependen de las concesiones graciosas del poder político para no quedar alcanzados por el impuesto a las ganancias”, dijo el abogado Diego Fraga.“Esto es así porque los aumentos de sueldos, con motivo de la inflación, llevan paradójicamente a empeorar las situaciones particulares a pesar de que el poder adquisitivo se mantenga o incluso decaiga. Esto es muy triste, porque deberían existir actualizaciones automáticas y periódicas en todas las variables impositivas que permitan a los asalariados, también a los autónomos, mantener su poder adquisitivo”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like

¿Y si las viviendas se construyeran como los autos, en una línea de montaje adentro de una fábrica?Rick Holliday piensa que así debería ser. Este veterano desarrollador de la zona de San Francisco convirtió una vieja fábrica de submarinos de la Marina norteamericana en un complejo que construye casas en serie. Los trabajadores en la Factory OS construyen los componentes para departamentos en Mare Island, en Vallejo, a unos 60 kilómetros de la ciudad del Golden Gate, y de ahí los transportan en camiones de carga hasta su locación final. “Cuando terminamos el proceso, sale de la fábrica como un departamento terminado que el cliente ensambla como si fueran piezas de Lego”, cuenta Holliday.El método puede acortar el tiempo de construcción de un departamento a la mitad, haciendo posible que se terminen en solo once o doce meses, explicó, con muchas secciones construyéndose de manera simultánea en un ambiente controlado, lo que significa menos retrasos y un proceso en general más eficiente.Holliday, que cofundó la fábrica junto a Larry Pace, contó que hacerlo de esta manera, en oposición a construir in situ, además recorta los gastos en un 30%, en una zona en la que construir una unidad de vivienda puede costar hasta US$1 millón, y que puede marcar, para un desarrollador, la diferencia entre construir o no.“Me metí en esta industria cuando tenía 26, y desde entonces prácticamente no cambió nada”, grafica Holliday, que hoy tiene 68. “Si no cambiamos el enfoque de lo que significa construir, no vamos a llegar a ningún lado”, afirma. Hasta ahora, OS Factory entregó unos diez edificios en el Norte de California, los cuales suponen unas 1200 unidades. Además, recibió financiación de empresas tech como Google, Autodesk y Facebook.La pandemia llegó solo un año y medio después de la inauguración. Incluso en un momento en que la demanda de casas crecía, la construcción se volvió lenta. Los precios de insumos clave como madera se dispararon, subiendo el costo de una región ya tremendamente cara como California. Así se agravó la crisis de vivienda de la zona de Bay Area, en donde el precio promedio de una vivienda unifamiliar llega a un millón de dólares. A nivel nacional, los precios de las casas norteamericanas subieron un 18% interanual, según la consultora CoreLogic.Holliday dice que hay, sin embargo, un aspecto positivo: más desarrolladores en esta industria tradicionalista y conservadora están dispuestos a experimentar y arriesgar con tal de bajar los costos y concluir proyectos de forma más rápida. El resultado es que “nos vimos inundados de trabajo”. Factory OS recientemente abrió una segunda sede, la compañía tiene encargados otros 24 proyectos y para atender la demanda del Sur californiano planea abrir una tercera fábrica en el área de Los Ángeles en los próximos dos años.Otros casos de innovación constructivaPero no es la única empresa tratando de cambiar la manera en que construyen casas. IndieDwell, una startup de solo tres años con base en el estado de Idaho, construye edificios multifamiliares prefabricados, además de viviendas unifamiliares y viviendas de emergencia. También está Blokable, una compañía con base en Sacramento que se lanzó en el 2016 y que también construye complejos multifamiliares adentro de una fábrica.Stonly Blue, un inversor de riesgo de San Francisco que inyectó financiación en Blokable, dice que una combinación de factores, desde el cambio climático hasta falta de mano de obra, explican el creciente interés del mundo tech en la innovación constructiva. “En las últimas décadas, el foco estuvo en el software. Lentamente, el interés vuelve al hardware. Y no hay nada más tangible y analógico que un edificio”, afirma.Construcción modular adentro de una fábrica (Christie Hemm Klok/)La construcción modular es, sin embargo, un rubro en el que muchos han fallado a la hora de innovar. Pulte Homes, uno de los constructores de vivienda más grandes de los Estados Unidos, abrió un complejo de prefabricadas a mediados de los 2000, el cual tuvo que cerrar cuando explotó la burbuja inmobiliaria, en 2007. Katerra, una startup de alto perfil surgida en Silicon Valley, que en un principio tuvo un crecimiento espectacular, se declaró en bancarrota a principios de este año. La empresa tenía fábricas en California, Washington y la India, se había lanzado en 2015 y recibió a lo largo de su historia unos US$2000 millones. En diciembre del año pasado había levantado unos US$200 millones de emergencia.