Tiene un don para escuchar los sonidos de la naturaleza. Ciego de nacimiento puede identificar tres mil sonidos de aves por su cantar. Trabaja registrando emisiones de la vida silvestre. Y graba conciertos invisibles.Nacido en Uruguay, hace 35 años, publicó más de 12 obras sonoras. Y recorre América para grabar lo que pocos se detienen a escuchar. Estudió en Brasil, con un curador de sonidos neotropicales de la Universidad Estatal de Campinas. Además, trabajó en Chile, Ecuador, Colombia, Paraguay y Estados Unidos. Es colaborador de la biblioteca Macaulay, el registro de sonidos de la naturaleza más importante del mundo.Los sonidos de la selva Atlántida fueron registrados por Juan Carlos CulassoEn Argentina, Juan Pablo Culasso grabó los sonidos de la selva y de las Cataratas del Iguazú. También los sonidos de las playas de cantos rodados, en Ushuaia. Su incansable búsqueda del universo sensitivo lo llevó hasta la Antártida para registrar la emisión sonora del contienen blanco: icebergs, pingüinos, elefantes marinos, olas, viento… registro una vasta fotografía sonora en el continente blanco.Eso no es todo. Por su habilidad para captar los sonidos de los pájaros fue distinguido como un Supercerebro por la National Geographic.Juan Pablo Culasso, ciego de nacimiento registra los sonidos de la naturaleza (Picasa/)Es que Juan Pablo hizo de la ausencia de visión una virtud. Su lema es “el cielo es el límite”.“Yo nací ciego. La vista no me hace falta. Cada experiencia la puedo aprovechar más porque todos mis otros sentidos están ahí, presentes. No me cuesta construir un paisaje sonoro”, sostiene.Juan Pablo Culasso graba los sonidos de la naturalezaSu exploración del mundo es transversal. Y trabaja para oír los matices de la naturaleza que no puede ver. Pero sí puede identificar miles de sonidos distintos de aves. Su enorme registro abre caminos: es precursor en la primera ruta de aveturismo para personas con discapacidad visual, en Colombia. Y eso lo llevó a convertirse en guía, a ojos cerrados. Pero no solo para personas que no pueden ver. También para aquellos que buscan explorar a través de sonidos.Sonidos de la selvaEn Argentina grabó los sonidos las Cataratas del Iguazú, en un registro sonoro promovido por el hotel Awasi. Visitó la selva atlántica durante el día, al amanecer y al atardecer. Registró sonidos de aves específicas, del tucán de pico verde, del pepitero verdoso, del bailarín azul. Los sonidos del agua, y de la garanta del Diablo.Juan Pablo Culasso trabaja en la biblioteca sonora más grande del mundo“No entiendo eso del verde, el azul, el amarillo. Entiendo es que hay una orquesta musical relacionada un sonido de las aves. Para mí la naturaleza no precisa de la música que inventamos, la naturaleza hace música por sí misma. Cuando la selva quiere o la dejamos ella revela su música”, sostiene.“Todo el mundo describe Iguazú como un lugar de paisajes deslumbrantes, pero deja de prestarle atención a los sonidos, y es una pena porque tiene un patrimonio sonoro único en el mundo”, afirma Juan Pablo, quien asegura que Iguazú suena totalmente diferente a otras selvas, incluso a otras zonas de bosque atlántico.Amanecer en Iguazú, uno de los registros sonoros de CulassoSu principal diferencia son los amaneceres. “Son amaneceres muy vivos, con muchísima variedad de aves. Muchas más que en otras zonas vecinas del bosque atlántico”. ¿Por qué? Por su la latitud.“Río de Janeiro, por ejemplo, es más tropical, los días y las noches duran más o menos lo mismo, la temperatura es siempre similar. En cambio, en esa región de la provincia de Misiones el invierno es relativamente largo y frío y, en primavera y verano, los pájaros dicen vamos a cantar hasta que no podamos más. Y eso es lo que yo descubrí en Iguazú, una magia preciosa”, sostiene.Los registros de las Cataratas de Iguazú fueron promovidos por Awasi (LUCIANO BACCHI/)A través de la página de Soundcloud de Awasi, se pueden oír 68 grabaciones, con sonidos de las Cataratas del Iguazú, pero también oír los atardeceres en las Correderas del Ñandú, sentir cómo se aproxima la tormenta por el río Paraná o asistir a los conciertos nocturnos de la selva atlántida.

