Al entrar en la sede de Ualá, en Palermo, un cuadro contrasta con las oficinas cancheras de esta fintech, nombre que se les da a las nuevas compañías de finanzas y transacciones digitales. En él se ve la avenida Diagonal Norte cubierta de humo y escombros de veredas rotas. Un manifestante arroja una piedra y en el fondo asoma la silueta fantasmagórica del Obelisco. Es del 20 de diciembre de 2001, cuando Pierpaolo Barbieri tenía 13 años y su familia, de clase media acomodada, sufría la crisis económica argentina. Eligió este cuadro para tener siempre presente ese momento que despertó su interés temprano por entender mejor la economía y la historia de los países, y que funciona como inspiración diaria para “no repetir y hacer algo distinto”.Su madre contadora y su padre inversor inmobiliario, italianos ambos, lo nombraron Pierpaolo. Se crio en Caballito, hizo el secundario en la Escuela Argentina Modelo y a los 18 años consiguió una beca para estudiar Historia y Economía en Harvard, en donde se relacionó tempranamente con personalidades que más tarde serían inversores de su startup, Ualá, una billetera digital que aspira a ser un ecosistema financiero. Ya tiene más de 3,5 millones de tarjetas Mastercard en la calle y contrata a más de 1200 personas de once países. El año pasado desembarcó en México, donde ya cuenta con más de 200.000 clientes. En abril de este año anunció una alianza estratégica con Wilobank, el banco digital de Corporación América, y está esperando que el Banco Central apruebe la operación. En agosto se transformó en una de las compañías argentinas que valen más de mil millones de dólares, nombradas como “unicornios”, con inversores de la talla de George Soros, Goldman Sachs y el gigante tecnológico chino Tencent. “Un día de invierno de 2016 estaba de visita en Argentina y vi en el microcentro una fila de jubilados para cobrar. Una de esas señoras me hizo acordar a mi abuela: hacía frío y estaba parada en la calle antes de las 10 AM sin que nadie la ayudara. Esta experiencia me dio, en parte, la idea de comenzar Ualá”, cuenta ahora Pierpaolo, que empieza la charla refregándose la cara. Tiene catorce reuniones hoy, entre los requerimientos de prensa por su nuevo mote de unicornio y las referidas a la operación de Ualá en Argentina y México.El orgullo de los mil millones: unicornios argentinos, un fenómeno que no se detiene-Terminaste la escuela y obtuviste una beca para estudiar cuatro años en Harvard. ¿Cómo fue eso?-Durante el secundario viajé bastante representando a la Argentina con el Equipo Nacional de Debate, que es una actividad inspirada en cómo se debate en los parlamentos. Hay una moción, hay un equipo que está favor, uno en contra, te enseña el arte y la estrategia de la argumentación. Representé a la Argentina en tres mundiales, en Perú en el 2003, en Stücker, Alemania, en 2004, y en Calgary, Canadá, en 2005. Ese año nos fue particularmente bien, porque llegamos a la semifinal del mundo, algo que Argentina no había logrado antes. Es como un mundial un poco nerd, pero súper interesante; quedé noveno entre los mejores del mundo, el primero de un país de habla no inglesa. Esto ayuda a explicar por qué se me abrieron las puertas de Harvard a los 18 años. Estuve cuatro años ahí, conocí a mi mentor, un historiador que también está en el directorio de Ualá, estudié con grandes referentes de la historia internacional… Los profesores que tenía eran los autores de los libros de historia y economía: Niall Ferguson, que es mi mentor, Charles Maier, experto en procesos inflacionarios y en teorías comparativas de democracias, y tantos más. Barbieri recuerda el “síndrome del impostor” que sintió los primeros meses en Harvard: “Recuerdo llamar a mi mamá y decirle: yo no pertenezco acá, tuvieron un error conmigo”.-Aún hoy te metés en más de un debate en las redes sociales.-Sí, mi equipo me dice que tendría que usarlas menos. Es parte de un interés en tratar de discernir cómo se llega a las mejores respuestas, sea en un ámbito personal, profesional, o gubernamental. Como en la filosofía de Hegel, lograr entender que la síntesis se logra en tesis y antítesis, tratando de crear un debate que genere y avance una mejor solución a los problemas. Es parte de la filosofía que creamos en Ualá, porque nosotros creamos productos debatiendo entre nosotros, creo que como una sociedad dirime en democracia, en un parlamento, las distintas posibles soluciones a sus conflictos.-¿Cuánto del presente de Ualá se explica a través de tu formación y relaciones con tus mentores?-Siempre me preguntan por qué soy historiador y termino liderando una empresa de tecnología. La verdad es que la historia te educa principalmente en una sola cosa, que es el problema de la contingencia: solamente podés juzgar a actores o actrices de la historia basado sobre la información que ellos o ellas tenían al momento de tomar una decisión. Esa filosofía del debate, que todo lo logramos en equipo y no por ranking de seniority empresarial, sino horizontalmente, tratando de crear un ámbito y una cultura donde las mejores ideas ganen. Entonces, tanto la historia, con el problema de la contingencia, como el debate son maneras que muestran cómo trabajamos nosotros. Muchas veces integrantes del equipo me han dicho: “Estás equivocado”. Y no importa que yo sea CEO, lo importante es que entre todos logremos la mejor respuesta.En las oficinas de Ualá, empresa que pasó a ser unicornio el mes último (Félix Busso/)Desde su cuenta de Twitter, @pbarbieri, interactúa a diario con usuarios que elogian la app y también con los que le reclaman mejoras en las funcionalidades a las que da respuesta uno a uno. Según Barbieri, en su empresa no existe el departamento de atención al cliente porque todos y cada uno tienen ese rol, empezando por él. Tiene, además, un tuit fijado: está la foto de Wall Street en la que la Bolsa de Valores de Estados Unidos Nasdaq felicita a Ualá por la valuación de 2,45 mil millones de dólares luego de la inversión de este año y una leyenda: “No estoy llorando. Me entró un sueño en el ojo”.-¿Está en venta Ualá hoy?-No.-¿Y lo puede estar en un futuro?No es nuestro objetivo. Siempre pienso que la valuación de una empresa no importa, lo que importa es el equipo, a qué talento podés atraer y potenciar [más de 60 empleados de Ualá son accionistas de la compañía, un atractivo para retener talento en una industria de pleno empleo]. La valuación o la eventual venta de la empresa es secundaria. Por eso digo que no cambia nada fundamentalmente de una empresa cuando pasa el umbral de unicornio. Lo que importa es atraer buen talento que hace un buen producto y ese producto cambia realidades. En el caso de la inclusión financiera, ahora tenemos un tamaño en el que quizás nos convendría cerrar el sistema, pero nosotros queremos abrirlo. Porque creemos fidedignamente que entre todos hacemos un mejor mercado. El verdadero capitalismo es un capitalismo de competencia, no un mercado cerrado con monopolios protegidos.-El ecosistema fintech argentino no para de crecer. Tenés partners y mucha competencia ¿vienen años de fusiones y adquisiciones?-Sí, absolutamente puede haber consolidación eventualmente, pero que florezcan mil flores y que aparezcan mil billeteras digitales. Que haya mil alternativas y que esas mil alternativas solucionen el problema central que tenemos de inclusión financiera.-Pero los usuarios no queremos mil billeteras digitales. Queremos pocos productos que centralicen de manera simple todas nuestras necesidades.