Por primera vez desde que se conformó Juntos por el Cambio, Elisa Carrió asumió un rol secundario en el esquema electoral de la principal fuerza opositora al kirchnerismo. Mientras transcurre su retiro en Exaltación de la Cruz, la líder de la Coalición Cívica ensaya un nuevo papel en el tablero político. Apartada de las batallas diarias por el armado del espacio o de la rosca palaciega en el Congreso, se calzó el traje de “manager” para promover a la “nueva generación” de dirigentes de Juntos por el Cambio y consolidar la construcción nacional de su partido.Mientras dosifica sus apariciones en la campaña, Carrió monitorea el trazo grueso del rumbo de la coalición: les marca límites “morales” a sus aliados y fija pautas sobre el vínculo con el Gobierno. Es una suerte de supervisora de la “academia” cambiemita.Después de competir en las presidenciales de 2015 y en las legislativas de 2017, y de apuntalar a Mauricio Macri tras el golpe por la dura derrota en las PASO de 2019, la jefa de la Coalición Cívica renunció a su banca del Congreso en febrero del año pasado. Si bien amagó con volver a subirse al ring electoral y pelear por la diputación nacional en el terruño bonaerense, una jugada con la que intentó evitar la interna entre Pro y la UCR, Carrió llegó a un acuerdo con Horacio Rodríguez Larreta, su aliado más cercano del universo macrista, y se garantizó casilleros expectantes para sus alfiles en las boletas de Diego Santilli y María Eugenia Vidal en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, respectivamente.Con incursiones quirúrgicas en la campaña -y un encontronazo con Facundo Manes- para respaldar a Santilli o Vidal o al radical José Corral (Santa Fe), Carrió se corrió del centro de la escena de Juntos por el Cambio en estos comicios de medio término. De hecho, no fue al búnker en Costa Salguero la noche del triunfo opositor en las primarias celebradas el 12 de septiembre. Carrió tampoco se prestó para la foto familiar de la coalición en un hotel céntrico tras la debacle electoral del Gobierno en las urnas.La ausencia de la líder de la Coalición Cívica, una de las fundadoras de Cambiemos junto a Macri y Ernesto Sanz (UCR), responde a que la exdiputada apuesta por las “nuevas generaciones” de referentes del espacio. “Sigue siendo una figura de relevancia de JxC y dialoga con los líderes de la coalición, pero quiere darle lugar a los más jóvenes y está a dedicada a fortalecer y consolidar a la Coalición Cívica”, apunta uno de los laderos de Carrió. En el vértice del partido repiten que Lilita se coloca en el rol de “manager” y “estratega” del conglomerado opositor: “Está atenta a los temas ‘macro’, de trazo grueso”, señala uno de sus interlocutores habituales.Manzur intenta conciliar en las provincias en las que el Frente de Todos quedó divididoComo había ocurrido en 2020 con su sorpresivo aval al pliego de de Daniel Rafecas, promovido por Alberto Fernández para la Procuración General de la Nación, Carrió movió sus piezas tras la dura derrota electoral del kirchnerismo en las PASO. Primero, mientras Larreta o Macri tomaban distancia de la crisis política que generó en la Casa Rosada el revés electoral, la líder de la Coalición Cívica calificó de “golpe de Estado” la embestida de Cristina Kirchner contra Fernández.Luego, intercedió en la previa de la última reunión de la mesa nacional de Juntos por el Cambio, a través de Maximiliano Ferraro, titular del partido, para incluir una advertencia a sus socios en el anteúltimo párrafo del documento conjunto que difundió el espacio: “Reafirmamos que el ámbito para acuerdos en materia institucional es el Congreso”, apunta.Es que Carrió sospecha que después de las elecciones generales, por la fragilidad de la situación económica y la debilidad política del Gobierno, el kirchnerismo buscará seducir a un sector de la oposición con una convocatoria al diálogo en la Casa Rosada. Una maniobra que, teme, podría erosionar la cohesión interna, como ocurrió, en 2009, con el Acuerdo Cívico y Social. “Es un aviso para todos: si hay diálogo con el Gobierno, debe transcurrir en el Parlamento”, apunta Juan Manuel López, jefe del bloque de la Coalición Cívica en Diputados.Elisa Carrió (Rodrigo Néspolo/)En paralelo, Carrió avisó que Juntos por el Cambio deberá reclamar la presidencia de la Cámara de Diputados, a cargo de Sergio Massa, si se repite el resultado de las primarias, porque ese puesto le corresponde a la primera minoría. “Si nosotros somos primera minoría, tenemos el deber institucional de presidir la Cámara de Diputados”, advirtió la exlegisladora en TN. Cerca de Carrió afirman que esa será la posición de la fuerza y que todavía no se abrió un debate con las autoridades parlamentarias de Pro y la UCR, aún inmersos en sus propias luchas entre facciones. Sin embargo, los “halcones” del macrismo también se inclinarían por pelear por la presidencia.En el entorno de Carrió consideran que si Juntos por el Cambio tiene la presidencia de la Cámara baja implicaría un “freno institucional concreto” al kirchnerismo. La jugada genera dudas en la alianza opositora. “En un sistema presidencialista no se cogobierna desde el Congreso”, apunta una de las espadas legislativas de la Coalición Cívica.Sin destino, la causa por el contrabando de municiones a Bolivia rebota entre tres juecesLa Coalición Cívica renueva siete bancas nacionales. Son escaños que obtuvo en 2017, cuando Macri fue generoso con Carrió en la confección de las nóminas. Si Juntos por el Cambio contiene los votos que cosechó en las PASO, la fuerza de Carrió estaría en condiciones de meter entre cinco o seis diputados (dos por la Ciudad y tres por Buenos Aires). Se trata de Paula Oliveto, Fernando Sánchez, Marcela Campagnoli, López y Victoria Borrego. De esta forma, el partido mantendría un bloque de 12 o 13 diputados. Actualmente tiene catorce representantes en la Cámara.En casi todo el país -excepto Mendoza y Neuquén-, la fuerza de Carrió, que tuvo como armador a Ferraro, actuó de forma orgánica: decidió integrar las nóminas que reunían a representantes de Pro y la UCR. En Neuquén, Carrió jugó fuerte para sostener la candidatura del periodista Carlos Eguia, quien se enfrentó con los radicales y el macrismo. De hecho, la exdiputada visitará la provincia los próximos días para apuntalar a su candidato.Recorrida y una “mini gira”Mañana, Carrió irá a Bragado para su primera actividad de campaña pos-PASO. Luego, viajará a La Pampa, un distrito clave para Juntos por el Cambio, ya que si la boleta encabezada por Daniel Kroneberger (UCR) y Martín Maquieyra (Pro) logra conservar en noviembre el caudal de votos que obtuvo en las primarias, le sacaría dos senadores nacionales al Frente de Todos. Ese distrito, junto a Chubut y San Luis, serán epicentros de la batalla opositora para arrebatarle al kirchnerismo el quorum en el Senado.Carrió también tiene previstas recorridas de campaña junto a candidatos de Juntos por el Cambio en Mar del Plata y Bahía Blanca, dos bastiones opositores en Buenos Aires.Diego Santilli recorrió las calles de Mar del Plata junto con Elisa Carrió