Fuente: La Nación

 Like

Tiene un don para escuchar los sonidos de la naturaleza. Ciego de nacimiento puede identificar tres mil sonidos de aves por su cantar. Trabaja registrando emisiones de la vida silvestre. Y graba conciertos invisibles.Nacido en Uruguay, hace 35 años, publicó más de 12 obras sonoras. Y recorre América para grabar lo que pocos se detienen a escuchar. Estudió en Brasil, con un curador de sonidos neotropicales de la Universidad Estatal de Campinas. Además, trabajó en Chile, Ecuador, Colombia, Paraguay y Estados Unidos. Es colaborador de la biblioteca Macaulay, el registro de sonidos de la naturaleza más importante del mundo.Los sonidos de la selva Atlántida fueron registrados por Juan Carlos CulassoEn Argentina, Juan Pablo Culasso grabó los sonidos de la selva y de las Cataratas del Iguazú. También los sonidos de las playas de cantos rodados, en Ushuaia. Su incansable búsqueda del universo sensitivo lo llevó hasta la Antártida para registrar la emisión sonora del contienen blanco: icebergs, pingüinos, elefantes marinos, olas, viento… registro una vasta fotografía sonora en el continente blanco.Eso no es todo. Por su habilidad para captar los sonidos de los pájaros fue distinguido como un Supercerebro por la National Geographic.Juan Pablo Culasso, ciego de nacimiento registra los sonidos de la naturaleza (Picasa/)Es que Juan Pablo hizo de la ausencia de visión una virtud. Su lema es “el cielo es el límite”.“Yo nací ciego. La vista no me hace falta. Cada experiencia la puedo aprovechar más porque todos mis otros sentidos están ahí, presentes. No me cuesta construir un paisaje sonoro”, sostiene.Juan Pablo Culasso graba los sonidos de la naturalezaSu exploración del mundo es transversal. Y trabaja para oír los matices de la naturaleza que no puede ver. Pero sí puede identificar miles de sonidos distintos de aves. Su enorme registro abre caminos: es precursor en la primera ruta de aveturismo para personas con discapacidad visual, en Colombia. Y eso lo llevó a convertirse en guía, a ojos cerrados. Pero no solo para personas que no pueden ver. También para aquellos que buscan explorar a través de sonidos.Sonidos de la selvaEn Argentina grabó los sonidos las Cataratas del Iguazú, en un registro sonoro promovido por el hotel Awasi. Visitó la selva atlántica durante el día, al amanecer y al atardecer. Registró sonidos de aves específicas, del tucán de pico verde, del pepitero verdoso, del bailarín azul. Los sonidos del agua, y de la garanta del Diablo.Juan Pablo Culasso trabaja en la biblioteca sonora más grande del mundo“No entiendo eso del verde, el azul, el amarillo. Entiendo es que hay una orquesta musical relacionada un sonido de las aves. Para mí la naturaleza no precisa de la música que inventamos, la naturaleza hace música por sí misma. Cuando la selva quiere o la dejamos ella revela su música”, sostiene.“Todo el mundo describe Iguazú como un lugar de paisajes deslumbrantes, pero deja de prestarle atención a los sonidos, y es una pena porque tiene un patrimonio sonoro único en el mundo”, afirma Juan Pablo, quien asegura que Iguazú suena totalmente diferente a otras selvas, incluso a otras zonas de bosque atlántico.Amanecer en Iguazú, uno de los registros sonoros de CulassoSu principal diferencia son los amaneceres. “Son amaneceres muy vivos, con muchísima variedad de aves. Muchas más que en otras zonas vecinas del bosque atlántico”. ¿Por qué? Por su la latitud.“Río de Janeiro, por ejemplo, es más tropical, los días y las noches duran más o menos lo mismo, la temperatura es siempre similar. En cambio, en esa región de la provincia de Misiones el invierno es relativamente largo y frío y, en primavera y verano, los pájaros dicen vamos a cantar hasta que no podamos más. Y eso es lo que yo descubrí en Iguazú, una magia preciosa”, sostiene.Los registros de las Cataratas de Iguazú fueron promovidos por Awasi (LUCIANO BACCHI/)A través de la página de Soundcloud de Awasi, se pueden oír 68 grabaciones, con sonidos de las Cataratas del Iguazú, pero también oír los atardeceres en las Correderas del Ñandú, sentir cómo se aproxima la tormenta por el río Paraná o asistir a los conciertos nocturnos de la selva atlántida.