“Tengo total confianza en que este es el rumbo correcto, aunque es cierto que hacerlo bien es muy difícil”, admite Randy Miller, cofundador de RAD Urban, una compañía de construcción modular que, de igual manera, se fundió a principios de este año.Calculá cuánto dinero se necesita para iniciar un contrato de alquilerPara empezar está el costo de lanzar una fábrica, además de los numerosos desafíos que conlleva. A diferencia de un constructor normal, que tiene pocos costos fijos, los constructores modulares deben enfrentar los gastos de mantener una fábrica aunque el negocio no ande bien o cuando la demanda es baja. “No hay una perilla con la que simplemente encendés una fábrica”, dice Miller, que planea lanzar otra empresa de construcción modular en el corto plazo.33 pasos para levantar una casaEl método de Factory OS tiene 33 pasos y, al igual que en la industria automovilística, empieza con el chasis o la parte de abajo de un edificio de departamentos, que luego se llena con las cañerías y las instalaciones eléctricas. En la fábrica, más de 100 empleados trabajan en una serie de “cáscaras” de departamentos, organizados en fila como si fueran vagones de tren. El área tiene la longitud de casi tres canchas de fútbol americano. A pesar de ser un ambiente ruidoso y polvoriento, predomina una sensación de eficiencia y orden.Algunos constructores colocan cañerías debajo de una estructura con forma de caja elevada sobre una rampa. A unos metros, hay unos brazos hidráulicos que rotan las estructuras para lograr mejor accesibilidad. Del otro lado de la fábrica hay filas y filas de insumos como tubos, material de aislamiento térmico y cajones de cocina ordenados prolijamente en estantes. No muy distinto a lo que se ve en tiendas como Easy o Home Depot.Factory OS se concentra principalmente en viviendas asequibles; un 80% de lo que se construyó en sus fábricas va desde casas para gente de bajísimos recursos hasta viviendas asequibles para estudiantes, artistas y trabajadores. La compañía también acepta encargos de proyectos de lujo, pero en los últimos tres a cinco meses han tenido tanta demanda que Holliday dice que tuvo que rechazar pedidos.En la entrada de la Factory OS descansa un departamento modelo, como una gran caja a la que los visitantes pueden entrar caminando. El studio de 7 x 4 metros tiene piso de vinilo resistente, una cocina con dos quemadores, gabinetes de cocina empotrados y una heladera de acero inoxidable. Detrás de una puerta corrediza estilo granja hay un baño de tamaño considerable, y en el living un sofá gris de Ikea que puede convertirse en una cama.Holliday explica que la unidad es muy similar a las que construyeron en un complejo de Oakland para personas que antes se encontraban en situación de calle. Dos de los departamentos, más el espacio de pasillo entre ambos, caben en un gran camión en el que pueden ser transportados.Jeff Anderton, un operario en Factory OS, trabajando sobre un marco que servirá para el techo de uno de los departamentos modulares (Christie Hemm Klok/)Uno de los grandes desafíos, dice el creador, es encontrar suficientes trabajadores para poder cumplir con la demanda. “La fuerza laboral para construir casas se está encogiendo”, explica. ¿Su solución? Contratar y capacitar gente que de otra manera estaría desempleada. Cerca de la mitad de los empleados sindicalizados en la Factory OS son trabajadores de “segunda oportunidad”, incluyendo un 20% que alguna vez cumplieron tiempo en prisión.Aunque las fachadas de los edificios se pueden personalizar, los planos de las casas construidas en fábrica deben ser uniformes. Cada departamento tipo studio, por ejemplo, debe tener el mismo diseño para maximizar la eficiencia en un edificio modular. Holliday dice que no cree que eso debería obstaculizar la construcción de las viviendas que se necesitan, comparó la innovación de la