Fuente: La Nación

 Like

En el mismo estadio que hace más de un año sufrió el humillante 8-2 ante Bayern Munich, Barcelona padeció otra goleada que cala en los huesos de su traumática actualidad. En el Da Luz de Lisboa, el equipo de Ronald Koeman siguió sumido en la oscuridad que guían sus pasos por la Champions League. Benfica, un equipo de nivel medio, a una distancia prudencial de los que son considerados candidatos, lo goleó 3-0 y lo dejó hundido en el último puesto del Grupo E, sin puntos en dos fechas, sin goles a favor y con seis recibidos, tras los tres que le marcó Bayern Munich en la jornada inaugural.La continuidad del entrenador se torna cada vez más incierta. El presidente Joan Laporta nunca le dio un fuerte respaldo y se contuvo de despedirlo por la crítica situación económica para afrontar el año de contrato que le resta y porque tampoco tiene a mano a un reemplazante para asumir ya. Los rumores siempre apuntan a Xavi, que está dirigiendo en Qatar, y Roberto Martínez, director técnico de Bélgica. La hinchada de Benfica se burló con un canto que a Barcelona le suena a nostalgia hiriente: “Meeessi, Meeeessi, Meeessi…”.Pedri da un pase; el juvenil volante no tiene el muy buen nivel de la temporada anteriorAl final del partido, el DT neerlandés expresó: “El resultado es duro de aceptar. Pese a ir perdiendo desde muy pronto, el equipo estuvo bien hasta el 2-0. Tuvimos oportunidades muy claras de marcar y no lo hicimos. ¿Blandos atrás? Quizá en los últimos quince minutos. Tenemos que defender mejor. Hay muchos equipos que son físicamente mejores. Todo el mundo sabe el problema del Barça hoy en día. No es el de años pasados y esto es así. Para mí está más claro que el agua. Me siento muy respaldado por mis jugadores, por los demás no sé”.Tras la goleada, Laporta bajó al vestuario a dar una voz de aliento, pero la prensa catalana no descartó que a partir de este jueves pueda haber novedades en el banco de suplentes. El ambiente es muy tenso.Koeman da indicaciones a los gritos, pero Barcelona no mejora (DeFodi Images/)Es la primera vez en la historia que Barcelona no gana en cinco partidos consecutivos de la Champions League, si se suman los últimos tres de la temporada anterior. Acumula cuatro derrotas y un empate. Otro dato negativo: nunca había perdido en los dos primeros cotejos. Benfica no le ganaba a Barcelona por copas europeas desde 1961. Benfica -Nicolás Otamendi tuvo una buena actuación- se puso rápido en ventaja, a los dos minutos, con un gol del uruguayo Darwin Núñez. Siguieron las malas noticias para Barcelona: a los 32 minutos salió Gerard Piqué, que estaba amonestado y con otra falta se puso al borde la expulsión. Koeman intervino con el ingreso del juvenil volante Gavi, lo cual obligó a un cambio de sistema: se pasó de la línea de tres a una de cuatro, sin que la producción general variara sustancialmente. De los ocho remates que Barcelona intentó en los 90 minutos, solo hubo fue al arco. A cuatro minutos del final fue expulsado el central Eric García para completar la debacle.A los 22 minutos de la segunda etapa ingresó Ansu Fati, el juvenil que heredó la camiseta N° 10 de Lionel Messi y que el último domingo renovó las ilusiones al marcar un gol, en su reaparición tras 10 meses por las cuatro operaciones en un rodilla.Koeman ya había advertido que no contaba con recursos suficientes para luchar con aspiraciones en Europa. Un discurso rebatido por gran parte del plantel y por Laporta, quienes consideran que las pretensiones de Barcelona siempre deben ser las máximas, que el material lo permite. El desconcierto de Barcelona también se manifiesta en estos diagnósticos opuestos.

