Si bien se ha registrado un declive en el número de nacimientos en Estados Unidos durante la pandemia, un nuevo reporte difundido el martes por la Oficina del Censo deja entrever que la caída pudo haber llegado a su fin en marzo pasado, cuando la cifra de nacimientos comenzó a aumentar.El declive de nacimientos fue más notorio a finales de 2020 e inicios de 2021. En diciembre del año pasado, los nacimientos en Estados Unidos cayeron un 7,7% respecto al año anterior, y estaban un 9,4% por debajo en enero pasado en relación al mismo mes de 2019.Los nacimientos seguían bajando en febrero, un 2,8% respecto al año pasado, pero el declive durante marzo fue mínimo, de tan sólo un 0,15% en relación a marzo de 2020, cuando se declaró la emergencia nacional por el nuevo coronavirus.“Esta tendencia deja entrever que algunas personas que aplazaron la idea de tener hijos el año pasado los tuvieron este año”, dijo Anne Morse, demógrafa de la Oficina del Censo. “El declive de nacimientos en el invierno pudo haber sido provocado por las pandemia que eligieron conscientemente retrasar el tener hijos en medio de la incertidumbre de la pandemia. También pudo ser por el estrés o la interacción física limitada con la pareja”.En mayo pasado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus iniciales en inglés) reportaron que la tasa de natalidad en el país cayó un 4% en 2020, el mayor declive anual en casi medio siglo.Estados Unidos no es el único país que reportó un declive de nacimientos, seguido de una ligera recuperación en la primera parte de 2021, según el estudio. De los 30 países con datos mensuales disponibles, en 21 de ellos se reportaron menos nacimientos en diciembre de 2020 que en el mismo mes del año anterior, pero más alumbramientos en marzo de 2021 que en marzo de 2020.España tuvo más nacimientos en marzo de 2021 que en marzo de 2020, y Alemania registró más nacimientos en marzo de 2021 que en cualquier otro marzo de los últimos 20 años. Sin embargo, el estudio destacó que distintos países tienen diferentes ciclos estacionales de nacimientos. En Estados Unidos los nacimientos por lo general aumentan en la primavera y alcanzan su punto más alto en el verano, pero se reducen en otoño y tienen su punto más bajo en invierno.Posiblemente aún es muy pronto para determinar si los nacimientos seguirán en aumento respecto al año previo considerando la inestabilidad de la recuperación de la pandemia. Después de todo, los bebés que nacieron en marzo pasado en Estados Unidos posiblemente fueron concebidos en junio de 2020, cuando parecían atenuarse las restricciones de confinamiento. Sin embargo, dicho optimismo concluyó con el repunte del verano de 2020.

Fuente: La Nación

 Like

CINCINNATI (AP) — Ben Gamel conectó un jonrón, Ke’Bryan Hayes totalizó tres hits y los Piratas de Pittsburgh golpearon las esperanzas de postemporada de los Rojos de Cincinnati, al derrotarlos por 6-2 el martes.Gamel conectó su octavo cuadrangular en la cuarta entrada para borrar la ventaja inicial de los Rojos. Con un sencillo de Hayes, Hoy Park anotó y Cole Tucker envió a Hayes a home con otro sencillo.Mitch Keller (5-11) salió de los predicamentos con la ayuda de un par de dobles matanzas y mantuvo a raya a los Rojos, que buscan quitarles a los Cardenales de San Luis el segundo comodín de la Liga Nacional.Cincinnati estaba con desventaja de tres juegos antes el partido. Le quedan 10 compromisos en la campaña para alcanzar a San Luis.Los Rojos no pudieron conseguir hits en situaciones clave. Anotaron en un doble play con corredores en las esquinas y TJ Friedl produjo otra carrera mediante un elevado con las bases llenas.Por los Piratas, el boricua Michael Pérez de 4-2 con una anotada y una remolcada.Por los Rojos, los venezolanos Eugenio Suárez de 3-2, Asdrúbal Cabrera de 1-0. El cubano José Barrero de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