Fuente: La Nación

 Like

Un total de ocho países, entre los que figuran Estados Unidos, Francia y Reino Unido, han alertado sobre la situación de Nicaragua, país que vive una “situación extraordinaria de deterioro del Estado de Derecho, del orden constitucional y de ruptura de sus instituciones democráticas”.En una declaración conjunta, firmada también por Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y República Dominicana, estas naciones han explicado que la situación antes descrita se evidencia en la “detención, el acoso y las restricciones arbitrarias” que afectan “considerablemente” a la participación política y el respeto y garantía de los Derechos Humanos.En este sentido, han rechazado la “intimidación y amenaza” a los miembros de la oposición, la prensa y los defensores de los Derechos Humanos, así como las “prácticas restrictivas” de participación política. Así, han pedido la “liberación inmediata” y la “restitución de los derechos políticos de los dirigentes detenidos sin el debido proceso, de acuerdo a los estándares internacionales y el “cese inmediato” del “hostigamiento” a estos grupos.También, han pedido al Gobierno de Nicaragua que garantice “plenamente” el “disfrute de la libertad de expresión, reunión, asociación y el derecho a la participación política”, todos ellos “esenciales” durante el proceso electoral, para permitir comicios libres, transparentes, justos y con observadores internacionales.En referencia a las elecciones, estos países han reiterado que las medidas adoptadas por el Ejecutivo nicaragüense “no reúnen las condiciones necesarias” para la celebración de un proceso electoral libre y justo, lo que “pone en tela de juicio la validez y la legitimidad de las elecciones de noviembre, tal y como está organizado actualmente”.Por lo tanto, han exhortado al Estado de Nicaragua a implantar medidas legislativas e institucionales consistentes con los estándares internacionales aplicables para lograr unas elecciones libres, justas, transparentes y creíbles, tal y como los nicaragüenses “merecen”.En particular aluden a la reforma electoral aprobada en mayo de 2021, que “no atiende a las demandas de la oposición, la sociedad civil y la comunidad internacional al no incorporar salvaguardas para garantizar la imparcialidad de las autoridades electorales”.En este sentido también han pedido a la comunidad internacional impulsar la observación del proceso electoral de una forma “imparcial” para permitir la participación de todos los candidatos, los partidos políticos y los medios de comunicación que han sido objeto de restricciones.”Instamos a Nicaragua a comprometerse con la comunidad internacional y a aprovechar la asistencia técnica multilateral y regional, para así ayudar a restablecer el diálogo y renovar la confianza en la democracia”, han concluido.

Fuente: La Nación

 Like

Un total de ocho países, entre los que figuran Estados Unidos, Francia y Reino Unido, han alertado sobre la situación de Nicaragua, país que vive una “situación extraordinaria de deterioro del Estado de Derecho, del orden constitucional y de ruptura de sus instituciones democráticas”.En una declaración conjunta, firmada también por Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y República Dominicana, estas naciones han explicado que la situación antes descrita se evidencia en la “detención, el acoso y las restricciones arbitrarias” que afectan “considerablemente” a la participación política y el respeto y garantía de los Derechos Humanos.En este sentido, han rechazado la “intimidación y amenaza” a los miembros de la oposición, la prensa y los defensores de los Derechos Humanos, así como las “prácticas restrictivas” de participación política. Así, han pedido la “liberación inmediata” y la “restitución de los derechos políticos de los dirigentes detenidos sin el debido proceso, de acuerdo a los estándares internacionales y el “cese inmediato” del “hostigamiento” a estos grupos.También, han pedido al Gobierno de Nicaragua que garantice “plenamente” el “disfrute de la libertad de expresión, reunión, asociación y el derecho a la participación política”, todos ellos “esenciales” durante el proceso electoral, para permitir comicios libres, transparentes, justos y con observadores internacionales.En referencia a las elecciones, estos países han reiterado que las medidas adoptadas por el Ejecutivo nicaragüense “no reúnen las condiciones necesarias” para la celebración de un proceso electoral libre y justo, lo que “pone en tela de juicio la validez y la legitimidad de las elecciones de noviembre, tal y como está organizado actualmente”.Por lo tanto, han exhortado al Estado de Nicaragua a implantar medidas legislativas e institucionales consistentes con los estándares internacionales aplicables para lograr unas elecciones libres, justas, transparentes y creíbles, tal y como los nicaragüenses “merecen”.En particular aluden a la reforma electoral aprobada en mayo de 2021, que “no atiende a las demandas de la oposición, la sociedad civil y la comunidad internacional al no incorporar salvaguardas para garantizar la imparcialidad de las autoridades electorales”.En este sentido también han pedido a la comunidad internacional impulsar la observación del proceso electoral de una forma “imparcial” para permitir la participación de todos los candidatos, los partidos políticos y los medios de comunicación que han sido objeto de restricciones.”Instamos a Nicaragua a comprometerse con la comunidad internacional y a aprovechar la asistencia técnica multilateral y regional, para así ayudar a restablecer el diálogo y renovar la confianza en la democracia”, han concluido.