Fuente: La Nación

 Like

Una tormenta perfecta. Los pasajeros reprogramados, los que tenían tickets sacados para la temporada baja, más quienes están sacando ahora pasajes para ingresar a los Estados Unidos antes de que comiencen las nuevas restricciones a ciertos vacunados, hicieron que los precios para viajar a Miami en octubre se dispararan con opciones que, en algunos casos, superan los $2 millones.Por caso, si un pasajero quiere salir el domingo 3 de octubre y regresar el lunes 11 sin escalas tiene que pagar $2.273.007 por un ticket de American Airlines, según muestra la página de Despegar. Si toma un vuelo con una escala, en tanto, puede encontrar opciones entre $564.632 y $877.400 vía Avianca, Aeroméxico o Delta.Cepo cambiario: una propuesta del Mercosur pone a la Argentina en el centro de la tormentaEstos valores se explican por las personas que compraron tickets para la temporada baja, los que llegan a esa fecha por una reprogramación y la gente que empezó a comprar por la vacuna. Se juntan los tres grupos, más el que ahora quiere encontrar un vuelo en octubre. Puede ocurrir que el único disponible sea en business.“Se repite la experiencia que tuvimos en mayo y junio pasados, cuando la gente compraba vuelos, estaba el que viajaba porque había reprogramado y el que iba a darse la primera dosis de la vacuna. Igualmente, la gente ve un millón de pesos y compra Houston o se va a Nueva York; no paga Miami”, opinaron fuentes de Avantrip.En tanto, desde Almundo señalaron que a nivel de precios para octubre “hay de todo”, con opciones a partir de $341.697 hasta $1.134.549.. (Gerardo Viercovich /)En tanto, en Despegar también apuntaron que hay alternativas desde $340.000, aunque un vuelo sin escalas puede estar por encima del millón.“La noticia de las restricciones para ingresar a los Estados Unidos generó que muchos argentinos decidieran viajar al país del norte antes de que se apliquen las nuevas normativas. Observamos un aumento en las búsquedas del 35% para viajar a Estados Unidos durante el mes de octubre versus las semanas anteriores. En cuanto a los precios de la industria, son dinámicos por distintos motivos dependiendo de la disponibilidad de nuestros proveedores, el factor de ocupación, la estacionalidad, el tipo de servicio, la anticipación de compra, la estadía promedio, etc.”, explicó Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Uruguay. “Además, a la poca oferta se suma la alta demanda, y también aquellos pasajeros que tenían boletos abiertos, lo que hace que queden menos asientos disponibles”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

Los jugadores de la NBA no vacunados contra el coronavirus corren el riesgo de perder parte de sus salarios si no pueden jugar en los partidos debido al incumplimiento de los protocolos de salud locales, informó este miércoles la liga estadounidense de baloncesto.El portavoz de la NBA, Mike Bass, confirmó este miércoles que no se les pagará a los jugadores si se pierden partidos por esa razón, ya que el estado de vacunación sigue siendo un tema espinoso para algunas de las estrellas de alto perfil de la liga.Las principales ciudades como Nueva York y San Francisco tienen leyes que restringen la entrada de personas no vacunadas a estadios deportivos, restaurantes y otros espacios públicos. Eso significa que jugadores como Kyrie Irving de los Brooklyn Nets y Andrew Wiggins de los Golden State Warriors se enfrentan la imposibilidad de jugar partidos en casa y perder una parte significativa de su salario.Los jugadores que viajen a esas áreas también perderían el pago por no cumplir con los mandatos locales. Tanto Irving como Wiggins tienen salarios de más de 30 millones de dólares (34,79 millones de euros) para la temporada 2021-22.”Cualquier jugador que opte por no cumplir con los mandatos locales de vacunación no recibirá ningún pago por los partidos que se pierda”, dijo Mike Bass.Wiggins vio esta semana su solicitud de exención de la vacuna por motivos religiosos rechazada por la NBA, habiendo dicho anteriormente que no recibiría la vacuna a menos que se viera obligado a hacerlo para poder desarrollar su trabajo.

