Después de un año y medio de meternos miedo, este lunes el Gobierno anunció sorpresivamente una serie de medidas de liberación de restricciones. La más llamativa fue la de la no obligación del uso del barbijo al aire libre. Entre la situación epidemiológica del día anterior a las elecciones y el del anuncio no hubo ningún dato pandémico nuevo que no fuera el continuo descenso de los indicadores: casos, hospitalizaciones y fallecimientos. El único acontecimiento fue político: la aplastante derrota del oficialismo en las PASO y el escandaloso minué de la semana posterior entre el presidente y su inmediato superior, la vicepresidenta.Conferencia de prensa de Juan Manzur y Carla Vizzotti (Presidencia/)El resultado de ese baile fue un nuevo gabinete que se vio obligado a mostrar una nueva cara. La primera expresión de ese rostro fue el anuncio compartido entre la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el nuevo jefe de Gabinete, Juan Manzur. El dato político, no sanitario, es que no existía ninguna posibilidad de que ese anuncio lo hiciera el presidente. Su autoridad moral para un cambio de perspectiva sanitario fue demolida por él mismo, por las urnas y por su jefa política.¿Medida acertada o peligrosa? Cómo les fue a los países que permitieron prescindir del barbijo al aire libreSi bien la sorpresiva apertura no estaba respaldada por la historia previa de quienes la comunicaban, es cierto que los números sí permitían imaginar una vida más normal en la Argentina; si no era ahora, ¿cuándo? Los casos bajan ininterrumpidamente desde hace casi cuatro meses lo mismo que los fallecimientos. Las camas de terapia intensiva están tan desprovistas de casos de Covid-19 como al comienzo de la pandemia. La positividad, que siempre daba alta en nuestro país por escasez de testeos, está muy por adentro de los parámetros requeridos por la OMS. Ya estamos en plena primavera, se acerca el caluroso octubre y la tan anunciada variante delta -por razones que no conocemos plenamente- no irrumpió como se temía. Eso permitió que la vacunación –aun con las dificultades conocidas- avanzara. En estos momentos, Argentina cuenta con el 45 % de su población con doble vacunación. Para dar un panorama de lo que eso significa, consideremos que cuando el Reino Unido hizo una apertura total, mucho mayor a la anunciada este lunes entre nosotros, apenas tenía el 53 % de su población con el esquema de vacunación completo. Basta ver cualquier partido de la Premier League con sus estadios repletos de gente sin barbijos para entender lo que implica en términos de vida social.Si los datos para la Argentina son satisfactorios y permiten avanzar en las aperturas, los de la ciudad de Buenos Aires –que por movimiento y densidad preanuncia lo que sucederá en el resto del país con unas semanas de anticipación—son mejores todavía.A partir del 1° de octubre se podrá circular al aire libre sin el uso del barbijo (Ricardo Pristupluk/)Adiós al barbijo. ¿Una medida adecuada o algo anticipada?En el sistema público la ocupación de camas de terapia intensiva por Covid-19 ronda el 8%, en el privado está por abajo del 20%. Los casos diarios se cuentan por alrededor de poco más de una centena en una ciudad de tres millones. Hay clases presenciales sin burbujas (aunque con el imperdonable barbijo infantil) sin que apareciera más que un publicitado brote aislado sin consecuencias médicas. La positividad ronda el 2%. Por otra parte, CABA tiene a la totalidad de su población de riesgo completamente vacunada y a buena parte de los adultos fuera de la zona de riesgo con altos porcentajes de doble vacunación. Si había un gobierno que tenía la posibilidad de adelantarse al de la Nación en anuncios que trajeran esperanzas y reactivación era el de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, por algún motivo, sus autoridades sanitarias no quieren seguir los pasos del gobierno nacional.Se viene una nueva batalla, amigos. Una justa y ética. Chicos sin barbijos. Con datos y referentes de afuera #ActualizacionDeProtocolos pic.twitter.com/xwC7GCai3o— simpática y puntual ??? (@muypuntual) September 19, 2021Uno de los países más afectados por la variante Delta fue Inglaterra. ¿Saben cómo van los chicos a la escuela primaria en Inglaterra? Sin barbijos. Vacunaron a la población adulta y priorizaron que los chicos tuvieran escolaridad presencial.Ahora el criterio de aislamiento ??