MELBOURNE, Australia (AP) — Un terremoto de magnitud 5,9 causó daños en la ciudad de Melbourne el miércoles, en un temblor inusualmente potente para Australia.El sismo se produjo unos 130 kilómetros (80 millas) al noreste de la segunda ciudad más poblada de Australia, cerca de la localidad de Mansfield, a una profundidad de 10 kilómetros (6 millas), según Geoscience Australia.El alcalde de Mansfield, Mark Holcombe, dijo que no tenía información de que hubiera daños en la ciudad. Los medios de comunicación mostraron imágenes de daños en algunas paredes en Chapel Street, en el suburbio de South Yarra.El Primer Ministro, Scott Morrison, dijo que no hay reportes de heridos graves.El terremoto ha sido el de mayor intensidad en remecer a Australia desde que se produjo un temblor de magnitud 6,6 con epicentro a 210 kilómetros (130 millas) de la ciudad costera de Broome, en el noroeste del país, en 2019.

Fuente: La Nación

 Like

Lejos de las controversias por su cumpleaños en la quinta Olivos durante la cuarentena estricta, Fabiola Yañez se concentró en su gestión como primera dama, y como coordinadora general de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (ALMA), encabezó una jornada recientemente sobre higiene de manos.Yañez difundió la actividad a través de sus redes sociales y destacó el acompañamiento de la actividad por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Según informó, la iniciativa está orientada a garantizar la disponibilidad de productos y servicios accesibles para el desarrollo eficaz de la cultura de la higiene, poniendo énfasis en los sectores más desfavorecidos en América Latina.Durante la actividad se presentó un informe regional sobre agua, saneamiento e higiene en los establecimientos de salud en la región. La mitad de ellos “no alcanza el nivel básico en cuanto a higiene”, se indicó.Se define qué juez investigará la fiesta en Olivos que involucró a Alberto Fernández“Quiero agradecer a la Organización Panamericana de la Salud, la OPS, su compromiso con nuestra alianza de cónyuges de Jefes de Estado y representantes ALMA para continuar con nuestro trabajo mancomunado que hoy nos convoca en este Encuentro Regional para la promoción de la Higiene de Manos para Todas y Todos”, afirmó Yañez en un video publicado en su cuenta de Instagram. View this post on Instagram A post shared by Fabiola Yan?ez (@fabiolaoficialok)Del encuentro participaron la primera dama de Brasil, Michelle Bolsonaro la primera dama de Honduras, Ana García Hernández, y la primera dama de Paraguay, Silvana Abdo, además de especialistas y expertos de la OPS, UNICEF y la UNESCO.La representante regional de OPS Argentina, Eva Jane Llopis, destacó la tarea de la pareja de Alberto Fernández. “Es un gran honor poder acompañar a la primera dama de Argentina y destacar su gran capacidad a lo largo de este año como coordinadora general de ALMA, articulando esfuerzos para promover la protección social integral”, expresó.Cortocircuito entre Jorge Taiana y Martín Guzmán por la compra de aviones militares a ChinaComo cierre del evento, Yañez indicó que se redoblará el esfuerzo en la campaña lanzada. “Las primeras damas que integramos ALMA nos comprometemos a colaborar para que entre todas y todos podamos crear una cultura donde mantener las manos limpias sea una norma social y un hábito adquirido”, indicó.