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero ha defendido este miércoles que el Rey emérito debe “aclarar” a la sociedad española las investigaciones que le afectan porque, a su juicio, hay “una generación” que acompañó a la “democracia y a la Jefatura del Estado” encarnada en la persona de Juan Carlos I que se merece “esa explicación”.”Sería muy conveniente que, en algún momento, hiciera alguna declaración o transmitiera algo a la sociedad española, en los términos que sea. Él sabe que lo pienso”, ha señalado el que fuera líder del PSOE en una entrevista en La Sexta, recogida por Europa Press.En este contexto, Zapatero ha recordado que hay “una o varias generaciones de españoles” que han acompañado a “la democracia y al respeto y apoyo a la Jefatura del Estado en la persona del Rey emérito”.”Creo que se merecen esa explicación. La inmensa mayoría está deseando que se aclare y preservar una institución como la Jefatura del Estado, que cumple un papel relevante y que es constitucional”, ha insistido, para después defender a Felipe VI quien, en su opinión, “encarna” la monarquía “con una profesionalidad y entrega muy clara”.Sobre la situación en Cataluña tras la detención y posterior puesta en libertad del expresidente catalán Carles Puigdemont, ha apostado por “preservar y cultivar el diálogo” porque “es el horizonte y se va a imponer como método”. Este diálogo entre el Gobierno y la Generalitat, según Zapatero, “debe abrir expectativas de acuerdo y reformas, de respeto, reconocimiento y reencuentro”.”Lo que tengamos que hacer juntos, no se podrá hacer si no hay ese tiempo de diálogo, de compartir, escucharse, reflexionar. El destino es compartido”, ha asegurado el ex Jefe del Ejecutivo, al tiempo que ha recordado el “cambio cualitativo” en la sociedad catalana, que ha pasado de “años de confrontación muy grave” tras el referéndum del 1 de octubre “al diálogo”.Por último, ha pedido al líder del Partido Popular, Pablo Casado, que “ofrezca acuerdo y entendimiento en aspectos institucionales” al Gobierno de Pedro Sánchez, aunque ha reconocido que lo ve “muy reactivo a cualquier tipo de diálogo”. Así, ha cuestionado las alianzas del PP con Vox. “Duro que a largo plazo, la connivencia con Vox le pueda a ser útil”, ha sostenido.