— María José Navajas ??? (@majo_navajasOK) September 18, 2021La explicación quizás esté en la discordancia entre emisor y mensaje. Que quienes hayan tomado la decisión de abrir antes no tenían el menor empacho en calificar de “asesinos” a quienes ejercitaban al aire libre o simplemente tomaban sol hace más difícil de aceptar una medida que objetivamente parece razonable.¿Se acuerdan de que hace 8 días si uno le pasaba la lengua a un sobre se moría?— Bugman (@Mr_Bugman) September 21, 2021Bueno, como en la pandemia anterior, Manzur hizo un anuncio “revolucionario” al día siguiente de asumir. Antes, cambió la forma de medir casos y muertos de AH1N1 para que la tasa bajara. Ahora, liberó barbijos al aire libre y abrió boliches. Qué bueno que nadie tiene memoria acá.— Alejandra Folgarait (@alefolgarait) September 21, 2021¿Ustedes se acuerdan de que Alberto llevó a la justicia la decisión de la ciudad de abrir las escuelas y las quiso mantener cerradas echándole la culpa a los chicos discapacitados, a las Mamis que se agolpaban y a los nenes que jugaban con los Barbijos?— Hernán Charosky (@charosky) September 21, 2021El súbito viraje del Gobierno complicó la percepción de las cosas y generó un quiebre más allá de la grieta. Como si fuera un cuadro de doble entrada, los tuiteros se dividieron en la clásica diferenciación K-antiK pero también barbijo-antibarbijo. Con lo cual las dos posiciones antagónicas se convirtieron en cuatro: kirchneristas pro y anti-liberación del barbijo y antikirchneristas con la misma disyuntiva respecto de las restricciones. Se expresaron en las redes con su expresividad habitual.Inconsolables las viudas del barbijo. Qué sé yo, no lo piensen como un adiós sino como un hasta luego.— Malcom Gomez (@malcomgomez) September 21, 2021Manzur bajó el cuadro de Pedro Cahn— ArielTarico (@TaricoAriel) September 21, 2021Igual hay un montón de gente a la que le cagaron la cabeza para siempre y está en modo Hiro Onoda tirandole alcohol a la bolsa de las compras y usando barbijo sola arriba del auto y van a seguir asi por años— Pablo (@chichedepo) September 21, 2021Alicia Castro (ex embajadora de Venezuela) criticó a #Vizzotti:”Elecciones no se ganan escuchando covidiotas””No se deja atrás la pandemia c más viajeros sin vacunar, ni eliminando barbijos y autorizando concentraciones pic.twitter.com/9UUENhfd35— Silvia Marquez (@SilviaMarquez24) September 22, 2021El marxismo clásico utilizaba las categorías estructura y superestructura. La estructura era determinante y eran las relaciones económicas. La superestructura era todo el aparato social y cultural que se armaba por sobre esa base y que era explicada por ella. La situación actual del coronavirus en la Argentina es que hay una superestructura de discusiones, pero sin su estructura viral por debajo. Se discute sobre el barbijo, sobre la combinación de vacunas, sobre la presencia de los chicos en las aulas, sobre si hay riesgo en las escuelas, si la delta viene o no viene, si aparece la variante mu, si el contacto estrecho y el testeo, sobre los varados, los protocolos y el riesgo de la birome en el acto eleccionario. Se discute obsesivamente sobre un virus que, en este momento en nuestro país, en la práctica, es un padecimiento menor.Sacáme proscripciones y prohibiciones. Dame informaciòn, tests rápidos en el hogar y vacunas. Menos paternalismo.— Juan Schmukler (@JSchmukler) September 22, 2021En el siglo XX la medicina buscó dejar el paternalismo en las interacciones médico-paciente yendo hacia un modelo de toma compartida de decisiones. El paciente decide, nosotros informamos y acompañamos. No entiendo por qué salud pública es diferente.— Juan Schmukler (@JSchmukler) September 22, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Una de las primeras escenas de la flamante ficción de eltrece, La 1-5/18, en la que notamos el gran talento de Lali González es cuando la actriz, quien interpreta a Rita en la producción de Polka, se acerca a una clínica para hablar con su hijo Matías (interpretado por el joven actor de Apache, Baltazhar Murillo), a quien había dado en adopción a los 17 años, obligada por el difícil contexto en el que vivía en su adolescencia.Ben Stiller: el hombre de los mil y un éxitos que debió batallar duramente por salvar su matrimonioLos ojos de su personaje se llenan de lágrimas en un primer plano que registra la expresividad de una actriz