Carla Peterson fue la invitada de este martes en Los Mammones (América), donde relató su historia de amor con su marido Martín Lousteau y cómo fue su casamiento express en Nueva York.El picante fallido de Romina Gaetani en plena entrevista: “¿Esto está saliendo al aire?”“¿Es verdad que vos te casaste un día y ni te enteraste de que te estabas por casar?”, le preguntó Jey Mammon. “Exactamente. Fue rápido, fuimos a averiguar cómo había que hacer para casarse y nos terminaron casando ahí, en el momento. Teníamos que hacer trámites, nos íbamos a vivir a otro lado”, relató Carla, mientras la producción mostraba una foto de esa ocasión, en la que se ve a la pareja luciendo atuendos muy informales. “Mirá que linda que estaba ella cuando se casó”, lanzó con ironía el conductor.La foto de Carla Peterson y Martín Lousteau en su casamiento informal en Nueva York (Captura de pantalla Los Mammones/)“Ese es mi vestido de novia: es un shorcito de jean, desteñido con lavandina, la mochila. Él con su jean, los rulos, la camisa. Lo tenemos guardado porque es un recuerdo”, confesó la actriz ante la risa de los panelistas del programa. “¿Cómo se conocieron? Porque tengo entendido que tu mamá un día te dijo: ‘Vos tenés que tener a una pareja como Lousteau’”, quiso saber Mammon. “¡Dejá de llorar! Uno como este, con un muchacho así tenés que salir. Así, despeinado”, exclamó Peterson, imitando a su madre.La actriz dio detalles de cómo fue el inicio de la relación con el economista. Fuente: América“No sé qué le gustaría a mi mamá, después entendí qué le gustaba a mi mamá, que es inteligente y todo eso. Pero yo le decía: ‘Mamá, callate, ¿qué sabés vos? ¿Cómo podés saber cómo es una persona que sale una foto en el diario?’”. “Mirá cómo la vio”, acotó Jey.Más adelante, la actriz describió el comienzo de su vínculo con el economista, con quien lleva casada más de nueve años. “Nos presentó una amiga en común, en una reunión. Ahí lo conocí. Y no hubo un flechazo: era un momento complicado para mí, para él, no sabíamos. Nos presentamos y bueno, después se dio, por la insistencia de él”, explicó Carla.Antonio Laje reveló el detrás de escena de su vuelo junto a Susana“¿Un día vos le cancelaste? ¿Se la hacías difícil?”, indagó el conductor de Los Mammones. “Muchas veces le cancelé. Se la hacía difícil, pero sin querer. Yo no estaba con mucho ánimo para salir, estaba trabajando mucho. ‘Así no va a funcionar’, decía. Hasta que lo vi en un programa de cable, de economía, que le estaban haciendo una nota. Hablaban vayan uno a saber de qué, y qué hacía yo viendo eso”, recordó la actriz.

