BUCARAMANGA, Colombia (AP) — Las autoridades colombianas informaron el martes sobre los resultados de una operación contra el tráfico de migrantes en la que fueron capturadas diez personas señaladas de pertenecer a una banda responsable de llevar ilegalmente a más de 1.500 personas desde la frontera con Ecuador con la promesa de arribar a Estados Unidos.La banda denominada los “Errantes” habría coordinado el paso de migrantes provenientes de Haití, Nepal, India, China y algunos países de África. De acuerdo con el mayor general Fernando Murillo, director de Investigación Criminal e Interpol de Colombia, las personas provenientes de África y Asia llegaban hasta Sudamérica, específicamente a Ecuador, donde la banda criminal tenía contactos que los trasladaban por Colombia hacia el Tapón del Daríen, frontera natural con Panamá.La travesía tardaba aproximadamente 236 días en los que los migrantes habrían sido expuestos a “vejámenes” que incluían encerrarlos en hoteles o casas en contra de su voluntad y quitarles “los pasaportes o pertenencias si no pagaban el costo que cobraban por llevarlos hasta la costa Caribe”, detalló la policía colombiana en un comunicado difundido el martes.“La organización delincuencial presuntamente embarcaba a los migrantes vía marítima utilizando lanchas hasta Capurganá (Chocó). Además, continuaban por la selva de Tapón del Darién hasta Panamá donde eran recibidos por los ‘coyotes’ quienes coordinaban el paso en los otros países hasta lograr llegar a los Estados Unidos”, informó, por su parte, la Fiscalía colombiana.El operativo fue realizado el 11 de septiembre por la policía colombiana en coordinación con la Agencia del Servicio de Seguridad Diplomática de los Estados Unidos. Fueron capturadas diez personas en tres ciudades colombianas clave en el paso de migrantes: Ipiales, ubicada en el departamento de Nariño, Bogotá, Medellín y Necoclí, en el departamento de Antioquia.Actualmente permanecen en Necoclí más de 14.000 migrantes, en su mayoría haitianos, que atravesaron Colombia desde el sur sin visa, como lo exigen las autoridades migratorias. Diariamente llegan entre 1.000 y 1.500 migrantes a este pequeño pueblo de la costa Caribe, donde pagan 50 dólares por un tiquete en lancha que los lleve hasta Acandí, un pueblo que conecta directamente con el Darién.Estados Unidos informó el lunes que expulsó de su territorio a más de 6.000 migrantes que aguardaban en un improvisado campamento en la frontera sur, tras recorrer varios países de Latinoamérica y Centroamérica.Entre enero y agosto, más de 70.000 migrantes han cruzado por el Darién exponiendo sus vidas ante la inclemencia de la selva y de los actores armados, según los dados de las autoridades de Seguridad de Panamá.Entre los capturados se encuentra Armando Wilson Meneses Tucanez, alias “Poli”, a quien señalan de ser el líder de la banda criminal. Meneses fue capturado en 2017 por el delito de tráfico de migrantes, sin embargo, actualmente se encontraba privado de la libertad desde su domicilio, en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, desde donde habría seguido coordinado el envío de migrantes.Ni Meneses ni otros siete detenidos aceptaron los delitos de tráfico de migrantes, falsedad material en documento público, violación de medidas sanitarias y concierto para delinquir que le fueron imputados, indicó la Fiscalía. Siete de los capturados fueron trasladados a centros carcelarios y los tres restantes cuentan con medida de aseguramiento domiciliaria.

Fuente: La Nación

 Like

La MLS y la Liga MX abrirán en sus calendarios un espacio a mediados de cada año para disputar una Leagues Cup expandida a partir de 2023.El torneo ampliado incluirá a todos los equipos de las dos ligas y repartirá tres pasajes para la Liga de Campeones de la CONCACAF, incluido uno directo para los octavos de final.La nueva Leagues Cup, sancionada por la CONCACAF, se suma a la expansión de la Liga de Campeones, anunciada el martes por ese órgano regulador del fútbol en Norte, Centroamérica y el Caribe.Actualmente, la Leagues Cup es un certamen en el que participan ocho equipos de la MLS y la Liga MX a partir de 2019. La edición de 2020 se canceló por la pandemia.