que pisa fuerte en la ficción que se estrenó este lunes a las 22. Por otro lado, Rita tiene a su esposo Lautaro en prisión, interpretado por su colega y compatriota, Nicolás García Hume (La leona, El reino ), con quien trabajó en el film que fue un boom dentro del cine paraguayo: 7 cajas, el thriller de 2012 dirigido por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. Lali González y Nico García Hume se reunieron en la ficción tras ser parte del éxito 7 cajasAsimismo, el personaje de la actriz en la novela entabla una gran amistad con Lola (Agustina Cherri), con quien maneja un comedor comunitario y recibe donaciones en el barrio de emergencia que da título a la ficción, también conocido como La Peñaloza. González interpreta con compromiso a uno de los roles más jugosos de esta historia en la que también será clave el personaje de Sebastián, personificado por Luciano Cáceres, nada menos que el padre adoptivo de su hijo, para quien trabaja como empleada doméstica y de quien, por lo poco que hemos podido vislumbrar hasta el momento, se terminará enamorando.Lali González, la abogada que siempre quiso ser actriz7 cajas fue protagonizada Celso Franco y Lali GonzálezGraciela Belén González Mendoza nació el 27 de diciembre de 1986 en Asunción y siempre quiso ser actriz. Sin embargo, su familia la impulsó a estudiar también otra carrera, por lo cual González se recibió de abogada, si bien nunca ejerció esa profesión de manera excluyente. En simultáneo, decidió formarse en teatro, donde tomó clases de actuación en 2010, año en el que se recibía como letrada. No pasó mucho tiempo hasta que diferentes realizadores comenzaron a convocarla para diversos proyectos, y su debut se produjo en la serie paraguaya La herencia de Caín. Dos años más tarde, González ya era una cara conocida gracias al éxito de 7 cajas, producción nominada a los Premios Goya que dio la vuelta al mundo, y donde interpretaba a la joven Liz.La película fue el puntapié de una extensa y consistente filmografía que incluyó títulos como Luna de cigarras, Mangoré, por amor al arte, la argentina El jugador y Un lugar en el Caribe, entre otros. Además, fue una de las coprotagonistas de Lectura según Justino, la película dirigida por el paraguayo Arnaldo André, donde compartió elenco con Mike Amigorena y Julieta Cardinali.En cuanto a su carrera teatral, González formó parte de más de una decena de puestas, desde Recién casados a la popular Toc Toc, y en TV se destacó como conductora en programas como Escape perfecto y Mucho gusto, Paraguay. González es una artista que siempre va por más, por lo cual también fue guionista y directora del videoclip del cantante de pop-rock paraguayo, Acho Laterza, para su tema “Si tú quieres”. View this post on Instagram A post shared by Lalinga Rolinga (@lalilalig)En relación a su vida personal, González está casada con el empresario Walter Riveros, con quien tiene una hija en común, Rafaela. La pareja se casó en Brasil en una boda soñada que fue noticia en su país de origen y en sus redes suele postear diversas imágenes de su esposo y su pequeña.El impacto de su personaje en La 1-5/18Lali González como Rita en la ficción de Polka, junto a Lola, personaje interpretado por Agustina CherriEn una reciente entrevista con LA NACION, González habló sobre la huella que está dejando Rita, tan solo el comienzo de esta travesía. “El otro día se me acercó una chica paraguaya que trabaja acá en el área de limpieza, ella está hace más de diez años en la Argentina con su familia, me abrazó y me dijo: ‘Estoy tan feliz de que tu personaje sea protagónico y represente a la mujer paraguaya como somos’. Y eso también es lo que estamos generando, la identificación con los que están del otro lado de la pantalla. A mí me emociona sentir que uno está siendo de alguna manera la voz de los que no suelen estar en la TV”, manifestaba.Lali Gonzalez junto a Balthazar Murillo y Luciano Cáceres en La 1-5/18González también se explayó respecto a cómo decidió componer a su personaje. “Para construir a Rita hice un mini registro documental de los inmigrantes paraguayos que me fui cruzando y ellos me contaron sus experiencias acá, cómo es vivir lejos de casa, de la familia, lo que extrañan”, le contaba la actriz a este medio, quien arribó a nuestro país en mayo para comenzar con las grabaciones de una tira en la que tiene un rol a la altura de su versatilidad.