Fuente: La Nación

 Like

“En ningún momento hubo un ajuste fiscal, hubo una reducción del déficit, que es distinto”, esa fue la respuesta del ministro de Economía, Martín Guzmán, a la vicepresidenta Cristina Kirchner por la carta que ella publicó la semana pasada luego de asegurarle que no había pedido su renuncia, en el medio de la crisis interna que vivió el Frente de Todos tras la derrota electoral. En dicha misiva la exmandataria no solo consignó que el Gobierno llevaba a cabo “una política de ajuste fiscal equivocada”, sino que remarcó que “se cansó de decirlo”.Pese a no coincidir con la visión sobre la estrategia económica aplicada, el ministro elogió a la expresidenta. “Es una persona que debemos cuidar y a quien yo también quiero cuidar”, manifestó en AM 750. Contó además que tuvo “mucho diálogo” con Cristina Kirchner y que conoció a una persona “realmente excepcional, con una inteligencia y un compromiso con el país excepcional, que busca cuidar a la gente”.La foto que molestó a Cristina Kirchner y Mauricio Macri vuelve al centro de la escena empresaria argentinaDe acuerdo a lo que expresó, “no es lo mismo un ajuste fiscal que una reducción del déficit”. El ministro aseguró que en la Argentina hubo una “política fiscal expansiva” porque el gasto del Estado creció en términos reales y debido a que hubo una reducción del déficit en base a varios motivos: el crecimiento de la recaudación -ante la recuperación de la economía y las nuevas medidas tributarias- y la reestructuración de parte de la deuda, que permitió reducir los intereses.El jefe de la cartera económica -que aceptó que algunas medidas se podrían haber implementado antes- detalló asimismo que el gasto primario creció interanualmente 64,8% y que si se excluye aquello que se vinculó a las restricciones a la circulación, el crecimiento fue de 87,3%. “El gasto creció muy por encima de la inflación”, acotó.A pesar de ello, Guzmán admitió que esa política fiscal expansiva “llegó más a unos sectores que a otros”, en relación a los sectores informales. “A uno le gustaría poder hacer más, pero para eso hay que contar con instrumentos. En la Argentina no hay crédito y la moneda está muy debilitada”, diagnosticó.El número que aparece en las peores pesadillas del GobiernoSin embargo, sentó postura frente a las voces del kirchnerismo que lo tildan de tener una “mirada fiscalista”. “Lo que hacemos lo hacemos siempre con el objetivo de mantener una situación de protección a nuestra sociedad. Hoy hay una política fiscal que ha potenciado la recuperación económica, que la Argentina está viviendo cuidadosa para evitar que haya una crisis cambiaria, que son de lo peor que le puede pasar a una economía porque generan más pobreza, más desigualdad y más desestabilización”, indicó.“No es lo mismo hacer la política económica sin crédito y con una moneda tan débil”Por otra parte, el ministro (que está encargado de negociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que el Estado contrajo durante la administración de Mauricio Macri) señaló que la gestión de Fernández busca resolver ese problema “sobre la base de un acuerdo, para que la Argentina tenga la base para crecer de forma sostenible”.Fernán Quirós, sobre las medidas de reaperturas que informó la Nación por el Covid: “Todavía no es momento de quitar el barbijo”“Hemos tenido que transitar estos 21 meses de gestión casi sin instrumentos, con el objetivo de proteger nuestro tejido productivo y social. No es lo mismo hacer la política económica cuando no hay crédito y cuando la moneda está tan débil, que en circunstancias distintas en donde hay más instrumentos. No es una cuestión de heterodoxia o de ortodoxia, es cuidar a la gente con pragmatismo, entendiendo con qué se cuenta y definiendo prioridades, que han sido cuidar el trabajo y la producción”, sintetizó en cuanto al abordaje de su cartera.

Fuente: La Nación

 Like

La vacuna Sputnik V producida en Rusia –y uno de los fármacos que se aplican en la Argentina- sigue encontrando problemas para su aprobación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo multilateral confirmó la semana pasada que suspendió el proceso para darle su aval a las dosis rusas por infracciones detectadas durante la inspección en una de sus plantas en mayo pasado.“El proceso para la lista de uso de emergencia de Sputnik V se suspendió porque mientras inspeccionaban una de las plantas donde se fabricaba la vacuna, encontraron que la planta no estaba de acuerdo con las mejores prácticas de fabricación”, dijo Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, la rama regional de la OMS, en una conferencia de prensa la semana pasada.¿Medida acertada o peligrosa? Cómo les fue a los países que permitieron prescindir del barbijo al aire libreLa OMS ya había señalado que había encontrado infracciones relacionadas con la “implementación de medidas adecuadas para mitigar los riesgos de contaminación cruzada” en una fábrica de Pharmstandard en la ciudad rusa de Ufa, una de las nueve plantas donde se produce la vacuna, citó el diario The Moscow Times.Luego de aquella advertencia, la planta afirmó haber abordado esas preocupaciones, pero la OPS señaló la semana pasada que todavía estaba esperando una actualización de Pharmstandard. “El productor debe tomar esto en consideración, hacer los cambios necesarios y estar listo para nuevas inspecciones. La OMS está esperando que el fabricante envíe noticias de que su planta cumple con el código”, dijo Barbosa.Boris Johnson reveló cuántos hijos tiene y puso fin al misterio… o casiEn febrero, después de que la prestigiosa revista científica The Lancet publicara que la Sputnik V tenía una eficacia del 91,6%, su desarrollador, el Instituyo Gamaleya, presentó sus solicitudes para la aprobación tanto de la OMS como de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).Este paso es clave no solo para aumentar la legitimidad de la vacuna rusa –la primera contra el coronavirus en ser anunciada a nivel mundial el año pasado- sino también para quienes la recibieron: de esa manera, se les habilitarán los viajes a Europa y otros destinos.Hasta el momento, la aprobación venía demorada porque la OMS y la EMA señalaban que falta un “conjunto completo de datos” por parte de Rusia.

