OnePlus ha anunciado la integración completa su capa de personalización de sistema operativo OxygenOS con ColorOS en 2022, que debutará con el lanzamiento del próximo buque insignia de la compañía, ya que este año no habrá serie T.El director ejecutivo de OnePlus, Pete Lau, ha confirmado en declaraciones a The Verge que la serie T, que habitualmente se presenta a finales de año, no tendrá una actualización en 2021.En su lugar, el directivo ha asegurado que el próximo año llegará un nuevo buque insignia con la capa de personalización nacida de la integración OxygenOS en ColorOS, fruto de la fusión de las dos marcas, anunciada en julio.En un comunicado, Lau ha explicado que la integración con Oppo ha hecho entrar a la compañía en una nueva fase que ha bautizado como “OnePlus 2.0”. Incluye una nueva estrategia de producto que se centra en tres familias de smartphones: sus buques insignia, por encima de 500 dólares; la gama media Nord, entre 300 y 500 dólares; y la gama de entrada Nord N, entre 100 y 300 dólares. Además se encuentran los buques insignia asequibles OnePlus R y la entrada a la gama media de Nord CE.iPhone 14 y 15: Apple planea sumar Touch ID en pantalla y quitar el notch en los modelos ProA esto se añade el foco en el rendimiento de la cámara, tanto a nivel de experiencia de usuario, precisión en la captura de color junto a la marca de fotografía profesional Hasselblad y otras nuevas tecnologías.Un sistema integradoLa compañía también ha dado más detalles sobre su proceso de integración de OnePlus con Oppo, y ha asegurado que su capa de personalización de sistema operativo OxygenOS se integrará con ColorOS completamente en 2022, y que debutará con el lanzamiento del próximo buque insignia de la compañía.Ahora, Lau ha precisado más las medidas que supondrán la entrada de OnePlus en una nueva fase junto a Oppo, destacando la nueva capa de personalización de sistema operativo OxygenOS, que ya ha integrado su base de código con ColorOS de Oppo, y cuya convergencia va avanzando progresivamente, con actualizaciones más frecuentes, según Lau.Muestran cómo una impresora 3D puede crear una pieza de pollo y cocinarla con un láserEl nuevo sistema integrado reunirá características de OxygenOS, entre las que OnePlus ha destacado el funcionamiento rápido, la fluidez y el sistema ligero; junto con otras de ColorOS, como la fiabilidad y las características abundantes e inteligentes.OnePlus ha asegurado que el nuevo sistema unificado, que estará basado en Android 12, debutará en el próximo buque insignia que OnePlus lanzará en 2022, que será el sucesor de la familia actual OnePlus 9.Asimismo, una actualización global que tendrá lugar posteriormente en 2022 extenderá el nuevo sistema Android integrado en todos los terminales compatibles de la marca china.

Fuente: La Nación

 Like

OnePlus ha anunciado la integración completa su capa de personalización de sistema operativo OxygenOS con ColorOS en 2022, que debutará con el lanzamiento del próximo buque insignia de la compañía, ya que este año no habrá serie T.El director ejecutivo de OnePlus, Pete Lau, ha confirmado en declaraciones a The Verge que la serie T, que habitualmente se presenta a finales de año, no tendrá una actualización en 2021.En su lugar, el directivo ha asegurado que el próximo año llegará un nuevo buque insignia con la capa de personalización nacida de la integración OxygenOS en ColorOS, fruto de la fusión de las dos marcas, anunciada en julio.En un comunicado, Lau ha explicado que la integración con Oppo ha hecho entrar a la compañía en una nueva fase que ha bautizado como “OnePlus 2.0”. Incluye una nueva estrategia de producto que se centra en tres familias de smartphones: sus buques insignia, por encima de 500 dólares; la gama media Nord, entre 300 y 500 dólares; y la gama de entrada Nord N, entre 100 y 300 dólares. Además se encuentran los buques insignia asequibles OnePlus R y la entrada a la gama media de Nord CE.iPhone 14 y 15: Apple planea sumar Touch ID en pantalla y quitar el notch en los modelos ProA esto se añade el foco en el rendimiento de la cámara, tanto a nivel de experiencia de usuario, precisión en la captura de color junto a la marca de fotografía profesional Hasselblad y otras nuevas tecnologías.Un sistema integradoLa compañía también ha dado más detalles sobre su proceso de integración de OnePlus con Oppo, y ha asegurado que su capa de personalización de sistema operativo OxygenOS se integrará con ColorOS completamente en 2022, y que debutará con el lanzamiento del próximo buque insignia de la compañía.Ahora, Lau ha precisado más las medidas que supondrán la entrada de OnePlus en una nueva fase junto a Oppo, destacando la nueva capa de personalización de sistema operativo OxygenOS, que ya ha integrado su base de código con ColorOS de Oppo, y cuya convergencia va avanzando progresivamente, con actualizaciones más frecuentes, según Lau.Muestran cómo una impresora 3D puede crear una pieza de pollo y cocinarla con un láserEl nuevo sistema integrado reunirá características de OxygenOS, entre las que OnePlus ha destacado el funcionamiento rápido, la fluidez y el sistema ligero; junto con otras de ColorOS, como la fiabilidad y las características abundantes e inteligentes.OnePlus ha asegurado que el nuevo sistema unificado, que estará basado en Android 12, debutará en el próximo buque insignia que OnePlus lanzará en 2022, que será el sucesor de la familia actual OnePlus 9.Asimismo, una actualización global que tendrá lugar posteriormente en 2022 extenderá el nuevo sistema Android integrado en todos los terminales compatibles de la marca china.