Fuente: La Nación

 Like

Reavivar el debate sobre la legalización o no del uso de la marihuana, como está ocurriendo hoy, plantea una discusión tan banal como extemporánea y distractiva ante el impresionante avance del narcotráfico y la ausencia de una política de Estado que, entre otros aspectos, ponga tras las rejas a los mafiosos y a sus cómplices. Y que sea capaz también de impedir que sigan manejando desde las cárceles este tan mortal como millonario negocio que suma cada día más víctimas inocentes. Los problemas que suscitan tanto la connivencia político-policial-judicial-penitenciaria con los narcotraficantes como también la anomia, cuando no el rotundo fracaso, de los distintos gobiernos para decidirse a dar pelea frontal a estos delitos se confirman también en la facilidad con que esas bandas se proveen de armamento en el mercado negro.A falta de estadísticas confiables, se difunden operativos en los que se secuestran grandes cantidades de droga o se encarcela a consumidores, pero casi nunca a los jefes narco. Es la crónica periodística la que aporta los datos que reconstruyen una radiografía que muchas autoridades minimizan o esconden. La pregunta sobre si se secuestra más droga porque se hacen más operativos o porque esta circula más a nuestro juicio se responde rotundamente que circula muchísima más. Muy poco sabemos de la suerte de quienes acopian, comercializan y exportan la droga desde lo más alto de la pirámide, poderosos invisibles de esta siniestra trama.Aunque la tasa estimada extraoficialmente de 16 homicidios cada 100.000 habitantes correspondiente a Rosario –ciudad que desde hace décadas se desangra como consecuencia del avance narco– resulta mayor que la que se registra en el Gran Buenos Aires, los datos de la realidad revelan que el poblado conurbano bonaerense sigue peligrosa y aceleradamente los pasos de la ciudad santafesina.La falta de controles y de operativos, la trasmutación del delito durante la cuarentena y el reclutamiento cada vez mayor de menores de edad son indicadores por demás elocuentes del agravamiento de la situación bonaerense, con un sostenido aumento de los casos de enfrentamientos entre bandas narco. En ese siniestro contexto y frente a la desafortunada designación de Aníbal Fernández como ministro de Seguridad de la Nación, el mismo que hizo desaparecer durante años las estadísticas del crimen en el país cuando sostenía eufemísticamente que la inseguridad era solo una sensación y durante cuya anterior gestión la Argentina pasó de ser un país de tránsito de droga a producirla, la realidad indica que el Gobierno no está dispuesto a combatir este flagelo. Es harto conocido el turbio currículum del flamante viejo funcionario, plagado de fracasos en la lucha contra el narcotráfico y hasta sospechado de haberlo facilitado en gestiones con delincuentes.Por lo demás, resultan tan llamativos como ridículos los dichos de autoridades de la provincia de Buenos Aires que reducen a “ajustes de cuentas” los crecientes episodios delictivos en ese distrito. No habría ajustes de cuentas entre narcos si estos no existieran o si su poder se viera menguado como producto del imprescindible combate estatal.Se plantea también como paradigmático el caso de la mujer detenida por drogas, monitoreada por tobillera electrónica en su casa de Villa Zavaleta, en la ciudad de Buenos Aires, quien gerenciaba un quiosco de venta de marihuana y cocaína ante la más absoluta indiferencia estatal. La crisis económica favorece el desarrollo de estas actividades en muchos centros urbanos del país con bandas que se disputan violentamente el territorio. Al ofrecer rápido acceso a dinero fácil para gente de toda edad, niños y jóvenes en particular, reclutados como soldaditos o sicarios, corrompen cada día más el entramado social, acelerando la espiral de violencia y muerte, y pujando por instalar un Estado narco dentro del propio Estado.Villa Rudecindo, en Florencio Varela; Itatí, en Quilmes; 9 de Julio, Loyola y La Rana, en San Martín; Centenario, en Lomas de Zamora; San Petersburgo, Puerta de Hierro y Palito, en La Matanza, y Cuartel V, en Moreno, constituyen algunos de los muchos barrios bonaerenses con sectores críticos donde el Estado no ingresa y las organizaciones criminales desarrollan sus actividades con la complicidad de policías, provocando una interminable lista de muertos entre delincuentes, pero también entre personas inocentes atrapadas en medio de tiroteos.Miembros de fuerzas de seguridad, jueces, fiscales, legisladores, periodistas y testigos protegidos no pueden quedar librados a su suerte cuando con valentía ponen en riesgo sus vidas y las de sus familias para dar batalla al crimen organizado.La ciudadanía debe agradecer y apoyar al procurador general de la Nación, Eduardo Casal, y al secretario de Coordinación Institucional del Ministerio Público Fiscal, Juan Manuel Olima. Al director de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), Diego Iglesias, y al juez penal económico Pablo Yadarola, junto al camarista federal de Apelaciones de San Martín Néstor Barral, quienes son solo algunos de los muchos magistrados que en todo el país hacen frente desde el valiente desempeño de sus funciones a las organizaciones criminales. Apoyar y garantizar la seguridad de quienes se juegan la vida en este combate desigual es un compromiso que la ciudadanía y sus dirigentes debemos asumir sin dilaciones.Constituye un hecho inconcebible que la dirigencia política siga demorando los esfuerzos dirigidos a diseñar un plan integral de combate al narcotráfico. Basta ya de anunciar mediáticos planes y programas de corto alcance, pero nula efectividad.Comenzar por poner fin a la trama de complicidad entre tantos nichos corruptos de distinto origen es fundamental. Es harto sabido que si se facilita el negocio no se puede pretender simultáneamente combatirlo. “Hay que dejar de hacer lo que se viene haciendo hasta ahora”, insistía con razón el diputado provincial santafesino Carlos del Frade, integrante de la lista negra de un violento grupo por sus investigaciones.Una vez más, urge tomar conciencia y emprender sin más dilaciones la lucha contra este mal para desarticular las redes de connivencia mafiosa que facilitan la proliferación de narcodelitos.No hay tiempo que perder. Es demasiado lo que está en juego.