Fuente: La Nación

 Like

Por Julie SteenhuysenCHICAGO, 29 sep (Reuters) – La vacuna contra el COVID-19 de
AstraZeneca Plc demostró una eficacia del 74% en la prevención
de la enfermedad sintomática, una cifra que aumentó al 83,5% en
personas de 65 años y mayores, según resultados largamente
esperados del ensayo clínico de la compañía en Estados Unidos
publicado el miércoles.La eficacia general del 74% fue menor que el dato
provisional del 79% reportada por la farmacéutica británica en
marzo, un resultado que AstraZeneca revisó días después
al 76% después de una inusual reprimenda pública por parte de
funcionarios de salud de que la cifra se basaba en “información
desactualizada”.Los datos analizaron a más de 26.000 voluntarios en Estados
Unidos, Chile y Perú, que recibieron dos dosis de la vacuna con
un intervalo de aproximadamente un mes. Los resultados se
publicaron en la revista New England Journal of Medicine.No hubo casos de COVID-19 sintomático grave o crítico entre
los más de 17.600 participantes que recibieron la vacuna, en
comparación con 8 casos de este tipo entre los 8.500 voluntarios
que recibieron el placebo. También hubo dos muertes en el grupo
de placebo, pero ninguna entre los que recibieron la vacuna.”Quedé gratamente sorprendida”, dijo sobre el resultado
general la Dra. Anna Durbin, investigadora de vacunas en la
Universidad Johns Hopkins y una de las investigadoras del
estudio. “También fue muy protector contra las enfermedades
graves y la hospitalización”.No ha habido casos de un efecto secundario de coagulación de
la sangre raro pero grave llamado trombosis con trombocitopenia
que se haya relacionado con la vacuna AstraZeneca, desarrollada
con investigadores de la Universidad de Oxford.AstraZeneca dijo a fines de julio que tiene previsto
solicitar la aprobación total de la Administración de
Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), e vez de pedir
una autorización de uso de emergencia. El presidente ejecutivo,
Pascal Soriot, dijo en una conferencia de prensa en ese momento
que esperaba que la vacuna aún pudiera desempeñar un papel en
Estados Unidos, pese a que el proceso demoraba más de lo
esperado.La compañía está explorando dosis de refuerzo para personas
que ya han sido vacunadas con dos dosis de sus propias
inyecciones o basadas en ARNm de Pfizer/BioNTech
o Moderna.La vacuna, conocida como Vaxzevria, está autorizada para su
uso en más de 170 países. Un portavoz dijo que la compañía
espera solicitar la aprobación de Estados Unidos a finales de
este año.Durbin dijo que no espera que Vaxzevria se use mucho en
Estados Unidos, pero la aprobación de la FDA “les da seriedad”.
(Reporte de Julie Steenhuysen, Editado en Español por Manuel
Farías)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — La parlamentaria del Senado informó el miércoles a los demócratas que su más reciente propuesta para ayudar a millones de inmigrantes a quedarse permanentemente en Estados Unidos no puede incluirse en su iniciativa social y ambiental por 3,5 billones de dólares, lo que representa un nuevo revés al partido en este tema.“Es desafortunado. No estoy de acuerdo con ella”, dijo el senador demócrata Bob Menendez, uno de los principales defensores de la inmigración dentro del partido, al referirse a la decisión de Elizabeth MacDonough, árbitra apartidista de la cámara alta.La redacción que fue rechazada habría permitido que los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos antes de 2010 pudieran quedarse de forma permanente si cumplían con otras condiciones, lo que habría beneficiado a 8 millones de personas, dijo una persona al tanto del plan y que habló bajo condición de anonimato.Para muchos progresistas y activistas en favor de la migración, uno de los principales objetivos de la iniciativa de 3,5 billones de dólares ha sido incluir una oportunidad para la residencia permanente, y posiblemente la naturalización, para millones de inmigrantes.El presidente Joe Biden propuso a principios de este año buscar la manera de brindar ese recurso a 11 millones de inmigrantes. Aunque la Cámara de Representantes ha aprobado medidas para ayudar a algunos de ellos, los republicanos han trabado dichas iniciativas en el Senado, y las negociaciones bipartidistas para encontrar un punto medio han fracasado.Debido a ese bloqueo, los demócratas han intentado incluir sus disposiciones migratorias dentro de la medida de 3,5 billones de dólares, ya que cuenta con protecciones especiales para evitar que los republicanos utilicen tácticas dilatorias para cerrarle el paso a la iniciativa.Menendez y otros legisladores señalaron que le presentarán a MacDonough nuevas alternativas en materia de inmigración. No dio a conocer detalles, y de momento se desconocen las posibilidades de éxito de una nueva propuesta demócrata.El senador también lanzó una amenaza a la comunidad empresarial. Menendez dijo que si el Congreso no puede ayudar a los inmigrantes a permanecer en Estados Unidos, él se opondrá a futuros cambios migratorios que beneficien a las empresas.Cuestionado sobre si otros senadores comparten esa visión, Menendez respondió: “En un Senado dividido 50-50, esa es la única opinión que importa”.La nueva propuesta demócrata rechazada involucraba cambios a la Ley de Registros de 1929. El Congreso cambió por última vez la fecha en esa ley en 1986, cuando indicaba que los migrantes que llegaron a Estados Unidos antes del 1 de enero de 1972 podían ser elegibles para el estatus de permanencia legal.Hace unas semanas, MacDonough rechazó una propuesta demócrata para otorgar estatus de permanencia legal a los inmigrantes conocidos como “dreamers” —aquellos que fueron traídos al país durante su infancia_, a trabajadores agrícolas y esenciales, y a aquellos que huyeron de ciertos países asediados por la violencia o desastres naturales. También pudo haber beneficiado a 8 millones de personas, según cálculos de la Oficina de Asuntos Presupuestarios del Congreso.MacDonough dictaminó que la propuesta inicial de los demócratas violaba las reglas del Senado que permiten cierta redacción en iniciativas fiscales especiales — como el paquete por 3,5 billones de dólares — sólo si su impacto primario es en el presupuesto federal y no en las políticas de gobierno.El plan más reciente tenía apenas diferencias “menores” respecto al anterior, escribió MacDonough, según información a la que The Associated Press tuvo acceso.