Fuente: La Nación

 Like

MILÁN.- Sillas para comer o trabajar. Sillas para descansar y estudiar, soportes en espacios públicos. La evolución de la silla como objeto icónico, el vínculo cotidiano que construimos durante la pandemia y sus lenguajes narrativos coparon la expo Take your seat (Tomá asiento), en el marco del Salón Internacional del Mueble de Milán que este año asumió el nombre de Supersalone. La propuesta, que repasa el valor cultural y simbólico de una pieza íntimamente relacionada con el comportamiento humano, traza un recorrido más conceptual que material entre los años 1954 hasta 2020. En la coreografía compuesta por las 130 piezas de la expo, Eutopia, proyectada por el argentino Francisco Gómez Paz en Milán y producida en Salta, brilló por su propia historia, la de la revolución industrial 4.0, la de un proyecto cuya semilla creció entre dos continentes.Francisco Gómez Paz orgulloso de que su Eutopia se exhiba como una pieza de museo en la capital mundial del diseñoEl diseñador salteño, graduado en la Universidad de Córdoba, ofició de guía para LA NACION por la muestra más importante del Supersalone, que reunió en el predio ferial de Rho las sillas premiadas con el Compasso d’Oro, que equivale al “Oscar del diseño” que recibió Eutopia en 2020. Gómez Paz camina en círculos, rodea su criatura desde todos los ángulos. La levanta y juega a hacer equilibrio sosteniéndola apenas con los dedos. Es el tercer día de esta 59° edición y afuera el verano que aún no se quiere ir marca 29°. Bajo la cubierta vidriada miles de visitantes se disponen a disfrutar de la presencialidad en esta plataforma de tendencias y novedades que este año asumió el desafío de abrir las puertas. Dispuesto a recorrer “en vivo” texturas, respaldos, asientos y estructuras, Gómez Paz dispara: “No puedo más de la felicidad. Es un sueño que Eutopia comparta el mismo espacio con sillas de diseñadores emblemáticos, como Vico Magistretti, Ron Arad o Geo Ponti. Y es un milagro estar acá, circulando entre los pabellones”.Un violín gigante surca las aguas de VeneciaEn versión natural, Eutopia (del griego “eu” -adecuado, bueno- y “topos” –lugar-) valida el galardón más codiciado del sector. Gómez Paz también se entusiasma con la ubicación especial de su criatura: una de las tarimas centrales dedicadas a las tipologías desarrolladas para comer, cocinar, compartir e intercambiar momentos. La evolución del espacio doméstico que reinterpreta nuevas dinámicas familiares asume con estas piezas un nuevo paradigma cultural. “La silla es un ícono que cumple con los rituales de comer, trabajar, producir o entretenerse. La problemática sigue siendo la misma, lo que se modifica son las soluciones. Por eso me da muchísimo orgullo estar aquí y ahora en esta expo, porque un producto de industria nacional forma parte de la transformación de una época”, dice el diseñador argentino. A partir del sueño que se materializó en madera de kiri con un peso de 1,8 kilos -que soportan más de 100-, la silla de Gómez Paz se transformó en el primer producto argentino reconocido con la distinción italiana que destaca el mejor diseño del mundo. Eutopia además, ya forma parte de la colección permanente del flamantes ADI Design Museum, el nuevo museo de diseño que desde mayo de este año alberga las tipologías históricas distinguidas por el Compasso d’Oro.Detalle de la silla de Gómez Paz, realizada en madera de kiri, con corte láser, sin clavos ni tornillos; pesa 1,8 kilos pero puede soportar más de cien“¿Usted es el que hace volar esta silla con globos?”. La pregunta de un grupo de estudiantes universitarios lo descoloca, pero al mismo tiempo le da pie para contar detalles desconocidos de la producción fotográfica en Salinas Grandes, el escenario distópico del salar jujeño donde Eutopia levantó vuelo ante las cámaras. Una metáfora premonitoria, una señal de lo que vendría tres años después del proceso constructivo: “Eutopia es hija de su tiempo en un contexto industrial complejo que se sobrepone al desarrollo de un producto de calidad con proyección internacional. Corte láser, impresión 3D y control numérico forman parte de las tecnologías flexibles que hicieron posible esta revolución industrial 4.0. Son 13 mil kilómetros los que separan a Salta de Milán, la ciudad industrial por excelencia. Este proyecto pudo madurar y llegar a dónde llegó: muy lejos del circuito tradicional del mercado”, puntualiza Gómez Paz, máster de diseño de la Domus Academy de Milán, la ciudad que eligió a fines de los 90 y que dejó hace 4 años para volver a vivir a su Salta natal.Vista del salón de Milán, con la muestra “Take your seat”, donde participa el premiado diseñador argentino Francisco Gómez Paz (Andrea Mariani/)La silla argentina compartió isla expositiva junto a Laleggera de Ricardo Blumer (1998), la Kayak de Patrick Norguet (2016), la Muu, de Harry Koskinen (2004) y la Less, de Marco Ferreri (1994). El guion curatorial de la arquitecta Nina Bassoli contempló además, otros ejes temáticos. Trabajar, aprender y producir fue la sección que reunió joyitas destacadas, según los ojos de Gómez Paz: “Son auténticos tanques, están las sillas de escritorio Iuta, de Antonio Citterio, la Ypsilon, de Mario Bellini y la primera versión de la Ego, de Paolo Pininfarina”, dice en el corazón de la expo, uno de los atractivos del Salón que reunió a 425 expositores y más de 2 mil productos exhibidos en un formato menos espectacular que el de años anteriores, pero más sincero, sustentable y en línea con las primeras incursiones expositivas en los tiempos de pos pandemia.“La silla es la mínima unidad habitable, te recibe, te contiene. Se relaciona con el propio cuerpo y habla de la transformación cultural”, sostiene el diseñador durante la recorrida. Favela, de los Hermanos Campana, es otra de las perlitas de origen latinoamericano. Construida con tacos de maderas de distintos tamaños, su espíritu artesanal se convirtió en un ícono brasileño. Selene, que el italiano Vico Magistretti lanzó en 1969, también se suma a la lista de inoxidables que armó Gómez Paz: “Se trata de una sola pieza de plástico moldeado, una idea innovadora”, afirma.Entre reencuentros y alegrías compartidas por la recuperación de instancias culturales masivas y presenciales de nivel internacional, Gómez Paz hace cuentas y se emociona. En este mismo predio ferial, hace 20 años exactos, se presentaba por primera vez al Salón Satélite, la sección del Salón Internacional del Mueble que reúne a diseñadores emergentes, promesas sub-35 de todo el planeta. “Llegué con una luminaria y con mi hija Milagros recién nacida, la traje en brazos a recorrer los pabellones”, recuerda. Y le dedica un agradecimiento sentido a la mujer que le abrió las puertas en esa instancia. “Marva Griffin, la creadora y fundadora de la plataforma que democratiza el acceso de los jóvenes al mercado fue clave para lo que vendría después”, señala sobre una de las mujeres clave de este engranaje, que también recibió un Compasso d’Oro por su trayectoria y que acaba de ser reconocida por el Politécnico de Milán con el máximo título, el Laurea Magistrale (Master) en Diseño.Entre poltronas, sillas apilables, piezas de plástico, metal y madera que marcaron la cultura del diseño italiano, el argentino desacelera el paso para reflexionar sobre el futuro: “Tengo una visión optimista. Las próximas generaciones tienen las herramientas necesarias para demostrar que a partir de la tecnología se puede competir con desarrollos de calidad desde cualquier lugar del planeta. Ojalá que el caso de Eutopia, que nació en un contexto no industrial, sirva como envión”, proclama.