Fuente: La Nación

 Like

El campeón defensor Palmeiras no pudo hacer valer la condición de local de Atlético Mineiro, con el que empató 0 a 0 en la primera semifinal de la Copa Libertadores 2021, jugada a puertas cerradas en el Allianz Arena, de San Pablo. Una situación que no se repetirá en la revancha en el Mineirao, de Belo Horizonte, donde ya estará autorizada la presencia de 18.000 espectadores.Los planteos de ambos equipos fueron fieles a lo que muestran de costumbre, sin importar los escenarios en los que jueguen, por lo que el partido se desarrolló con Atlético Mineiro tomando la iniciativa y Palmeiras apostando al contraataque, a partir de la recuperación en la mitad de la cancha, una zona desdeñada para cualquier actitud futbolística creativa.Ze Rafael e Ignacio Fernández, durante el partido semifinal de la Copa Libertadores entre Palmeiras y Atlético Mineiro (ANDRE PENNER/)Claro que esos dispositivos se dieron en terreno de Palmeiras, el defensor del título, que nunca buscó tener el protagonismo de las acciones pese a ser local, algo que no resignó en esas circunstancias porque en definitiva fue lo que llevó a ganar la pasada Libertadores. Por su parte Atlético Mineiro, capitaneado por Nacho Fernández, y bien secundado por Matías Zaracho, hizo valer los pergaminos naturales de los equipos dirigidos por Cuca que lo mantienen a esta altura de la temporada como líder del Brasileirao, y fue en busca de los tres puntos en territorio paulista con dos delanteros de punta de la talla de Diego Costa y Hulk. El recién llegado desde Atlético de Madrid terminó desplazando al banco de suplentes al chileno Eduardo Vargas, que jugó apenas el cuarto de hora final del encuentro, cuando ingresó justamente por Zaracho y Costa hacía 20 minutos que había salido de la cancha por una distensión en el isquiotibial derecho.A esa altura ya el visitante había hecho los méritos como para estar en ventaja y volverse a Belo Horizonte al menos con un gol en el bolsillo de doble valor, si no hubiese sido porque en el final del período inicial Hulk no hubiese estrellado su penal en el poste izquierdo del arco defendido por el arquero del seleccionado brasileño, Weverton.Ese penal fue sancionado por el árbitro argentino Patricio Loustau tras una clara infracción que le cometió el paraguayo Gustavo Gómez, al mencionado Diego Costa.Hulk intenta escaparse; lo persigue Marcos Rocha (ANDRE PENNER/)Pero por amor propio finalmente Hulk se terminó convirtiendo en la figura del encuentro con su denodada búsqueda del gol en el período final, cuando se fue reemplazado a cinco minutos del epílogo y mostró toda su molestia con el técnico Cuca porque le impidió tomarse revancha del penal fallado.Ahora será tiempo de revancha en el estadio Mineirao, donde se consagrará el primer finalista de esta Copa Libertadores que, como la anterior entre Palmeiras y Santos, puede volver a definirse entre equipos brasileños si Flamengo, que este miércoles desde las 21.30 recibirá en el Maracaná a Barcelona, de Ecuador, termina adjudicándose esa serie que se cerrará en Guayaquil.