Fuente: La Nación

 Like

BEVERLY HILLS, California, EE.UU. (AP) — Saúl “Canelo” Álvarez y Caleb Plant se liaron a golpes el martes, en una conferencia de prensa organizada para promover su próximo combate por la unificación de del título de los supermedianos.En el intercambio de golpes y empujones, Plant sufrió una cortada en el pómulo derecho.La riña estalló después de que los dos campeones se insultaron al encararse, como suele ocurrir para que la prensa tome fotos, antes de la conferencia realizada en el jardín del hotel Beverly Hilton. Aparentemente Plant hizo un comentario sobre la madre del boxeador mexicano, quien lo empujó con ambas manos, haciendo que se tambaleara.Plant dio un paso al frente y le lanzó un gancho a Álvarez, quien evadió el golpe y posteriormente le asestó un impacto con la mano abierta en la cara. El golpe derribó las gafas oscuras de Plant, le dio en el pómulo y le provocó la cortada.Los equipos de los boxeadores eventualmente los separaron, pero Plant continuó limpiándose la sangre en el pómulo. Posteriormente se volvió a poner los anteojos para una fría y enconada conferencia de prensa en la que Plant continuó condenando a Álvarez por su caso de dopaje en el 2018.Álvarez (56-1-2, con 38 nocauts) pondrá en juego los títulos de los supermedianos por el Consejo Mundial, la Asociación Mundial y la Organización Mundial de Boxeo (CMB, AMB y OMB), frente a Plant (21-0, 12 nocauts), el campeón invicto de la Federación Internacional de Boxeo (FIB).La contienda está prevista para el 6 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena en Las Vegas.