Fuente: La Nación

 Like

La Comisión Europea ha dado un ultimátum a España para que enmienda le ley nacional que transpone la directiva europea sobre evaluaciones de impacto de proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente o, de lo contrario, elevará el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE).El Ejecutivo comunitario ha explicado que España “no ha reflejado correctamente la directiva en su legislación nacional” por no exigir un análisis de impacto para determinados proyectos que tienen “efectos potencialmente significativos” sobre el medio ambiente.En concreto, se refiere a proyectos relacionados con instalaciones para la extracción, procesamiento y transformación de amianto, según ha explicado la institución en un comunicado.Además, la legislación española también establece varios “umbrales de exclusión” que liberan a determinados proyectos de realizar un análisis de impacto a pesar de su “probable efecto medioambiental significativo”.Por ello, la Comisión Europea ha enviado a España y a Eslovenia (con deficiencias similares) un dictamen motivado, el último paso en el marco de los procedimientos de infracción antes de llevar el caso al Tribunal de Justicia si ambos Estados miembros no han solucionado sus problemas en un plazo de dos meses,La directiva que España y Eslovenia no han trasladado de forma completa a su legislación busca garantizar que el impacto de proyectos públicos y privados en el medio ambiente es evaluado “antes de que sean autorizados”, así como que se identifican y abordan todos los efectos perjudiciales que puedan suponer.

Fuente: La Nación

 Like

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamara, ha anunciado que el Grupo Popular pedirá la creación de una comisión de investigación en el Congreso para aclarar las circunstancias de la estancia y hospitalización en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y para desvelar quién dio las órdenes para su entrada y salida del país sin la documentación pertinente.El anuncio llega después de que el juez que investiga los hechos haya citado como imputada a la exministra de Exteriores Arancha González Laya, y que se haya pedido la declaración de otros miembros del Gobierno.Gamarra apunta ya a Pedro Sánchez, cuyas últimas declaraciones sobre el caso le parecen “una tomadura de pelo” y dan una pista de “por qué cesó” el pasado julio a Laya del Ministerio de Asuntos Exteriores. “Habla de que ‘se hizo’ y ‘se decidió’, ¿pero quién decidió?, ¿quién era la x de esta trama?”, se ha preguntado.”la credibilidad del país está en juego”En rueda de prensa desde el Congreso, la dirigente ‘popular’ se ha mostrado convencida de que este asuntos se derivaran responsabilidades penales en la Justicia, pero quiere que también se depuren responsabilidades políticas.”La credibilidad del país está en juego”, ha proclamado Gamarra, que espera que otros grupos apoyen su iniciativa. Es más, cree que incluso el PSOE y Unidas Podemos, socios en el Gobierno, deberían respaldar esta solicitud “si es que no tienen nada que ocultar”.A su juicio, se trata de un asunto público “de extrema gravedad” que no debe escapar del “control” parlamentario. “No podemos ser cómplices de la responsabilidad política del Gobierno”, ha dicho Gamarra, para quien no existe “ninguna excusa” para que su iniciativa no salga adelante. “Aquí no vale echar balones fuera”, ha apostillado.Ciudadanos ya anuncia su apoyoMinutos después, el portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, ya ha anunciado su apoyo al considerar que se trata de un tema “de interñes público” que viene derivado de la “noticia de impacto” que supone que se cite como investigada a una exministra.”Los ciudadanos tiene derecho a conocer y a saber”, ha proclamado, admitiendo en todo caso que “estas comisiones sirven para poco” porque los comparecientes suelen acogerse al derecho a no declarar o resoonden con evasivas.