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia dio vuelta la vida como la conocíamos. En todos los aspectos, instituciones, empresas y hasta los mismos núcleos familiares vieron desafiados su manera de vincularse y trabajar en conjunto. El atropellante avance tecnológico ofreció una solución a muchos de los problemas, mientras todos los ojos estaban puestos en la crisis sanitaria por el coronavirus.“Se dio algo sin precedentes, donde el sector privado, el público, las organizaciones de salud y las instituciones académicas salieron de manera colaborativa a buscar una solución y, por eso, pudimos tener vacunas en tiempo récord”, apuntó Gabriela Pittis, CEO y presidente de Takeda Área SAM, en el encuentro “Salud”, organizado por LA NACION.Gabriela Pittis, CEO y presidente de Takeda Área SAM (Chiara Malavolta/)Sin embargo, el desvío de la atención hacia el nuevo problema desatendió un sinfín de otros tratamientos médicos. Siendo Takeda una empresa que se dedica a la innovación en áreas de especialidad y enfermedades raras, se enfrentó a los desafíos de seguir atendiendo a pacientes que requieren de tratamientos crónicos o de hospitalización a través de un “cuidado holístico integral fuera del hospital” y de “seguir teniendo esas especialidades a partir de la investigación y el desarrollo”, comentó. Compartió, además, que durante 2020 se lanzaron 5000 estudios clínicos, de los cuales solo el 15% eran de Covid, por lo que invitó a “seguir atendiendo durante este proceso de transformación”.Por otro lado, el director general del Hub Cono Sur de Becton Dickinson, Marco Antonio Musitano, sumó al panel otra preocupación que aqueja al mundo de la medicina. “La pandemia dejó de lado muchos análisis de detección temprana que se vieron afectados, como el cáncer o el HIV”, destacó sobre el redireccionamiento de recursos por el Covid-19. Según el directivo, el año pasado bajaron un 30% las detecciones de cáncer, lo que lo llamó a “volver a controles de cierto tipo de enfermedad que la detección temprana prolonga la expectativa de vida”.Marco Antonio Musitano, director general del Hub Cono Sur de Becton Dickinson (Chiara Malavolta/)En consonancia, Pittis destacó que si bien la digitalización permitió mantener la atención médica, enfermedades como las gastrointestinales, que requieren de estudios invasivos, no se ejecutaron. Las endoscopías se redujeron en un 80%, comentó, por lo que concluyó que hay que “encontrar un balance entre la digitalización y prestar atención a lo que quedó rezagado y crear conciencia para el cuidado personal de cada uno de los pacientes”.Tendencia: el impacto de la pandemia en el futuro del sistema de la saludInnovación: vacunas y testsAmbas empresas tienen áreas destinadas a la innovación. Por el lado de Takeda, su CEO comentó que tiene una unidad de vacunas que desde hace años se enfoca en desarrollar una inoculación contra el dengue, enfermedad endémica presente en América Latina, Asia y África. “De 2010 a 2019 se triplicaron los casos respecto de la década anterior, por lo que la introducción de una vacuna puede ser disruptiva”, proyectó. De momento, el fármaco se encuentra en proceso de aprobación y la firma espera tener noticias para principios del año que viene.Por otro lado, Becton avanzó en el desarrollo de pruebas de detección de Covid, tanto desde la tecnología biomolecular (PCR) o test de antígenos en dos opciones. “La tecnología puede avanzar para que en un futuro sea un auto-test, pero hoy lo recomendado es que sea con la supervisión de un profesional para tener una correcta trazabilidad”, concluyó sobre el futuro de las detecciones personales.El futuro de la medicina reproductivaGabriela Gutiérrez es una investigadora del Conicet que llevó la ciencia argentina a Silicon Valley. Fue en 2005 cuando, con fondos del Banco Mundial, constituyó su primera empresa de base tecnológica: Inmunogenesis. Tuvieron que pasar 13 años (2018) para que la firma exportara sus investigaciones al mercado internacional. Desde su profesión, la bióloga se dedica a buscar soluciones para las mujeres que no pueden lograr su maternidad y llevarla a término, por causas inflamatorias que pueden mejorarse con tratamientos lo más naturales posibles y que permiten alcanzar un éxito reproductivo.Pacientes en el centro: cómo la innovación alarga y mejora la calidad de vidaDespués de haber estudiado a más de 3000 mujeres, a las que les habían fallado todos los procedimientos que la medicina actual puede ofrecer, y haber logrado más del 60% de los embarazos de este grupo que no había logrado tener un hijo, se cuestionaron qué era lo que estaba produciendo ese grado de inflamación sin síntomas visibles que las alejaban de poder ponerle un nombre a esa enfermedad.La respuesta la encontró en el sistema digestivo. Descubrió el vínculo entre ciertos problemas intestinales y los casos graves de infertilidad en mujeres. “Hay muchos estudios que demuestran que ese aumento de la infertilidad a nivel mundial fue de la mano de la industrialización de los alimentos, con aquellos componentes que fueron cambiando desde que cocinamos todos los días en casa. Tenemos nuestra huerta, la gente se movió del campo a las grandes ciudades, dejamos de interaccionar con la naturaleza y empezamos a agregar químicos”, explicó.Gabriela Gutiérrez, investigadora del Conicet (Chiara Malavolta/)Los tratamientos de fertilidad asistida no son accesibles para todas las mujeres del mundo, por lo que con su equipo Gutiérrez busca prevenirlo con cambios de dieta que se han personalizado, reconociendo que las mujeres son todas diferentes.En vistas de este problema, lanzó Microgenesis, una herramienta que permite identificar qué bacterias esenciales se fueron perdiendo con estos cambios de vida, para poder reemplazarlas con probióticos, con alimentos específicos y componentes de los alimentos que permitan hacer que esos probióticos se desarrollen y vuelvan al equilibrio de la flora intestinal.“De esta manera, ya hemos publicado un trabajo de casi 300 mujeres, en las que se ha identificado cuáles eran estos microorganismos que faltaban, se las ha suplementado con probióticos específicos de acuerdo a los resultados de los test y se ha reeducado la alimentación para que estos probióticos puedan desarrollarse”, compartió.Los resultados del estudio mostraron que, en un lapso de 90 días, el potencial reproductivo de estas mujeres mejoró. “En el 80% de los casos encontramos un problema intestinal asociado a su infertilidad, se las trató personalizadamente con la dieta, probióticos y con suplementos dietarios que controlaron esa inflamación subclínica que había y el 75% logro embarazo en un término de seis meses”, celebró.