Fuente: La Nación

 Like

La Argentina dio un nuevo paso en el camino hacia la flexibilización de las restricciones impuestas para controlar la propagación del coronavirus: en su primera actividad de gestión, el nuevo jefe de Gabinete, Juan Manzur, junto con la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunciaron que dejará de ser obligatorio el uso del barbijo al aire libre, una medida que genera debates e instala preguntas sobre las experiencias de otros países que tomaron la misma decisión.¿Se trata de una determinación correcta o apresurada? El interrogante no tiene una respuesta definitiva. Como en tantos otros aspectos vinculados al Covid-19, analizar las estrategias adoptadas por otros países puede ofrecer una perspectiva interesante.Con el avance de las campañas de vacunación, distintas naciones en el mundo apostaron por prescindir de esta medida sanitaria característica de la vida pandémica. Pero el proceso no fue el mismo en todos los países. Mientras algunos tuvieron que dar marcha atrás por el surgimiento de nuevas variantes del virus, como la delta, otros mantuvieron el permiso.Israel: de la victoria a la crisisUno de los líderes de la batalla contra el coronavirus, sin dudas, fue Israel. Su ejemplar campaña de vacunación lo coronó como un país modelo para el resto del mundo al tener una de las mayores tasas de inmunización. En febrero, mientras gran parte de las naciones apenas desplegaba sus estrategias para comenzar a vacunar, el país de Medio Oriente ya contaba con al menos un 50% de su población con una dosis aplicada.Con un descenso drástico de casos y niveles de morbilidad muy bajos, Israel fue el primero en eliminar la obligatoriedad del barbijo en las calles de todo el país el pasado 18 de abril, bajo la mirada del resto del mundo que observaba con admiración el comienzo de una vida pospandemia. De los 9 millones de habitantes, cerca de 5,3 millones habían sido inoculadas para aquel entonces.El Ministerio de Salud israelí redobló la apuesta el 15 de junio al anunciar que los ciudadanos podrían quitarse el barbijo también en interiores. El temor al contagio parecía quedar en el pasado. Pero la variante delta, detectada por primera vez en la India, llegó para arruinar la ilusión.Apenas diez días después de eliminarlo, las autoridades de salud reincorporaron el uso del barbijo en lugares cerrados para evitar un bloqueo total por un alarmante aumento de las cifras, con más de 100 positivos diarios, un número que no se registraba desde fines de abril. Además, volvió a ser obligatorio el uso del tapabocas en el aeropuerto y en los puestos fronterizos.Los casos de coronavirus se propagaron en los meses siguientes hasta el día de hoy, en lo que el primer ministro, Naftali Bennett, declaró como una cuarta ola. El país ahora tiene el mayor ritmo de aumento de casos del mundo, con un promedio en los últimos siete días de 829 nuevos contagios por millón de habitantes, según Our World in Data. Incluso, el 8 de septiembre batió el récord de personas infectadas durante toda la pandemia, alcanzando 22.300 contagios en un día.El impacto de esta variante junto con la caída natural en los niveles inmunizantes de las dosis aplicadas llevaron a Israel a impulsar la aplicación de la tercera dosis y Bennet apuesta a futuro a la administración de una cuarta, al tiempo que avanza en una vacuna de vía oral.Las primeras imágenes de ciudadanos sin barbijo en Israel recorrieron el mundo (Anadolu Agency/)Estados Unidos: la delta frustró los planes“Hemos logrado un progreso asombroso gracias a todos ustedes, el pueblo americano. Los casos y las muertes han disminuido drásticamente desde donde estaban cuando asumí el cargo el 20 de enero, y continúan cayendo”, celebró el presidente Joe Biden el día en que despidió el uso del barbijo al aire libre para los vacunados.En ese momento, la situación era clara para la administración demócrata. “Si está vacunado, puede hacer más cosas, de manera más segura, tanto al aire libre como en el interior”, aseguró el mandatario al anunciar la flexibilización, que llegó cuando Estados Unidos estaba cerca de alcanzar los 100 millones de vacunados. La vida tal como se conocía antes del coronavirus volvió para los inmunizados en todo el país el 13 de mayo.Big news from the CDC: If you’re fully vaccinated, you do not need to wear a mask – indoors or outdoors, in most settings. We’ve gotten this far. Whether you choose to get vaccinated or wear a mask, please protect yourself until we get to the finish line. pic.twitter.com/XI4yPmhWaD— The White House (@WhiteHouse) May 13, 2021No obstante, al igual que en Israel, la llegada de la nueva variante frustró los planes de algunos estados, en especial en aquellos con vacunas insuficientes o estancamientos en la campaña. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sugirió dos meses después que el tapabocas vuelva en los espacios interiores – tanto para vacunados como para no vacunados- principalmente en zonas de alto riesgo de contagio.