Fuente: La Nación

 Like

Poco a poco, Eugenia Suárez (29) rearma su vida en Madrid. La actriz, que desembarcó en España el sábado 11 de septiembre junto a sus tres hijos, Rufina (8), Magnolia (3) y Amancio (1) para sumarse al rodaje de una nueva película junto al español Álvaro Morte, tiene como plan inicial instalarse dos meses en Europa. Entusiasmada con su nueva realidad, la ex de Benjamín Vicuña (42) enseguida organizó planes para aprovechar al máximo los primeros días de su estadía. Además de recorrer la ciudad junto a sus amigos Juan Manual Cativa y Carolina Nolte, la China hizo compras.Muy canchera con un equipo de pantalón y chaleco, China hizo shopping el pasado jueves 16. (Cordon Press/)Su última tentación es una mini cartera Gucci, modelo Horsebit 1955 con el clásico monograma de la firma italiana, cuyo valor es de 960 dólares. Un detalle de su look urbano: el encendedor y un envase de alcohol que lleva colgado de su cuello. (Cordon Press/)El jueves 16, después de almorzar, fue fotografiada por las calles madrileñas con bolsas de Zara y Gucci, donde encontró su “tesoro”: un minibolso modelo Horsebit 1955, que cuesta 960 dólares. En una de las historias que subió a su Instagram, se puede ver el regalo fashion que se hizo. Al día siguiente, cumplió con su primer compromiso de agenda y desfiló por la alfombra roja de la 69a edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Lo hizo con un sensual equipo de dos piezas y campera, estampadas con el famoso diseño Medussa Renaissance de Versace. “Maite zaitut” escribió la artista en vasco –que significa ‘Te quiero’–, tras compartir en Instagram una foto de ella mandando un beso sobre la red carpet.El viernes 17 la actriz desfiló la red carpet del tradicional Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Para la ocasión, optó por un top bralette de seda con breteles negros y puntilla y leggings con el estampado del famoso diseño Medussa Renaissance, que combinó con unas sandalias y chaqueta de la misma marca. El valor total del equipo es de 3.600 dólares. (Getty Images/)El fin de semana siguió con un plan divertido para toda la familia, el Parque Warner y sus fabulosos juegos mecánicos, donde Eugenia disfrutó a lo grande con sus hijos.La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana

Fuente: La Nación

 Like

Faltaban cuatro minutos para las 7 cuando el jefe de gabinete, Juan Manzur, atravesó el salón de los Bustos, sonriente y acompañado de dos colaboradores. Lo siguieron, uno a uno, los veinte ministros y dos secretarios que formaron parte de la primera reunión de gabinete, ordenada por el ministro coordinador, decidido a marcar una impronta de trabajo acelerado y logros constantes, siempre con la vista puesta-como todo el gobierno de Alberto Fernández-en las elecciones legislativas generales del 14 de noviembre próximo. El número que aparece en las peores pesadillas del GobiernoCon la demora de algunos minutos de los albertistas Santiago Cafiero y Matías Kulfas, y con el canciller y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, a cada lado, Manzur comenzó la reunión que cambió los hábitos en un Gobierno acostumbrado a otros horarios y ritmos. Con una breve introducción, Manzur explicó los objetivos del Gobierno en el corto plazo. “Pidió trabajar más en equipo y romper la tendencia al aislamiento que nos impuso la pandemia”, contó el ministro de Defensa, Jorge Taiana, luego de más de dos horas de encuentro en el que “se habló de lo urgente y lo importante”, y que finalizó sin anuncios de importancia. “Fue muy interesante, cada ministro expuso su tarea, la de corto plazo y mediano plazo, es muy saludable que lo charlemos, la charla fue muy interesante” agregó su par de Seguridad, Aníbal Fernández, a La Nación+, ya en la explanada de salida y apurado por volver a su ministerio para reunirse con sus pares Sergio Berni (Buenos Aires) y el porteño Marcelo Dalessandro.Aníbal Fernández y Omar Perotti; el nuevo ministro de Seguridad se reunirá hoy con su par bonaerense, Sergio Berni (Télam/)Atrás había quedado una reunión multitudinaria, que generó expectativas y se extendió más de lo pensado originalmente. Adentro, la guardia periodística esperaba novedades, y afuera, por inusual orden del ministro del Interior, mozos de la Casa Rosada repartieron facturas y café para las cámaras y cronistas de guardia.“!Este Juan está loco! A esta hora! Parece que no tiene nada que hacer”, ironizó con amplia sonrisa y ante los periodistas el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, mientras buscaba el baño, en medio de la reunión. Cerca del jefe de gabinete estaba además, Valeria Zapesochny, colaboradora del exgobernador tucumano y flamante secretaria de Medios en reemplazo de Francisco Meritello, quien renunció a última hora de anoche.Con el Presidente en Olivos, preparando su discurso en el acto de José C.Paz, los funcionarios justificaban su ausencia. “Con Manzur y Aníbal se gana gobernabilidad, ellos no van a jugar en las elecciones. Y Alberto se desgasta menos”, justificó un vocero, que descartaba que Fernández participe en el futuro de estas reuniones, que Manzur pretende llevar a cabo de manera semanal.El amago de “Wado” de PedroCuando todo terminó, en el Gobierno comenzó la discusión para comunicar lo sucedido. Primero circuló el rumor de que sería De Pedro el encargado de enfrentar a los periodistas, pero la idea cambió en cuestión de minutos. Una manifestación de unos 15 activistas, que gritaron y pintaron en la vereda exterior la consigna “Manzur anti-derechos”, disuadió a los encargados de la comunicación, que volvieron a llevarse parlantes y equipos que habían traído a la explanada de Balcarce 50 y realizar allí la conferencia. “Ya se fueron, pero no nos podemos arriesgar a que vuelvan”, confesaban desde la organización de Presidencia.Pintadas contra Juan Manzur en Balcarce 50, en las puertas de la Casa RosadaFinalmente, además de Taiana, hablaron Carla Vizzotti (Salud), Alexis Guerrera (Transporte) y Daniel Filmus (Ciencia), quienes enfatizaron sobre la vigencia de una “nueva etapa” en la lucha contra la pandemia y dejaron un mensaje optimista. “La situación epidemiológica es óptima”, dijo la ministra de Salud a modo de defensa de las nuevas aperturas anunciadas ayer. “Estamos en una nueva instancia, y le vamos a mostrar a la sociedad todo lo que se está haciendo a lo largo y ancho del país”, agregó Guerrera. “Esto no es sólo de cara a las elecciones, sino vinculado a la pospandemia”, aclaró el ministro de Transporte, un rato antes de que Taiana afirmara que sectores de Juntos por el Cambio “cuestionan el voto popular”.