Fuente: La Nación

 Like

El economista Roberto Cachanosky evaluó las nuevas medidas impuestas por el Gobierno a tan solo nueve días de las PASO de las elecciones legislativas e hizo una proyección en miras a las elecciones generales de noviembre: “Necesitan ganar y para eso van a inventar lo que sea, el tema es cómo: vas a poner en funcionamiento la máquina de imprimir billetes”. Tras pronunciar esas palabras en el programa Mesa Chica, por LN+, levantó una hoja donde se leía: “Inflación acumulada desde 1935: 398.403.051.570.851.000% (398.403 billones por ciento)”, y arremetió: “¿Le entra en la cabeza a alguno qué significa esto? Que no tenemos moneda, ¿y estos quieren hacer política monetaria con esto?”.Para graficar su postura, el economista puntualizó que, “en noviembre de 2019, cada persona en la Argentina tenía, en promedio, 6 billetes de mil pesos en el bolsillo” y que, en cambio, “hoy cada uno tiene 25 billetes de mil pesos en promedio”. “¿Vos pensás que la gente puede comprar más cosas con eso? No”, sentenció para explicar que la emisión de billetes no resuelve el problema.Más adelante en el programa, Cachanosky se refirió a la deuda con el Fondo Monetario Internacional, y aclaró que eso es solo “una parte de la historia argentina”. Así, marcó que, durante el gobierno de Mauricio Macri, la deuda crecía a US$ 1387 millones por mes, y comparó: “Alberto Fernández la está haciendo crecer a US$ 2243 millones por mes. Lo que él no está contando son los US$ 30 mil millones que agregó de deuda al Banco Central, el equivalente. Tiene una deuda gigantesca. Él cuenta nada más la del Fondo pero tenés que tomar toda la deuda del sector público”.A continuación, el economista siguió su análisis recordando que el FMI fue fundado por John Maynard Keynes y Harry Dexter White, “que fue espía de la KGB” (el servicio de inteligencia durante la Rusia comunista), y el conductor del ciclo que se emite por LN+, José del Río, agregó: “Keynes es uno de los delfines que guía a Kicillof, el neokeynesianismo”.