Gracias a “la pandemia de no vacunados”, como sentenció Biden, los casos activos aumentaron por el avance de la delta, a tal punto que para julio, el 51,7% de los positivos estaban vinculados con esta mutación, que se volvió dominante entre la población. Es por eso que Hawai, Illinois, Luisiana, Nevada, Nueva México, Oregón y Washington volvieron a incorporar medidas restrictivas en ámbitos cerradosReino Unido: el “Día de la Libertad”Desde el 19 de julio, ya no es un requisito legal cubrirse la nariz y la boca en interiores o en el transporte público en Inglaterra, una jornada bautizada como “el Día de la Libertad”, en la que el primer ministro Boris Johnson retiró la mayoría de las restricciones que quedaban tras más de un año de limitaciones. En Escocia, Gales e Irlanda del Norte, aún se requieren las mascarillas para algunas situaciones.El intento de regreso a la normalidad se dio en medio de un nuevo aislamiento para el premier por haber sido un contacto estrecho de coronavirus y justo cuando el país se encontraba en un marcado ascenso de los casos por la variante delta, lo que preocupó a los expertos que se adelantaron a señalar que la decisión era precipitada.La situación podría cambiar. Los casos se mantienen estables, pero el Sistema Nacional de Salud (NHS) advirtió que, si enfrenta dificultades para contener al virus en el invierno, el barbijo volverá a ser una obligación para los ciudadanos.El secretario de Salud, Sajid Javid, anunció hace una semana que si falla el “Plan de otoño e invierno” podría incluso retomarse el teletrabajo por un tiempo.España: marcha atrás y expectativa“Este será el último fin de semana con mascarillas en los exteriores, porque el próximo 26 de junio ya no las llevaremos en espacios públicos”, destacó el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, en momentos en que la mejora de la situación sanitaria era notable. “Nuestras calles y nuestros rostros recuperarán en los próximos días su aspecto normal”, se entusiasmó.Festival sin mascarillas obligatorias en Barcelona (ROBERT BONET/)Cuando el 47% de los 47 millones de españoles ya había recibido al menos una dosis y casi el 29% ya estaba completamente inmunizado, llegó el gran día para uno de los países más castigados por el virus en el inicio del brote.Un mes después, con la delta como variante predominante, una explosión de casos repentina relacionada con la relajación de las medidas y con el regreso de los viajes de egresados descontroló las cifras de enfermos.Con más de 50.000 casos en el país en tan solo una semana, el 9 de julio se aplicaron nuevas normativas en Cataluña, el País Vasco y las islas Baleares para volver a la obligatoriedad del uso del tapabocas en la vía pública.Actualmente la recomendación del barbijo continúa, y España rastrea varios indicadores – como la disponibilidad de camas en hospitales, la incidencia, la positividad- para avanzar hacia una apertura.Dinamarca: normalidad plenaLa vida en Dinamarca es muy similar a como era antes: no se necesita mostrar un pasaporte Covid en clubes nocturnos ni restaurantes. Tampoco se debe utilizar tapabocas en el transporte público.El coronavirus ya no representa “una amenaza crítica para la sociedad”, según el ministro de Salud, Magnus Heunicke, por lo que el gobierno consideró innecesario continuar con las medidas introducidas para combatir la enfermedad.Con más del 70% de la población vacunada y con cerca de 300 casos diarios según Our World in Data, los daneses disfrutan de conciertos multitudinarios al tiempo que las autoridades flexibilizan las restricciones fronterizas y eliminan la clasificación “roja” para todos los países, permitiendo que los viajeros vacunados no hagan cuarentena al llegar.Desde el 14 de julio, el gobierno acordó con todos menos uno de los partidos del parlamento la vuelta paulatina a la normalidad, comenzando por eliminar el barbijo, que se erradicó como último lugar en el transporte público a fines de agosto.El tapabocas, entonces recomendado, nunca fue obligatorio en Dinamarca al aire libre. Lo mismo ocurre en Australia, que lo impuso momentáneamente en Sidney por rebrotes, y en Uruguay, que considera eliminar esta recomendación en un futuro cercano.El impacto de la medida en la Argentina podrá evaluarse durante octubre, mes en que se haría efectivo el permiso para dejar de utilizar el barbijo en espacios abiertos. La contención de la variante delta, que no avanza en nuestro territorio al ritmo temido, parece crucial: su irrupción fue determinante para frustrar las flexibilizaciones en los países que se habían ilusionado con dejar atrás la pandemia.