Fuente: La Nación

 Like

GINEBRA (AP) — La Organización Mundial de la Salud dijo el miércoles que el impacto negativo para la salud de la mala calidad del aire se produce a niveles más bajos de lo que se pensaba. En su primera revisión de sus pautas sobre la calidad del aire en 15 años, estableció niveles más altos para los gobernantes y el público.La agencia de la ONU para la salud dio a conocer sus nuevas pautas para la calidad global del aire en momentos que el cambio climático es uno de los temas “calientes” en la Asamblea General de la ONU en Nueva York que se lleva a cabo esta semana. El presidente chino Xi Jinping anunció el martes que China dejará de financiar las usinas a carbón, que generan varios de los contaminantes mencionados en las pautas.Desde la última revisión de las recomendaciones de la OMS, los avances científicos y de monitoreo han aclarado el panorama global sobre los efectos de seis grandes contaminantes sobre la salud humana. El 90% de la población mundial vive en zonas donde existe al menos un contaminante particularmente dañino.Las revisiones también destacan otro aspecto, frecuentemente paralelo, de los problemas ambientales más allá de los que provocan el calentamiento global y el consumo de combustibles fósiles.Se calcula que la exposición al aire contaminado provoca 7 millones de muertes prematuras y afectan la salud de millones de personas. “Se reconoce que (el aire contaminado) es la mayor amenaza ambiental a la salud humana”, dijo la doctora Dorota Jarosinska, gerente de la OMS para los ambientes de vida y trabajo en Europa.La contaminación del aire es comparable a otros riesgos globales para la salud como la dieta no saludable y el tabaquismo.Las pautas, que no son vinculantes y cuya intención es servir de referencia a los autores de políticas públicas, grupos promotores y académicos reducen las concentraciones aconsejadas de seis contaminantes que se sabe afectan la salud: dos tipos de partículas conocidas como PM 2.5 y PM 10, así como el ozono, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre y el monóxido de carbono.

Fuente: La Nación

 Like

KIEV, Ucrania (AP) — Desconocidos abrieron fuego contra el automóvil de un importante asistente del presidente de Ucrania, hiriendo gravemente al conductor, informó el miércoles la policía ucraniana.Se dispararon más de 10 balas contra el automóvil de Serhiy Shefir, primer asistente del presidente Volodymyr Zelenskyy, preciso la policía nacional.Las autoridades dijeron que Shefir no resultó herido, pero no aclararon si viajaba en el automóvil en el momento del tiroteo, ocurrido a las afueras de la capital, Kiev.No se han hecho arrestos.Zelenskyy, quien se encuentra en Nueva York para hablar ante la Asamblea General de Naciones Unidas, dijo que regresaría al país de manera urgente después de dar su discurso.“Francamente, no sé quién está detrás de esto”, dijo Zelenskyy, pero indicó que el tiroteo podría estar relacionado con los esfuerzos del gobierno para debilitar el poder de los oligarcas ricos del país.“Esto no afecta de ninguna manera el rumbo que tomé con mi equipo para cambiar, para sacar la economía de las sombras, para luchar contra los delincuentes, con grupos financieros grandes e influyentes”, afirmó.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Los hermanos Peyton y Eli Manning están causando sensación como comentaristas de partidos de la NFL.La teleaudiencia del partido del lunes por la noche por ESPN2 subió un 138% respecto a la de la primera fecha, en que los ex quarterbacks hicieron su debut como comentaristas, causando muy buena impresión.ESPN y Nielsen dijeron que la transmisión de ESPN2 del partido que Green Bay le ganó 35-17 a Detroit tuvo un promedio de 1,9 millones de espectadores, más del doble respecto a encuentro que comentaron en la primera fecha, Baltimore-Las Vegas, en que hubo 800.000. Fue la teleaudiencia más alta en la historia para una filial de ESPN.El récord previo para una filial era de 1,03 millones, registrado en un partido de fútbol americano universitario entre Alabama y Georgia, transmitido también por ESPN2.El choque del lunes tuvo un promedio general de 13,8 millones de telespectadores en forma combinada, entre ESPN, ESPN2 y ESPN Deportes.Los Manning tienen programado comentar otros ocho partidos de los lunes, incluido el de la semana que viene entre Filadelfia y Dallas. Todavía no se determinaron cuáles serán los otros siete.La teleaudiencia de la NFL subió un 14% en las dos primeras semanas respecto al mismo período del año pasado, de acuerdo con la liga y con Nielsen. Registra un promedio de 17,7 millones de televidentes, que es el más alto desde el 2016.La victoria de Dallas sobre Los Ángeles transimitda por CBS el domingo tuvo un promedio de 24,29 millones de televidentes y fue el programa más visto de la televisión la semana pasada.