vivienda modular con la estandarización suburbana que se dio en Levittown, Nueva York, en tiempos de la posguerra, cuando se comenzó la construcción de la mayoría de los suburbios norteamericanos para albergar a las familias jóvenes. “Hemos permitido que el diseño de edificios se vuelva demasiado complicado”, opina.En el futuro cercano, el objetivo es potenciar el proceso creando incluso más planos y diseños estandarizados para que los desarrolladores puedan elegir, como en un catálogo. Factory OS se asoció con Autodesk, una compañía que fabrica software para ingenieros y arquitectos, para hacer planos interactivos que guían a los operarios a medida que avanzan en la construcción, en lo que es una suerte de “versión Google Maps” de una maqueta de arquitectura. Además, el programa generará capas de información con datos de proyectos anteriores, así maximizando la eficiencia.Para evitar el destino de empresas que se expandieron demasiado rápido, Holliday afirma que, por el momento, planea limitar sus operaciones a la Costa Oeste norteamericana. “Tengo la esperanza de que nos convertiremos en un estimulante para la industria”, se ilusiona. “Ahora que creamos varias fábricas nosotros solos”.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno publicó este martes en el Boletín Oficial la extensión al mes de septiembre del Repro II y del Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadoras y Trabajadores Independientes en sectores críticos, que consiste en una sumas para el pago parcial de salarios en empresas afectadas por la pandemia.En el caso del Repro II, el Ministerio de Trabajo estableció que el plazo de inscripción estará comprendido entre el 24 y el 30 de septiembre. Y, a continuación, fijó las pautas a considerar para aplicar los criterios de preselección, respecto a las fechas de facturación y nómina de las empresas que quieran acceder al beneficio.En ese sentido, la cartera a Claudio Moroni detalló los requisitos a partir del siguiente esquema:a. Meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación requerida por la Administración Federal de Ingresos Públicos: agosto de 2019 y agosto de 2021.b. Altas empresas: No se deberá considerar la facturación para las empresas iniciadas a partir del 1º de enero de 2019.c. Mes seleccionado para determinar la nómina de personal y los salarios de referencia: agosto 2021.d. Corte de actualización de bajas de nómina: 23 de septiembre inclusive.e. Corte de actualización CBU: 23 de septiembre inclusive.Del “más rico a la más pobre”: el patrimonio que declararon los ministros de Alberto FernándezEl “Programa Repro II, lanzado en noviembre del 2020, consiste en una suma dineraria individual y fija a abonar a los trabajadores y las trabajadoras, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores y las empleadoras adheridos al Programa.En tanto, el Gobierno extendió el plazo de inscripción del Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadoras y Trabajadores Independientes en sectores críticos en el mismo plazo, del 24 al 30 de septiembre.En este caso, se solicita acreditar a los potenciales beneficiarios:a. Presentar una reducción de la facturación superior al veinte por ciento (20%) en términos reales, para el periodo comprendido entre agosto 2021 y agosto 2019.b. Periodo de referencia de pagos a acreditar:- Autónomos: de 01/2021 hasta 07/2021- Monotributo: de 2/2021 hasta 8/2021c. Corte de pago Monotributistas: Pagos hasta el 23 de septiembre de 2021 inclusive.En lo que va de septiembre, el Central emitió $22.200 millones por día para asistir al GobiernoEl Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadoras y Trabajadores Independientes en sectores críticos fue lanzado en abril de 2021, aunque en ese momento solo estaba enfocado para el sector gastronómico independiente. En mayo se amplió los alcances de la iniciativa y se modificó la denominación del programa.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 21 de Septiembre unas 4.588.800.285 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 308.904.425 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 49.056.447 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 16 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 32 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 19 de Septiembre, un total de 49.056.447 dosis administradas, de las cuales 29.042.673 personas recibieron una dosis y 20.013.774 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like