Fuente: La Nación

 Like

“Cuando llegó la primera máquina nos vimos las caras”, relata Miriam. Licenciada en Recursos Humanos que desde hacía tiempo buscaba comer más sano. Su hermano le recomendó que siguiera a Valentina, licenciada en Administración e influencer healthy. Empezaron a hablar sobre sus dietas y las ganas de dejar la vida corporativa. Así nació Ancestral. “Era resolver una necesidad propia. Queríamos un producto dulce, rico y saludable”, explican.Decidieron crear cremas untables de frutos secos con un solo ingrediente, apto veganos, keto, celíacos diabéticos, sin sal y sin azúcar. “La pandemia vino a cuestionarnos y poner en jaque varios aspectos de nuestras vidas. Entre ellos, el estilo de vida que llevábamos trabajando en corporaciones”, señalan. View this post on Instagram A post shared by ANCESTRAL (@ancestral.ar)¿Cómo lo hicieron?Con el home office obligado, Miri y Valu empezaron la producción en sus tiempos libres. “Era un desgaste total. Toda nuestra energía después del trabajo se iba en hacer las mantequillas”, relata Valu. Cuando sus casas se llenaron de frascos y etiquetas, pasaron al quincho de la mamá de Miri en La Lucila, que dedicaron exclusivamente a Ancestral. Terciarizaron la producción, pero aún así no daban abasto. “Para poder dormir tranquilas teníamos que certificar y ahí pasamos a una planta”, refiere Miri. Ese fue el primer gran salto. El segundo, fue dejar sus trabajos en relación de dependencia y apostar todo al emprendimiento.Comenzaron con harinas de frutos secos y mantequillas, pero las segundas tenían mucho más éxito, así que decidieron especializarse ahí. Su objetivo no es quedar en un nicho reducido, sino que sus cremas lleguen a los supermercados. A través de influencers médicas, nutricionistas y madres, y también mediante las dietéticas, buscan comunicar sus productos. “No queremos distribuidores. Preferimos tener la llegada directa a la tienda y trabajar el vínculo con ellos para que militen nuestros productos. Consideramos que es esencial y son nuestros socios estratégicos”, explica Miri.Crema de almendras y coco, de Ancestral.Alimentación realValu y Miri sostienen que es hora de comer para nuestro ADN humano y no para la industria de ultraprocesados. “No nos casamos con ninguna dieta en particular. Lo que militamos son los alimentos reales y simples. Por eso, hacemos productos de un solo ingrediente. Partimos de la alimentación de nuestros ancestros, donde no había agregados ni etiquetas”, declaran.Para este 2021 esperan duplicar la facturación y están en proceso de exportar en Latinoamérica. “Gracias a la pandemia pudimos hacer esto. No solo por los tiempos, sino por el nivel de introspección. Trajo decisiones más conscientes de lo que hacemos con el tiempo y las ganas”, aseguran.Miriam Aberle y Valentina De Volder, creadoras de “Ancestral”.Los consejos de Miri y Vale“Ideas tenemos todos, pero hay que hacerlas. Requiere cuerpo y energía. La planificación y el orden en las cuentas es clave desde el principio.”“Con una socia, las debilidades de una son las fortalezas de la otra. Eso ayuda a enfrentar el mundo emprendedor, donde son ocho malas y dos buenas.”“Tené en claro qué buscás. Después la idea se puede transformar, pero si querés crecer tenés que poner plata, tiempo, energía ahí. Si no, no crece.”“Sabé cuándo terciarizar. Podés buscar a alguien que te ayude o tercerizar un proceso, para vos poner la cabeza en donde realmente generás valor.”“Hacete un espacio en la agenda. Fomentar la comunicación y el espacio de calidad en el vínculo con tus socios es súper importante.”