Fuente: La Nación

 Like

El domingo a las 21, el Ministerio de Economía necesitó hacer una aclaración acerca de la planificación tarifaria para 2022. Dijo que la reducción en el gasto en subsidios de las tarifas, que pasará del 2,2% del PBI que se prevé para este año al 1,5% del PBI que estima el presupuesto para 2022, se logrará mediante tres “acciones concretas”. El comunicado de prensa llamó la atención por el horario y la urgencia, pero la aclaración pareció tener como destinatario al mismo oficialismo.En primer lugar, Economía destacó que el programa de estímulo a la producción que lanzó en 2017 el exministro de Energía macrista Juan José Aranguren finaliza este año, y que por lo tanto se ahorrarán US$600 millones. En segundo lugar, aclaró que se harán obras de infraestructura que costarán $100.000 millones, pero que permitirán generar casi de forma inmediata un “mayor ahorro fiscal producto de la sustitución de importaciones y el menor costo del gas”. Por último, sin aclarar cómo, la cartera que conduce Martín Guzmán dijo que habrá una “segmentación en el subsidio de las tarifas, que permita construir un esquema tarifario más progresivo y seguir acompañando a los sectores que lo requieren a través de un uso eficiente de los recursos del Estado”.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 20 de septiembreDentro de los subsidios a la energía, el sector eléctrico se lleva la mayor parte de las transferencias. Esto sucede por dos causas. Primero, porque los usuarios residenciales de todo el país pagan en promedio solo un 27% de lo que cuesta la generación eléctrica. Segundo, porque los clientes situados en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), además, pagan muy poco por el servicio de distribución eléctrica (donde operan Edenor y Edesur), y como a estas empresas no les alcanzan los ingresos, se financian también con las transferencias del Tesoro. Esto genera a su vez una inequidad con los usuarios del interior.Según el proyecto de presupuesto que envió Martín Guzmán al Congreso la semana pasada, el objetivo para el año próximo es que los usuarios del servicio eléctrico paguen un poco más por el costo de generación y lleguen a cubrir el 43% del total. En números: hoy mantener el sistema eléctrico cuesta alrededor de US$9000 millones, de los cuales el Estado financia US$6000 millones con subsidios.Si bien el costo de la generación eléctrica podría reducirse el año próximo si hay un alivio en la sequía y mejora la generación hidráulica (que es la más económica de todas las formas de generar electricidad), aun así el costo del precio estacional que pagarían los usuarios debería aumentar 50% en dólares para que se cubra el 43% que quiere el Ministerio de Economía.Como el costo de generación implica alrededor de la mitad de la tarifa eléctrica (la otra parte es distribución e impuestos), el precio final del servicio debería subir 30%. Este incremento no tiene en cuenta los costos que implicaría una devaluación de la moneda (ya que es un sector dolarizado), ni el aumento adicional que habría si además se actualiza el segmento de distribución.La consultora Econviews, además, resalta que en el proyecto de presupuesto solo hay un aumento de menos del 10% interanual nominal en las erogaciones destinadas a Cammesa, la compañía con control estatal que aporta la diferencia entre lo que pagan los usuarios y el costo de generación eléctrica. En el mismo texto se espera una inflación del 33%, por lo cual, en la práctica, hay una caída real de las transferencias al sector eléctrico. Es cierto también que para este año se había presupuesto $445.000 millones para Cammesa y finalmente se le destinará al menos $700.000 millones, casi el doble.“La realidad es que si no suben el precio estacional que pagan los usuarios y si las distribuidoras no le pagan a Cammesa la totalidad que corresponde, el Tesoro tiene que aportar el dinero para mantener el sistema y que no estalle todo en el aire”, admiten en el oficialismo.El proyecto de Presupuesto 2022 estima una aumento de tarifas de luz y gas de 30% (Shutterstock/)Con el gas sucede algo similar. El Gobierno lanzó el año pasado el Plan Gas.Ar para evitar que la producción siga cayendo y que no aumenten las importaciones. El retraso en la implementación del programa hará que los resultados se vean con más claridad el año próximo. Pero el plan que diseñó la Secretaría de Energía junto con Economía quedó rengo, porque nunca se logró trasladar a tarifas el precio en dólares que el Gobierno le prometió pagar a las productoras por cuatro años.Hoy los usuarios siguen pagando por el gas el precio que quedó fijado a comienzo de 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri: US$4,5 a un tipo de cambio de $45. En la práctica son $202 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector) o US$2 al tipo de cambio mayorista actual ($100). Por lo tanto, si el Gobierno acordó pagar un precio promedio de US$3,5 a las productoras por el Plan Gas.Ar, aporta con transferencias casi la mitad de la tarifa: US$1,5 por millón de BTU. Para que los subsidios no sigan creciendo, Economía debería aumentar las tarifas en torno al alza que espera del tipo de cambio, de 28% según el presupuesto nacional 2022.Tropezar con la misma piedraSi bien todavía el proyecto de presupuesto no se trató en el Congreso, en el sector no creen que a Guzmán le permitan aumentar ni cerca del 30% que planificó para que los subsidios dejen de crecer. “Es imposible pensar que le autorizarán un aumento después de perder las elecciones. Cristina ya está pensando en 2023?, dice un empresario que conoce muy bien al oficialismo.Un adelanto de este pensamiento lo hizo público el mismo Máximo Kirchner este fin de semana en una entrevista con Horacio Verbitsky en Radio Del Plata. “Nosotros siempre tratamos y entendimos en aquella discusión por tarifas que se tenía que tomar en cuenta como estaba la realidad de muchos argentinos y argentinas, incluso de aquellos trabajadores formales que se encuentran por debajo de la línea de pobreza o en sus límites. Eso se expresó y uno lo puede ver porque cuando uno estudia el proceso electoral ve que la sociedad ha dado un mensaje y hay que interpretarlo”, dijo el diputado.Verbistky le preguntó luego sobre el aumento implícito de alrededor de 30% que se prevé para el año próximo en tarifas, según reconstruyó el portal Econojournal. Kirchner respondió: “Uno puede prever matemáticamente cuál debería ser el aumento, pero también tiene que ver cómo está la sociedad. Uno no puede actuar en base simplemente a cuentas matemáticas”. Guzmán, por ahora, pareciera enfrentarse a la misma piedra que socavó su credibilidad este año.

