Filipinas pide ante la ONU que los países “privilegiados” faciliten el acceso a las vacunas de los más pobresDuterte critica que los países “menos responsables” del cambio climático son los que “más sufren”MADRID, 22 Sep. 2021 (Europa Press) -El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ha criticado que Naciones Unidas es “un producto de una era pasada” que “no refleja la política y realidades económicas de hoy en día” y que el Consejo de Seguridad del organismo “viola” los principios de los valores democráticos y de transparencia.”Democracia y transparencia son conceptos que resuenan en los pasillos de Naciones Unidas. Pero, irónicamente, el Consejo de Seguridad, el pináculo de la estructura de la ONU, viola todos los principios de estos valores. No es ni democrático ni transparente en su representación y procesos. Muchos estados miembros han hablado con firmeza y estamos de acuerdo: esto simplemente no es correcto”, ha aseverado.Así, ha defendido que si el organismo quiere sacar al mundo de las crisis en las que está inmerso, “las cosas deben cambiar”. Para el presidente filipino la ONU debe “empoderarse a sí misma reformándose”, pues en ese gesto “radica la esperanza para la humanidad”.Además, ha pedido ante la Asamblea General de Naciones Unidas que los países “privilegiados” faciliten a aquellas otras naciones más pobres el acceso a vacunas contra la COVID-19 para podar acabar con la pandemia.El mandatario filipino ha lamentado que en los dos últimos años “la crisis climática ha empeorado, las desigualdades se han profundizado” y que el equilibrio geopolítico está en un momento “peligroso”, pues “todo golpea a los pobres con más fuerza”.Para Duterte el panorama es “desolador” pues las naciones más ricas “acumulan las vacunas” a la par que aquellos países más necesitados esperan “goteos”. “Ahora se habla de vacunas de refuerzo, mientras que los países en desarrollo consideran inocular medias dosis solo para sobrevivir”, ha añadido.Es por esto que el líder filipino ha condenado lo que considera un “acto egoísta” que no puede ser justificado ni racional ni moralmente, pues la pandemia “no terminará a menos que el virus sea derrotado”.”Instamos encarecidamente a nuestros socios privilegiados a que apoyen plenamente el COVAX (…) Necesitamos esto para salvar más vidas, romper el ciclo de variantes y ayudar a garantizar la recuperación de la economía mundial”, ha exclamado ante la Asamblea General de Naciones Unidas.Cambio climático y afganistánPor otro lado, respecto al cambio climático, Duterte ha aseverado que esta crisis pone de manifiesto “las vulnerabilidades de países de todo el mundo” y ha criticado que los países que más sufren los efectos climáticos, “son los menos responsables”.”Estamos en un punto de inflexión crítico donde la falta de actuación conduce a consecuencias catastróficas para toda la humanidad”, ha señalado el mandatario filipino, quien ha reconocido “su parte de responsabilidad” y ha asegurado que “hará su parte para evitar este desastre colectivo” con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 75 por ciento para el año 2030.Además, el país asiático ha aprobado una moratoria sobre la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón y estudiará las opciones que da al energía nuclear. Sin embargo, Duterte ha apuntado que estas medidas “serán inútiles si los mayores contaminadores” eligen “hacer negocios, como de costumbre”.”Apelamos a la acción climática urgente, especialmente de aquellos que realmente puede inclinar la balanza”, ha apostillado el líder de Filipinas, aunque ha remarcado que la transición ecológica debe tener en cuenta las aspiraciones económicas de los países en vías de desarrollo y que, de no ser así, estaríamos ante una nueva “parodia de la justicia”.Así bien, Duterte, en referencia a Afganistán, ha criticado que todas las naciones y ciudadanos del mundo “pagan el precio de las desventuras de unos pocos que derivan en desastres humanitarios”.”Filipinas, en línea con su larga tradición de apoyo humanitario, ha abierto las puertas a los ciudadanos de Afganistán, especialmente a mujeres y niños que huyen del conflicto”, ha dicho.Del mismo modo, respecto a la minoría rohingya en Birmania, el líder filipino ha informado de que el Departamento de Justicia trabajará estrechamente con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para desarrollar un programa de cooperación acorde a las capacidades filipinas.”En un profundo cambio geopolítico, es vital que todos los países, grandes y pequeños, se comprometan con el Estado de Derecho. Total y firmemente. Porque el mundo sin ley es un mundo de desastre”, ha apostillado.Contra el ‘sistema kafala’ y la explotaciónOtro de los temas que ha tratado el presidente de Filipinas han sido los avances democráticos de su nación, aunque ha reconocido que muchos ciudadanos filipinos han emigrado a trabajar a otros países donde afrontan condiciones “inhumanas”.”Hacemos un llamado a la abolición de todas las estructuras que permitan la explotación de todas las estructuras que permitan la explotación y opresión de los trabajadores migrantes”, como es el ‘Sistema Kafala’, mediante el cual se monitorea a trabajadores migrantes especialmente en países islámicos.”El ‘Sistema Kafala’ es uno de esos gigantes que encadena a los débiles, a los desesperados y sin voz, a una existencia de sufrimiento inimaginable”, ha denunciado Duterte, que ha exigido el desmantelamiento de este “sistema injustos”.Finalmente, el presidente filipino ha reiterado su compromiso con la ciudadanía del país asiático respecto a garantizar la seguridad, la paz y la igualdad para todos.