Fuente: La Nación

 Like

Por debajo de los resultados de las últimas elecciones subyacen procesos socioculturales profundos. Prácticamente todos los observadores profesionales planteaban el enigma sobre cómo habría de votar el núcleo social duro del kirchnerismo situado en los barrios humildes de las segunda y tercera secciones electorales del Gran Buenos Aires. No era para menos: allí no suelen llegar los radares de las encuestas electrónicas, requiriéndose estudios cualitativos perturbados por los temores de la pandemia.No obstante, bastaba transitar en auto sus calles y centros neurálgicos para percibir postales de penuria corroboradas por el testimonio de referentes y vecinos en general: pequeños núcleos familiares en las esquinas vendiendo objetos personales, el arduo trabajo vecinal de recorrer merenderos y ollas comunitarias, largas colas nocturnas para aprovechar ofertas de alimentos anunciadas para el día siguiente. Y por sobre todas las cosas, esa “triste expresión que no es tristeza” descripta por Antonio Machado; en este caso, disruptiva de una cotidianeidad vecinal pletórica de chistes y humoradas.¿Qué indicaban esas miradas? No era difícil colegir un sufrimiento apenas consolado por la experiencia compartida con vecinos y parientes. Tampoco nada nuevo; aunque nunca con la profundidad de estos últimos años. De madrugada, impresionaba la actitud corporal retractiva de aquellos que esperaban el colectivo en una parada. Al temor por la acción fugaz de expertos descuidistas se le añadía el miedo ante sus imprevisibles reacciones por el consumo de paco. ¿Cuál habría de ser la traducción electoral de este panorama?Experimentados referentes barajaban varias hipótesis, dado su trato cotidiano con sus vecinos: la abstención frente a un juego político lejano, el voto en blanco o la bronca canalizada hacia algunas opciones opositoras. Casi todos coincidían en otra novedad: la caducidad de aquello que en la última década dio en denominarse el “relato”. Un repertorio rancio y desmentido por la decepción luego de la breve esperanza de 2019. Tangible en la burla de los más jóvenes en las redes sociales respecto de los políticos en general, salvo el llamativo entusiasmo de muchos por la figura extradistrital de Javier Milei.Todos estos cambios fueron captados erráticamente por el oficialismo. Así lo reflejaba una candidata “careta” que apelaba al vínculo natural entre el goce erótico y “el peronismo”. O el proyecto de despenalización del consumo de la marihuana, que motivó el repudio de referentes y vecinos adultos atentos a la trivialización de aquello que solía ser el punto de partida de un camino de difícil retorno y desenlace casi siempre fatal.Un panorama sombrío para los oficialismos comunales. Atentos a las novedades, los alcaldes optaron por postergar el encendido de sus máquinas. Útiles en situaciones reñidas, se tornaban inseguras en ese contexto de aluvión protestatario. Precisamente, cuando la efectividad del reconocido menú de emolumentos bajo la forma de bolsas de alimentos, dinero, contratos o subsidios suele ser el dilecto para descargar electoralmente la ira contenida en contra de una “estructura” concebida como el nido de una venalidad diseminada en la sociedad. No por nada, en los barrios todos conocen los vínculos viciosos entre narcos, policías, poder político y judicial.El enigma, al cabo, se develó. Y si bien la mayoría de los oficialismos lograron esforzados triunfos, perdieron cientos de miles de electores “duros” entre abstenciones o votos opositores. Las interpretaciones economicistas resultan insuficientes. No fue solo un voto castigo por la destrucción de puestos de trabajo y changas, inflación y penuria alimentaria, sino también por los vacunados vip y el retorno de reconocidos “vagos” liberados por su militancia política. Y por el espectáculo obsceno de imágenes festivas en medio de las restricciones de la cuarentena que esta vez calaron hondo en todos los escenarios sociales; aunque particularmente en los más humildes.Abarcó tanto a los dirigentes de más alto nivel gubernamental como a sus operadores “vendedores de humo” que a cambio de subsidios miserables recortan “comisiones”, exigen compulsivamente la participación en marchas y cortes programados; y amenazan con la interrupción de pagos por varios meses o restricciones en los repartos de los comedores comunitarios. Allí en donde incansables dirigentes de base verifican la calidad deficiente, la escasez e incluso el mal estado de los alimentos dispensados desde municipios u organizaciones sociales.Fue, entonces, un voto en contra del desprecio de quienes se arrogan la representación del “pueblo” o la de “los que menos tienen”. Y que, concentrados en el ejercicio extenuante de “la trenza” en geografías lejanas a las de aquellos a quienes invocan en sus discursos, han renunciado desde hace años al reconocimiento humano, cara a cara, de sus necesidades. La abundancia imaginada de los exponentes de “la estructura” estaba ahí, en aquellas fotos o videos en abierta transgresión a las privaciones exigidas por la cuarentena consumiendo botellas de champagne equivalentes a ocho subsidios o a cuatro salarios mínimos.Desde hace por lo menos un lustro, algunos pensadores han esgrimido la idea de un cambio cultural de fondo resultante de constatar el entusiasmo comprometido de ciudadanos libres en fiscalizar comicios previendo maniobras espurias del poder corrupto y autoritario: el republicanismo popular. Sin embargo, nunca dejó de ser una expresión de clase media hacia arriba que suscitaba la burla de los simuladores combatientes del “poder real”.Ese perfil social se corroboró en las protestas del año pasado por el intento de expropiación de Vicentin o la liberación de presos militantes. Faltaban muchos de aquellos que habían participado en aquellas de 2012 y 2013 al compás de la revelación del cristinismo real. Y que tanto en este último año, como en 2015 y 2017, expresaron su voto castigo.La llama de ese cambio profundo se revitalizó durante las últimas PASO, extendiéndose silencioso en el lugar hasta hace poco menos pensado. Era perceptible en la expresión de los ciudadanos movilizados por las organizaciones sociales durante las últimas semanas: las mismas perceptibles recorriendo los barrios pobres del conurbano. Pero fue un pronunciamiento dirigido no solo al Gobierno, sino a la dirigencia política en general. Aquella que algunos denominan retóricamente “la casta”. Un término sin duda retórico aunque elocuente de otro no menos evidente: el de una “clase política” que se recluye sobre sus intereses a espaldas de una realidad social de gravedad sin precedente.Miembro del Club Político Argentino