-No, te entiendo, pero que gane la mejor. Que ni el estado nos diga cuál es la mejor, ni haya un solo monopolio. Que haya competencia, y de esa competencia abierta sobrevivirán las mejores. Obviamente, no hay mercado para todas, pero hasta 2017 nos decían a nosotros que era normal que una persona pagara renovación y mantenimiento por una cuenta. Nosotros creemos en que crezca el ecosistema y, como decía Schumpeter, que haya destrucción creativa en la economía. Hoy hay mil streamers, el día de mañana no van a estar todos, va a haber consolidación, pero a mí me encanta que HBOMax le haga competencia a Netflix, ¿sabés por qué? Porque también mejora Netflix.-Además de tus mentores, ¿quiénes te inspiran?-Como parte de la beca de Harvard tenía que tener un trabajo para pagar una parte de esa beca. Yo me conseguí un trabajo como representante de Apple en la universidad, que fue un laburo increíble y transformacional, que me enseñó sobre productos, sobre tecnología, sobre diseño. La figura de Steve Jobs está por encima de otros y otras innovadoras de esta época, de esta revolución industrial, por la claridad de pensamiento social. Cuando tengo un mal día, pongo videos de Jobs hablando de productos, o uno muy divertido hablando de consultores, o uno hablando de diseño. Y que alguien que hacía caligrafía termine rediseñando la experiencia de comunicación de toda una generación, te habla de que lo importante no es tu background educativo lo importante es tu creatividad.-¿Y de los todavía vivos?-Me inspira muchísimo David Vélez, el fundador de Nubank. Muchos dicen que es un competidor nuestro, lo es, pero a mí me inspira. Obviamente, me inspira lo que han construido unicornios argentinos como Globant y Mercado Libre; no solo son los mejores de Argentina, son los mejores de Latinoamérica, me inspiran como líderes. Pensar una economía donde el conocimiento tiene la oportunidad de ser tan importante como el agro o como la industria. Tenemos que empezar a pensar en fomentar eso, con educación.Barbieri (34) es historiador y a los 18 años Harvard le abrió las puertas (Félix Busso/)-Además de las tecnologías fintech, ¿qué otros avances te interesan?-Me interesan muchísimo todos los avances tecnológicos en lo que tiene que ver con la sustentabilidad. Creo que cuando uno viaja a Europa o Estados Unidos se ve lo que es la importancia de ir a una economía neutral de carbono. Creo que eso va a requerir de una transformación gigante, que empieza con una empresa como Tesla, pero sigue mucho más allá. Pero creo que, de la salud y la educación a todo, vamos a tener que pensar la economía de otra manera, para nuestros hijos y para nuestros nietos. Me parecen muy interesantes los procesos de automatización, en un mundo donde hay tasas de interés bajas, creo que hay muchísimas empresas que están apostando por la automatización de procesos. Eso plantea necesariamente preguntas súper profundas sobre el futuro del trabajo. Me alegra que en Argentina haya gente como Eduardo Levy Yeyati pensando en eso, porque como sociedad lo tenemos que pensar.-En su libro Elige tres, Randi Zuckerberg, empresaria de marketing y hermana de Mark, habla del “dilema del emprendedor”, en el que sostiene que el emprendedor solo puede elegir ocuparse de tres de estos pilares: dormir bien, trabajar, cuidado físico, relaciones de pareja y amigos ¿Qué mirada tenés sobre el balance en la vida de un emprendedor y CEO?-Creo que es importante tomarse el tiempo para buscar ese balance, te lo digo después de semanas muy heavy. Yo creo que hace unos años lo tengo. La investigación que está existiendo sobre la importancia del sueño, la importancia de tratar de desconectar, mis momentos más creativos son corriendo a la mañana o leyendo a la noche; creo que eso plantea que la productividad no pasa por el número de horas. Es importante buscar el balance, es importante buscar la paz mental, porque hay grandes problemas sociales, especialmente en mi generación y más jóvenes, el tema de la depresión. Es algo que antes no entendía y después de mucho tiempo y esfuerzo creo que ahora entiendo un poco mejor.-¿Cómo es tu agenda?-Obviamente soy un poco adicto al trabajo, porque amo lo que hago. De las frases que más me pegaron en la vida, una es esa de Steve Jobs, en la universidad de Stanford, que dice: “Cuando muchas veces te vas a afeitar por la mañana, mirándote al espejo, ves tu día adelante y no te gusta lo que ves, es señal de que tenés que cambiar algo”. Yo tengo la bendición, y lo agradezco todos los días, de hacer lo que amo. Trabajo entre 12 y 14 horas por día. Es importante tener tiempo para hacer ejercicio y para dormir. En esto doy crédito a mi novia, que en estos últimos años me ayudó a dormir más. Trato de hacer ejercicio 6 a 7 veces por semana. Mis mejores ideas de Ualá vienen a la mañana después de correr. Hay e-mails que llegan 12.30 de la noche y que no podés responder, tenés que hacer el espacio para no responder. Ese balance te hace ser más creativo, sin creatividad vas a hacer algo copiando al resto.-Decís que hay que armar equipos con gente mejor que uno.-Claro, contrato gente mejor que yo, y ellos tienen que contratar gente mejor que ellas y ellos, porque si no, no podemos lograr nuestros objetivos. Eso requiere entender, humildemente, que yo como historiador no soy el mejor empresario, pero cada uno de mi equipo es el mejor en lo que hace. Tenés que aprender a cómo usar mejor tu tiempo y no pretender que una estructura piramidal es la mejor manera de lograr tus objetivos. Mi mentor escribió un libro sobre las jerarquías y las redes. Las redes tienen mucha más creatividad, porque de todas esas ideas hay un mercado de ideas que logra mejores cosas que estructuras híper verticales donde se mata la creatividad en pos de un ordenamiento o jerarquía.-¿Qué va a ser Ualá en unos años, además de lo que es hoy?-De lo no lanzado no hablo, pero nuestra misión está en la base de todo lo que hacemos, que es traer a los servicios financieros al siglo XXI. Eso, que es muy amplio, es ser un ecosistema, donde no todos los servicios los podamos proveer nosotros mismos, porque no vamos a ser la mejor aseguradora del mercado, pero podemos disponibilizar a los mejores del mercado. En el futuro, el 70 por ciento de las transacciones serán digitales, como es en China. En Estados Unidos, después de la pandemia, creció del 40 al 50 por ciento; en Europa, del 40 al 60 por ciento. Argentina está en el 15 por ciento. Hay espacio para más e-commerce, más billeteras, más pagos digitales. Pero nosotros tenemos que crear un ecosistema.-Como Mercado Libre, que ahora ofrece seguros y sigue aumentando su ecosistema digital.-Qué bueno, más competencia es una buena noticia. El objetivo de Ualá no es verticalizar todo, ser dueños del ecosistema de todo, sino tener un ecosistema abierto, transparente, interoperable, que es clave en este mercado y radicalmente más inclusivo de lo que existía antes, esa es la misión. Lo bueno de la competencia en el capitalismo es empujarla cuando no te conviene, no cuando te conviene. Porque cuando me conviene todos queremos un mercado abierto, pero cuando no te conviene tenemos que poner, por encima de nuestras personas y de nuestras empresas en particular, el sistema. Tenemos que apostar para ser un sistema más libre, más abierto. Eso es algo que necesitamos como sociedad, porque la competencia nos mejora, nos sube la vara, nos hace ser más creativos, trabajar mejor y ser más productivos.