Fuente: La Nación

 Like

21 sep (Reuters) – Perú no pude dar por sentado que será un
actor clave en el competitivo mundo de la minería del cobre en
el futuro y debe cuidar la estabilidad jurídica y las
condiciones fiscales competitivas, dijo el martes el presidente
de BHP Minerals Americas, Rag Udd.Durante su intervención en la convención Perumin, el
ejecutivo dijo que el país andino, segundo mayor productor
mundial de cobre, puede “elegir” cumplir un rol importante en el
abastecimiento del metal rojo de cara al previsto aumento de la
demanda en los próximos años.”Sin embargo, esta oportunidad no puede ser tomada como
segura. Requiere competitividad y políticas estables para atraer
y asegurar la inversión, y los socios adecuados para hacer que
esta inversión sea sostenible a largo plazo”, afirmó Udd.La llegada al poder del izquierdista Pedro Castillo generó
temores entre las grandes mineras por su promesa de sacar una
mayor tajada al vital sector, aunque todavía tiene que proponer
la forma para lograrlo ya que cualquier reforma fiscal
requeriría la aprobación del Congreso.El gobernante ha dicho que se implementará el criterio de
rentabilidad social en que las empresas generen más desarrollo a
poblaciones locales y se cuide el medioambiente.”Me complace observar que el nuevo gobierno peruano está
pensando estratégicamente en esta área. El concepto
gubernamental de ‘Rentabilidad Social’ tiene el potencial de
crear un incentivo positivo y crear asociaciones sólidas de
largo plazo entre las empresas y el Estado”, agregó.BHP participa en Perú en el yacimiento de cobre y
zinc Antamina, junto con Glencore, Teck y Mitsubishi.Sin embargo, Udd subrayó que las amplias inversiones que se
requieren en minería dependen en parte de la competitividad y
estabilidad de las regiones donde participan.”Con las condiciones adecuadas -condiciones fiscales
competitivas y una jurisdicción estable para apoyar la inversión
a largo plazo- estas asociaciones pueden convertirse en una
realidad y se pueden materializar los importantes beneficios a
largo plazo para todas las partes interesadas”, aseguró.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero. Editado por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 5.243.231 pacientes infectados, 114.579 muertos y 5.101.146 recuperados. Hoy, 21 de septiembre, se reportaron 1837 nuevos casos, 61 fallecidos y 2874 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2053866 casos, Córdoba con 515322 casos y CABA con 511615 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: La Pampa con 19.008,56 casos, Tierra del Fuego con 18.644,77 casos y Neuquén con 17.028,36 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,19 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,78 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.616.581 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 5.243.231 positivo. Esto da un 93,35 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 1.738,05 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