Fuente: La Nación

 Like

MILÁN.- Sillas para comer o trabajar. Sillas para descansar y estudiar, soportes en espacios públicos. La evolución de la silla como objeto icónico, el vínculo cotidiano que construimos durante la pandemia y sus lenguajes narrativos coparon la expo Take your seat (Tomá asiento), en el marco del Salón Internacional del Mueble de Milán que este año asumió el nombre de Supersalone. La propuesta, que repasa el valor cultural y simbólico de una pieza íntimamente relacionada con el comportamiento humano, traza un recorrido más conceptual que material entre los años 1954 hasta 2020. En la coreografía compuesta por las 130 piezas de la expo, Eutopia, proyectada por el argentino Francisco Gómez Paz en Milán y producida en Salta, brilló por su propia historia, la de la revolución industrial 4.0, la de un proyecto cuya semilla creció entre dos continentes.Francisco Gómez Paz orgulloso de que su Eutopia se exhiba como una pieza de museo en la capital mundial del diseñoEl diseñador salteño, graduado en la Universidad de Córdoba, ofició de guía para LA NACION por la muestra más importante del Supersalone, que reunió en el predio ferial de Rho las sillas premiadas con el Compasso d’Oro, que equivale al “Oscar del diseño” que recibió Eutopia en 2020. Gómez Paz camina en círculos, rodea su criatura desde todos los ángulos. La levanta y juega a hacer equilibrio sosteniéndola apenas con los dedos. Es el tercer día de esta 59° edición y afuera el verano que aún no se quiere ir marca 29°. Bajo la cubierta vidriada miles de visitantes se disponen a disfrutar de la presencialidad en esta plataforma de tendencias y novedades que este año asumió el desafío de abrir las puertas. Dispuesto a recorrer “en vivo” texturas, respaldos, asientos y estructuras, Gómez Paz dispara: “No puedo más de la felicidad. Es un sueño que Eutopia comparta el mismo espacio con sillas de diseñadores emblemáticos, como Vico Magistretti, Ron Arad o Geo Ponti. Y es un milagro estar acá, circulando entre los pabellones”.Un violín gigante surca las aguas de VeneciaEn versión natural, Eutopia (del griego “eu” -adecuado, bueno- y “topos” –lugar-) valida el galardón más codiciado del sector. Gómez Paz también se entusiasma con la ubicación especial de su criatura: una de las tarimas centrales dedicadas a las tipologías desarrolladas para comer, cocinar, compartir e intercambiar momentos. La evolución del espacio doméstico que reinterpreta nuevas dinámicas familiares asume con estas piezas un nuevo paradigma cultural. “La silla es un ícono que cumple con los rituales de comer, trabajar, producir o entretenerse. La problemática sigue siendo la misma, lo que se modifica son las soluciones. Por eso me da muchísimo orgullo estar aquí y ahora en esta expo, porque un producto de industria nacional forma parte de la transformación de una época”, dice el diseñador argentino. A partir del sueño que se materializó en madera de kiri con un peso de 1,8 kilos -que soportan más de 100-, la silla de Gómez Paz se transformó en el primer producto argentino reconocido con la distinción italiana que destaca el mejor diseño del mundo. Eutopia además, ya forma parte de la colección permanente del flamantes ADI Design Museum, el nuevo museo de diseño que desde mayo de este año alberga las tipologías históricas distinguidas por el Compasso d’Oro.Detalle de la silla de Gómez Paz, realizada en madera de kiri, con corte láser, sin clavos ni tornillos; pesa 1,8 kilos pero puede soportar más de cien“¿Usted es el que hace volar esta silla con globos?”. La pregunta de un grupo de estudiantes universitarios lo descoloca, pero al mismo tiempo le da pie para contar detalles desconocidos de la producción fotográfica en Salinas Grandes, el escenario distópico del salar jujeño donde Eutopia levantó vuelo ante las cámaras. Una metáfora premonitoria, una señal de lo que vendría tres años después del proceso constructivo: “Eutopia es hija de su tiempo en un contexto industrial complejo que se sobrepone al desarrollo de un producto de calidad con proyección internacional. Corte láser, impresión 3D y control numérico forman parte de las tecnologías flexibles que hicieron posible esta revolución industrial 4.0. Son 13 mil kilómetros los que separan a Salta de Milán, la ciudad industrial por excelencia. Este proyecto pudo madurar y llegar a dónde llegó: muy lejos del circuito tradicional del mercado”, puntualiza Gómez Paz, máster de diseño de la Domus Academy de Milán, la ciudad que eligió a fines de los 90 y que dejó hace 4 años para volver a vivir a su Salta natal.Vista del salón de Milán, con la muestra “Take your seat”, donde participa el premiado diseñador argentino Francisco Gómez Paz (Andrea Mariani/)La silla argentina compartió isla expositiva junto a Laleggera de Ricardo Blumer (1998), la Kayak de Patrick Norguet (2016), la Muu, de Harry Koskinen (2004) y la Less, de Marco Ferreri (1994). El guion curatorial de la arquitecta Nina Bassoli contempló además, otros ejes temáticos. Trabajar, aprender y producir fue la sección que reunió joyitas destacadas, según los ojos de Gómez Paz: “Son auténticos tanques, están las sillas de escritorio Iuta, de Antonio Citterio, la Ypsilon, de Mario Bellini y la primera versión de la Ego, de Paolo Pininfarina”, dice en el corazón de la expo, uno de los atractivos del Salón que reunió a 425 expositores y más de 2 mil productos exhibidos en un formato menos espectacular que el de años anteriores, pero más sincero, sustentable y en línea con las primeras incursiones expositivas en los tiempos de pos pandemia.“La silla es la mínima unidad habitable, te recibe, te contiene. Se relaciona con el propio cuerpo y habla de la transformación cultural”, sostiene el diseñador durante la recorrida. Favela, de los Hermanos Campana, es otra de las perlitas de origen latinoamericano. Construida con tacos de maderas de distintos tamaños, su espíritu artesanal se convirtió en un ícono brasileño. Selene, que el italiano Vico Magistretti lanzó en 1969, también se suma a la lista de inoxidables que armó Gómez Paz: “Se trata de una sola pieza de plástico moldeado, una idea innovadora”, afirma.Entre reencuentros y alegrías compartidas por la recuperación de instancias culturales masivas y presenciales de nivel internacional, Gómez Paz hace cuentas y se emociona. En este mismo predio ferial, hace 20 años exactos, se presentaba por primera vez al Salón Satélite, la sección del Salón Internacional del Mueble que reúne a diseñadores emergentes, promesas sub-35 de todo el planeta. “Llegué con una luminaria y con mi hija Milagros recién nacida, la traje en brazos a recorrer los pabellones”, recuerda. Y le dedica un agradecimiento sentido a la mujer que le abrió las puertas en esa instancia. “Marva Griffin, la creadora y fundadora de la plataforma que democratiza el acceso de los jóvenes al mercado fue clave para lo que vendría después”, señala sobre una de las mujeres clave de este engranaje, que también recibió un Compasso d’Oro por su trayectoria y que acaba de ser reconocida por el Politécnico de Milán con el máximo título, el Laurea Magistrale (Master) en Diseño.Entre poltronas, sillas apilables, piezas de plástico, metal y madera que marcaron la cultura del diseño italiano, el argentino desacelera el paso para reflexionar sobre el futuro: “Tengo una visión optimista. Las próximas generaciones tienen las herramientas necesarias para demostrar que a partir de la tecnología se puede competir con desarrollos de calidad desde cualquier lugar del planeta. Ojalá que el caso de Eutopia, que nació en un contexto no industrial, sirva como envión”, proclama.