Fuente: La Nación

 Like

Qué cantidad preferirías tener ahorrada en el banco: ¿mil millones de pesos o un billón de pesos? Las cifras casi nunca mienten: 1.000.000.000 es claramente menor que 1.000.000.000.000 por lo que es casi seguro que si te dan a elegir, el monto número dos sea tu preferido. La confusión llega si hablamos de billions, el término en inglés, o billones, el término en español.Dólar; dólares; billetes; dólar oficia; dólar Blue (Shutterstock/)Su escritura y pronunciación son tan similares que a menudo hay que pararse a pensar en la equivalencia. Pero el billion de los países de habla inglesa equivale a 1000 millones: un 1 seguido de 9 ceros: 1.000.000.000. Mientras, los billones en español equivalen a un millón de millones, es decir, a un 1 seguido de 12 ceros: 1.000.000.000.000.Ante la ONU, Alberto Fernández reclamará por la deuda con el FMI, con críticas MacriLo cierto es que cifras como billones, trillones o cuatrillones son cantidades muy grandes que pocas veces nos encontramos en la vida diaria. Son inevitables si hablamos de economía: la deuda de un país o su Producto Bruto Interno (PBI). En la ciencia se usan para referirnos, por ejemplo, a lo lejos que está una estrella de la tierra y en tecnología si queremos hablar del número de páginas web que existen.Escala larga y cortaLos países de habla inglesa usan lo que se llama escala corta de numeración. Significa que su salto en las cifras -de millones a billones y a trillones y así – se hace cada 1000 unidades. En español, en cambio, se usa la escala larga y saltan en cifras cada millón. Eso hace que podamos referirnos a números más grandes con mayor facilidad.Equivalencia de cifras y términos (BBC/)Parte de la culpa en este enredo es que ambos sistemas antes de llegar al billón o el billion son iguales. La cifra que les precede es el millón y a partir de ahí un sistema usa la escala corta y el otro la larga, avanzando por las cifras en saltos distintos. Unos van más rápido y otros más despacio.La escala larga es la más utilizada en Europa continental y en la mayoría de países de Sudamérica y Centroamérica. Las excepciones son Puerto Rico y Brasil. Y es que la influencia de Estados Unidos es importante.El Gobierno extendió el programa Repro II a septiembreComo explica Daniel Linder, profesor del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca, en España, el término billions está ganando terreno. “Ahora mismo, en la práctica traductora hacia español e imagino que lo mismo está sucediendo con otras lenguas románicas, se está adoptando cada vez más el modo inglés o sajón o norteamericano. Se está adoptando billones con diez cifras”, dice.“Para los más tradicionalistas esto es una incorrección, pero para los no tradicionalistas es simplemente una especie de adaptación de la lengua española y las lenguas románicas hacia una realidad del mundo”, explica el especialista. La escala corta es utilizada en la mayoría de países de habla inglesa y árabe.Billetes (Getty Images/)Japón, China, India y otros países del sudeste asiático utilizan un sistema de nomenclatura diferente. En África hay algunos países que usan la escala corta y otros que utilizan la escala larga.De licencia, José Alperovich es el más rico del Congreso, con $2154 millones de patrimonio¿Cuándo empezó a ser distinto?Carlos Marquéz Linares, profesor del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, en España, recuerda cómo el uso de los billions en inglés fue extendiéndose: “El Oxford English Dictionary nos recuerda que por influencia del sistema francés, que compaginaba la escala corta y la escala larga, en inglés americano esta palabra pasó a designar mil millones, significado que se extendió al inglés británico y al resto de variedades del inglés después de la Segunda Guerra Mundial”.“Desde la década de los 70 es el significado aceptado hoy en día incluso en Reino Unido”, agrega Linares. Irónicamente, recuerda el profesor, en francés hoy en día “billion” ya no significa mil millones, sino un millón de millones, como en español, y para mil millones en francés se usa el término “milliard”.