GREEN BAY, Wisconsin, EE.UU. (AP) — Los Packers de Green Bay saben lo que tienen en su ataque, donde Aaron Rodgers, el reinante Jugador Más Valioso, lidera un grupo lleno de estrellas, incluido el receptor All-Pro Davante Adams y el corredor elegido al Pro Bowl Aaron Jones.En cambio, la defensa sigue siendo una duda.Tras permitir 55 puntos en los primeros seis periodos de la temporada, la defensa de Green Bay mostró señales de vida el lunes con el triunfo por 35-17 ante los Lions de Detroit. Los Packers obligaron dos balones perdidos y mantuvieron sin anotar a los Lions durante una dominante segunda mitad.“Es un paso en la dirección correcta”, dijo el linebacker De’Vondre Campbell tras el encuentro en el que realizó 13 derribos y una intercepción. “Sólo tenemos que continuar manteniendo al equipo y continuar acumulando. El cielo es el límite”.Por supuesto, los Packers (1-1) enfrentaron a unos Lions que tienen marca de 14-35-1 desde el 2018. Es muy temprano para decir si encontraron un punto de despegue o simplemente se beneficiaron al enfrentar a un adversario inferior.Por lo menos, demostraron que no hay razón para espantarse mientras se adaptan a su nuevo coordinador defensivo Joe Barry y juegan sin Za’Darius Smith. El linebacker exterior se perderá al menos otros dos partidos, debido a problemas de espalda.“Creo que en la segunda mitad, mostramos todo lo que necesitábamos mostrar”, dijo el linebacker Krys Barnes. “Jugamos rápido, duro y buscamos el contacto”.Pero hubo suficientes razones para preocuparse al inicio, después de que Jared Goff completó 13 de 14 pases con Detroit y ayudó a que los Lions (0-2) tomaran ventaja de 17-14 al descanso.“Creo que hicimos los ajustes necesarios al medio tiempo”, reconoció el coach de los Packers Matt laFleur tras el encuentro.Los Packers sólo suman una captura esta temporada, pero sí incomodaron a Goff en la segunda mitad.Qué funcionaDespués de que no pudieron alcanzar la zona de anotación en la derrota en la primera semana por 38-3 ante Nueva Orleans, los Packers demostraron que su ofensiva no ha empeorado en comparación con el año pasado, cuando anotaron 31,8 puntos por partido, el mayor promedio de la liga.Qué faltaLos Packers necesitan despertar más rápido en los partidos, especialmente a la defensiva. En el duelo inicial de Green Bay, los Packers permitieron que Nueva Orleans anotara cinco touchdowns y un gol de campo en las primeras siete series. Los Lions lograron dos touchdowns y un gol de campo en las primeras cuatro posesiones de la primera mitad el lunes.

Fuente: La Nación

 Like

MELBOURNE, Australia (AP) — Un terremoto de magnitud 5,8 causó daños en la ciudad de Melbourne el miércoles, en un temblor inusualmente potente para Australia, informó Geoscience Australia.El sismo se produjo al noreste de la segunda ciudad más poblada de Australia, cerca de la localidad de Mansfield, a una profundidad de 10 kilómetros (6 millas), dijo la agencia gubernamental.Los medios de comunicación mostraron imágenes de los daños causados en Chapel Street, en el suburbio de South Yarra.El alcalde de Mansfield, Mark Holcombe, dijo a Australian Broadcasting Corp. que no tenía información de que hubiera daños en la ciudad.

Fuente: La Nación

 Like

Tras la derrota electoral y el reclamo de la vicepresidenta Cristina Kirchner que desembocó en un nuevo gabinete, el presidente Alberto Fernández avanzó este martes con el primero de una serie de anuncios económicos dirigidos a los sectores más postergados y a la clase media.Al finalizar la reunión con sindicalistas de las tres centrales obreras y las cámaras empresarias que integran el Consejo del Salario, el Gobierno anunció un aumento del salario mínimo vital y móvil que buscará superar a la inflación proyectada para este año: una suba de 52,7 por ciento entre marzo de 2021 y marzo de 2022. El nuevo esquema establece que el salario mínimo llegue a $31.104 este mes –es decir, una suba del 9 por ciento–, a $31.938 en octubre –un incremento del 4 por ciento– y a $32.616 en febrero de 2022 (un 3 por ciento final).Se trata de la primera medida económica concreta de una semana que se proyecta con nuevas presentaciones que impactarán en los jubilados, las asignaciones familiares y en los trabajadores formales.“Vamos a ir de menor a mayor”, explicó un hombre de confianza del jefe del Estado, quien antes de la reunión con sindicalistas y empresarios recibió en su despacho, entre otros, al jefe de Gabinete, Juan Manzur, y al ministro de Trabajo, Claudio Moroni, quienes luego se encargaron de comunicar el anuncio. Del encuentro participó también el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, que la semana pasada inició la seguidilla de renuncias que derivaron en una crisis interna (ver aparte).Una de las premisas que bajó el Presidente es “ordenar” la gestión, algo que le había reclamado Cristina Kirchner en una de sus presentaciones antes de las PASO. A partir de ahora, en el Gobierno buscarán mostrar un gabinete de acción y un jefe del Estado cercano a la gente.El presidente de Argentina, Alberto Fernández, al centro, sale de la casa de gobierno el miércoles 15 de septiembre de 2021, en Buenos Aires, Argentina. (AP Foto/Marcos Brindicci)Otra funcionaria que visitó este martes a Fernández fue la titular de la Anses, Fernanda Raverta, con quien anunciará mañana un bono para jubilados y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). La presentación se realizará en José C. Paz, en un acto que se espera sea masivo. El objetivo, según anticiparon fuentes oficiales, es que funcione como el relanzamiento de la campaña.El viernes, en tanto, desde Pilar, el mandatario, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anunciará la actualización del piso de Ganancias: el nuevo límite pasaría de $150.000 a $175.000 brutos, alza que podría llegar con anabólicos para la primera quincena de noviembre, días antes de las elecciones legislativas. Se trata de un beneficio que impactará en 1,2 millones de personas.“Estamos cumpliendo”Manzur y Moroni se encargaron de comunicar el incremento del salario mínimo. “Estamos cumpliendo con la palabra que dio el Presidente, el salario mínimo crecerá por encima de la inflación”, dijo Moroni. Manzur destacó que no se trata de un hecho “aislado”, sino que fue parte de un proceso. “Hay que destacar el consenso que se logró”, dijo el flamante ministro coordinador, que mañana, a las 7.30, encabezará su primera reunión de gabinete en la Casa Rosada.La definición del piso salarial impactará en los trabajadores fuera de convenio y es importante porque sirve como referencia para el salario inicial docente (por ley debe estar al menos un 20% por encima del salario mínimo); los planes sociales (la mitad del monto representa el salario social complementario), y los haberes jubilatorios (determina el 82 por ciento móvil).“Es un día muy importante para todos los argentinos”, graficó el gobernador de Tucumán en uso de licencia.