Fuente: La Nación

 Like

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamara, ha anunciado que el Grupo Popular pedirá la creación de una comisión de investigación en el Congreso para aclarar las circunstancias de la estancia y hospitalización en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y para desvelar quién dio las órdenes para su entrada y salida del país sin la documentación pertinente.El anuncio llega después de que el juez que investiga los hechos haya citado como imputada a la exministra de Exteriores Arancha González Laya, y que se haya pedido la declaración de otros miembros del Gobierno.Gamarra apunta ya a Pedro Sánchez, cuyas últimas declaraciones sobre el caso le parecen “una tomadura de pelo” y dan una pista de “por qué cesó” el pasado julio a Laya del Ministerio de Asuntos Exteriores. “Habla de que ‘se hizo’ y ‘se decidió’, ¿pero quién decidió?, ¿quién era la x de esta trama?”, se ha preguntado.”la credibilidad del país está en juego”En rueda de prensa desde el Congreso, la dirigente ‘popular’ se ha mostrado convencida de que este asuntos se derivaran responsabilidades penales en la Justicia, pero quiere que también se depuren responsabilidades políticas.”La credibilidad del país está en juego”, ha proclamado Gamarra, que espera que otros grupos apoyen su iniciativa. Es más, cree que incluso el PSOE y Unidas Podemos, socios en el Gobierno, deberían respaldar esta solicitud “si es que no tienen nada que ocultar”.A su juicio, se trata de un asunto público “de extrema gravedad” que no debe escapar del “control” parlamentario. “No podemos ser cómplices de la responsabilidad política del Gobierno”, ha dicho Gamarra, para quien no existe “ninguna excusa” para que su iniciativa no salga adelante. “Aquí no vale echar balones fuera”, ha apostillado.Ciudadanos ya anuncia su apoyoMinutos después, el portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, ya ha anunciado su apoyo al considerar que se trata de un tema “de interñes público” que viene derivado de la “noticia de impacto” que supone que se cite como investigada a una exministra.”Los ciudadanos tiene derecho a conocer y a saber”, ha proclamado, admitiendo en todo caso que “estas comisiones sirven para poco” porque los comparecientes suelen acogerse al derecho a no declarar o resoonden con evasivas.

Fuente: La Nación

 Like

La Comisión Europea ha dado un ultimátum a España para que enmienda le ley nacional que transpone la directiva europea sobre evaluaciones de impacto de proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente o, de lo contrario, elevará el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE).El Ejecutivo comunitario ha explicado que España “no ha reflejado correctamente la directiva en su legislación nacional” por no exigir un análisis de impacto para determinados proyectos que tienen “efectos potencialmente significativos” sobre el medio ambiente.En concreto, se refiere a proyectos relacionados con instalaciones para la extracción, procesamiento y transformación de amianto, según ha explicado la institución en un comunicado.Además, la legislación española también establece varios “umbrales de exclusión” que liberan a determinados proyectos de realizar un análisis de impacto a pesar de su “probable efecto medioambiental significativo”.Por ello, la Comisión Europea ha enviado a España y a Eslovenia (con deficiencias similares) un dictamen motivado, el último paso en el marco de los procedimientos de infracción antes de llevar el caso al Tribunal de Justicia si ambos Estados miembros no han solucionado sus problemas en un plazo de dos meses,La directiva que España y Eslovenia no han trasladado de forma completa a su legislación busca garantizar que el impacto de proyectos públicos y privados en el medio ambiente es evaluado “antes de que sean autorizados”, así como que se identifican y abordan todos los efectos perjudiciales que puedan suponer.