Fuente: La Nación

 Like

Ayer Sergio Massa presentó ante el Congreso el proyecto de ley de “alivio fiscal”, en el cual se estipula la ampliación de la Moratoria 2020. Analizado por los tributaristas, la iniciativa reflota algunos puntos polémicos de la idea madre, aunque también se diferencia con nuevas consideraciones.“Es muy excepcional que se otorguen amnistía tributarias -borrar deudas-. Eso implica no sólo una reducción de intereses o exención por la mora u otorgamiento de plazos extendidos para el pago, sino directamente condonar el pago del capital. Es necesario, para ello, una ley del Congreso porque otorgar tal beneficio excede las capacidades del Poder Ejecutivo”, señaló Cecilia Goldemberg, socia de Andersen Argentina.Kavak: el unicornio mexicano con ADN argentino levantó US$700 millonesPara César Litvin, socio de Lisicki, Litvin & Asociados, resulta “desconcertante” la política fiscal. En plena pandemia se aumentaron y crearon nuevos impuestos, incrementando la carga tributaria, “cuando en rigor se requería un mayor alivio para los contribuyentes”.“Ahora observamos una condonación de pequeñas deudas fiscales que incluye inéditamente capital y también una reedición de la Moratoria vigente en el 2020, caracterizada por beneficios para Pymes con limitaciones y restricciones que violentan el principio de igualdad ante la ley. Subyace la pregunta: ¿qué beneficio o premio obtienen los contribuyentes cumplidores, que con mucho esfuerzo y sacrificio han pagado sus obligaciones tributarias?, se preguntó.Los puntos más destacados del proyecto1- ¿Quiénes pueden ingresar a la moratoria?En el primer artículo del proyecto de ley se establece la condonación de deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social, vencidas hasta el 31 de agosto de 2021, siempre y cuando sean inferiores a los $100.000 en total. “Esta medida es positiva ya que quedan comprendidos contribuyentes que seguramente son cumplidores y que por algún motivo no hayan podido cumplir con sus obligaciones”, sostuvo Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios.Los sujetos alcanzados son las entidades religiosas, asociaciones, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro, entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios, MiPyMEs y personas humanas y sucesiones indivisas que sean consideradas pequeños contribuyentes.La foto que molestó a Cristina Kirchner y Mauricio Macri vuelve al centro de la escena empresaria argentina“El impacto más gravitante de esta amnistía será en relación de las deudas de seguridad social porque su procedencia no diferencia según calidad o condición del empleador. Una entidad sin fines de lucro pueden estar exenta en Ingresos Brutos e IVA, pero no en deudas por los empleados que pueda tener. Con el proyecto, podrá liberarse de estas deudas acumulados por el período de pandemia”, completó Goldemberg.2- ¿Qué deudas no se condonan?La condonación alcanza al capital adeudado, intereses resarcitorios o punitorios y multas, entre otras sanciones. Sin embargo, no comprende a las deudas por aportes y contribuciones destinados a obras sociales, cuotas de la Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART) y a las retenciones y percepciones impositivas por cualquier concepto, practicadas y no ingresadas.3- ¿Qué fechas contempla?En el proyecto se estableció que la moratoria es una ampliación de la ya dispuesta por la Ley 27.521, la cual permitía regularizar deudas vencidas al 31 de julio de 2020. Ahora, los contribuyentes se podrán poner al día con deudas vencidas desde el 1 de agosto de 2020 y hasta el 31 de agosto de 2021.Tarifas energéticas: Guzmán podría volver a tropezar con la misma piedra“Esto es muy positivo ya que permitirá a las personas humanas y sucesiones indivisas regularizar las deudas del impuesto a las ganancias y del impuesto sobre los bienes personales de los períodos fiscales 2019 y 2020. La contracara es que quien cumplió el mes pasado con el pago del impuesto a las ganancias y bienes personales de 2020, se puede sentir nuevamente frustrado. Si esperaba, podía pagar en cuotas y con beneficios”, consideró el socio de SDC Asesores Tributarios.4- ¿Qué sucede con las deudas anteriores al 1 de agosto de 2020?Las deudas anteriores al 1 de agosto de 2020 se pudieron regularizar en la Moratoria 2020. En esta ocasión, y por cómo está redactado el proyecto, parecería que se condonan las deudas exclusivamente para aquellas obligaciones vencidas posteriores a dicha fecha.Teniendo en cuenta que el Gobierno busca sancionar la ley con el objetivo de ofrecer “alivio fiscal” tras la pandemia, Domínguez consideró que de sancionarse la misma debería ser “amplia y contemplar la regularización de todas las deudas, sin importar la antigüedad”. Según el tributarista, parte de los contribuyentes no ingresaron en la Moratoria 2020 porque, con los bolsillos flacos tras la crisis, “no tenían asegurado que pudieran pagar las cuotas de las mismas”.El proyecto fue presentado por Sergio Massa (Santiago Filipuzzi/)5- ¿Los intereses resarcitorios y punitorios se condonan?La iniciativa prevé la condonación total de los intereses resarcitorios o punitorios sobre multas y tributos aduaneros (incluidos los aportes que, en concepto de estímulos a la exportación, debieran restituirse al fisco nacional), que excedan el 10% del capital adeudado.Además, se liberan y condonan multas y otras sanciones tanto formales (como falta de presentación de la declaración jurada en término) como sustanciales (como la omisión de impuestos) en el período de deudas que se pueden regularizar.En agosto se registró un déficit primario de $124.836 millonesFinalmente, se condonan los intereses resarcitorios y punitorios correspondientes al capital cancelado con anterioridad a la entrada en vigencia de la Moratoria 2021. “Esto implica que si un contribuyente canceló el capital de un tributo y no pagó los intereses a la entrada en vigencia de la Moratoria 2021, estos últimos quedarán condonados”, explicaron desde SDC Asesores Tributarios. En tal caso, si el contribuyente quiere utilizar el beneficio de condonación del 100% de los intereses, debería pagar el capital adeudado antes de que el Congreso sancione la ley y se publique en el Boletín Oficial.6- ¿Qué pasa con las acciones penales tributarias y penales aduaneras?Se suspenden aquellas que están en curso y se interrumpe la prescripción penal en determinados casos. “Es un incentivo para que los contribuyentes regularicen su situación y se beneficien con estas disposiciones”, sostuvo el tributarista.7- ¿Cuántas cuotas se contemplan?Los planes tendrán un plazo máximo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente. Por ejemplo, una MiPyME puede regularizar deudas por aportes con destino a la seguridad social, retenciones y percepciones impositivas y de recursos de la seguridad social, en hasta 36 cuotas. Otras empresas, con el mismo tipo de deuda, pueden hacerlo en 6 cuotas.“Una MiPyME puede regularizar la deuda en 6 veces más de cantidad de cuotas, según el tipo de deuda que una empresa grande. Nos parece adecuado establecer diferente cantidad de cuotas según el tipo de contribuyente, pero a nuestro criterio, el proyecto termina estableciendo una especie de sanción a las empresas grandes por su condición, que no sería razonable”, expresó Domínguez.8- ¿Qué sujetos tendrán pago a cuenta?El pago a cuenta será obligatorio para las empresas grandes y empresas sin certificado MiPyME. Para las MiPyMEs, determinadas entidades, pequeños contribuyentes, personas humanas y sucesiones indivisas, dependerá de la reglamentación de la AFIP. “Dada la situación económica generada por la pandemia, entendemos que no se debería exigir pago a cuenta en ninguno de los casos”, aseveraron los tributaristas.El PBI cayó 1,4% en el segundo trimestre y aun no recuperó el nivel de 20199- ¿Qué intereses de financiación hay?Será del 2% mensual por seis meses y luego tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados. Hoy, ambas se encuentran por debajo de la inflación mensual. Por ende, los contribuyentes podrían verse beneficiados con “la licuación parcial de la deuda por el efecto inflacionario”.10- ¿Los planes de pago caducarán por no abonar las cuotas a tiempo?La caducidad por falta de pago de una cuota aplicará a las empresas grandes, mientras que en otros casos se contemplan hasta seis cuotas. “Nos parece sumamente excesiva esta condición. Otra vez lo vemos más como una especie de sanción a las empresas grandes por su condición”, resaltó Domínguez.11- ¿Las empresas que se adhieren, quedan excluidas del mercado cambiario?Tanto las grandes empresas como aquellas que no tienen certificado MiPyME no podrán realizar algunas operaciones durante un tiempo. Entre ellas, la distribución de dividendos, utilidades, acciones en el mercado de cambios, operaciones de dólar MEP y contado con liquidación (CCL). De realizarlas, el plan de pagos caducará.Las empresas que adhieran quedarán excluidas de realizar distribución de dividendos, utilidades, acciones en el mercado de cambios, operaciones de dólar MEP y contado con liquidación (CCL). (Shutterstock/)12- ¿Hay ventajas por adhesión temprana?La AFIP podrá estimular la adhesión temprana de la Moratoria 2021 y ordenar la refinanciación de planes vigentes. Un beneficio que suele suceder es en relación con la cantidad de cuotas: si el contribuyente se adhiere al plan antes de una determinada fecha, cuenta con plazos más largos para saldar la deuda.13- ¿Hay que repatriar activos financieros en el exterior?En el proyecto no se especifica, pero podría suceder, ya que se trata de una ampliación de la Moratoria 2020 y rigen sus medidas en tanto no se establezca lo contrario. Entonces, el requisito de repatriación de activos financieros en el exterior resultaría aplicable.De ser así, las grandes empresas y aquellas que no tienen certificado MiPyMe deberían repatriar el 30% del producido de los activos financieros que tengan en el exterior para poder adherirse a la moratoria. “Nos parece un requisito excesivo y, si el objetivo es fortalecer la reactivación económica y dar una señal clara para la salida de la pandemia, tal como indican los fundamentos del proyecto, no debería exigirse”, añadió Domínguez.14- ¿Hasta cuándo hay tiempo para inscribirse?El Gobierno busca aprobar esta nueva moratoria antes de las elecciones generales del 14 de noviembre. Sin embargo, teniendo en consideración los tiempos del Congreso y el dictado de las reglamentaciones, para los tributaristas difícilmente logren sancionar la ley antes de dicha fecha.Cambio climático: la energía nuclear avanza en punta para reemplazar el petróleo y el carbón y reducir las emisionesEn esta ocasión, no se estableció un plazo para adherirse. Una vez que sea aprobado por el parlamento, el Poder Ejecutivo tendrá la facultad para poder indicar las fechas que considere pertinentes. “Ese es un cambio importante, porque las moratorias tienen el problema de que se fija una fecha y después no se llegan con los plazos. En 2020 se prorrogó mediante un DNU, en este caso directamente queda en manos del Ejecutivo, quien podrá prorrogarlo en sucesivas oportunidades”, cerraron desde SDC Asesores Tributarios.