Fuente: La Nación

 Like

Alcatel presenta en la Argentina su teléfono 1L, un modelo que combina una doble cámara principal optimizada con inteligencia artificial junto a una amplia pantalla de 6,22 pulgadas y una batería de 4000 mAh.El nuevo Alcatel 1L es un smartphone que está equipado con una pantalla HD+ de 6,22 pulgadas con una resolución de 1520 por 720 pixeles. En su interior cuenta con un procesador de ocho núcleos a 1,6 y 1,2 GHz, junto a 2 GB de memoria RAM y 32 GB de capacidad de almacenamiento, y utiliza Android 10 como sistema operativo.Con una batería de 4000 mAh, el teléfono de Alcatel puede reponer su carga en menos de tres horas mediante su puerto micro USB y dispone de un cargador en caja junto a una funda transparente de silicona. Del lado posterior, el Alcatel 1L cuenta con un diseño en negro con detalles radiales y un patrón de pequeños círculos concéntricos con ranuras, donde se ubica el sensor de huellas dactilares.A su vez, el teléfono de Alcatel cuenta con un sistema de doble cámara optimizada con inteligencia artificial que permite mejorar en tiempo real 12 escenas diferentes. Con sensores de 13 y 2 megapixeles con flash, permite tomar retratos con efecto de desenfoque de fondo.Yo puedo programar, la propuesta de Junior Achievement y Microsoft para acercar a los adolescentes a la informáticaDel lado frontal, ubicado en un notch pequeño con forma de gota, se ubica la cámara frontal de 5 megapixeles para realizar videollamadas y también para tomar selfies con el efecto Belleza Facial IA en tiempo real. El teléfono Alcatel L1 ya está disponible a la venta con un precio sugerido de 19.999 pesos.