Fuente: La Nación

 Like

Las nuevas tecnologías están impactando en todos los rubros y generan oportunidades para innovar de manera interdisciplinaria. La pandemia puso a prueba la capacidad de las empresas para adaptarse y trabajar en conjunto con otros actores para brindar soluciones rápidas a las necesidades urgentes surgidas en un contexto de aislamiento.Esteban Lypynskyj es gerente de Proyectos e Innovación de Mirgor, una empresa que desarrolla, fabrica y comercializa productos electrónicos para la industria automotriz y para el consumo masivo. Aunque su compañía no tenía relación directa con el rubro de salud, pensaron en colaborar con otros actores para poner a disposición su conocimiento sobre industrialización masiva de bienes. Con la empresa cordobesa Leistung, fabricaron 2000 respiradores en menos de dos meses, que, en situación normal, hubiera ocurrido en 10 años. Con Toyota y el ITBA también desarrollaron un asistente mecánico de respiración incorporando un motor eléctrico a una bolsa de aire.Esteban Lypynskyj, gerente de Proyectos e Innovación de Mirgor (Chiara Malavolta/)Las empresas de medicina prepaga tuvieron que adaptarse rápidamente a los cambios generados por la pandemia. Mariano Allende, subgerente Médico de Urgencias de OSDE y médico pediatra, admite que fue un proceso de aprendizaje exponencial. “Tuvimos que ser efectivos y ágiles para los afiliados que necesitaban asistencia. Entendimos de qué se trataba el Covid-19, que el paciente no quería salir de su casa y el médico no quería entrar, entonces creamos el médico de cabecera virtual y la consulta médica online, soportados por una herramienta de monitoreo remoto”, contó. En cuatro meses se realizaron 100.000 consultas, un nivel que antes se alcanzaba en dos años.Pagan sueldos de $250.000, pero tienen problemas para cubrir todos los puestos de trabajo disponiblesLucas Capuano, director Comercial del Segmento Salud de Grupo Logístico Andreani, vivió un año intenso, ya que la compañía fue la encargada de la distribución de vacunas contra el coronavirus desde su llegada a Ezeiza y hacia todo el país. Este desafío implicó acelerar procesos con una estructura ya establecida, ya que son responsables del 60% de los traslados de bienes de la industria farmacéutica.Lucas Capuano, director Comercial del Segmento Salud de Grupo Logístico Andreani (Chiara Malavolta/)Ricardo Munafó, director del Centro de Cirugía de Cadera y Rodilla del Sanatorio de la Trinidad de Palermo, logró traer un robot asistente de operaciones para esas operaciones. La nueva tecnología ayuda al cirujano a mantener los movimientos precisos para lograr la instalación del implante lo más similar a la articulación del paciente, para que pueda cumplir todas las funciones naturalmente y tenga una larga vida de uso.“Nosotros también trabajamos con robots. Permiten lograr eficiencia y, en términos de pandemia, pudimos entregar 4,5 millones de productos por mes. Incorporamos un segundo sorter que distribuye paquetería de manera automática”, comentó Capuano.La importancia de los datosLa recopilación de datos, información, estadísticas y tendencias es fundamental para mejorar la salud de las personas y prevenir enfermedades. “La idea es llevarle los datos del paciente en su casa a los profesionales de la salud. Oxitem es un sensor que que se le entrega al paciente, cuyos datos se suben a una nube y después llegan al profesional. Cuidamos la calidad con la que guardamos ese dato para que sea lo más personal posible. Solo ellos tienen acceso. La persona utiliza su celular con una app que comparte con el doctor para monitorear a sus pacientes, que también le permite listar quiénes están en peor condición”, contó Lypynskyj. Se imagina un mundo de la salud en la que haya una autopista de datos permanente para poder movilizar un diagnóstico de calidad.Mariano Allende, subgerente Médico de Urgencias de OSDE (Chiara Malavolta/)Los ejecutivos y especialistas coincidieron en que la Argentina está muy avanzada en la tecnología, aunque queda un largo camino por delante. “En logística no tenemos nada que envidiar. En el caso de las vacunas, recibíamos de muchas marcas y tipos y logramos solucionarlo con industria nacional, mientras que otros países requirieron ayuda de empresas internacionales”, dijo Capuano, de Andreani.Cepo cambiario: una propuesta del Mercosur pone a la Argentina en el centro de la tormentaSin embargo, hay algunos especialistas que alertan sobre la necesidad de complementar la tecnología con la intervención humana. “La telemedicina fue un boom, aunque me parece que tenemos que ser responsables al momento de usarla en cuanto a hasta dónde vamos a llegar. Dio resultado en pandemia pero el robot no reemplaza el médico. Lo virtual nunca va a reemplazar la interacción con el médico. Tiene buena aplicación en salud mental, que fue de los primeros precursores”, dijo Allende.Ricardo Munafó, director del Centro de Cirugía de Cadera y Rodilla del Sanatorio de la Trinidad de Palermo (Chiara Malavolta/)“La tecnología hay que sostenerla, es una base interesante para darle plataforma a pacientes para ser tratados. No implica menos gente en el quirófano, por ejemplo, con el robot necesitamos un ingeniero, incorporamos profesiones. Lo que quiero ver es que se sostenga”, contrastó Munafó.“Lo imagino en la misma línea. Son herramientas que se van a quedar, ordenándolas e incluyendo protocolos. Hubo alta satisfacción, la va a seguir usando, el tema es cómo va a permitir sociedad más sana y efectiva en el tratamiento de patologías urgentes. Si alguien tiene dolor de pecho, una ambulancia hace un electrocardiograma cuya información se envía al centro de salud y va a decir qué necesita. Cuando llega ya tiene todo listo”, concluyó Allende.