Fuente: La Nación

 Like

Un bombero recorre la zona afectada (Noah Berger/)Varios incendios avanzan en los bosques de California, donde se encuentra esta enorme especie. El equipo a cargo de la región informó que el incendio Windy, que ya ha carbonizado unos 100 km2, se adentró en las arboledas de Peyrone Sequoia y Red HillEl cambio climático y los años de sequía hacen que los incendios forestales se vuelvan más grandes y calientes (DAVID MCNEW/)“No sabemos si fueron arrasadas, pero el incendio ha rodeado por completo esas dos arboledas”, dijo la portavoz del equipo de incidentes, Amanda Munsey, citada por el diario Los Angeles Times. En la vecina Long Meadow, las llamas se propagaron hasta la parte alta de al menos uno de los árboles.Las llamas se extendieron por un árbol (fueron apagadas por los bomberos con mangueras) (MIKE MCMILLAN/)“Estaban avanzando hacia varios árboles, los bomberos consiguieron detener el fuego, pero alcanzó la copa de una de las secuoyas”, indicó. Los incendios forestales que alcanzan la parte alta de los árboles, especialmente los árboles muy altos, pueden dispersarse con rapidez en el bosque y abarcar un área grande.Los árboles gigantes se encuentran entre los más grandes del mundo y viven más de 3000 años (DAVID MCNEW/)Más al norte, el incendio KNP Complex continuaba amenazando el llamado “Bosque Gigante”, donde se encuentra el General Sherman, el árbol más voluminoso del mundo con una base de 11 metros de diámetro y una altura de 83 metros.Este imponente ejemplar fue cubierto en láminas cortafuego la semana pasada como precaución. De todos modos el equipo cree que el árbol está a salvo del incendio que ya devastó más de 200 km2 desde que comenzó la semana pasada.El calor de los incendios forestales ayudó a que los árboles se reprodujeran, pero el aumento de la intensidad del fuego ahora puede matarlos (DAVID MCNEW/)Uno de los puntos a favor en esta región es el correcto manejo de los bosques durante las últimas décadas, incluyendo incendios prescritos que limpian los bosques e impiden la progresión de fuegos descontrolados, explicaron las autoridades a cargo de este incidente.Un solo incendio forestal, el incendio del Castillo, destruyó el 14 por ciento de todas las secuoyas gigantes del mundo en 2020 (DAVID MCNEW/)California y otras partes del oeste de Estados Unidos atraviesan una dura sequía que ha dejado enormes áreas de la región completamente deshidratadas. Los científicos consideran que la actividad humana, incluyendo la quema de combustibles fósiles, está calentando el planeta y alterando patrones climáticos, lo que transforma los incendios forestales, dejándolos más calientes, intensos y destructivos.El bombero Aidan Hart lucha contra el Windy Fire mientras arde en la arboleda Trail of 100 Giants del Sequoia National Forest (Noah Berger/)Las secuoyas son los árboles más grandes del mundo en volumen. Sus parientes, las secuoyas rojas de California, son más altos -llegan a medir hasta 100 metros – pero no son tan anchos.El fuego, que ya destruyó al menos dos secuoyas, se propaga rápidamente y los bomberos luchan para evitar un desastre (Noah Berger/)Ambas especies están adaptadas al fuego gracias a sus gruesas cortezas. Durante sus ciclos de vida, estos árboles atraviesan varios incendios, que se convierten en sus aliados para reproducirse. El calor abre las cortezas, desde donde brotan miles de semillas. Pero los incendios descontrolados pueden afectarlos, incluso de forma irreparable. Miles de secuoyas han muerto en las últimas intensas temporadas de incendios.Los científicos consideran que la actividad humana, incluyendo la quema de combustibles fósiles, está calentando el planeta y alterando patrones climáticos (DAVID MCNEW/)Los bomberos trabajan incansablemente para controlar y detener el fuego (Noah Berger/)Las gigantes secuoyas son los árboles más grandes del mundo en volumen (DAVID MCNEW/)El fuego alcanzó varios árboles (MIKE MCMILLAN/)Huecos en el árbol donde el presidente Bill Clinton invocó la Ley de Antigüedades de 1906 y creó el Monumento Nacional Sequoia Gigante que muestra cicatrices de quemaduras que tienen cientos de años (DAVID MCNEW/)Las llamas alcanzaron un árbol en el Bosque Nacional Sequoia (Noah Berger/)Los bomberos cavan una línea de fuego alrededor (MIKE MCMILLAN/)Vista del fuego a lo largo de una cresta en el Bosque Nacional Sequoia (Noah Berger/)Fotos: AP y AFPEdición fotográfica: Fernanda Corbani