Fuente: La Nación

 Like

Leeds United tuvo que esperar hasta el último penal para clasificarse a la próxima ronda de la Carabao Cup. Derrotó por 6-5 a Fulham, en la tanda de penales que parecía improbable. Si bien no perdió, este primer “triunfo” deja un sabor amargo en el cuerpo técnico liderado por Marcelo Bielsa, porque su equipo no convirtió goles y sigue sin ganar en tiempo reglamentario en lo que va de la temporada 2021/2022. Una curiosidad del partido: Bielsa fue amonestado.Leeds tuvo que aguardar hasta el sexto penal para poder definir el encuentro (Leeds Oficial/)La tarjeta amarilla que recibió fue cerca de la media hora de la segunda mitad, por protestar por una fuerte falta que sufrió uno de sus jugadores y no fue sancionada por el árbitro. “Fue un partido difícil, demasiado difícil”, analizó el DT rosarino en los minutos posteriores al final del encuentro. “Se definió por penales, ahí hay menos influencia de los merecimientos. Tuvimos que dividir mucho la pelota y nos costó elaborar juego; concedimos demasiadas situaciones de peligro”.?? “It was a difficult game” Marcelo gives his thoughts on tonight’s win pic.twitter.com/Ns8IX20I0M— Leeds United (@LUFC) September 21, 2021“Tuvimos muchas chances de gol, y por supuesto que uno aspira a convertirlas, pero me preocupó más que tanto en el primer como en el segundo tiempo, concedimos demasiadas situaciones de peligro en nuestro arco”, se intranquilizó por repetido el entrenador.A Leeds lo salvó el coraje de su semillero: Joe Gelhardt y Stuart Mc Kinstry convirtieron sus respectivos penales. “Mostraron personalidad y carácter”, dijo Bielsa, que eligió a los lanzadores de penaltis y dispuso el orden en el que iban a patear. “Gelhardt había fallado sus dos últimos penales, pero asumió la responsabilidad y logró marcar. McKinstry también tuvo que tomar uno en el momento más decisivo y demostró carácter”.En la Premier League inglesa, Leeds alcanza las 3 unidades y no logra salir del fondo de la tabla de posiciones. Se ubica en el decimosexto puesto de la tabla de posiciones. El pasado viernes, Leeds había parado una formación con algunos suplentes y empató con Newcastle. “Debimos haber ganado, según lo que pasó en el partido”, analizó Bielsa post encuentro.A Leeds lo condicionó, hasta esta semana, una ola de bajas. Diego Llorente se recupera de una lesión en la zona de los isquiotibiales, mientras que Robin Koch había manifestado hace unos días “dolor en el pubis”. Además, Pascal Strujik tuvo que ausentarse por estar suspendido, luego de ser expulsado en el partido ante Liverpool por cometer un grave foul, y Jack Harrison no estuvo presente por haber dado positivo de Covid-19.¡Subite a la Bielsaneta! ?#VamosLeeds pic.twitter.com/6YZiw8u9Yk— Leeds United Español (@LUFCes) September 21, 2021La “Jornada de las goleadas”En el otro partido destacado de la jornada, y por la misma competición, Manchester City goleó a Wycombe Wanderers, que milita en la tercera división del fútbol inglés. Con un tanto de Hanlan, Wycombe había comenzado ganando, pero los de Guardiola lo dieron vuelta con tranquilidad: De Bruyne, Mahrez por duplicado, Foden, Torres y Palmer marcaron para finalizar 6 a 1. En otro de los encuentros, Brentford, que ascendió esta temporada a la máxima categoría del fútbol inglés, derrotó ¡7 a 0! a Oldham Athletic, un modesto club de la Football League Two, la cuarta división del fútbol inglés. El partido, que contó con todos los atractivos (un hattrick, un gol en contra y otro tanto de penal), se jugó en el Brentford Community Stadium, un moderno estadio de dimensiones pequeñas que cumplió un año a comienzos de septiembre.Por otro lado, Liverpool enfrentó a Norwich City en Carrow Road, casa de su rival. Sin sobresaltos, firmó un 3 a 0 muy acorde a las expectativas. Fueron importantes los aportes de Takumi Minamino y Divock Origi, habituales suplentes para Jürgen Klopp. El japonés abrió el marcador con una mediavuelta en el área chica, ante el apuro de los defensores rivales. Luego aumentaría Origi, con un cabezazo desde el corazón del área chica. Minamino, a los 80 minutos, convirtió el tercero y definitivo.Este miércoles, desde las 15.45 y también por la Carabao, Manchester United jugará contra West Ham, mientras que Chelsea enfrentará a Aston Villa.