Fuente: La Nación

 Like

En apenas un mes, el alquiler de los departamentos de tres ambientes en Capital Federal pegó un salto del 10% registrando la mediana de su valor en $55.000, según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). En comparación con los otros tipos de unidades, estas fueron las que más aumentaron de mes a mes y en el último año, evidenciando una suba interanual del 48,6%.El aumento significativo se debe a que estas unidades “en los últimos dos meses no habían tenido variación de precios”, según Nicolás Partierra, economista jefe del CESO. Desde julio que el alquiler de esta tipología de viviendas cuesta $50.000, de acuerdo con los informes de la entidad, es decir, $5.000 menos que en septiembre, cuando finalmente actualizó su precio al del mercado.El resto de las unidades de distintos tipos también aumentaron pero en menor proporción. Los monoambientes también sintieron una suba en el precio de su alquiler, registrando un aumento de 6,1% y los dos ambientes de 3,6% en relación al mes anterior. Entonces, la mediana de los precios muestra ser de $29.000 para los de un solo ambiente y $35.000 para los de dos.Calculá cuánto dinero se necesita para iniciar un contrato de alquilerEn términos interanuales, la renta de los monoambientes llegó a 45% mientras que la de dos ambientes escaló unas décimas más a 45,8%. Aún así, los aumentos no superaron al avance de la inflación que -según el Índice de precios al consumidor publicado por el INDEC- subió 51,4% en el último año.Para los contratos que se rigen bajo la nueva Ley de Alquileres, el Índice para contratos de locación (ICL) elaborado por el Banco Central varió 47,1% desde septiembre del año pasado y 48,6% para el mes de octubre, valores que se mantienen por debajo de la inflación interanual.La buena noticia es que actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil a $29.160 repuntó su capacidad de alquiler en el último año, teniendo en cuenta que en septiembre del 2020 apenas cubría un 84% de la renta de un monoambiente y hoy en día se encuentra algunos pesos por encima de su valor promedio.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquiler

Fuente: La Nación

 Like

Luego que la cadena de la soja planteara como desafío llegar a una cosecha de 70 millones de toneladas de la oleaginosa (en la actualidad se está por debajo de las 50 millones), el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, señaló sin vueltas que uno de los ejes principales para lograrlo es “rebajar las retenciones de manera gradual hasta que desaparezcan”.“Son un mal impuesto que penaliza la producción de nuestra gente”, dijo. Opinó que “en ese entretiempo (mientras está vigente) se puedan considerar a cuenta de impuestos a las Ganancias. Estamos en contra de las retenciones”. El mandatario se pronunció así en el último panel del seminario de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja 2021), moderado por Luis Zubizarreta, presidente de la entidad.Alertan que faltan agroquímicos por restricciones a la importación“Esta es la manera en que todos juntos podamos avanzar a producir más, lo que significa generar más empleo. No hay mejor política social que un buen empleo”, añadió. Para Schiaretti, es importante que no se tomen medidas que frenen la producción sino que la incentiven y aumenten.“Para el gobierno de Córdoba, el campo es fundamental porque el progreso de la provincia estuvo, está y estará vinculado al hombre y a la mujer de campo. Es uno de los motores del crecimiento de la provincia. Por eso, defendemos al campo con uñas y dientes porque a nuestro productor agropecuario cuando le va mal aprieta los dientes y sigue sembrando y, si les va bien siempre reinvierte lo que gana en sus explotaciones”, dijo.Zubizarreta había dado detalles de cómo se podría alcanzar esa meta de las 70 millones de toneladas. Destacó que la baja en los derechos de exportación al 22%, que en la actualidad están al 33% para el grano, sería uno de los puntos a tener en cuenta. Asimismo, el acceso al crédito, la seguridad jurídica, y previsibilidad impositiva, serían otras de las variables para ese desafío planteado por Acsoja.Luis Zubizarreta, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja)“Hemos llegado a un punto de nivel de retenciones tan alto que eso desincentiva el aumento de producción. Creemos que tenemos que ir hacia una baja gradual que permita un horizonte distinto a los productores y un incentivo a producir más”, indicó.“De inmediato”: el gobernador Schiaretti pidió ante la Mesa de Enlace el fin del cepo a la carneAyer, en el mismo evento, el titular de la cartera de Agricultura, Julián Domínguez, se puso a disposición para trabajar con el sector para que la Argentina alcance objetivos agrícolas planteados una década atrás, cuando él encabezaba el mismo Ministerio y desarrolló el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA).“Hace 10 años habíamos planteado alcanzar los 70 millones de toneladas de soja y hoy estamos bastante lejos de eso. El objetivo es que trabajemos juntos para recuperar los sueños que planificamos como cadena hace 10 años”, dijo el ministro.Otro de los que participaron del panel fue el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, quien aseguró que llegar a las 70 millones de toneladas de soja “es un importante desafío”.“Las políticas de apoyo exigen tres estrategias claves: la reducción del riesgo de los precios, una minimización del riesgo climático y del riesgo tecnológico. Hay que hacer un mejor uso de la tecnología, que el Estado invierta en tecnología de medición (satélites, radares). Que permita lograr un seguro multirriesgo selectivo para disminuir la prima del seguro nos parece clave para expandir la superficie y lograr incremento de producción para llegar a 70 millones de toneladas”, indicó.Jorge Capitanich, gobernador de la provincia de ChacoAsimismo, dijo que un marco institucional adecuado es la base “para generar certidumbre de largo plazo y no se generen interferencias ni incentivos incorrectos”. En cuanto a lo tecnológico, señaló que debe haber un sistema de financiamiento crediticio para la renovación.Otro de los participantes del seminario fue Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno ciudad de Buenos Aires, quien destacó que “el campo hace un aporte de divisas sin comparaciones”.“Para que la cadena de la soja crezca se necesitan reglas claras, previsibilidad impositiva y un salto de calidad logística que mantenga los costos en niveles bajos. Son miles de camiones llevando y trayendo granos, son inversiones multimillonarias en puertos privados, son miles de empleos”, dijo.Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires“Este es el camino, con el sector privado invirtiendo, dando empleo de calidad y un Estado que aporta la infraestructura necesaria para bajar costos y permite que el sector se desarrolle y pueda proyectar”, añadió.Por último, Omar Perotti, gobernador de Santa Fe, sostuvo que para lograr ese propósito que tiene por delante la cadena de soja “se debe asociar al mundo de la producción con el de la tecnología, para generar mayor productividad con sustentabilidad”.