Fuente: La Nación

 Like

Quienes haciendo jardinería o paseando en alguna zona con vegetación silvestre rozaron sin querer la planta lo sabrán: la ortiga, en el contacto con la piel, causa picazón, ardor y genera la aparición de ronchas, que si bien desaparecerán en poco tiempo, son molestas y dolorosas. La palabra “urticaria”, en efecto, proviene del nombre científico de esta especie, Urtica urens. Poco querida entre quienes padecen sus reacciones, la ortiga tiene un lado B: de hojas ovales con su característico borde acerrado, esta hierba que comienza a verse a finales de inviernos en los suelos más fértiles es comestible y ofrece beneficios para la salud. Además, en jardinería, se la puede usar para controlar plagas.Bokashi, la técnica japonesa de fermentación que mejora la fertilidad del sueloLa planta de ortiga es característica por sus hojas con borde acerrado. Crece de manera silvestre en caminos, banquinas y hasta en las veredas. (Archivo Jardín/)La transición entre la estación fría y la llegada de la primavera es el momento ideal para probar la ortiga como verdura de hoja, porque las plantas aún son jóvenes y estarán muy tiernas. También es una ocasión oportuna para comenzar a preparar el purín que servirá como estimulante del crecimiento vegetal y la salud del jardín y del resto de los cultivos de huerta. Eso sí: para manipularla, habrá que hacerlo con guantes o una pinza y mucho cuidado, de esa manera se podrá evitar una reacción incómoda en la piel.En la huerta de aromáticasAl igual que otras hierbas como la manzanilla, el perejil crespo, la acedera o el ciboulette, la ortiga puede ser parte de los cultivos hogareños de plantas aromáticas. En la huerta, su sector será el que reciba media sombra, ya que se trata de especies que prefieren luz filtrada. En estado silvestre, suelen crecer en el margen de los bosques, donde la sombra no es tan densa.Una jardinera apasionada por el cuidado orgánico de las plantas comparte recetas de preparados naturalesLa transición entre la estación fría y la llegada de la primavera es el mejor momento para probar la ortiga, tanto en preparaciones comestibles como en remedios naturales para el jardín. (Pixabay/)Ortiga al platoLas hojas se consumen hervidas o al vapor ya que, de esta forma, desaparece su actividad urticante. Mezcladas en rellenos con acelgas o espinacas aportarán minerales, vitaminas y un agradable sabor a la preparación. En sopas y acompañando purés de papa o batata son otra opción sabrosa y saludable, ya que son muy depurativas. Además tienen un efecto antihistamínico que colabora con el alivio de los síntomas que ocasionan las alergias primaverales.Remedios naturales: siete plantas para armar tu propia farmacia vegetalRemedio casero para el jardínLa planta de ortiga puede usarse también como un ingrediente a la hora de elaborar un preparado natural que servirá como fertilizante rico en nitrógeno y como inductor de la resistencia a plagas y enfermedades en general, tanto en la huerta como en el jardín.Seis fertilizantes orgánicos para nutrir sin químicos a tus plantas de interiorPara lograr un purín de ortiga hay que mezclar 100 g de sus hojas troceadas por litro de agua, agitar y dejar fermentar de 10 a 20 días, hasta que su color sea oscuro y no haya espuma. Al cabo de ese período, filtrar y diluir 1 parte del preparado en 10 partes de agua. El producto que resulta se puede colocar en un envase con pulverizador para luego rociarlo sobre las plantas y dejar que cause su efecto benéfico.

Fuente: La Nación

 Like

Quienes haciendo jardinería o paseando en alguna zona con vegetación silvestre rozaron sin querer la planta lo sabrán: la ortiga, en el contacto con la piel, causa picazón, ardor y genera la aparición de ronchas, que si bien desaparecerán en poco tiempo, son molestas y dolorosas. La palabra “urticaria”, en efecto, proviene del nombre científico de esta especie, Urtica urens. Poco querida entre quienes padecen sus reacciones, la ortiga tiene un lado B: de hojas ovales con su característico borde acerrado, esta hierba que comienza a verse a finales de inviernos en los suelos más fértiles es comestible y ofrece beneficios para la salud. Además, en jardinería, se la puede usar para controlar plagas.Bokashi, la técnica japonesa de fermentación que mejora la fertilidad del sueloLa planta de ortiga es característica por sus hojas con borde acerrado. Crece de manera silvestre en caminos, banquinas y hasta en las veredas. (Archivo Jardín/)La transición entre la estación fría y la llegada de la primavera es el momento ideal para probar la ortiga como verdura de hoja, porque las plantas aún son jóvenes y estarán muy tiernas. También es una ocasión oportuna para comenzar a preparar el purín que servirá como estimulante del crecimiento vegetal y la salud del jardín y del resto de los cultivos de huerta. Eso sí: para manipularla, habrá que hacerlo con guantes o una pinza y mucho cuidado, de esa manera se podrá evitar una reacción incómoda en la piel.En la huerta de aromáticasAl igual que otras hierbas como la manzanilla, el perejil crespo, la acedera o el ciboulette, la ortiga puede ser parte de los cultivos hogareños de plantas aromáticas. En la huerta, su sector será el que reciba media sombra, ya que se trata de especies que prefieren luz filtrada. En estado silvestre, suelen crecer en el margen de los bosques, donde la sombra no es tan densa.Una jardinera apasionada por el cuidado orgánico de las plantas comparte recetas de preparados naturalesLa transición entre la estación fría y la llegada de la primavera es el mejor momento para probar la ortiga, tanto en preparaciones comestibles como en remedios naturales para el jardín. (Pixabay/)Ortiga al platoLas hojas se consumen hervidas o al vapor ya que, de esta forma, desaparece su actividad urticante. Mezcladas en rellenos con acelgas o espinacas aportarán minerales, vitaminas y un agradable sabor a la preparación. En sopas y acompañando purés de papa o batata son otra opción sabrosa y saludable, ya que son muy depurativas. Además tienen un efecto antihistamínico que colabora con el alivio de los síntomas que ocasionan las alergias primaverales.Remedios naturales: siete plantas para armar tu propia farmacia vegetalRemedio casero para el jardínLa planta de ortiga puede usarse también como un ingrediente a la hora de elaborar un preparado natural que servirá como fertilizante rico en nitrógeno y como inductor de la resistencia a plagas y enfermedades en general, tanto en la huerta como en el jardín.Seis fertilizantes orgánicos para nutrir sin químicos a tus plantas de interiorPara lograr un purín de ortiga hay que mezclar 100 g de sus hojas troceadas por litro de agua, agitar y dejar fermentar de 10 a 20 días, hasta que su color sea oscuro y no haya espuma. Al cabo de ese período, filtrar y diluir 1 parte del preparado en 10 partes de agua. El producto que resulta se puede colocar en un envase con pulverizador para luego rociarlo sobre las plantas y dejar que cause su efecto benéfico.