Fuente: La Nación

 Like

La desesperación conduce a veces al ridículo. El Gobierno parece un vendedor afligido que ofrece lo que tiene y lo que no tiene para retener al cliente que se fue. La Argentina fue el país con la cuarentena más larga y estricta del mundo para enfrentar la peste del Covid-19. Ayer se convirtió en el primer país de América Latina en declarar una virtual pospandemia. La decisión es electoral y peligrosamente prematura. Es cierto que una de las razones del voto contra el Gobierno fue en protesta por el prolongado encierro y sus consecuencias psicológicas y económicas en la sociedad. Las críticas a las decisiones para combatir o morigerar los efectos de la pandemia cayeron sobre muchos gobiernos del mundo. Pero ninguno ofreció como solución decirle adiós rápidamente a la enfermedad, porque la enfermedad infelizmente todavía existe. De hecho, la contagiosa variante delta del coronavirus hace estragos donde se posa. Hace unos días, pocos, hubo una explosión de esa variante en el colegio ORT porque un alumno se contagió. Puede suceder en cualquier otro lugar, en cualquier momento.El Gobierno anunció que levantará el uso del tapaboca en espacios públicos a partir del 1º de octubre (el apuro fue tan grande que pareció que la medida era de vigencia inmediata) y eliminará virtualmente los cupos para las reuniones públicas. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, pasó de ser el talibán del encierro y el cierre de escuelas a ser el abanderado de la liberación total, al extremo de establecer clases los días sábados. ¿Está bien? ¿Era eso lo que debía hacer la administración sanitaria? En semanas recientes, un equipo de científicos europeos firmó un documento con recomendaciones para evitar nuevas olas de contagios masivos del Covid-19. La primera conclusión de ese documento es que la pandemia no se terminó. Recomienda un camino de decisiones escalonadas, prudentes y juiciosas. Avanzar un paso y esperar sus resultados. El principal consejo de los científicos consiste en no embestir torpemente contra las medidas de cuidado y precaución que se demostraron eficientes. Le hablaban a un continente, el europeo, que ya tuvo varias salidas prematuras de la pandemia y volvió a caer en ella. La última ola, la de la variante delta, afectó seriamente a Gran Bretaña, Francia y España, que ya habían liberado casi todas las actividades comunitarias. Esa variante hizo desastres también en los Estados Unidos y en Israel, países que de igual forma creían que se habían despedido de la peste. Italia se salvó, pero tiene prohibido el ingreso de extranjeros hasta el 25 de octubre y nunca relajó las medidas de cuidados en el espacio público. Mario Draghi, el primer ministro italiano, demostró que es un estadista de primer nivel, tal vez el más importante que tiene hoy Europa junto con Angela Merkel, ya en la recta final de su largo poder. Italia y Alemania fueron los países menos afectados por la variante delta. ¿Es casualidad que estén gobernados por los dos más grandes estadistas europeos? No, seguramente.Aumento del salario mínimo por encima de la inflación, la primera medida de una semana cargada de anuncios económicosEn la conferencia de prensa de este martes de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en la que se anunció la pospandemia, hubo una presencia y una ausencia. La ausencia fue la del Presidente, enamorado en su momento de las decisiones más restrictivas. Nunca ahorró gestos imperativos ni lecciones de maestro severo. No estuvo en el momento de dar la buena nueva de que casi todas las restricciones quedaban en el pasado. ¿Por qué no estuvo? Tal vez para no hurgar en la memoria colectiva, que recuerda todavía la fiesta cumpleañera de Olivos cuando los argentinos estaban en prisión preventiva. La presencia fue la del jefe de Gabinete, Juan Manzur, un sanitarista que es un mago de las estadísticas. Cuando era ministro de Salud en Tucumán bajó supuestamente a la mitad la mortalidad infantil en apenas cuatro años, En 2002, morían 24,3 niños por cada 1000; en 2006, el 13,5. Una hazaña. Sin embargo, luego se conoció que el ministro había ordenado que se anotaran como “defunciones fetales” a los niños que nacían con un peso muy bajo para poder sobrevivir. Según cualquier medición internacional, esos niños debían clasificarse como “nacidos vivos”, no como “muertes fetales”. El actual jefe de Gabinete resolvió el problema modificando las mediciones de las estadísticas, no solucionando el problema.Manzur intervino desde ayer el Ministerio de Salud. Vizzotti no podrá tomar ninguna decisión importante sin consultar con el jefe de Gabinete. Manzur volvió a hacer gala ayer de su afición por los gráficos. Ya lo había hecho en 2009 cuando asumió como ministro de Salud de Cristina Kirchner en medio de la pandemia de la gripe A. Reemplazó en el ministerio a Graciela Ocaña, enfrentada con Hugo Moyano por los intereses del dirigente gremial en los negocios de la salud, y renuente a esconder los contagios