Fuente: La Nación

 Like

Llegaron tras la derrota de las PASO, con el objetivo declarado de aportar territorialidad y experiencia de gestión, para dinamizar a sus respectivos gobiernos. Esta tarde, el jefe de gabinete de la Nación, Juan Manzur, recibió en la Casa Rosada a su par bonaerense, Martín Insaurralde. Según indicaron desde las filas de la provincia, el primer encuentro oficial entre ambos buscó “ordenar y planificar el trabajo conjunto entre el gobierno nacional y provincial con el objetivo de fortalecer las políticas de producción y creación de empleo”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Un fotógrafo capturó el momento en que el lanzamiento de un cohete provocó la aparición de una “medusa espacial” sobre la aurora boreal. Alexander Semenov registró las espectaculares imágenes sobre el mar Blanco de Rusia, el pasado 9 de septiembre.Sangre, sudor y lágrimas: la curiosa fórmula que propone la ciencia para producir cemento en MarteMientras Alexander grababa la aurora boreal, un cohete lanzado al parecer por el Ministerio de Defensa ruso creó un estallido de luz blanca sobre el cielo nocturno.El fenómeno se denomina “medusa espacial” y está relacionado con el lanzamiento de un cohete. Este suceso está causado por la luz solar que se refleja en los gases de la nube de cohetes de gran altitud emitidos por la nave lanzada durante el crepúsculo matutino o vespertino.Este tipo de apariciones luminosas recuerdan a la forma de una medusa (de ahí su nombre) y no siempre son bienvenidas. Algunos de estos avistamientos llegaron a provocar miedo e incluso pánico al ataque con misiles nucleares, o el informe a las autoridades de OVNIS, objetos voladores no identificados.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Salud informó que en las últimas 24 horas se registraron 106 fallecidos por coronavirus. Con esta cifra, la cantidad de víctimas fatales llegó a 114.684 desde el comienzo de la pandemia.En tanto, los centros de salud de todo el país reportaron hoy 2034 nuevos casos y se llegó a un total de 5.245.265 infectados. Ya superaron la enfermedad 5.102.699 personas y son considerados casos activos 27.882.Los contagios, por provincia:Buenos Aires 612Ciudad de Buenos Aires 151Catamarca 100Chaco 21Chubut 67Corrientes 61Córdoba 223Entre Ríos 77Formosa 28Jujuy 32La Pampa 28La Rioja 27Mendoza 42Misiones 19Neuquén 21Río Negro 34Salta 67San Juan 15San Luis 12Santa Cruz 5Santa Fe 68Santiago del Estero 50Tierra del Fuego 8Tucumán 266Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), una persona residente en Salta no presentaba datos de género, del resto,  53 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 4Catamarca 1Chaco 3Chubut 1Corrientes 3Córdoba 3Entre Ríos 5Formosa 2La Rioja 3Mendoza 2Neuquén 1Río Negro 4Salta 9Santa Fe 5Tucumán 7En tanto, las mujeres eran 65 y vivían en:Buenos Aires 5Chaco 4Corrientes 3Córdoba 6Entre Ríos 2La Pampa 1La Rioja 4Mendoza 3Neuquén 1Río Negro 3Salta 6San Luis 1Santa Fe 7Santiago del Estero 1Tucumán 5Por otra parte, ayer eran 1366 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 37,9%, mientras que en el AMBA llega al 42%.58El Gobierno informó este sábado 2486 nuevos contagios de Covid, lo que elevó el recuento nacional a 5.202.405. De ese número, ya superaron la enfermedad 4.895.988 personas y son casos activos 193.973 personas.En los últimos siete días se registraron 30.947 casos, lo que da un promedio diario de 4421. El promedio de la semana pasada había sido de 5800. Es decir, se registró una baja cercana al 23,5%. De esta forma, sigue la tendencia de 13 de las 14 últimas semanas.En tanto, los centros de salud de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires reportaron 88 muertos, con lo que la cifra de fallecidos asciende a 112.444 desde que empezó la pandemia. En los últimos siete días se reportaron 1120 muertos, lo que da un promedio diario de 160. Esto representa una leve suba con respecto a la semana anterior, cuando el promedio fue de 158.