Fuente: La Nación

 Like

Francisco Meritello renunció como secretario de Medios y Comunicación Pública. Según pudo saber LA NACION, Meritello le presentó su dimisión al flamante jefe de Gabinete, Juan Manzur, esta noche. La razón fue sus diferencias con la incorporación de algunos de los nuevos integrantes del gabinete nacional.En su lugar, el ministro coordinador designó a Valeria Zapesochny, una persona de confianza del gobernador tucumano en uso de licencia. Zapesochny trabajó con Manzur durante su gestión como ministro de Salud durante la presidencia de Cristina Kirchner y formó parte del primer gabinete cuando ganó la gobernación.Con el triunfo de Alberto Fernández, Zapesochny se incorporó al equipo de comunicación que formó el exvocero presidencial Juan Pablo Biondi, donde se encargaba del vínculo con medios del interior.Meritello estaba a cargo de la estrategia de comunicación pública y la relación institucional del Gobierno con los medios. También tenía el control sobre la pauta publicitaria. La salida de Meritello podría generar un cambio en ese sentido.Según adelantaron fuentes oficiales, el jefe del Estado estaba evaluando pasar el control de esos fondos al nuevo secretario de Medios y Prensa, Juan Ross, quien asumió sus responsabilidades ayer tras la renuncia de Biondi, uno de los hombres de máxima confianza de Alberto Fernández severamente cuestionado por la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Fuente: La Nación