Fuente: La Nación

 Like

El estreno de La 1-5/18 (eltrece), la nueva tira producida por Polka, movió el tablero televisivo y recuperó la competencia entre dos ficciones, una dinámica que hace tiempo no acontecía entre los canales líderes. Aunque comenzaron con 33 minutos de diferencia, Doctor milagro (Telefe) y La 1-5/18 se enfrentaron durante 37 minutos en el prime time. En cuanto a los números, el culebrón de origen turco no solo ganó su franja, sino que se consagró como lo más visto del día con un promedio de 16,5 puntos y un pico de 17,9 puntos a las 22.30, momento en el que alcanzó 50,1 % del encendido total.Ben Stiller: el hombre de los mil y un éxitos que debió batallar duramente por salvar su matrimonioEn cuanto a la nueva propuesta producida por Adrián Suar, el promedio fue de 13 puntos y llegó a un máximo de audiencia de 13,6 puntos en el inicio. Durante sus últimos 14 minutos, esta ficción se enfrentó a Bake off, el gran pastelero (Telefe), reality conducido por Paula Chaves que ayer promedió 14,5 puntos y llegó a un pico de 16,7 puntos en el inicio. El certamen de pasteleros aficionados bajó 7 décimas con respecto al lunes, mientras que la tira protagonizada por Esteban Lamothe, Leticia Brédice y Agustina Cherri, entre otros intérpretes, descendió 1,7 en relación a su primer episodio. De todos modos, la historia de factura nacional logró ubicarse en el tercer lugar entre lo más visto del martes.El cuarto lugar entre los líderes del día fue ocupado por Telefe Noticias (Telefe), espacio que llegó a un promedio de 11,6 puntos y un pico de 14,5 puntos en sus minutos finales. A esa hora, Telenoche (eltrece) promediaba 9,3 puntos y llegaba a un máximo de 9,3 puntos. Compitiendo con la última parte de Telefe Noticias y el comienzo de Doctor milagro, Los 8 escalones del millón logró un muy buen número. Ayer, el ciclo de entretenimientos conducido por Guido Kaczka alcanzó un promedio de 10,5 puntos y picó a un techo de 13,6 puntos sobre el final, ante del inicio de La 1-5/18.Pequeñas Victorias (Telefe) alcanzó 6,6 puntos con un capítulo de 31 minutos en el horario de la trasnoche. Teniendo en cuenta el estreno de La 1-5/18, luego de mucho tiempo la televisión cuenta con dos ficciones estreno de origen nacional en sus grillas.En Telefe, la nueva temporada de Pequeñas Victorias ocupa el inusual horario de la trasnoche (Hugo Battistessa/)En la última etapa del prime time, a partir de las 23.04, ShowMatch (eltrece) hizo un promedio de 9,3 puntos y llegó a un máximo de 11,5 puntos en el inicio, números que le permitieron seguir integrando el pelotón de los 10 programas más vistos del día. A pesar del inconformismo manifestado al aire por Marcelo Tinelli en el programa del lunes, debido al nuevo cambio de horario sufrido por su formato, lo cierto es que los números de “La Academia” no bajaron y pareciera ser que conforma un buen tándem con la nueva tira de Polka.Con la llegada de Match Game (eltrece), Cortá por Lozano (Telefe) pareciera volver a asentarse en su liderazgo. Ayer, el magazine conducido por Verónica Lozano alcanzó un promedio de 7,4 puntos, mientras que el formato de juegos con famosos animado por Soy Rada llegó a los 5,3 puntos. También por la tarde, las ficciones de Telefe siguen rindiendo muy bien: Dulce ambición promedió 8,7 puntos, Hercai llegó a los 10,3 y Zuleyha hizo 10,7 puntos.En cuanto a la competencia entre Pasapalabra (Telefe) y 100 argentinos dicen (eltrece), los números favorecieron al primero con un promedio de 8,4 puntos, mientras que el formato de eltrece hizo un punto menos.En elnueve, les fue muy bien a Tele 9 Central y a Bendita. El noticiero, conducido por Claudio Rígoli y Mariana Verón, promedió 5,6 puntos, mientras que el histórico formato animado por Beto Casella llegó a los 5,3 puntos. También en elnueve, lograron buenas cifras Tele 9 al mediodía, cuyo promedio fue de 4,8 puntos, y Todas las tardes, el ciclo de actualidad conducido por Maju Lozano, que llegó a los 3,3 puntos. Súper Súper, con José María Listorti, promedió 3,1 puntos.Producido por Laflia, José María Listorti conduce Súper Súper en las tardes de elnueve (DIEGO SPIVACOW / AFV/)En América, lo más visto fue Los Mammones con un promedio de 2,7 puntos y un buen techo de 3,3 puntos. Intrusos ocupó el segundo lugar con 2,5 puntos de promedio y un máximo de 2,8 puntos. En este canal, Es por ahí, magazine bien realizado con la conducción de Guillermo Andino y Soledad Fandiño, promedió 1,9 puntos y llegó a un pico de 2,2 puntos. La ruleta de tus sueños, el nuevo formato conducido por Pamela David, promedió 1,7 y alcanzó un máximo de 2,3 puntos, buenos números para los parámetros que maneja la emisora programada con coherencia por Liliana Parodi.En la TV Pública lideró Cocineros argentinos con 1,1 y en Net TV lo más visto fue Como todo con 0,5 de promedio. En esta señal, Pampita on line, que suele contar con buenos invitados, solo llegó a 0,2 décimas de promedio.Momentos destacadosEn Bake Off, el gran pastero, los participantes comienzan a sentir el rigor de cada desafío. Anoche, Emiliano no logró cumplir en tiempo y forma su performance, situación que le generó un momento de mucha angustia, a pesar del apoyo de la conductora Paula Chaves, quien busca contener a los pasteleros amateurs ante la presión del jurado integrado por Damián Betular, Dolli Irigoyen y Pamela Villar. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Sabrina Garciarena estuvo de invitada en Flor de equipo (Telefe), ciclo que promedió 5,4 puntos, ganando su franja. En un momento de la charla, Germán Paoloski, pareja de la actriz, hizo su aparición desde el estudio de El noticiero de la gente y debió aclarar, con humor, cuáles son sus planes con respecto a una posible boda con la madre de sus hijos. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)María Kodama fue una de las integrantes del panel de Los 8 escalones del millón, una gran ocasión para escuchar a la viuda de Jorge Luis Borges que no suele presentarse en programas de televisión con asiduidad y, mucho menos, en un ciclo de juegos. El conductor Guido Kaczka le consultó sobre cómo abordar la obra del complejo escritor y Kodama no dudó en reflejar cómo fue su acercamiento a sus escritos y, posteriormente, a la vida del notable autor de El Aleph.La 1-5/18 comienza a desarrollar cada una de sus historias y a mostrar algunas intrigas en su hilo dramático. En el episodio emitido ayer se pudo ver la muerte del Padre Antonio en una procesión, ante la desazón de los vecinos. El religioso era víctima de amenazas que tenían una cruel finalidad.En ShowMatch se hizo presente Agustín Barajas, pareja del jurado Hernán Piquín. Cuando Marcelo Tinelli se enteró de la presencia del joven bailaor de flamenco, no dudó en invitarlo a participar en el certamen “La Academia”.En América Noticias (América), espacio que logró 1,7 de promedio, Facundo Pastor y Guido Záffora presentaron una nota en la que se pudo ver y escuchar al cantante Chano Charpentier en momentos en los que se presentó en la Fiscalía, cumpliendo con las cuestiones legales, luego de un episodio de violencia protagonizado hace algunas semanas. El artista, con muy buen semblante, recordó aquel momento y comentó cómo se siente en la actualidad.Los 10 más vistos1. Doctor milagro (Telefe) 16,5 puntos de rating2. Bake Off, el gran pastelero (Telefe) 14,5 puntos3. La 1-5/18 (eltrece) 13 puntos4. Telefe Noticias (Telefe) 11,6 puntos5. Zuleyha (Telefe) 10,7 puntos6. Los 8 escalones del millón (eltrece) 10,5 puntos7. Hercai (Telefe) 10,3 puntos8. ShowMatch / “La Academia” (eltrece) 9,3 puntos9. Telenoche (eltrece) 9 puntos10. Dulce ambición (Telefe) 8,7 puntosDatos proporcionados por Kantar Ibope Media