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 837Ciudad de Buenos Aires 260Catamarca 32Chaco 68Chubut 45Corrientes 4Córdoba 247Entre Ríos 44Formosa 52Jujuy 46La Pampa 57La Rioja 66Mendoza 72Misiones 36Neuquén 50Río Negro 47Salta 93San Juan 42San Luis 48Santa Cruz 4Santa Fe 145Santiago del Estero 60Tierra del Fuego 5Tucumán 126Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, una persona residente en la ciudad de Buenos Aires no presentaban datos de género. Del resto, 48 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 11Ciudad de Buenos Aires 1Chaco 2Córdoba 13Entre Ríos 1La Rioja 8Mendoza 7Misiones 1Neuquén 2Salta 1Tucumán 1En tanto, las mujeres eran 39 y vivían en:Buenos Aires 6Chaco 1Córdoba 12Entre Ríos 1Formosa 2La Rioja 1Mendoza 6Misiones 1Neuquén 1Salta 3Tucumán 5Por otra parte, 2391 personas cursaban hasta anteayer la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Las camas de terapia están ocupadas en un 42,9 por ciento a nivel nacional. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ese número llega al 43,8 por ciento.Además, se informó que ayer fueron procesados 73.270 testeos. Desde el inicio del brote se realizaron 23.435.711 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.En el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta el mediodía, se distribuyeron 54.427.759 dosis. De ese total, 49.729.347 ya se aplicaron: 29.126.476 personas recibieron una sola dosis, de ese total, 20.602.871 completaron el proceso de vacunación.Vacunas contra el coronavirus: la aprobación de la Sputnik V en la OMS, suspendida por infracciones en una planta de producciónEl Posadas sin pacientes Covid en terapia después de un año y medioLa terapia intensiva del Hospital Posadas no tiene pacientes con coronavirus por primera vez en los últimos 18 meses, tras haber dado de alta ayer a los dos últimos que estaban internados en ese servicio por el que pasaron unas 500 personas desde el 20 de marzo del 2020 hasta agosto de este año, informaron hoy el Ministerio de Salud y esa institución.“Hoy quiero anunciarles una buena noticia: Después de 18 meses, desde el 7 de marzo de 2020 no tenemos pacientes internados en terapia intensiva con diagnóstico de Covid”, dijo esta mañana a través de un video el coordinador de cuidados intensivos del Hospital Posadas, Enrique Daniel Pezzola.El médico intensivista explicó que desde el primer ingreso de una paciente con diagnóstico de coronavirus ocurrido el 7 de marzo de 2020 hasta el 31 de agosto de este año por la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del hospital público pasaron cerca de 500 personas.Para completar el video, Pezzola sostuvo que a pesar de la mejora del cuadro epidemiológico, “la recomendación es que nos sigamos cuidando para que esta situación se prolongue mucho tiempo más”.El Hospital Posadas tiene una capacidad total de 101 camas en terapia intensiva, incluyendo las pediátricas, y es el único que dispone de ese servicio para niñas y niños con cuadros graves dentro de la región sanitaria 7 que incluye diez localidades bonaerenses.Con 540 camas en total, el Posadas fue el segundo hospital público en recibir pacientes ventilados por Covid en todo el país, después del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires.Por otra parte, el laboratorio de Virología del Posadas procesaba durante el pico de casos de coronavirus 300 muestras diarias, con una positividad de hasta el 80 por ciento, pero en las últimas semanas esas muestras bajaron a 100, con un 10 por ciento de positividad, de acuerdo a datos recientes de la cartera sanitaria.En tanto, el pasado 9 septiembre fue el primer día desde el inicio de la pandemia que el Posadas no detectó casos positivos de coronavirus.