 Like

Tras la victoria que obtuvo en las PASO a nivel nacional, Juntos por el Cambio relanzó hoy la campaña hacia las elecciones legislativas de noviembre, con algunas de sus principales figuras que se dieron cita en la mesa nacional partidaria. Además de ratificar su unidad, consolidada en las urnas, la coalición opositora anunció la creación de un “comité jurídico para denunciar delitos electorales”, que pondrá el foco en el comportamiento del oficialismo.Del cónclave participó el expresidente Mauricio Macri, quien ofreció así un indicio de que seguirá participando de la campaña electoral de JxC. Esta vez, al igual que en el cierre de campaña de Vidal, tampoco fue orador. Mientras se escuchaban los bombos de las organizaciones sociales a metros del hotel HN, en el centro porteño, el hall se llenó de los principales candidatos de la coalición opositora que llegaban a la “cumbre” desde distintos puntos del país, dispuestos a festejar los resultados conseguidos en las elecciones.“El nuevo gabinete viene a meternos en el barro”, acusó la presidenta de Pro, Patricia Bullrich, en medio de las internas en el Gobierno, que terminaron con cambios de ministros. “El Gobierno perdió y fue su peor elección en la historia del partido que viene desde 1983 manejando el Senado de la Nación. Por eso, en las primeras filas están las provincias que eligen senadores. Tenemos hoy la llave para lograr que el Senado no tenga más el quórum del oficialismo, que quiere elegir jueces a su antojo”, destacó Bullrich.Uno de los primeros en llegar por la puerta principal fue Alfredo Cornejo (UCR). Casi al mismo tiempo ingresó el diputado Mario Negri, que viajó en subte desde el Congreso para evitar el caos del tránsito porteño. “Bajate en Alsina”, le explicaba Patricia Bullrich a alguien que estaba detrás del teléfono, ofreciéndole un atajo para evitar los cortes.A su vez el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta llegó junto a Diego Santilli, quien minutos antes de entrar al salón debió peinarse tras sacarse para ingresar una gorra que había usado en la calle. Mientras ubicaban a Ricardo López Murphy que entró por una puerta equivocada, los organizadores tachaban quienes ya habían llegado en una lista que superaba los 100 invitados.Ante la ONU, Fernández habló de un “deudicidio” con el FMI que fue “tóxico e irresponsable”Según pudo constatar LA NACION en el lugar, encabezaron la reunión quienes la habían convocado, los tres presidentes de los partidos: Patricia Bullrich (Pro), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Alfredo Cornejo (UCR). El último ofició de maestro de ceremonias y era quien le otorgaba la palabra a los demás. Fue el primero en hablar y se refirió a la crisis que atravesó el oficialismo la semana pasada.“Esos dos irresponsables han metido a la Argentina en un callejón sin salida, sin plan, sin orientación. Se mantuvieron unidos hasta el 12 de septiembre y vieron que el pueblo les empezó a quitar el poder, por esos empiezan las divisiones”, aseguró Cornejo apuntando contra el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner.Por su parte, Bullrich felicitó a los presentes por la “elección extraordinaria” y planteó dos objetivos: quitarle la mayoría en el Senado al oficialismo y conseguir el 45% de los votos “porque eso nos pone en el 23 sin ballotage a la presidencia”. “En las primeras filas están las ocho provincias que eligen senadores. En estas ocho provincias jugamos una llave de gobernabilidad importantísima”, señaló la exministra de Seguridad.Frente a ella, sentada en una mesa larga con a la mesa nacional, se ubicaban pequeñas mesas con tres candidatos distribuidos por provincias. Facundo Manes, que llegó una vez iniciada la conferencia, se ubicó junto a Santilli, a quien dedicó un efusivo abrazo.Facundo Manes y Diego Santilli en el encuentro nacional de Juntos por el Cambio que reunió a todos los candidatos del paísFue Bullrich quien anunció el comité jurídico electoral y sorprendió a algunos de los presentes que no estaban enterados. “Va a ser una herramienta para denunciar delitos electorales, para que no se usen fondos públicos a favor del partido de gobierno, ni los medios públicos a favor de un partido de gobierno, ni las bases de datos protegidos por la ley de datos personales”, explicó.En la misma línea Ferraro dijo: “Volvamos a salir al encuentro, a cuidar cada uno de los votos y sumar más argentinos y defender las propuestas que llevamos a lo largo y ancho del país”. Luego de la conferencia de prensa en la cual solo hablaron ellos tres, con la mesa nacional como protagonista, sacaron la foto para la cual se habían citado.En esta segunda etapa, la mesa nacional tendrá mayor protagonismo en la campaña delineando “los principales lineamientos” y según explicó Bullrich “denunciando todo lo que tengamos que denunciar”.La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio con los principales candidatos nacionales surgidos de las PASOUna vez conseguida la placa, algunos dirigente y candidatos de las provincias compartieron su análisis de las PASO. Larreta, que pidió la palabra cuando Cornejo se la había otorgado a Vidal, remarcó la unidad de la coalición. “Es la primera vez del 83 para acá que con el peronismo en el gobierno hemos logrado mantener la unidad de la oposición habiendo pasado por el armado de las listas. A pesar de esas tensiones, seguimos juntos por eso ganamos la elección”, aseguró el jefe de gobierno, que jugó fuerte a la hora de definir los candidatos.“Utilizamos valiosamente la herramienta que nos da la institucionalidad que es la PASO. Yo no tengo ninguna duda que la PASO nos ayudó a potenciar”, agregó Larreta y destacó a algunos candidatos presentes que habían competido y ahora estaban sentados en la misma mesa. Como López Murphy ubicado junto a Paula Oliveto y Martín Tetaz, candidatos de la lista que encabezó María Eugenia Vidal. “Estamos construyendo una inmensa coalición, sin una inmensa coalición no se los puede dejar atrás”, afirmó el economista respecto al kirchnerismo.Además de los candidatos, asistieron a la cumbre figuras de la coalición: el gobernador de Corrientes Gustavo Valdés; los diputados nacionales Cristián Ritondo y Juan Manuel López; los senadores nacionales Humberto Schiavoni y Luis Naidenoff; la diputada provincial Maricel Etchecoin, y el auditor Migue Ángel Pichetto. Cerca de las 18, esta vez era el bar de la esquina de la calle Bolívar el que se iba llenado de políticos, como Julio Cobos o la flamante candidata a senadora Carolina Losada, dispuestos a tomar café junto a sus colaboradores.

Fuente: La Nación

 Like