OAKLAND, California, EE.UU. (AP) — Kyle Seager bateó un sencillo de dos carreras en el decisivo tercer inning y acabó con tres hits y tres remolcadas, Mitch Haniger sacudió dos dobles y los Marineros de Seattle derrotaron el lunes 4-2 a los Atléticos de Oakland.Tyler Anderson (2-1) ponchó a siete y no dio pases por bolas en siete impresionantes capítulos en los que permitió una carrera en cuatro hits, y logró su primera victoria en seis aperturas desde el 17 de agosto.Ty France conectó un sencillo productor en el tercero ante Sean Manaea (10-10), quien igualó su peor registro de derrotas como profesional con 10.Oakland está dos juegos por detrás de Toronto en la pelea por el segundo comodín de la Liga Americana, mientras que Seattle redujo su desventaja frente a los Azulejos a tres juegos.Paul Sewald cerró el encuentro de dos horas y 47 minutos con su noveno salvamento de la temporada, y los Atléticos vieron como se frenaba su seguidilla de cinco victorias.Por los Marineros, el venezolano Luis Torrens de 4-0.Por los Atléticos, el dominicano Starlin Marte de 4-1, con una producida. El brasileño Yan Gomes de 3-1. El venezolano Elvis Andrus de 2-2, con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

Al comienzo de una nueva jornada en Bake Off Argentina, Paula Chaves le dio la bienvenida a los participantes. Luego de saludarlos, y bajo la atenta mirada del jurado integrado por Dolli Irigoyen, Pamela Villar y Damián Betular, la conductora del reality explicó en qué iba a consistir la prueba de la noche. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)“El lunes es el desafío creativo”, comentó Chaves al momento de tomar la palabra. Luego, continuó: “Este ingrediente es tan rico que a las personas a las que no les gusta las miramos un poco raro. Estamos hablando del chocolate”. Así, explicó que los concursantes debían hacer una torta que tenga al chocolate como su principal estrella, pero que también debían agregarle un sabor adicional a la preparación que tuviera igual protagonismo. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Antes de comenzar a confeccionar los pasteles, Betular destacó la importancia de la presentación en la torta, Dolli les pidió que salieran de su zona de confort, y Villar concluyó: “Quiero que se luzcan con este ingrediente que tienen hoy en sus manos”. De ese modo, los cocineros no perdieron ni un minuto y se pusieron manos a la obra.En las preparaciones, algunos tuvieron algunas dificultades. Ese fue el caso de Paula, quien debió desechar una mezcla cuando una mosca terminó en su molde. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Una vez finalizada la etapa en las cocinas, los jurados comenzaron con la degustación. Gianlucca fue el primero en acercar su torta, sobre la que Betular dijo: “Está muy bien la mousse, súper balanceados los sabores. La presentación: hasta ahí. Tuviste un lunes bueno”. A continuación, Paula recibió elogios de los especialistas (quienes la felicitaron por el degradé y la combinación de picante), y Dolli detalló: “Me parece que te faltó más ganache, más relleno entre capa y capa”. Chaves llamó luego a Carlos, y Villar le dijo: “Que quieras hacer muchas cosas, hace que las cosas se mezclen. No encuentro el merengue, pero la torta me gusta y los sabores están”.Más adelante, pasó al frente Emiliano: el pastelero estrella de la semana pasada, quien -otra vez- obtuvo elogios generalizados. Tras probar lo que había hecho, Betular opinó: “Tiene un gusto a alfajor espectacular. La masa es increíble y los dos rellenos también. Estoy sorprendido. Hay un muy buen trabajo”. Celeste se mostró muy confiada, y Villar reparó en la elegancia de su preparación: “Los sabores están perfectamente distinguidos. Lo único que me da pena es que está un poquito amarga la masa”. En su momento, Belén llevó un pastel al que Dolli consideró que le faltaba “relleno y presentación”, pero por el que -igualmente- la felicitaron. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Fiel a su estilo, Gino se acercó muy seguro con una torta, pero el jurado reprobó la combinación de chocolate y coco, y Villar detalló: “Me gusta que hayas trabajado en diferentes técnicas, pero el coco lo hubiera puesto en la base”. A su turno, Silvia recibió los elogios de los especialistas, y Dolli aseguró: “Tenés una mano impresionante, hacete cargo de lo buena que sos”.“Lo mejor de mi torta, son los sabores diferentes”, expresó Kalia al momento de llevar su propuesta, que combinó el chocolate con el cardamomo. Sin embargo, Irigoyen consideró: “Faltó otra crema, otra textura como para suavizar”. Cuando lo llamaron, Facundo recibió las felicitaciones del jurado, algo que no sucedió con Ximena, cuya torta fue reprobada por una mezcla que dejó un sabor salado, y por la falta de cremosidad. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Hernán también obtuvo una devolución mixta. Si bien lo elogiaron por la decoración, le dijeron que la crema y el chocolate estaban mal equilibrados y que eso dejaba un sabor muy intenso. En último lugar, Gisela recibió aplausos de todo el jurado, y entre los muchos elogios, Dolli destacó “las capas, los rellenos y el trabajo de costado”. Así, concluyó: “Está fantástica”.Finalmente, Gino, Kalia y Ximena fueron considerados los platos menos logrados de la noche, mientras que Silvina fue destacada como la mejor de la velada, por lo que obtuvo los cinco minutos extra para la prueba del domingo.