Fuente: La Nación

 Like

El estreno de La 1-5/18 (eltrece), la nueva tira producida por Polka, movió el tablero televisivo y recuperó la competencia entre dos ficciones, una dinámica que hace tiempo no acontecía entre los canales líderes. Aunque comenzaron con 33 minutos de diferencia, Doctor milagro (Telefe) y La 1-5/18 se enfrentaron durante 37 minutos en el prime time. En cuanto a los números, el culebrón de origen turco no solo ganó su franja, sino que se consagró como lo más visto del día con un promedio de 16,5 puntos y un pico de 17,9 puntos a las 22.30, momento en el que alcanzó 50,1 % del encendido total.Ben Stiller: el hombre de los mil y un éxitos que debió batallar duramente por salvar su matrimonioEn cuanto a la nueva propuesta producida por Adrián Suar, el promedio fue de 13 puntos y llegó a un máximo de audiencia de 13,6 puntos en el inicio. Durante sus últimos 14 minutos, esta ficción se enfrentó a Bake off, el gran pastelero (Telefe), reality conducido por Paula Chaves que ayer promedió 14,5 puntos y llegó a un pico de 16,7 puntos en el inicio. El certamen de pasteleros aficionados bajó 7 décimas con respecto al lunes, mientras que la tira protagonizada por Esteban Lamothe, Leticia Brédice y Agustina Cherri, entre otros intérpretes, descendió 1,7 en relación a su primer episodio. De todos modos, la historia de factura nacional logró ubicarse en el tercer lugar entre lo más visto del martes.El cuarto lugar entre los líderes del día fue ocupado por Telefe Noticias (Telefe), espacio que llegó a un promedio de 11,6 puntos y un pico de 14,5 puntos en sus minutos finales. A esa hora, Telenoche (eltrece) promediaba 9,3 puntos y llegaba a un máximo de 9,3 puntos. Compitiendo con la última parte de Telefe Noticias y el comienzo de Doctor milagro, Los 8 escalones del millón logró un muy buen número. Ayer, el ciclo de entretenimientos conducido por Guido Kaczka alcanzó un promedio de 10,5 puntos y picó a un techo de 13,6 puntos sobre el final, ante del inicio de La 1-5/18.Pequeñas Victorias (Telefe) alcanzó 6,6 puntos con un capítulo de 31 minutos en el horario de la trasnoche. Teniendo en cuenta el estreno de La 1-5/18, luego de mucho tiempo la televisión cuenta con dos ficciones estreno de origen nacional en sus grillas.En Telefe, la nueva temporada de Pequeñas Victorias ocupa el inusual horario de la trasnoche (Hugo Battistessa/)En la última etapa del prime time, a partir de las 23.04, ShowMatch (eltrece) hizo un promedio de 9,3 puntos y llegó a un máximo de 11,5 puntos en el inicio, números que le permitieron seguir integrando el pelotón de los 10 programas más vistos del día. A pesar del inconformismo manifestado al aire por Marcelo Tinelli en el programa del lunes, debido al nuevo cambio de horario sufrido por su formato, lo cierto es que los números de “La Academia” no bajaron y pareciera ser que conforma un buen tándem con la nueva tira de Polka.Con la llegada de Match Game (eltrece), Cortá por Lozano (Telefe) pareciera volver a asentarse en su liderazgo. Ayer, el magazine conducido por Verónica Lozano alcanzó un promedio de 7,4 puntos, mientras que el formato de juegos con famosos animado por Soy Rada llegó a los 5,3 puntos. También por la tarde, las ficciones de Telefe siguen rindiendo muy bien: Dulce ambición promedió 8,7 puntos, Hercai llegó a los 10,3 y Zuleyha hizo 10,7 puntos.En cuanto a la competencia entre Pasapalabra (Telefe) y 100 argentinos dicen (eltrece), los números favorecieron al primero con un promedio de 8,4 puntos, mientras que el formato de eltrece hizo un punto menos.En elnueve, les fue muy bien a Tele 9 Central y a Bendita. El noticiero, conducido por Claudio Rígoli y Mariana Verón, promedió 5,6 puntos, mientras que el histórico formato animado por Beto Casella llegó a los 5,3 puntos. También en elnueve, lograron buenas cifras Tele 9 al mediodía, cuyo promedio fue de 4,8 puntos, y Todas las tardes, el ciclo de actualidad conducido por Maju Lozano, que llegó a los 3,3 puntos. Súper Súper, con José María Listorti, promedió 3,1 puntos.Producido por Laflia, José María Listorti conduce Súper Súper en las tardes de elnueve (DIEGO SPIVACOW / AFV/)En América, lo más visto fue Los Mammones con un promedio de 2,7 puntos y un buen techo de 3,3 puntos. Intrusos ocupó el segundo lugar con 2,5 puntos de promedio y un máximo de 2,8 puntos. En este canal, Es por ahí, magazine bien realizado con la conducción de Guillermo Andino y Soledad Fandiño, promedió 1,9 puntos y llegó a un pico de 2,2 puntos. La ruleta de tus sueños, el nuevo formato conducido por Pamela David, promedió 1,7 y alcanzó un máximo de 2,3 puntos, buenos números para los parámetros que maneja la emisora programada con coherencia por Liliana Parodi.En la TV Pública lideró Cocineros argentinos con 1,1 y en Net TV lo más visto fue Como todo con 0,5 de promedio. En esta señal, Pampita on line, que suele contar con buenos invitados, solo llegó a 0,2 décimas de promedio.Momentos destacadosEn Bake Off, el gran pastero, los participantes comienzan a sentir el rigor de cada desafío. Anoche, Emiliano no logró cumplir en tiempo y forma su performance, situación que le generó un momento de mucha angustia, a pesar del apoyo de la conductora Paula Chaves, quien busca contener a los pasteleros amateurs ante la presión del jurado integrado por Damián Betular, Dolli Irigoyen y Pamela Villar. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Sabrina Garciarena estuvo de invitada en Flor de equipo (Telefe), ciclo que promedió 5,4 puntos, ganando su franja. En un momento de la charla, Germán Paoloski, pareja de la actriz, hizo su aparición desde el estudio de El noticiero de la gente y debió aclarar, con humor, cuáles son sus planes con respecto a una posible boda con la madre de sus hijos. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)María Kodama fue una de las integrantes del panel de Los 8 escalones del millón, una gran ocasión para escuchar a la viuda de Jorge Luis Borges que no suele presentarse en programas de televisión con asiduidad y, mucho menos, en un ciclo de juegos. El conductor Guido Kaczka le consultó sobre cómo abordar la obra del complejo escritor y Kodama no dudó en reflejar cómo fue su acercamiento a sus escritos y, posteriormente, a la vida del notable autor de El Aleph.La 1-5/18 comienza a desarrollar cada una de sus historias y a mostrar algunas intrigas en su hilo dramático. En el episodio emitido ayer se pudo ver la muerte del Padre Antonio en una procesión, ante la desazón de los vecinos. El religioso era víctima de amenazas que tenían una cruel finalidad.En ShowMatch se hizo presente Agustín Barajas, pareja del jurado Hernán Piquín. Cuando Marcelo Tinelli se enteró de la presencia del joven bailaor de flamenco, no dudó en invitarlo a participar en el certamen “La Academia”.En América Noticias (América), espacio que logró 1,7 de promedio, Facundo Pastor y Guido Záffora presentaron una nota en la que se pudo ver y escuchar al cantante Chano Charpentier en momentos en los que se presentó en la Fiscalía, cumpliendo con las cuestiones legales, luego de un episodio de violencia protagonizado hace algunas semanas. El artista, con muy buen semblante, recordó aquel momento y comentó cómo se siente en la actualidad.Los 10 más vistos1. Doctor milagro (Telefe) 16,5 puntos de rating2. Bake Off, el gran pastelero (Telefe) 14,5 puntos3. La 1-5/18 (eltrece) 13 puntos4. Telefe Noticias (Telefe) 11,6 puntos5. Zuleyha (Telefe) 10,7 puntos6. Los 8 escalones del millón (eltrece) 10,5 puntos7. Hercai (Telefe) 10,3 puntos8. ShowMatch / “La Academia” (eltrece) 9,3 puntos9. Telenoche (eltrece) 9 puntos10. Dulce ambición (Telefe) 8,7 puntosDatos proporcionados por Kantar Ibope Media