Fuente: La Nación

 Like

“Cuando llegó la primera máquina nos vimos las caras”, relata Miriam. Licenciada en Recursos Humanos que desde hacía tiempo buscaba comer más sano. Su hermano le recomendó que siguiera a Valentina, licenciada en Administración e influencer healthy. Empezaron a hablar sobre sus dietas y las ganas de dejar la vida corporativa. Así nació Ancestral. “Era resolver una necesidad propia. Queríamos un producto dulce, rico y saludable”, explican.Decidieron crear cremas untables de frutos secos con un solo ingrediente, apto veganos, keto, celíacos diabéticos, sin sal y sin azúcar. “La pandemia vino a cuestionarnos y poner en jaque varios aspectos de nuestras vidas. Entre ellos, el estilo de vida que llevábamos trabajando en corporaciones”, señalan. View this post on Instagram A post shared by ANCESTRAL (@ancestral.ar)¿Cómo lo hicieron?Con el home office obligado, Miri y Valu empezaron la producción en sus tiempos libres. “Era un desgaste total. Toda nuestra energía después del trabajo se iba en hacer las mantequillas”, relata Valu. Cuando sus casas se llenaron de frascos y etiquetas, pasaron al quincho de la mamá de Miri en La Lucila, que dedicaron exclusivamente a Ancestral. Terciarizaron la producción, pero aún así no daban abasto. “Para poder dormir tranquilas teníamos que certificar y ahí pasamos a una planta”, refiere Miri. Ese fue el primer gran salto. El segundo, fue dejar sus trabajos en relación de dependencia y apostar todo al emprendimiento.Comenzaron con harinas de frutos secos y mantequillas, pero las segundas tenían mucho más éxito, así que decidieron especializarse ahí. Su objetivo no es quedar en un nicho reducido, sino que sus cremas lleguen a los supermercados. A través de influencers médicas, nutricionistas y madres, y también mediante las dietéticas, buscan comunicar sus productos. “No queremos distribuidores. Preferimos tener la llegada directa a la tienda y trabajar el vínculo con ellos para que militen nuestros productos. Consideramos que es esencial y son nuestros socios estratégicos”, explica Miri.Crema de almendras y coco, de Ancestral.Alimentación realValu y Miri sostienen que es hora de comer para nuestro ADN humano y no para la industria de ultraprocesados. “No nos casamos con ninguna dieta en particular. Lo que militamos son los alimentos reales y simples. Por eso, hacemos productos de un solo ingrediente. Partimos de la alimentación de nuestros ancestros, donde no había agregados ni etiquetas”, declaran.Para este 2021 esperan duplicar la facturación y están en proceso de exportar en Latinoamérica. “Gracias a la pandemia pudimos hacer esto. No solo por los tiempos, sino por el nivel de introspección. Trajo decisiones más conscientes de lo que hacemos con el tiempo y las ganas”, aseguran.Miriam Aberle y Valentina De Volder, creadoras de “Ancestral”.Los consejos de Miri y Vale“Ideas tenemos todos, pero hay que hacerlas. Requiere cuerpo y energía. La planificación y el orden en las cuentas es clave desde el principio.”“Con una socia, las debilidades de una son las fortalezas de la otra. Eso ayuda a enfrentar el mundo emprendedor, donde son ocho malas y dos buenas.”“Tené en claro qué buscás. Después la idea se puede transformar, pero si querés crecer tenés que poner plata, tiempo, energía ahí. Si no, no crece.”“Sabé cuándo terciarizar. Podés buscar a alguien que te ayude o tercerizar un proceso, para vos poner la cabeza en donde realmente generás valor.”“Hacete un espacio en la agenda. Fomentar la comunicación y el espacio de calidad en el vínculo con tus socios es súper importante.”

Fuente: La Nación

 Like

Los talibán han nombrado a un embajador ante la ONU y han pedido que se les permita hablar ante la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebra esta semana en Nueva York.Los talibán han solicitado en una carta al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que se permita al ministro de Exteriores del país, Amir Jan Muttaqi, dirigirse ante la 76º Asamblea General de la ONU.En la misiva, los talibán han incidido en que el expresidente afgano Ashraf Ghani fue derrocado en el pasado 15 de agosto con la toma de Kabul por lo que, han señalado, los países de todo el mundo “ya no lo reconocen” como líder del país centroasiático, según informa la agencia Bloomberg.Ante lo que han realizado la petición de la intervención de Jan Muttaqui ante la Asamblea y han informado de que han optado por el portavoz talibán Mohammad Suhail Shahin como nuevo embajador de Afganistán ante la ONU, en sustitución de Ghulam Isaczi, nombrado por Ghani.”Estas dos comunicaciones han sido enviadas por la Secretaría, tras consultar con la Oficina del Presidente de la Asamblea General, a los miembros de la Comisión de Credenciales del 76º período de sesiones de la Asamblea General”, ha informado al respecto a de las peticiones el portavoz adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq.Algunos funcionarios han dicho que cualquier movimiento del Comité de Credenciales de la ONU para aprobar un nuevo embajador de Afganistán no se llevaría a cabo con la suficiente rapidez para permitir que un representante de los talibán se dirija a la Asamblea General.Así, sería Isaczai pronunciar quien pronunciase un discurso por parte del país centroasiático el próximo lunes y pese a formar parte del antiguo gobierno.Aunque pocos países han reconocido oficialmente la toma de posesión de Afganistán por parte de los talibán, los funcionarios de la ONU colaboran con estos en el suministro de alimentos y otras ayudas para evitar una creciente crisis humanitaria en Afganistán.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Cuatro miembros neoyorquinos del Congreso federal exigieron la liberación de los reclusos y el cierre del conflictivo complejo carcelario de Rikers Island, de la ciudad de Nueva York, después de que se informara de la muerte de otro presidiario en las instalaciones.Los representantes demócratas Alexandria Ocasio-Cortez, Jerry Nadler, Jamaal Bowman y Nydia Velázquez calificaron las condiciones de la cárcel como “deplorables y poco menos que una crisis humanitaria”, en una carta enviada el martes a la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, y al alcalde de la ciudad, Bill de Blasio.La demanda se produjo tras la 11ra muerte registrada en Rikers Island este año.Según el Departamento de Correccionales de la ciudad, un recluso murió el domingo en la cárcel después de informar de que no se sentía bien y ser llevado a la enfermería.Su muerte se produjo después de que tanto Hochul como De Blasio anunciaran planes para intentar mejorar las condiciones de Rikers Island, donde los problemas existentes desde hace tiempo se agravaron en medio de la pandemia.Ni el Departamento de Correccionales, ni la oficina del alcalde, ni la oficina del gobernador respondieron de momento a los mensajes en busca de comentarios.La cárcel no ha proporcionado servicios básicos a los reclusos ni protección contra la propagación del COVID-19, afirmaron los congresistas. En una visita reciente a las instalaciones, los legisladores encontraron condiciones que eran “peligrosas para la vida y horrendas”, dijeron los congresistas en su carta.Los legisladores también informaron de retretes desbordados y pisos cubiertos de cucarachas muertas, heces y comida en descomposición.La asambleísta estatal Jessica González-Rojas dijo que los reclusos le dijeron que se sentían como si fueran esclavos y animales.No quedó claro en la carta si los cuatro representantes piden que todos los reclusos, incluidos los que están detenidos por delitos violentos, sean liberados inmediatamente o que algunos sean trasladados a otras instalaciones.La oficina de Ocasio-Cortez dijo que la congresista creía que los reclusos debían ser liberados. Los mensajes que buscaban información adicional de las oficinas de los otros miembros de la Cámara de Representantes no fueron respondidos inmediatamente.