Fuente: La Nación

 Like

Naciones Unidas ha confirmado este miércoles que la delegación de Brasil que ha viajado hacia Nueva York esta semana para participar en la 76 Asamblea General de la organización se encuentra en aislamiento, después de que el ministro de Salud brasileño, Marcelo Queiroga, diera positivo por coronavirus.Así lo ha hecho saber Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, quien no se habría reunido con la delegación, según ha informado en rueda de prensa.”Fuimos informados anoche por la misión permanente de que un delegado que estaba en la Asamblea General dio positivo en una prueba de COVID-19. Estamos trabajando con ellos para llevar a cabo las acciones a seguir que sean necesarias”, ha contado Dujarric.”Esta delegación en cuestión no se ha reunido con el secretario general”, ha dicho el portavoz, quien también ha comunicado que por el momento “no se han identificado contactos cercanos entre personal de la ONU” y el equipo que ha traído consigo el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.Brasil “ha confirmado que toda la delegación ha decidido realizar una cuarentena voluntaria de 14 días”, ha dicho Dujarric, recoge la agencia de noticias Sputnik.El positivo de Queiroga es el segundo en la comitiva de viaje de Bolsonaro a Nueva York. El otro caso diagnosticado es el de un miembro del equipo ceremonial del presidente que no estuvo en contacto con las autoridades y permanece en cuarentena en Estados Unidos.A diferencia de Bolsonaro, que no ha recibido la vacuna contra la COVID-19, Queiroga si ha recibido las dos dosis correspondientes, en concreto de CoronaVac.Bolsonaro ha sido la excepción entre los líderes mundiales que han asistido a la Asamblea General por no haber recibido la vacuna contra la COVID-19. A su llegada a Nueva York, se publicó una imagen de él y su comitiva comiendo pizza en la calle, puesto que las leyes de la ciudad no permiten la entrada en bares y restaurantes a aquellos que no han sido vacunados.Con todo, no ha dado muestra alguna de cambiar sus posiciones en relación a la pandemia y en sus redes sociales ha difundido también vídeos de encuentros con sus seguidores en la ciudad estadounidense, sin mascarilla ni distancia como suele ser habitual en él.