Fuente: La Nación

 Like

Mero, dorado, lubina, salmonetes y atún son algunas de las variedades de pescados que se encuentran en la gastronomía tunecina. Túnez es una rica región cuyas tierras fueron atravesadas por civilizaciones que dejaron sus huellas y cocinas. Sus olivares son de excelente producción, y su pesca variada y amplia con ejemplares que enriquecen y distinguen la oferta. También son famosas sus empanadas rellenas con verduras o huevos y fritas en aceite. El mero relleno con ruedas de papa es un plato imperdible y muy fácil de lograr. Tiempo de preparación: 30 minutos. Tiempo de cocción: 45 minutos.Mero u otro pescado similar, 1Papas medianas, 5Huevos, 2Cebolla, 1Rodaja de pan blanco, 1Ajo, 2 dientesPerejil picado, 3 cucharadasQueso parmesano rallado, 3 cucharadasAlcaparras, 2 cucharadasSal, pimientaAceite de oliva, 100 ccTrabajar con el pescado limpio, sin escamas y entero.Hervir un huevo hasta que esté duro, picarlo, ponerlo en un bol y agregar la cebolla bien picada, el pan desmigajado, los ajos picados, perejil, alcaparras, queso rallado, huevo fresco, 2 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta.Mezclar bien y rellenar el pescado. Cerrar sus bordes con palillos.Acomodar el pescado relleno sobre una fuente con aceite de oliva, acomodar a su alrededor las papas cortadas y peladas, en ruedas, rociar todo con aceite y hornear hasta que las papas estén levemente doradas.Servir espolvoreando el pescado con un poco de perejil fresco picado.Tips para cocinar pescadoEn esta receta de mero relleno con ruedas de papa conviene cocinar el pescado entero, con la cabeza y la cola.Para evitar las peligrosas espinas, es mejor que el pescado no tenga el espinazo.La mezcla del relleno del mero con ruedas de papa se puede enriquecer con flores de broccoli tiernizadas.