y las muertes de aquella pandemia en medio de una campaña para elecciones legislativas que la entonces presidenta perdió. Manzur enfrentó la pandemia de 2009 con una pared cargada de gráficos para el gusto de quien lo miraba. Es su estilo y su arte. Los científicos argentinos levantaron la guardia ayer. Discrepaban con las decisiones de Vizzotti, pero confiaban en sus números. No les sucede lo mismo con los números de Manzur. ¿Y si el Gobierno escondiera los números de contagios y muertes del coronavirus hasta después de las elecciones? Esa era la pregunta más común en el mundo científico.La única decisión atinada de ayer fue permitir el ingreso de viajeros. Ningún otro país del mundo les prohibió volver a su país a los nacionales que se encontraban en el exterior. Las legiones de argentinos varados, miles de ellos sin recursos, expatriados, fue un fenómeno único que la Argentina ofreció al mundo. Pero el Gobierno debe hacer la prueba de PCR en los lugares de ingreso al país, no el de antígeno. Este demostró acabadamente que es inútil, que produce más falsos negativos que positivos ciertos. Israel implementó hace tiempo un sistema eficaz: todo el que llega a su territorio debe hacerse la prueba de PCR y encerrarse en su casa durante 24 horas, hasta tener el resultado. Si este es negativo, el ciudadano israelí queda liberado para hacer una vida normal. La prueba inservible de antígeno es lo que terminó cerrando las puertas de acceso al país y dejando a los argentinos varados en el exterior. No fue culpa de los argentinos que decidieron viajar, sino de las malas decisiones del gobierno nacional.Muchos de los argentinos que estaban en el exterior (o la mayoría) viajaron para vacunarse. Y esto nos lleva a otro problema. El pésimo manejo de la contratación de vacunas. Los argentinos se vacunaron en gran medida con vacunas de segunda categoría, como la rusa Sputnik V y la china Sinophram. “Si una vacuna china es efectiva es solo porque sucedió una casualidad”, dice, irónico, uno de los principales científicos argentinos. Nadie olvida la imagen ampliamente difundida de una mujer argentina que salió llorando del vacunatorio porque le había tocado una vacuna china. La gente común intuye bien lo que no sabe científicamente. De la Sputnik no se volvió a hablar más, ni de la segunda ni de la primera dosis. Es un fracaso sanitario e ideológico de Cristina Kirchner y de su protegido Axel Kicillof, los dos impulsores del acuerdo con el déspota ruso Vladimir Putin. Lo que la ideología les impidió ver es que el laboratorio estatal ruso que fabrica esa vacuna carece de estructura y de dimensión necesarias para abastecer a varios países al mismo tiempo. A todo esto, la vacuna rusa no fue aprobada todavía por la Organización Mundial de la Salud ni por la EMA (el organismo de control de medicamentos europeo) ni por la FDA (su homólogo norteamericano). Los argentinos que pueden viajar al exterior no pueden hacerlo si les tocó aquí vacunarse con la Sputnik V o con la china, tampoco aprobada por las autoridades sanitarias europeas y norteamericanas.Entretenido con el ajedrez ideológico, el Gobierno se alejó de las tres mejores vacunas del mundo, según todas las mediciones internacionales, que son Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson. Solo informó de un acuerdo con Pfizer y Moderna casi un año después de que pudiera concretarlo. La otra apuesta del cuarto gobierno kirchnerista fue la vacuna anglo-sueca AstraZeneca, que firmó un acuerdo con el empresario farmacéutico argentino Hugo Sigman para que parte del inmunizante se fabricara en la Argentina. AstraZeneca se reservó la posterior distribución. Es no lo dijeron. AstraZeneca demoró la entrega de sus vacunas en todo el mundo, menos en Gran Bretaña, donde tiene su sede central. Sigman es amigo del exministro de Salud Ginés González García y del actual jefe de Gabinete, Juan Manzur. En medios científicos se comenta en estos días el inesperado triunfo político y comercial del empresario Sigman tras la designación de Manzur al frente del gabinete.Indagan a Carlos Kirchner por enriquecimiento ilícito: 14 propiedades, una en Miami, dos Audis, dos Mercedes y un PorscheManzur estrena otra condición. Es el primer jefe de Gabinete con peso propio desde la instauración de ese cargo, luego de la reforma constitucional de 1994. Fue el único gobernador de uno de los siete distritos más importantes del país por el número de electores que ganó las elecciones de hace diez días. Todos los anteriores jefes de Gabinete, incluido en su momento Alberto Fernández, fueron operadores todoterreno del Presidente. Manzur, que puede volver a ser gobernador de Tucumán en cualquier momento porque pidió licencia, está en condiciones de hablarle al Presidente de igual a igual. No será una simple réplica de los gustos y decisiones presidenciales. Prevalecerá, con todo, la única situación que comparten: la desesperación por atraer al cliente que se les fue, antes de perderlo definitivamente.