Fuente: La Nación

 Like

Angie D´Errico es de esas personas que logró hacer de su vida un constante viaje por el mundo, con algunos regresos esporádicos a Junín, su tierra natal, como cuando se enfermó y murió su perra o cuando el mundo se paralizó por la pandemia y volvió en el último vuelo que salió de Nepal, donde se encontraba en ese momento. Pero, más allá de estas visitas necesarias, desde 10 años vive viajando, de manera muy lenta y austera, como ella misma lo define y con la mochila al hombro. Trabaja en el camino (es traductora de inglés, da talleres de escritura, hace programas internacionales con visas de trabajo temporario) y ahorra para seguir viaje. A sus 33 años, aunque parece menos, tiene muy claro que le gusta viajar sola (suele tener compañeros esporádicos) y con sus propios tiempos. Desarmar la mochila y quedarse lo que sea necesario es su premisa. Y esos viajes que la apasionan son, en muchos casos, difíciles, complicados. Angie D´Errico en Japón; también vivió un año en Corea del Sur, en Australia e hizo sola el Transmongoliano, de Mongolia hasta San PetersburgoSe animó a hacer sola la ruta del Transmongoliano, de Mongolia a St. Petersburgo, de tren en tren y de pueblo en pueblo durante dos meses por la Rusia profunda, donde no se cruzó a ningún extranjero y donde se encontró desayunando vodka para no ser descortés con sus compañeros de vagón, que la invitaban, todo por señas, nadie hablaba inglés, menos español. Trabajó durante un año en plantaciones de tomates en Australia con el programa Work and Holiday y vivió otro año en Corea del Sur, como empleada en un hostel a cambio de alojamiento, país al que había llegado con la intención de quedarse solo dos semanas. También estuvo en Taiwán, Japón, Nueva Zelanda, Malasia y varios países de Europa del Este, entre muchos otros destinos lejanos.Pero el viaje que la hizo reflexionar a cada instante, que la movilizó por completo, que la enfrentó a una realidad abrumadora fue un recorrido de dos meses por Irán y el Kurdistán iraní, un tiempito antes que el coronavirus arruinara momentáneamente los planes de sus futuros viajes. Ese itinerario por Irán la marcó de tal manera que decidió escribir un libro que acaba de publicar de manera independiente: ¿Y dónde están los terroristas? Un viaje por Irán y Kurdistán, donde cuenta por qué la impresionó tanto ese pueblo que vive con el estigma del terrorismo, oprimidos bajo la estricta ley islámica (son musulmanes chiítas) y que necesita desesperadamente contarle al mundo que solo busca la paz. Página tras página se sucede una larga y detallada crónica de sus 62 días en tierra persa, de lo difícil de acostumbrarse a una cultura tan diferente, de los sabores exóticos, pero principalmente de sus enriquecedoras conversaciones y convivencias con los locales.Durante los dos meses de viaje por Irán, Angie D’Errico tuvo que cumplir con la ley islámica y usar el hiyab para cubrirse la cabellera y el cuello. En la foto, en una mezquita en Shiraz, IránAntes de bajar del avión en Teherán, la capital iraní, tuvo que ponerse la hiyab, el velo que cubre la cabeza y el cuello, tal como indica la ley islámica, de uso obligatorio para las mujeres en todo el país, y acostumbrarse a llevarla durante toda la estada. También a vestirse con pantalón largo y camisas de manga tres cuarto, a pesar del calor insoportable del verano. En algunas zonas del país el burka, que apenas les deja descubierto los ojos, es la vestimenta que más usan las mujeres.“Siempre había querido ir a Medio Oriente, siempre me fascinó, y muchas veces me recomendaron ir a Irán, me habían hablado mucho de la hospitalidad de la gente, y además que es un lugar muy seguro”, recuerda ahora desde Junín, en uno de esos altos en el camino, en este caso para ultimar los preparativos de la presentación del libro. La hospitalidad superlativa y hasta a veces asfixiante la sorprendió: fueron muchos los iraníes que la invitaban a comer y a dormir en su casa, que la ayudaron cuando estaba perdida, que no la dejaron pagar por ser extranjera, que asumieron sus problemas como propios, que la acompañaron a algún sitio cuando la barrera idiomática no permitió indicarle el camino con palabras. View this post on Instagram A post shared by Angie | Travel Content Creator (@titinroundtheworld)“Creo que esa hospitalidad es cultural y tiene que ver mucho con su religión, con el islam. Se lo toman muy a pecho y siempre quieren ayudar. Nunca te van a abandonar. Si no saben, le consultan a otro, pero te resuelven el problema. No existe la maldad, no existen las segundas intenciones en Irán. A ellos les fascina que la gente se anime a ir porque saben la reputación horrible que tienen en el mundo, que se los considera terroristas y su tierra, muy peligrosa para visitar. Muchos me preguntaron cómo me animé a ir. Me veían por la calle y me venían a buscar, me hablaban, me llevaban a la casa a comer, a dormir, me presentaban a todos los familiares. Escuché el Bienvenida a mi país miles de veces. Muchos nunca habían visto a un extranjero en su vida.”En dos