Fuente: La Nación

 Like

Mero, dorado, lubina, salmonetes y atún son algunas de las variedades de pescados que se encuentran en la gastronomía tunecina. Túnez es una rica región cuyas tierras fueron atravesadas por civilizaciones que dejaron sus huellas y cocinas. Sus olivares son de excelente producción, y su pesca variada y amplia con ejemplares que enriquecen y distinguen la oferta. También son famosas sus empanadas rellenas con verduras o huevos y fritas en aceite. El mero relleno con ruedas de papa es un plato imperdible y muy fácil de lograr. Tiempo de preparación: 30 minutos. Tiempo de cocción: 45 minutos.Mero u otro pescado similar, 1Papas medianas, 5Huevos, 2Cebolla, 1Rodaja de pan blanco, 1Ajo, 2 dientesPerejil picado, 3 cucharadasQueso parmesano rallado, 3 cucharadasAlcaparras, 2 cucharadasSal, pimientaAceite de oliva, 100 ccTrabajar con el pescado limpio, sin escamas y entero.Hervir un huevo hasta que esté duro, picarlo, ponerlo en un bol y agregar la cebolla bien picada, el pan desmigajado, los ajos picados, perejil, alcaparras, queso rallado, huevo fresco, 2 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta.Mezclar bien y rellenar el pescado. Cerrar sus bordes con palillos.Acomodar el pescado relleno sobre una fuente con aceite de oliva, acomodar a su alrededor las papas cortadas y peladas, en ruedas, rociar todo con aceite y hornear hasta que las papas estén levemente doradas.Servir espolvoreando el pescado con un poco de perejil fresco picado.Tips para cocinar pescadoEn esta receta de mero relleno con ruedas de papa conviene cocinar el pescado entero, con la cabeza y la cola.Para evitar las peligrosas espinas, es mejor que el pescado no tenga el espinazo.La mezcla del relleno del mero con ruedas de papa se puede enriquecer con flores de broccoli tiernizadas.

Fuente: La Nación

 Like

El plan del Gobierno porteño para transformar en una zona residencial el microcentro, convertido desde el año pasado en “un lugar fantasma”, ya tiene su primera apuesta. Cuando la Legislatura porteña de luz verde a los 15 convenios urbanísticos, la desarrolladora Nehuente , que estuvo a cargo del desarrollo del Hotel Madero ubicado en Puerto Madero, podrá avanzar en la construcción de un edificio de viviendas y oficinas con una plaza pública ubicada sobre en el estacionamiento de la calle Reconquista, entre la avenida Córdoba y Viamonte, en el entorno del monasterio e iglesia Santa Catalina de Siena, ambos declarados Monumento Histórico Nacional. El emprendimiento se construirá en una parcela de 6564 m² y se enmarca dentro de los convenios urbanísticos, impulsados por el Gobierno de la Ciudad: un acuerdo entre el sector público y el privado en el que se busca que ambas partes tengan beneficios. En otras palabras, los desarrolladores obtienen la autorización para construir más metros a cambio de una compensación económica, y alguna obra como puede ser desde la construcción y mantenimiento de una escuela hasta una plaza.Bajo esa iniciativa, entre enero y abril, la gestión de Horacio Rodríguez Larreta lanzó una convocatoria para que propietarios, poseedores, superficiarios y/o tenedores de terrenos en la Ciudad presentaran proyectos con un formato prestablecido, donde solicitaron un cambio normativo del objeto del convenio. En total, se recibieron 111 propuestas, que presentaron un protocolo a través de un trámite tarifado, con el que el Gobierno porteño recaudó casi $500 millones.El edificio tendrá oficinas, viviendas y un hotelPor caso, el proyecto de Nehuente propuso llevar a cabo 72 metros de altura y 46.637 m² de capacidad constructiva (la normativa vigente permite 38 metros y 39.440 m² de capacidad constructiva). La Ciudad le concedería los derechos a la empresa a cambio de la realización de una plaza pública y verde de 4400 m² – que será cedida mediante escritura al Gobierno de la Ciudad, que estará a cargo de su mantenimiento-. “El parque va a interactuar con la calle Reconquista y Viamonte. En el centro, va a tener una zona hundida con locales comerciales, gastronómicos y de servicios que dan a ese patio“, cuenta José Díaz, desarrollador de la empresa a LA NACIÓN y compara la obra con la que se realizó en Plaza Houssay inaugurada en 2019.Sobre la calle Córdoba, construirían un edificio de oficinas, viviendas y un hotel o apart hotel. “No está decidido qué superficie se le va a dar a cada sector. Hoy hay muchas oficinas vacantes en Buenos Aires y no se sabe cómo evolucionará eso con la llegada del home office”, indica Díaz y agrega que el proyecto contempla también el espacio para que funcione un estacionamiento exclusivo de quienes vivan en el lugar, aunque también existe la posibilidad de reservar plazas para el público en general.La plaza será en forma escalonada y tendrá en el subsuelo locales comercialesEl edificio planificado en los renders que ganaron la convocatoria del Gobierno tiene “dimensiones similares al más cercano, que se encuentra en la Avenida Córdoba y la calle San Martín”. La desarrolladora apunta a construir una torre moderna de 22 pisos, con vidrio, aluminio y plantas verdes en las fachadas. Además, el anteproyecto planea que cuente con todos los amenities: gimnasio, pileta de natación, SUM, un salón de conferencias en el subsuelo del hotel y espacios como salones de belleza y peluquería. En cuanto a las tipologías de las viviendas, por ahora solo se sabe que probablemente haya unidades de uno, dos y tres ambientes y la idea es que se vendan en pozo. Aún es pronto para indicar un precio. “Es muy difícil hablar de costos, hay muchos imponderables, los valores son bastantes fluctuantes”, dice Díaz.Inicialmente, la empresa invertirá alrededor de US$60 millones y, en total, la construcción del edificio llevaría entre tres y cuatro años. “La plaza es lo primero que se va a terminar, hay que hacer los subsuelos y el parque y luego se seguirá con la obra de la torre”, precisa el desarrollador. Cuenta que la obra proyectada no es nueva, sino que en 2011 la empresa firmó un acuerdo con el Gobierno porteño para avanzar en la realización de una torre con oficinas comerciales, un hotel de cinco estrellas, viviendas, locales y tres subsuelos para estacionamiento, todo sobre la calle Reconquista.En ese entonces, la ONG “Basta de Demoler” rechazó el emprendimiento y recurrió a la Justicia. Argumentó que la obra sería al lado de una de las construcciones más antiguas existentes en la Ciudad, como lo son la iglesia y el monasterio y que podría causarles problemas. Tras obtener una respuesta favorable, el emprendimiento se frenó. “Habíamos hecho un gasto importante en el proyecto, ya teníamos pagos los derechos de construcción. La Ciudad estuvo buscando distintas opciones, una era comprarnos el terreno y otra hacer un acuerdo urbanístico. Llegamos incluso a contratar gente especializada para estudiar si en el lugar había restos arqueológicos de valor, que era algo que se denunciaba, pero nunca se encontró nada importante”, explica Díaz. Según la Ciudad, la medida judicial que obligó a parar el proyecto ya no tiene efecto, porque se trata de un convenio que sería ratificado por la Legislatura, en caso de aprobarse.En tanto, desde la ONG Basta de Demoler indicaron recientemente a la agencia Télam que el acuerdo entre el Gobierno porteño y la empresa “es ilegal” porque “vulnera las sentencias de los Juzgados Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad y el Tribunal Superior de Justicia” y anticiparon que elevarán una denuncia penal a “los diputados firmantes de ese convenio urbanístico”.Aún no hay una fecha definida para que el proyecto se vote en la Legislatura. Desde la empresa desarrolladora se mantienen expectantes y optimistas. “El plan es una apuesta importante que consiste en atraer a que más gente viva en el centro de la ciudad. Pensamos que con todos los servicios que vamos a ofrecer y la plaza, se va a lograr”, finaliza Díaz.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