Fuente: La Nación

 Like

El Súper Duelo ya se convirtió en un clásico dentro de “La Academia”: las parejas que promedian un menor puntaje deben medirse en un ritmo con las que se encuentran en lo alto de la lista, y luego es el jurado el que elige cuál de ellas continúa en el certamen y cuál sigue luchando por asegurarse un lugar en la próxima ronda.Este miércoles, fueron cuatro las duplas que participaron de esta instancia, con el adagio como ritmo. Pero antes de comenzar, Marcelo Tinelli puso a prueba a la nueva pareja del certamen: el español Agustín Barajas, pareja del jurado Hernán Piquín, y Loli Ruiz, quienes recibieron el visto bueno luego de un auspicioso baile.Luego, sí, comenzó el duelo. En el primer enfrentamiento de la noche, Noelia Marzol y Johnny Lazarte (6º), bailaron al ritmo de “Never tear us apart”, de INXS, al tiempo que Karina “La Princesita” y Rafa Muñiz (10º) hicieron lo propio con el tema “Drivers license”, de Olivia Rodrigo, cantado por Sol, la hija de Karina.Carolina “Pampita” Ardohain fue la primera en dar su opinión: “Las dos parejas lograron un muy buen show, pero por el virtuosismo se destacaron más Noelia y Johnny, así que mi voto va para ellos”. Guillermina Valdés coincidió: “Trabajaron muy bien las dos parejas. A Karina se la vio inspirada con su hija cantando, pero Noelia y Johnny estuvieron majestuosos”.Jimena Barón se inclinó en favor de Karina y explicó: “Estuvo muy parejo el duelo. Johnny y Noelia hicieron algo increíble, pero este adagio fue lo mejor que hizo Karina, me sorprendió”. En tanto, con su elección, Hernán Piquín le dio el triunfo a Noelia y Johnny: “Estuvieron divinos los cuatro. Me voy a inclinar por la pareja que tuvo más virtuosismo”. Para completar la ronda, Ángel De Brito le dio su voto a Karina y Rafa.Marengo, la sorpresa de la nocheEl segundo duelo fue iniciado por Flor Vigna y Facu Mazzei (3º), que bailaron “Persiana americana”, de Soda Stereo. Enfrente, Rocío Marengo y Nacho Pérez Cortés (13º) interpretaron “Shallow”, de Lady Gaga.A la hora de los veredictos, Valdes hizo hincapié en que Rocío y Nacho sintieron mucho el tema y les dio su punto. Barón adhirió a la moción: “Me gustó mucho lo que hicieron Rocío y Nacho, trajeron una propuesta muy delicada y hermosa”. Pero Piquín discrepó: “Esta noche me convencieron más Flor y Facu”.De Brito aprovechó la ocasión para preguntarle a Rocío si está separada de Eduardo Fort. “No estamos en el mejor momento, pero por ahora seguimos”, aclaró ella, a días del explosivo descargo que dejó en evidencia la crisis que atraviesa su pareja con el empresario. Luego, el periodista le dio su voto y la victoria en el duelo: “Rocío, estás en tu mejor certamen, por lejos. Elegiría a los dos, pero me quedo con la pareja de Rocío y Nacho”.Por último, Pampita agregó: “Este tipo de duelos hace que las parejas vengan con otra adrenalina. Los vemos con más sangre. Aunque no sirva, voy a darle mi punto a Facu y Flor, por la puesta en escena”.

Fuente: La Nación

 Like

El Súper Duelo ya se convirtió en un clásico dentro de “La Academia”: las parejas que promedian un menor puntaje deben medirse en un ritmo con las que se encuentran en lo alto de la lista, y luego es el jurado el que elige cuál de ellas continúa en el certamen y cuál sigue luchando por asegurarse un lugar en la próxima ronda.Este miércoles, fueron cuatro las duplas que participaron de esta instancia, con el adagio como ritmo. Pero antes de comenzar, Marcelo Tinelli puso a prueba a la nueva pareja del certamen: el español Agustín Barajas, pareja del jurado Hernán Piquín, y Loli Ruiz, quienes recibieron el visto bueno luego de un auspicioso baile.Luego, sí, comenzó el duelo. En el primer enfrentamiento de la noche, Noelia Marzol y Johnny Lazarte (6º), bailaron al ritmo de “Never tear us apart”, de INXS, al tiempo que Karina “La Princesita” y Rafa Muñiz (10º) hicieron lo propio con el tema “Drivers license”, de Olivia Rodrigo, cantado por Sol, la hija de Karina.Carolina “Pampita” Ardohain fue la primera en dar su opinión: “Las dos parejas lograron un muy buen show, pero por el virtuosismo se destacaron más Noelia y Johnny, así que mi voto va para ellos”. Guillermina Valdés coincidió: “Trabajaron muy bien las dos parejas. A Karina se la vio inspirada con su hija cantando, pero Noelia y Johnny estuvieron majestuosos”.Jimena Barón se inclinó en favor de Karina y explicó: “Estuvo muy parejo el duelo. Johnny y Noelia hicieron algo increíble, pero este adagio fue lo mejor que hizo Karina, me sorprendió”. En tanto, con su elección, Hernán Piquín le dio el triunfo a Noelia y Johnny: “Estuvieron divinos los cuatro. Me voy a inclinar por la pareja que tuvo más virtuosismo”. Para completar la ronda, Ángel De Brito le dio su voto a Karina y Rafa.Marengo, la sorpresa de la nocheEl segundo duelo fue iniciado por Flor Vigna y Facu Mazzei (3º), que bailaron “Persiana americana”, de Soda Stereo. Enfrente, Rocío Marengo y Nacho Pérez Cortés (13º) interpretaron “Shallow”, de Lady Gaga.A la hora de los veredictos, Valdes hizo hincapié en que Rocío y Nacho sintieron mucho el tema y les dio su punto. Barón adhirió a la moción: “Me gustó mucho lo que hicieron Rocío y Nacho, trajeron una propuesta muy delicada y hermosa”. Pero Piquín discrepó: “Esta noche me convencieron más Flor y Facu”.De Brito aprovechó la ocasión para preguntarle a Rocío si está separada de Eduardo Fort. “No estamos en el mejor momento, pero por ahora seguimos”, aclaró ella, a días del explosivo descargo que dejó en evidencia la crisis que atraviesa su pareja con el empresario. Luego, el periodista le dio su voto y la victoria en el duelo: “Rocío, estás en tu mejor certamen, por lejos. Elegiría a los dos, pero me quedo con la pareja de Rocío y Nacho”.Por último, Pampita agregó: “Este tipo de duelos hace que las parejas vengan con otra adrenalina. Los vemos con más sangre. Aunque no sirva, voy a darle mi punto a Facu y Flor, por la puesta en escena”.