Fuente: La Nación

 Like

LaLiga y la Academia de la Diplomacia han presentado este miércoles la exposición ‘Fútbol por la paz’, una iniciativa conjunta que más de 80 embajadas han impulsado y respaldado aportando las camisetas de las selecciones nacionales de sus respectivos países.La exposición se enmarca dentro de la V edición del congreso internacional World Football Summit, que estos días se celebra en el Wanda Metropolitano de Madrid, y ha contado con la presencia de José Manuel Franco, presidente del CSD; Óscar Mayo, director general ejecutivo de LaLiga; Santiago Velo de Antelo, presidente ejecutivo de la Academia de la Diplomacia; Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid; Roberto Bermúdez de Castro, director de Relaciones Institucionales de LaLiga.”Los Gobiernos y las organizaciones tenemos la capacidad de actuar y de contribuir a la agenda de desarrollo internacional. Eso también es posible a través del deporte. Compartimos objetivos comunes, como el fomento de hábitos saludables, la igualdad de género, el acceso a la educación o la prevención de la violencia. Por eso es un orgullo que el deporte más practicado y más seguido en España sea, además, un agente de cambio, comprometido con el bien común. Un balón de fútbol puede traer paz, puede cambiar el mundo”, afirmó José Manuel Franco.”El fútbol debe ser un vehículo para unir culturas y naciones. En ese sentido LaLiga, que es Embajadora Honorífica de la Marca España, lleva años trabajando en llevar los valores de los Clubes españoles a todos los rincones del mundo, colaborando con todas las embajadas, y esta exposición es un reflejo de la capacidad de unión del fútbol”, aseguró Óscar Mayo, director general ejecutivo de LaLiga.”En la Academia de la Diplomacia estamos convencidos de la eficacia de lo que ya se conoce como diplomacia deportiva. Seguiremos trabajando en esta línea para que a través del fútbol las naciones estrechen lazos y entendimiento. La participación de más de 80 embajadas es muestra del buen futuro de la Diplomacia deportiva”, indicó por su parte el presidente ejecutivo de la Academia de la Diplomacia, Santiago Velo de Antelo.El anfitrión de la exposición, el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, agregó: “Doy la enhorabuena a la Academia de la Diplomacia y a LaLiga por la iniciativa con el firme deseo de que esta exposición se convierta en itinerante y su mensaje de ‘Fútbol por la Paz’ llegue a multitud de ciudades y países”.A través de la exposición Fútbol por la Paz, LaLiga y la Academia de la Diplomacia han aunado esfuerzos con “el fin de transmitir al visitante cómo los valores inherentes al fútbol han servido tradicionalmente entre países como mecanismo de construcción de paz y bienestar y como vehículo de unión y amistad entre los pueblos y naciones del mundo”.”A lo largo de los últimos seis meses, LaLiga y la Academia de la Diplomacia han trabajado conjuntamente para estrechar lazos de colaboración institucional con embajadas extranjeras en España, las cuales han donado de manera desinteresada las camisetas de las selecciones nacionales de fútbol de sus respectivos países”, apuntó LaLiga.”Con este proyecto LaLiga, que cuenta con oficinas y delegaciones en más de 40 países de todo el mundo, reafirma su vocación internacional y su compromiso de expandir el fútbol a nivel global a través de sus valores, y apoyará a través de su red internacional para que la exposición sea itinerante alrededor del mundo”, sentenció.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, ha adelantado este miércoles que el banco central del país comenzará la reducción de sus compras de activos en noviembre con el objetivo de terminar por completo ese tipo de estímulos a mediados de 2022.En el comunicado posterior a la reunión de política monetaria de la Fed, el organismo ya reconocía que la economía estaba progresando hacia los objetivos de inflación y pleno empleo de la Fed. “Si el progreso continúa de forma general a como se espera, el Comité considera que una moderación en el ritmo de compras de activos podría estar garantizada pronto”, ha indicado el banco central en el documento.En la rueda de prensa posterior al comunicado y la reunión, Powell ha detallado más el horizonte para realizar esta reducción de compras, conocida como ‘tapering’. La reducción del ritmo de compras se decidirá en la próxima reunión, que tendrá lugar entre el 2 y el 3 de noviembre, salvo que ocurra algún evento inesperado. Además, el proceso de reducción se extenderá durante poco más de año.”Los participantes consideraron en líneas generales que si la recuperación sigue su curso, un proceso de ‘tapering’ gradual que concluya en torno a mitad del año que viene es probablemente apropiado”, ha explicado Powell a preguntas de los periodistas.Además, la decisión de empezar esta reducción en noviembre parece casi garantizada. Según Powell, la Fed no necesitará un informe de evolución del empleo especialmente positivo, sino que valdría con uno “decente”.El otro gran tema que ha ocupado la rueda de prensa de Powell han sido las implicaciones éticas de las operaciones bursátiles de los presidentes de los Bancos de la Reserva Federal de Dallas y Boston, Robert Kaplan y Eric Rosengren, respectivamente. El presidente de la Fed ha explicado que ha puesto en marcha una revisión del código ético tras conocer estos movimientos en Bolsa.”Necesitamos realizar cambios, y los vamos a hacer como consecuencia de esto. Va a ser una revisión pormenorizada y completa. Vamos a juntar todos los hechos y barajar formas de endurecer más nuestras reglas”, ha apostillado el banquero central.

Fuente: La Nación

 Like