El plan del Gobierno porteño para transformar en una zona residencial el microcentro, convertido desde el año pasado en “un lugar fantasma”, ya tiene su primera apuesta. Cuando la Legislatura porteña de luz verde a los 15 convenios urbanísticos, la desarrolladora Nehuente , que estuvo a cargo del desarrollo del Hotel Madero ubicado en Puerto Madero, podrá avanzar en la construcción de un edificio de viviendas y oficinas con una plaza pública ubicada sobre en el estacionamiento de la calle Reconquista, entre la avenida Córdoba y Viamonte, en el entorno del monasterio e iglesia Santa Catalina de Siena, ambos declarados Monumento Histórico Nacional. El emprendimiento se construirá en una parcela de 6564 m² y se enmarca dentro de los convenios urbanísticos, impulsados por el Gobierno de la Ciudad: un acuerdo entre el sector público y el privado en el que se busca que ambas partes tengan beneficios. En otras palabras, los desarrolladores obtienen la autorización para construir más metros a cambio de una compensación económica, y alguna obra como puede ser desde la construcción y mantenimiento de una escuela hasta una plaza.Bajo esa iniciativa, entre enero y abril, la gestión de Horacio Rodríguez Larreta lanzó una convocatoria para que propietarios, poseedores, superficiarios y/o tenedores de terrenos en la Ciudad presentaran proyectos con un formato prestablecido, donde solicitaron un cambio normativo del objeto del convenio. En total, se recibieron 111 propuestas, que presentaron un protocolo a través de un trámite tarifado, con el que el Gobierno porteño recaudó casi $500 millones.El edificio tendrá oficinas, viviendas y un hotelPor caso, el proyecto de Nehuente propuso llevar a cabo 72 metros de altura y 46.637 m² de capacidad constructiva (la normativa vigente permite 38 metros y 39.440 m² de capacidad constructiva). La Ciudad le concedería los derechos a la empresa a cambio de la realización de una plaza pública y verde de 4400 m² – que será cedida mediante escritura al Gobierno de la Ciudad, que estará a cargo de su mantenimiento-. “El parque va a interactuar con la calle Reconquista y Viamonte. En el centro, va a tener una zona hundida con locales comerciales, gastronómicos y de servicios que dan a ese patio“, cuenta José Díaz, desarrollador de la empresa a LA NACIÓN y compara la obra con la que se realizó en Plaza Houssay inaugurada en 2019.Sobre la calle Córdoba, construirían un edificio de oficinas, viviendas y un hotel o apart hotel. “No está decidido qué superficie se le va a dar a cada sector. Hoy hay muchas oficinas vacantes en Buenos Aires y no se sabe cómo evolucionará eso con la llegada del home office”, indica Díaz y agrega que el proyecto contempla también el espacio para que funcione un estacionamiento exclusivo de quienes vivan en el lugar, aunque también existe la posibilidad de reservar plazas para el público en general.La plaza será en forma escalonada y tendrá en el subsuelo locales comercialesEl edificio planificado en los renders que ganaron la convocatoria del Gobierno tiene “dimensiones similares al más cercano, que se encuentra en la Avenida Córdoba y la calle San Martín”. La desarrolladora apunta a construir una torre moderna de 22 pisos, con vidrio, aluminio y plantas verdes en las fachadas. Además, el anteproyecto planea que cuente con todos los amenities: gimnasio, pileta de natación, SUM, un salón de conferencias en el subsuelo del hotel y espacios como salones de belleza y peluquería. En cuanto a las tipologías de las viviendas, por ahora solo se sabe que probablemente haya unidades de uno, dos y tres ambientes y la idea es que se vendan en pozo. Aún es pronto para indicar un precio. “Es muy difícil hablar de costos, hay muchos imponderables, los valores son bastantes fluctuantes”, dice Díaz.Inicialmente, la empresa invertirá alrededor de US$60 millones y, en total, la construcción del edificio llevaría entre tres y cuatro años. “La plaza es lo primero que se va a terminar, hay que hacer los subsuelos y el parque y luego se seguirá con la obra de la torre”, precisa el desarrollador. Cuenta que la obra proyectada no es nueva, sino que en 2011 la empresa firmó un acuerdo con el Gobierno porteño para avanzar en la realización de una torre con oficinas comerciales, un hotel de cinco estrellas, viviendas, locales y tres subsuelos para estacionamiento, todo sobre la calle Reconquista.En ese entonces, la ONG “Basta de Demoler” rechazó el emprendimiento y recurrió a la Justicia. Argumentó que la obra sería al lado de una de las construcciones más antiguas existentes en la Ciudad, como lo son la iglesia y el monasterio y que podría causarles problemas. Tras obtener una respuesta favorable, el emprendimiento se frenó. “Habíamos hecho un gasto importante en el proyecto, ya teníamos pagos los derechos de construcción. La Ciudad estuvo buscando distintas opciones, una era comprarnos el terreno y otra hacer un acuerdo urbanístico. Llegamos incluso a contratar gente especializada para estudiar si en el lugar había restos arqueológicos de valor, que era algo que se denunciaba, pero nunca se encontró nada importante”, explica Díaz. Según la Ciudad, la medida judicial que obligó a parar el proyecto ya no tiene efecto, porque se trata de un convenio que sería ratificado por la Legislatura, en caso de aprobarse.En tanto, desde la ONG Basta de Demoler indicaron recientemente a la agencia Télam que el acuerdo entre el Gobierno porteño y la empresa “es ilegal” porque “vulnera las sentencias de los Juzgados Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad y el Tribunal Superior de Justicia” y anticiparon que elevarán una denuncia penal a “los diputados firmantes de ese convenio urbanístico”.Aún no hay una fecha definida para que el proyecto se vote en la Legislatura. Desde la empresa desarrolladora se mantienen expectantes y optimistas. “El plan es una apuesta importante que consiste en atraer a que más gente viva en el centro de la ciudad. Pensamos que con todos los servicios que vamos a ofrecer y la plaza, se va a lograr”, finaliza Díaz.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like