Fuente: La Nación

 Like

El domingo a las 21, el Ministerio de Economía necesitó hacer una aclaración acerca de la planificación tarifaria para 2022. Dijo que la reducción en el gasto en subsidios de las tarifas, que pasará del 2,2% del PBI que se prevé para este año al 1,5% del PBI que estima el presupuesto para 2022, se logrará mediante tres “acciones concretas”. El comunicado de prensa llamó la atención por el horario y la urgencia, pero la aclaración pareció tener como destinatario al mismo oficialismo.En primer lugar, Economía destacó que el programa de estímulo a la producción que lanzó en 2017 el exministro de Energía macrista Juan José Aranguren finaliza este año, y que por lo tanto se ahorrarán US$600 millones. En segundo lugar, aclaró que se harán obras de infraestructura que costarán $100.000 millones, pero que permitirán generar casi de forma inmediata un “mayor ahorro fiscal producto de la sustitución de importaciones y el menor costo del gas”. Por último, sin aclarar cómo, la cartera que conduce Martín Guzmán dijo que habrá una “segmentación en el subsidio de las tarifas, que permita construir un esquema tarifario más progresivo y seguir acompañando a los sectores que lo requieren a través de un uso eficiente de los recursos del Estado”.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 20 de septiembreDentro de los subsidios a la energía, el sector eléctrico se lleva la mayor parte de las transferencias. Esto sucede por dos causas. Primero, porque los usuarios residenciales de todo el país pagan en promedio solo un 27% de lo que cuesta la generación eléctrica. Segundo, porque los clientes situados en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), además, pagan muy poco por el servicio de distribución eléctrica (donde operan Edenor y Edesur), y como a estas empresas no les alcanzan los ingresos, se financian también con las transferencias del Tesoro. Esto genera a su vez una inequidad con los usuarios del interior.Según el proyecto de presupuesto que envió Martín Guzmán al Congreso la semana pasada, el objetivo para el año próximo es que los usuarios del servicio eléctrico paguen un poco más por el costo de generación y lleguen a cubrir el 43% del total. En números: hoy mantener el sistema eléctrico cuesta alrededor de US$9000 millones, de los cuales el Estado financia US$6000 millones con subsidios.Si bien el costo de la generación eléctrica podría reducirse el año próximo si hay un alivio en la sequía y mejora la generación hidráulica (que es la más económica de todas las formas de generar electricidad), aun así el costo del precio estacional que pagarían los usuarios debería aumentar 50% en dólares para que se cubra el 43% que quiere el Ministerio de Economía.Como el costo de generación implica alrededor de la mitad de la tarifa eléctrica (la otra parte es distribución e impuestos), el precio final del servicio debería subir 30%. Este incremento no tiene en cuenta los costos que implicaría una devaluación de la moneda (ya que es un sector dolarizado), ni el aumento adicional que habría si además se actualiza el segmento de distribución.La consultora Econviews, además, resalta que en el proyecto de presupuesto solo hay un aumento de menos del 10% interanual nominal en las erogaciones destinadas a Cammesa, la compañía con control estatal que aporta la diferencia entre lo que pagan los usuarios y el costo de generación eléctrica. En el mismo texto se espera una inflación del 33%, por lo cual, en la práctica, hay una caída real de las transferencias al sector eléctrico. Es cierto también que para este año se había presupuesto $445.000 millones para Cammesa y finalmente se le destinará al menos $700.000 millones, casi el doble.