Fuente: La Nación

 Like

(Cambia redacción, agrega información y citas)Por Daina Beth SolomonWASHINGTON, 21 sep (Reuters) – El presidente de Estados
Unidos, Joe Biden, se enfrentó el martes a la ira bipartidista
por el manejo de un campamento fronterizo improvisado,
principalmente de haitianos, en Texas, con republicanos
quejándose de que la seguridad fue laxa y los demócratas
preocupados por la situación humanitaria.Las demandas contradictorias subrayaron los desafíos
políticos que enfrenta la administración de Biden mientras
intenta manejar un número récord de arribos de migrantes a la
frontera este año, lo que el senador republicano Mitt Romney
calificó el martes como un “desastre”.Los políticos republicanos, con la vista puesta en las
elecciones intermedias del 2022, se han apresurado a retratar el
campamento en expansión de unas 10,000 personas a la sombra de
un puente sobre el Río Grande como resultado del impulso de los
demócratas para poner fin a algunas restricciones migratorias.El gobernador de Texas, Greg Abbott, dijo que un punto poco
profundo al otro lado del río era un lugar obvio para reforzar
la frontera con más guardias a fin de evitar que las personas
lleguen a territorio estadounidense.Además, El líder de la mayoría en el Senado de Estados
Unidos, Chuck Schumer, también aumentó la presión el martes,
diciendo que “desafía el sentido común” expulsar a los migrantes
a Haití y mostrando su enojo por las tácticas utilizadas por los
guardias fronterizos para controlar a las multitudes.Varias agencias de Naciones Unidas (ONU) también externaron
preocupación por la deportación de migrantes a Haití, citando la
inestabilidad en la pobre nación caribeña, donde un asesinato
presidencial, el aumento de la violencia de las pandillas y un
gran terremoto han sembrado el caos en las últimas semanas.La agencia de la ONU para los refugiados dijo que las
expulsiones sin hacer una evaluación de las necesidades de
protección eran “sumarias”, “incompatibles con las normas
internacionales y pueden constituir una devolución”.La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, dijo que la
situación era compleja y que Estados Unidos necesitaba “hacer
mucho más” para apoyar las necesidades básicas de la población
de Haití.”La gente quiere quedarse en casa, no quiere salir de casa,
pero se va cuando no puede satisfacer sus necesidades básicas”,
dijo a periodistas.Varios centenares de personas han sido enviadas a Haití
desde el campamento en Del Río, Texas, desde el domingo. Miles
más han sido trasladadas a un centro de detención estadounidense
para su procesamiento y se han programado más vuelos. Uno llegó
a Haití el martes.La población del campamento alcanzó un máximo de 14,000
migrantes durante el fin de semana, pero desde entonces ha
disminuido.En Texas, tres haitianos escaparon momentáneamente de un
autobús que viajaba hacia Brownsville el lunes, según Jaime
Garza, subjefe de la Oficina del Alguacil del condado de
Kleberg. El autobús era uno de los dos que transportaban
inmigrantes haitianos desde la frontera, dijo.Los tres escaparon y corrieron, pero fueron detenidos de
inmediato, añadió.Autoridades mexicanas también detuvieron a algunos
haitianos, que han cruzado regularmente desde Del Río de regreso
a México para conseguir comida.Un equipo de Reuters presenció un incidente, donde varios
migrantes gritaron y protestaron cuando agentes mexicanos los
subieron a una camioneta del Instituto Nacional de Migración
(INM), que no respondió de inmediato a una solicitud de
comentarios sobre lo sucedido.”ayudando mucho”Un nuevo campamento ha ido creciendo en el lado mexicano,
donde los migrantes recibieron ayuda de grupos como la Cruz Roja
y Médicos Sin Fronteras, así como por la agencia de migración de
la ONU.Residentes de Ciudad Acuña llevaron comida a los migrantes.Surreane Petit, quien sostenía a su hijo de 3 años a su
lado, dijo que quedarse en México fue una gran mejora con
respecto al campamento de Estados Unidos. “Aquí el pueblo
mexicano está ayudando mucho”.”Allí teníamos hambre”, dijo Petit. “Debajo del puente no
hubo ayuda, no hubo ayuda”, lamentó.Relató que había vivido los últimos cinco años en Chile,
donde nació su hijo, pero decidió irse después de que los
cierres por la pandemia de coronavirus le dificultaron salir de
su casa para buscar trabajo.Luego de una oleada de críticas por un incidente en el que
agentes fronterizos estadounidenses con sombreros vaqueros
montados a caballos con sombreros usaron riendas como látigos
para intimidar a los migrantes, el secretario de Seguridad
Nacional, Alejandro Mayorkas, enfatizó que los oficiales estaban
brindando atención médica.Mayorkas dijo que estaba horrorizado por las imágenes del
maltrato, haciendo eco de las críticas cada vez más estridentes
de la Casa Blanca, que declaró que “no representan lo que somos
como país”.A pesar del riesgo de ser devueltos a Haití, muchos
migrantes permanecieron en el campamento de Del Río.Carly Pierre, de 40 años, relató que se estaba quedando ahí
porque vio la oportunidad de llegar a Estados Unidos con su
esposa y sus dos hijos, de 3 y 5 años, después de varios años
viviendo en Brasil.”Hay deportados y hay gente que va a entrar”, manifestó, con
los pantalones cortos todavía mojados por haber cruzado el río
para comprar hielo y refrescos en una tienda del lado mexicano.
(Reporte de Daina Beth Solomon en Ciudad Acuña. Reporte
adicional de Doina Chiacu en Washington, Kristina Cooke en San
Francisco, Mica Rosenberg en Nueva York y Stephanie Nebehay en
Ginebra. Edición de Bernadette Baum y Rosalba O’Brien. Editado
en español por Raúl Cortés Fernández, Sharay Angulo y Adriana
Barrera)

Fuente: La Nación

 Like