meses recorrió buena parte del territorio central y norte de Irán, incluida la zona del Kurdistán iraní, un pueblo que busca el reconocimiento como nación dese hace años, que habita en territorios de Irán, Irak, Siria y Turquía. Visitó el Valle de Alamut, con montañas cascadas y ríos. Se deslumbró frente al lago salado de Urmía un espejo de agua color fucsia (unos microorganismos le dan ese color al agua), paseó por las zonas selváticas del norte y se sumó a una de las conmemoraciones más tradicionales, el Ashura, la martirización de Imam Hussain, uno de los doce imames del islam chiíta.Recorrer Irán fue un desgaste mental que la agotaba pero que se volvía irresistible. De es viaje escribió un libro que revive su experiencia y las conversaciones con los locales“De todos los países que recorrí en los últimos 10 años Irán es donde más segura más sentí. No hay robos, no hay violencia. El hombre no puede acercarse mucho a las mujeres que no son de su familia, así que prácticamente ni te miran. Si te querés sacar una foto con alguien no te podés acercar demasiado. Como tienen trabas con Estados unidos, en Irán no se pueden usar tarjetas de crédito internacionales, así que todos los viajeros van con el efectivo para todo el viaje. Ellos saben que los viajeros son como cajeros automáticos ambulantes, pero no pasa nada.”Recuerda que le rompió el alma ver la impotencia, la desesperación de la gente de probar que no tiene nada que ver con el terrorismo. Y también sus historias de vida, de prohibiciones, de guerras, de muerte. Como pudo, porque pocos hablan inglés -el farsi es el idioma oficial- los escuchó. Cada vez que salía a la calle era exponerse a que pasara algo que iba a seguir en su cabeza dando vueltas hasta varias horas más tarde. Recorrer Irán fue un desgaste mental que la agotaba pero que se volvía irresistible. Angie D´Errico en Nueva Zelanda, donde vivió un año con la visa de Work & TravelUna de las tantas restricciones que deben cumplir los iraníes, además de lo relacionado con la vestimenta, la prohibición de consumir alcohol y de bailar canciones que no fueran las tradicionales, es la prohibición de recibir visitas a dormir en su casa (solo se permiten familiares). Así que para poder participar en redes sociales como Couchsurfing (la plataforma que conecta viajeros con anfitriones que los reciben gratuitamente en su casa) tienen que bajarse una VPN para simular estar en el exterior. El modo de alojamiento que prefiere Angie, además de algún hostel u hotel, es principalmente en casas de familia, según piensa, la mejor manera de conocer una cultura.“Siempre intento ir a casas de familias, especialmente en culturas tan distintas. Si quiero conocer una cultura en profundidad intento hacer Couchsurfing, para tener más conexión con la gente local.” En este caso, no le fue difícil conseguir familias que la reciban en sus casas: “Viajé bastante haciendo dedo y siempre la persona que me llevaba me invitaba a quedar en su casa, como si fuera lo más natural. Era mucho más fácil de esta manera conseguir alojamiento que por las aplicaciones.”Esas casas donde la recibían en general eran grandes, espaciosas, de varios pisos y compartidas por la misma familia, con hijos que se casan y se mudan al piso de arriba. Especialmente recuerda las increíbles alfombras persas hechas a mano que adornaban todas las viviendas, las comidas típicas que hacían en su honor y los encuentros donde los anfitriones se peleaban por llevarla a pasear, por mostrarle todo.¿Y dónde están los terroristas?, el libro de reciente edición de Angie D´ErricoEl terrorismo y el fundamentalismo, según su percepción, no tienen nada que ver con la gente normal del día a día, que están fuera de los asuntos políticos, que quieren deshacerse de esa imagen que reflejan en el mundo. “Les pesa muchísimo que se los considere terroristas. Lo que me llevó a escribir el libro fue una situación con un panadero cuando iba caminando por Kashan, un pequeño pueblito. El señor vio que era extrajera, salió del galpón donde estaba, no hablaba inglés, así que buscó a alguien que tradujera en el momento y lo primero que dijo fue: Por favor no somos terroristas nos tienen que creer, por favor cuando vuelvan a la Argentina cuéntenle a su familia y a sus amigos que no queremos guerra, queremos vivir en paz. No crean lo que dicen los noticieros.” En ese momento, frente a ese señor de sesenta años que hablaba con la mano en el corazón, que la invitó a tomar el té con el aroma del pan recién horneado, que se largó a llorar en medio de la conversación, Angie sintió la responsabilidad de darle voz, de que sus palabras y la de muchos otros iraníes crucen las fronteras que tienen en muchos casos cerradas. Y así lo hizo, escribió un libro.“Irán en un país que te llena como viajero, quiero volver apenas se pueda. Después de dos meses empezaba a entender un poco las cosas. También quiero volver a la parte kurda, porque tienen un millón de cosas para contar”.El libro, tanto en formato físico como digital, se puede conseguir en https://titinroundtheworld.com/