Fuente: La Nación

 Like

Jonatan Viale preparó un duro editorial para su programa +Realidad (LN+). Según su análisis, en el Gobierno “están desesperados por un voto” y evidencia de ello son las nuevas medidas anunciadas por Juan Manzur y Carla Vizzotti de cara el mes de octubre. “No hace falta el barbijo al aire libre, reuniones sociales sin límite de personas, vuelve el fútbol con público”, enumeró el periodista.El contundente editorial de Jony Viale: “No nos confundamos… Alberto y Cristina son lo mismo”“Señores, perdimos las elecciones y se terminó el coronavirus ¿Hicimos cuarentena eterna? No me acuerdo ¿Robamos vacunas? ¿Cerramos las escuelas durante un año? No me acuerdo. Se terminó la cara de coronavirus”, ironizó Viale. “Alberto Fernández se dio cuenta de que fueron los peores dos años de nuestras vidas. Claro, fueron los peores dos años por culpa de ustedes. Usted, Presidente, fue el que nos increpó de la peor manera”, continuó.Tras recordar frases de Pedro Cahn, el infectólogo Luis Cámera y el propio Axel Kicillof, el periodista volvió a hablar a cámara. “Toda esta gente destrozó la matriz social, económica, psicológica y educativa de la República Argentina. Toda esta gente está desaparecida por la paliza electoral que se comió el Gobierno en 17 provincias”, siguió.“¿Entonces qué hacemos? Se terminaron los barbijos, vuelve el fútbol, los boliches y no testeamos más”, ironizó. Pero tras completar su análisis sobre las medidas nuevas y repasar los índices de imagen negativa que tienen los principales funcionarios oficialistas (donde ninguno baja del 70%) apuntó a la designación de Juan Manzur y Aníbal Fernández como miembros del gabinete de ministros.“¿Por qué lo pusieron? [A Manzur] Porque el norte fue la única alegría peronista. Seis de las únicas siete provincias donde ganaron son del norte. Tucumán, Catamarca, Salta, Formosa, Santiago del Estero y La Rioja ¿Qué tienen en común esas provincias? Mucho empleo público, dependencia del Estado, pobreza, atraso”, arremetió.El contundente comentario de Eduardo Feinmann tras escuchar el audio de Fernanda VallejosPara continuar, recordó aquella frase del hoy jefe de Gabinete cuando dijo que “el de Cristina [Kirchner] es un ciclo político que está concluido” y apuntó con algo previamente advertido por Carlos Pagni y que toma mucha relevancia de cara a las próximas elecciones. “¿Cómo olvidar ese agosto de 2015? ¿Cómo olvidar esa quema de urnas a lo Barrionuevo? ¿Esa larga noche donde los resultados se cargaron tarde? ¿Cómo olvidar el tucumanazo? Así fue la elección de 2015 que lo consagró a Manzur sucesor de Alperovich y gobernador de Tucumán”.“Al final terminan tranzando con lo más conservador del sistema político argentino. Ya no les importa la reputación. Traer a Manzur y Aníbal al gabinete es un acto de desesperación. Están desesperados por un voto porque saben que está en juego su libertad”, cerró Jonatan Viale.