Fuente: La Nación

 Like

La estabilidad de la compañía china Evergrande, una de las empresas inmobiliarias más valiosas y la más endeudada del planeta, mantiene en vilo también a América Latina. A principios de esta semana, los problemas financieros del gigante inmobiliario chino sacudieron los mercados mundiales por la preocupación de que la compañía pueda encontrarse al borde de la quiebra.Evergrande Real Estate Group ejecuta actualmente más de 1300 proyectos en más de 280 ciudades chinas. Pero hoy en día sus activos no se limitan al desarrollo inmobiliario. Sus negocios abarcan desde la fabricación de vehículos eléctricos, alimentos y bebidas hasta la gestión patrimonial. Incluso posee uno de los equipos de fútbol más importantes del gigante asiático: el Guangzhou FC.Con Manzur en el Gabinete, Elisabeth Gómez Alcorta se comprometió a garantizar el aborto legal “en cada rincón del país”Últimamente el grupo ha tenido problemas para cumplir con el pago de sus deudas, que en la actualidad ascienden a más de US$300 mil millones.Algunos analistas advierten de que la quiebra de un promotor inmobiliario tan grande y tan endeudado como Evergrande podría tener no sólo un gran impacto en la economía china, sino que podría causar un efecto domino en el sistema financiero mundial y desatar una crisis similar a la de 2008 tras el colapso del banco de inversiones Lehman Brothers.Otros analistas, sin embargo, niegan la comparación con la caída del banco estadounidense. Pero si finalmente Evergrande cayera, América Latina no saldría ilesa. De hecho, la noticia de una posible quiebra de la compañía afectó a los mercados de materias primas, de los que dependen la gran mayoría de las economías latinoamericanas.Las economías altamente dependientes de las exportaciones de minerales como el cobre se verían afectadas (Getty Images/)Los precios del cobre se derrumbaron a principios de semana, pues a los inversores les preocupa que la demanda del metal utilizado en la construcción resulte afectada si los proyectos de Evergrande se paralizan. Los precios del petróleo crudo y algunas de las bolsas más importantes de América Latina también sufrieron.Las más expuestasMartina Ogaz, analista de Euroamérica, estima que países como Chile, Perú y Brasil serían los más afectados tras un eventual colapso de la segunda empresa inmobiliaria más grande de China. “Chile es un gran exportador de cobre y de hierro, Perú también exporta cobre, y Brasil es uno de los mayores productores de hierro a nivel mundial. Estas son sin duda las economías que estarían más expuestas pues ambos materiales se utilizan en la construcción”, le dice a BBC Mundo.El analista brasileño Luciano Rostagno, del Banco Mizuho do Brasil, está de acuerdo con su par chilena y recuerda que Chile y Perú son además “grandes exportadores” de cobre a China.“Guzmán tiene el boleto picado”. El pronóstico de Cachanosky para después de las eleccionesEl lunes, los rumores del posible incumplimiento del gigante inmobiliario chino provocó una caída del 3,07% del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres. Por su parte, tanto el crudo Brent como el West Texas Intermediate cayeron cerca de un 2%, empujados también por el fortalecimiento del dólar estadounidense.El peso de la diversificación de las exportaciones“En Brasil preocupa porque exportamos mucho hierro a China. De hecho, China es el principal comprador de hierro brasileño”, le dice a BBC Mundo el analista Rostagno.China es el principal comprador del hierro brasileño (Getty Images/)Por esto, el experto en materias primas asegura que el sector de la construcción china es de gran importancia para la economía brasileña. Pero resalta que para Brasil el riesgo es menor que en otras naciones latinoamericanas.“Las exportaciones brasileñas están más diversificadas. Además del hierro, la soja y el petróleo crudo también juegan un papel importante en las exportaciones”, explica. “En Chile y Perú, el cobre representa la mayor parte de sus exportaciones”. Otro factor es que, según él, la brasileña es una economía “relativamente cerrada”. “Las exportaciones totales representan solo el 14% del PIB, mientras que en Chile y Perú suman más del 30%”, precisa.Un importante socio comercialNo obstante, en 2020 China fue el destino de aproximadamente el 32,5% de todas las exportaciones brasileñas. Y según un reporte reciente del banco estadounidense Wells Fargo, tanto el mercado de valores como la moneda de Brasil son altamente vulnerables a una desaceleración económica de China.José Luis Espert cruzó a Daniel Arroyo: “Yo a Juan Grabois lo meto preso por cortar la calle”La analista Martina Ogaz advierte que si el impacto de la posible caída de Evergrande se propaga a más sectores de la economía china, aparte del inmobiliario, otros países latinoamericanos resultarían afectados.“Aquello provocaría la desaceleración de la segunda economía mundial, que ha pasado a ser uno de los principales socios comerciales y uno de los mayores inversores en algunos países en la región”, señala la experta chilena.Una menor demanda de China afectaría otras industrias en la región, como la petrolera (Getty Images/)Ante un escenario de una menor demanda de materias primas en China, las economías de países como Colombia y Venezuela -que depende altamente de sus exportaciones de petróleo a Pekín- también recibirían un duro golpe.La respuesta china a la crisisPara alivio de muchos, este miércoles se redujeron las posibilidades de que Evergrande caiga y se convierta en el Lehman Brothers chino. “El Banco de China inyectó liquidez en el mercado, que era lo que más preocupaba a los mercados internacionales, y además se llegó a un acuerdo para pagar un bono en yuanes que vencía este jueves”, señala Ogaz.Esto hizo que los mercados y los precios de algunos minerales se recuperaran. El del cobre subió un 3% después de que Evergrande anunciara que pagaría intereses sobre el bono nacional. El anuncio de dicho pago, que se estima en US$35,9 millones, fue un alivio para los inversores preocupados por la deuda de la empresa.Sin embargo, Evergrande también debe pagar este jueves intereses por US$83,5 millones sobre un bono extranjero.Las consecuencias de la desaceleración chinaPase lo que pase con Evergrande, algunos analistas no son tan optimistas sobre el futuro de los precios de las materias primas. “Ya estamos viendo una desaceleración en los precios de algunas materias primas en respuesta a la desaceleración del crecimiento que se esperaba de China”, le dice a BBC Mundo Jennifer James, analista del grupo británico de gestión de activos Janus Henderson.A los gritos: el cruce entre Ignacio De Mendiguren y Ricardo López Murphy por la economía“El hierro, un componente clave del acero, que en sí mismo es una materia prima clave en la construcción y las infraestructuras, ha visto cómo sus precios se han desinflado”, añade.A James le resulta evidente que otras materias primas utilizadas en la construcción de viviendas también experimenten una desaceleración progresiva en el próximo año debido a una menor demanda.Por Norberto Paredes