Fuente: La Nación

 Like

El sindicalista Víctor Santa María, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) y presidente del Partido Justicialista porteño, prepara una nueva expansión de su multimedios oficialista Grupo Octubre con el lanzamiento GO Noticias, una agencia de noticias que está en pleno desarrollo y buscará proveer sus servcios informativos a medios del interior.GO Noticias ya trabaja internamente para las unidades de negocio del holding periodístico -Pagania/12 -papel y digital, la señal de noticias IP (Información Periodística), el departamento de noticias de elnueve, y la FM Mucha Radio 94.7, entre otros) y funciona en una redacción integrada por aproximádamente 20 trabajadores, ubicada en la calle Pte. Gral. Juan Domingo Perón al 1700.Eduardo Serenellini se suma a la LN + y habrá cambios los fines de semanaSegún pudo saber LA NACION, la agencia estará lanzada al mercado periodístico antes de fin de año, con un servicio de información de actualidad y contenidos multiformatos para medios, pensados para las nuevas audiencias y sus hábitos digitales, con gran apuesta a las alertas, más conocidos como últimas noticias breaking news y chequeo de datos con la intención de penetrar en los medios del interior que no tienen acceso a ciertos servicios de noticias.Con respeto quien será el encargado de dirigir periodísticamente este nuevo medio, no dieron a conocer a la persona, pero desmintieron los rumores de que sea Francisco Pancho Meritello, que el martes por la noche renunció a la titularidad de la secretaria de Medios y Comunicación Pública. Cabe recordar que Meritello fue CEO del Grupo Octubre durante más de 10 años, donde ejerció como director ejecutivo y director de proyectos audiovisuales, pero desde el entorno cercano de Santa María, no solo lo desmienten, sino que sentenciaron “no hay posibilidad de que vuelva”.Entre los últimos medios que sumo Santa María a su multimedio se encuentran la señal de noticias IP (Información Periodística) que el próximo 17 de octubre cumple un año al aire, y Blackie 89, una FM dedicada al jazz.Germán Paoloski vuelve al late night show en TelefeEl próximo desafío sería sumar la FM 92.1 Vorterix , ya que desde hace semanas corre el rumor de que podría sumar esa emisora que desde 2012 es propiedad de Filo Media Group (Mario Pergolini) con 10 repetidoras en el interior del país. De concretarse esta operación ese grupo sumaría su quinta radio FM (Blackie 89.1, Aspen 102.3. Mucha Radio 94.7 y Like 94.7) que confluyen con la AM 750.¿Cómo está formado el Grupo Octubre?Gráfica y digital: es propietario del diario Página/12, las revistas Caras y Caretas, El Planeta Urbano, Diario Z y el sitio web Latinoamérica Piensa.Radios: suma las emisoras web Malena -dedicada al tango- y Oktubre -música trap-, la AM 750 (cuya figura principal es Víctor Hugo Morales), y la FM Mucha Radio 94.7 y la histórica y exitosa FM Aspen 102.3 y Like FM 97.1, dedicada al público de un target de entre 18 y 35 años.Televisión: integra la señal de noticias IP (Información Periodística), el canal de aire elnueve y la plataforma streaming octubretv.com.Además, Octubre interviene en el ámbito cultural y educativo con el Instituto Superior Octubre (ISO), la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la sala espacio cultural Caras y Caretas, la Editorial Octubre y la productora de cine FilmarFondeart. Y en materia deportiva, Santa María gestiona el club de fútbol Sportivo Barracas.

Fuente: La Nación

 Like

El sindicalista Víctor Santa María, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) y presidente del Partido Justicialista porteño, prepara una nueva expansión de su multimedios oficialista Grupo Octubre con el lanzamiento GO Noticias, una agencia de noticias que está en pleno desarrollo y buscará proveer sus servcios informativos a medios del interior.GO Noticias ya trabaja internamente para las unidades de negocio del holding periodístico -Pagania/12 -papel y digital, la señal de noticias IP (Información Periodística), el departamento de noticias de elnueve, y la FM Mucha Radio 94.7, entre otros) y funciona en una redacción integrada por aproximádamente 20 trabajadores, ubicada en la calle Pte. Gral. Juan Domingo Perón al 1700.Eduardo Serenellini se suma a la LN + y habrá cambios los fines de semanaSegún pudo saber LA NACION, la agencia estará lanzada al mercado periodístico antes de fin de año, con un servicio de información de actualidad y contenidos multiformatos para medios, pensados para las nuevas audiencias y sus hábitos digitales, con gran apuesta a las alertas, más conocidos como últimas noticias breaking news y chequeo de datos con la intención de penetrar en los medios del interior que no tienen acceso a ciertos servicios de noticias.Con respeto quien será el encargado de dirigir periodísticamente este nuevo medio, no dieron a conocer a la persona, pero desmintieron los rumores de que sea Francisco Pancho Meritello, que el martes por la noche renunció a la titularidad de la secretaria de Medios y Comunicación Pública. Cabe recordar que Meritello fue CEO del Grupo Octubre durante más de 10 años, donde ejerció como director ejecutivo y director de proyectos audiovisuales, pero desde el entorno cercano de Santa María, no solo lo desmienten, sino que sentenciaron “no hay posibilidad de que vuelva”.Entre los últimos medios que sumo Santa María a su multimedio se encuentran la señal de noticias IP (Información Periodística) que el próximo 17 de octubre cumple un año al aire, y Blackie 89, una FM dedicada al jazz.Germán Paoloski vuelve al late night show en TelefeEl próximo desafío sería sumar la FM 92.1 Vorterix , ya que desde hace semanas corre el rumor de que podría sumar esa emisora que desde 2012 es propiedad de Filo Media Group (Mario Pergolini) con 10 repetidoras en el interior del país. De concretarse esta operación ese grupo sumaría su quinta radio FM (Blackie 89.1, Aspen 102.3. Mucha Radio 94.7 y Like 94.7) que confluyen con la AM 750.¿Cómo está formado el Grupo Octubre?Gráfica y digital: es propietario del diario Página/12, las revistas Caras y Caretas, El Planeta Urbano, Diario Z y el sitio web Latinoamérica Piensa.Radios: suma las emisoras web Malena -dedicada al tango- y Oktubre -música trap-, la AM 750 (cuya figura principal es Víctor Hugo Morales), y la FM Mucha Radio 94.7 y la histórica y exitosa FM Aspen 102.3 y Like FM 97.1, dedicada al público de un target de entre 18 y 35 años.Televisión: integra la señal de noticias IP (Información Periodística), el canal de aire elnueve y la plataforma streaming octubretv.com.Además, Octubre interviene en el ámbito cultural y educativo con el Instituto Superior Octubre (ISO), la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la sala espacio cultural Caras y Caretas, la Editorial Octubre y la productora de cine FilmarFondeart. Y en materia deportiva, Santa María gestiona el club de fútbol Sportivo Barracas.

Fuente: La Nación

 Like