“La realidad es que si no suben el precio estacional que pagan los usuarios y si las distribuidoras no le pagan a Cammesa la totalidad que corresponde, el Tesoro tiene que aportar el dinero para mantener el sistema y que no estalle todo en el aire”, admiten en el oficialismo.El proyecto de Presupuesto 2022 estima una aumento de tarifas de luz y gas de 30% (Shutterstock/)Con el gas sucede algo similar. El Gobierno lanzó el año pasado el Plan Gas.Ar para evitar que la producción siga cayendo y que no aumenten las importaciones. El retraso en la implementación del programa hará que los resultados se vean con más claridad el año próximo. Pero el plan que diseñó la Secretaría de Energía junto con Economía quedó rengo, porque nunca se logró trasladar a tarifas el precio en dólares que el Gobierno le prometió pagar a las productoras por cuatro años.Hoy los usuarios siguen pagando por el gas el precio que quedó fijado a comienzo de 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri: US$4,5 a un tipo de cambio de $45. En la práctica son $202 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector) o US$2 al tipo de cambio mayorista actual ($100). Por lo tanto, si el Gobierno acordó pagar un precio promedio de US$3,5 a las productoras por el Plan Gas.Ar, aporta con transferencias casi la mitad de la tarifa: US$1,5 por millón de BTU. Para que los subsidios no sigan creciendo, Economía debería aumentar las tarifas en torno al alza que espera del tipo de cambio, de 28% según el presupuesto nacional 2022.Tropezar con la misma piedraSi bien todavía el proyecto de presupuesto no se trató en el Congreso, en el sector no creen que a Guzmán le permitan aumentar ni cerca del 30% que planificó para que los subsidios dejen de crecer. “Es imposible pensar que le autorizarán un aumento después de perder las elecciones. Cristina ya está pensando en 2023?, dice un empresario que conoce muy bien al oficialismo.Un adelanto de este pensamiento lo hizo público el mismo Máximo Kirchner este fin de semana en una entrevista con Horacio Verbitsky en Radio Del Plata. “Nosotros siempre tratamos y entendimos en aquella discusión por tarifas que se tenía que tomar en cuenta como estaba la realidad de muchos argentinos y argentinas, incluso de aquellos trabajadores formales que se encuentran por debajo de la línea de pobreza o en sus límites. Eso se expresó y uno lo puede ver porque cuando uno estudia el proceso electoral ve que la sociedad ha dado un mensaje y hay que interpretarlo”, dijo el diputado.Verbistky le preguntó luego sobre el aumento implícito de alrededor de 30% que se prevé para el año próximo en tarifas, según reconstruyó el portal Econojournal. Kirchner respondió: “Uno puede prever matemáticamente cuál debería ser el aumento, pero también tiene que ver cómo está la sociedad. Uno no puede actuar en base simplemente a cuentas matemáticas”. Guzmán, por ahora, pareciera enfrentarse a la misma piedra que socavó su credibilidad este año.

Fuente: La Nación

 Like