Fuente: La Nación

 Like

Jonatan Viale preparó un duro editorial para su programa +Realidad (LN+). Según su análisis, en el Gobierno “están desesperados por un voto” y evidencia de ello son las nuevas medidas anunciadas por Juan Manzur y Carla Vizzotti de cara el mes de octubre. “No hace falta el barbijo al aire libre, reuniones sociales sin límite de personas, vuelve el fútbol con público”, enumeró el periodista.El contundente editorial de Jony Viale: “No nos confundamos… Alberto y Cristina son lo mismo”“Señores, perdimos las elecciones y se terminó el coronavirus ¿Hicimos cuarentena eterna? No me acuerdo ¿Robamos vacunas? ¿Cerramos las escuelas durante un año? No me acuerdo. Se terminó la cara de coronavirus”, ironizó Viale. “Alberto Fernández se dio cuenta de que fueron los peores dos años de nuestras vidas. Claro, fueron los peores dos años por culpa de ustedes. Usted, Presidente, fue el que nos increpó de la peor manera”, continuó.Tras recordar frases de Pedro Cahn, el infectólogo Luis Cámera y el propio Axel Kicillof, el periodista volvió a hablar a cámara. “Toda esta gente destrozó la matriz social, económica, psicológica y educativa de la República Argentina. Toda esta gente está desaparecida por la paliza electoral que se comió el Gobierno en 17 provincias”, siguió.“¿Entonces qué hacemos? Se terminaron los barbijos, vuelve el fútbol, los boliches y no testeamos más”, ironizó. Pero tras completar su análisis sobre las medidas nuevas y repasar los índices de imagen negativa que tienen los principales funcionarios oficialistas (donde ninguno baja del 70%) apuntó a la designación de Juan Manzur y Aníbal Fernández como miembros del gabinete de ministros.“¿Por qué lo pusieron? [A Manzur] Porque el norte fue la única alegría peronista. Seis de las únicas siete provincias donde ganaron son del norte. Tucumán, Catamarca, Salta, Formosa, Santiago del Estero y La Rioja ¿Qué tienen en común esas provincias? Mucho empleo público, dependencia del Estado, pobreza, atraso”, arremetió.El contundente comentario de Eduardo Feinmann tras escuchar el audio de Fernanda VallejosPara continuar, recordó aquella frase del hoy jefe de Gabinete cuando dijo que “el de Cristina [Kirchner] es un ciclo político que está concluido” y apuntó con algo previamente advertido por Carlos Pagni y que toma mucha relevancia de cara a las próximas elecciones. “¿Cómo olvidar ese agosto de 2015? ¿Cómo olvidar esa quema de urnas a lo Barrionuevo? ¿Esa larga noche donde los resultados se cargaron tarde? ¿Cómo olvidar el tucumanazo? Así fue la elección de 2015 que lo consagró a Manzur sucesor de Alperovich y gobernador de Tucumán”.“Al final terminan tranzando con lo más conservador del sistema político argentino. Ya no les importa la reputación. Traer a Manzur y Aníbal al gabinete es un acto de desesperación. Están desesperados por un voto porque saben que está en juego su libertad”, cerró Jonatan Viale.

Fuente: La Nación

 Like