Fuente: La Nación

 Like

ST. PETERSBURG, Florida, EE.UU. (AP) — Shane Baz trabajó cinco innings con pelota de dos hits para ganar en su debut en las mayores, y los Rays de Tampa Bay, líderes de la División Este de la Liga Americana, se impusieron el lunes 6-4 a los Azulejos para recortar la ventaja de Toronto en la pugna por el wildcard.Tampa Bay tiene una ventaja de siete juegos sobre el segundo, Boston, a falta de 11 partidos para el final de la temporada regular.Los Azulejos, que anotaron dos veces en el noveno y dejaron las bases llenas, vieron como su renta sobre los Yanquis de Nueva York en la lucha por el segundo comodín de la Americana caía a medio juego.Baz (1-0) admitió un par de jonrones y poco más en una labor con cinco abanicados y sin boletos. El derecho de 22 años, que fue ascendido desde el Durham de la Triple A, ganó la medalla de plata en los Juegos de Tokio con Estados Unidos.Dietrich Enns lanzó el último tercio del juego para su segundo salvamento de la temporada y Robbie Ray (12-6) cargó con la derrota tras conceder siete hits y tres anotaciones en cuatro episodios y dos tercios.Por los Azulejos, los dominicanos Vladimir Guerrero Jr. de 3-0; Teoscar Hernández de 4-1, con una anotada y una remolcada. El cubano Lourdes Gurriel de 3-1, con una anotada y una impulsada. El venezolano Breyvic Valera de 1-0.Por los Rays, los cubanos Yandy Díaz de 4-3, con dos anotadas y tres producidas; Randy Arozarena de 4-1. Los dominicanos Nelson Cruz de 4-1; Manuel Margot de 2-1, con una impulsada; Francisco Mejía de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