Fuente: La Nación

 Like

En medio de un claro descenso de casos de Covid-19, hoy la Ciudad reportó que en las últimas 24 horas no hubo ningún residente fallecido por la pandemia. Sin embargo, el reporte epidemiológico de la Nación de ayer y anteayer, que se emite cada tarde, informó que no hubo muertes en el distrito porteño desde hace dos jornadas.Por medio de su habitual informa sanitario diario, el gobierno de la Ciudad indicó que durante ayer se registraron 131 nuevos casos de coronavirus, lo que elevó a 503.500 el número de contagiados desde el inicio de la pandemia allá en marzo de 2020, y que no hubo decesos. Tanto en los informes vespertinos de ayer como el del martes, la Nación no reportó decesos en CABA, lo que deja al descubierto cierta demora en la carga de datos.Viajes a Estados Unidos: demoras en los turnos para visas B1/B2 hasta 2023 y nuevas restriccionesDe acuerdo con el reporte de la situación sanitaria porteña, la ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en el sistema público de salud es del 8,1%. Se informó que hay 551 camas de terapia intensiva disponibles sobre un total de 600 porque solo están ocupadas 49 plazas. El informe agregó que, en los casos moderados, la ocupación es de 3,4% (52 ocupadas sobre 1500 disponibles) y en los leves, de 2,7% (137 sobre 5000).La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,34%. También se precisó que en el sistema de salud privado están ocupadas 238 plazas de terapia intensiva sobre un total de 1222 (19,4%); mientras que en los moderados la ocupación es de 15,2%, con 386 camas ocupadas de 2530 disponibles.El parte del Gobierno porteño de esta mañana añadió que 142 pacientes fueron dados de alta ayer, con lo cual suman 466.933 las personas recuperadas desde el inicio de la pandemia el año pasado. Además, el sistema de salud notificó 65 nuevos casos de coronavirus correspondientes a personas no residentes en la Ciudad, con un total acumulado que llegó a 360.981, mientras que 76 fueron dadas de alta (en total 341.906) y tampoco se registraron fallecidos (4309 es el acumulado).

Fuente: La Nación

 Like