GREEN BAY, Wisconsin, EE.UU. (AP) — Aaron Jones capturó tres de los cuatro pases de Aaron Rodgers para touchdown y anotó una cuarta vez con un acarreo, y los Packers de Green Bay lucieron un desempeño usual en ellos tras una embarazosa derrota en la primera semana, venciendo el lunes 35-17 a los Lions de Detroit.Green Bay (1-1) ganó su noveno partido consecutivo inaugural de local. Los Packers, que fueron arrollados 38-3 por los Saints de Nueva Orleans en la primera semana de la temporada, se vieron más como el equipo que tuvo foja de 13-3 en cada una de las primeras dos campañas del entrenador Matt LaFleur al timón.Rodgers completó 22 pases en 27 intentos para 255 yardas y superó a John Elway en el décimo sitio histórico de yardas obtenidas con pases con 51.633.Jared Goff de Detroit completó 13 de sus primeros 14 pases, pero pasó apuros el resto del tiempo y los Lions (0-2) dejaron escapar una ventaja de 17-14 que tenían al concluir los primeros dos períodos. Goff terminó con 26 pases en 36 intentos para 246 yardas.

Fuente: La Nación

 Like

Como parte de los procesos legales administrativos, el Gobierno publicó este martes en el Boletín Oficial los decretos de aceptación de renuncias de los funcionarios salientes y las designaciones de los ministros entrantes. Sin embargo, la Casa Rosada cometió “un error” al aceptar la renuncia de Aníbal Fernández y se vio forzada a realizar un segundo decreto para corregir la situación.En concreto, el decreto N° 634 de aceptación de renuncia de Aníbal Fernández a su cargo de interventor del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio consigna erróneamente que su área estaba bajo la órbita de la Secretaría de Minería del Ministerio de Economía.El decreto N° 634 con el error “involuntario” sobre la renuncia de Aníbal Fernández. (Boletín Oficial/)La cuestión es que la mina de Río Turbio depende de la Secretaría de Energía, que está bajo el control del Ministerio de Economía, a cargo de Martín Guzmán. Por el contrario, la Secretaría de Minería se encuentra en el Ministerio de Desarrollo Productivo, cuyo titular es Matías Kulfas.Tras la firma del decreto, y advertido de la equivocación, el equipo de Presidencia confeccionó el decreto N° 637, en el que se sustituyen el artículo 1° del texto original, y en el que solo se reemplaza la palabra “Minería” por “Energía”.Funcionario récord: las nueve juras en cargos nacionales de Aníbal FernándezEn el decreto de rectificación, se aclara que “se ha deslizado un error material involuntario” y se afirma que el Reglamento de Procedimientos Administrativos, “establece que en cualquier momento podrán rectificarse los errores materiales o de hecho y los aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancial del acto o decisión”.El decreto N° 637 que enmienda el error en el área correspondiente. (Boletín Oficial/)Alberto Fernández firmó la aceptación de renuncia a Aníbal Fernández junto a su exjefe de Gabinete, Santiago Cafiero. A su vez, en el mismo Boletín Oficial, el Presidente firma la designación del exinterventor de la empresa patagónica como titular de la cartera Seguridad junto al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, el mismo que con su renuncia a disposición motivó la ola de cambios en la Casa Rosada.

Fuente: La Nación

 Like