Fuente: La Nación

 Like

Fueron siete días de silencio público. Tras una semana que dedicó a “escuchar” de primera mano los reclamos de la sociedad tras el cachetazo electoral, el presidente Alberto Fernández volverá a encabezar un acto mañana en la Casa Rosada cuando estampe su firma en el proyecto de ley Fomento al Desarrollo Agroindustrial.Su última aparición había sido en José C. Paz junto al intendente Mario Ishii. En una suerte de relanzamiento de la campaña electoral, repasó las últimas medidas del gobierno nacional y dedicó duras críticas a la oposición.Mario Ishii y Alberto Fernández en la inauguración de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) (Silvana Colombo/)El jefe del Estado será el principal orador en el Museo del Bicentenario sobre la iniciativa que busca aumentar las exportaciones de 65.000 a 100.000 millones de dólares. A su lado estarán el jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien centralizó la difusión de los actos de oficiales desde que asumió su cargo; el ministro de Economía, Martín Guzmán; y el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. En primera fila está prevista la presencia del resto del gabinete: sería la primera actividad del jefe del Estado con todos los ministros después de los cambios.El oficialismo se lanza a la campaña, con menos exposición de Fernández y dudas sobre el rol de CristinaSu presencia en el acto no marcará la vuelta al ritmo que mantenía el Presidente en las semanas previas a las PASO. Fernández continuará con sus incursiones en el conurbano bonaerense, una modalidad de llegada a grupos reducidos de vecinos que impuso después del 12 de septiembre. El Presidente, según confiaron sus allegados, está “muy contento” con el resultado de esas charlas.Desde la derrota, lo que provocó el cambio de gabinete en medio de una crisis del Frente de Todos, el Gobierno dedicó sus esfuerzos a mostrarse en acción con anuncios casi diarios. La estrategia es dejar de lado la campaña formal, que fracasó en las primarias: todo está focalizado en la gestión.El presidente Alberto Fernández durante una recorrida por Dock Sud (Presidencia/)Como contó ayer LA NACION, el Frente de Todos resolvió que sean los gobernadores los encargados de liderar las campañas en sus distritos. El objetivo es provincializar la campaña y nacionalizar la gestión.Durante los últimos siete días, el Presidente se corrió de la vidriera pública y se dedicó juntarse con distintos sectores, siempre en el conurbano. Tampoco fue parte de las deliberaciones de la mesa política sobre la campaña, reunión que se realizó ayer en el despacho del ministro del Interior, Eduardo de Pedro, en la que participaron Manzur, Sergio Massa, Máximo Kirchner, Axel Kicillof, Gabriel Katopodis y Martín Insaurralde.Sin un mayor despliegue ni preparativos, el Presidente participó de encuentros “de cercanía” en Pilar, Ituzaingó, Avellaneda, Aeroparque, Lanús y Merlo.La Mesa de Enlace en el encuentro con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez; el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y los gobernadores Axel Kicillof de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Bordet de Entre Ríos, Sergio Zilioto, de la Pampa, Omar Perotti, de Santa Fe, y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero¿Qué dice el proyecto?La iniciativa, que el Presidente enviará mañana al Congreso y se generó en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) –tiene más de 60 cámaras agrupadas–, es para las nuevas inversiones “en todo tipo de producción agropecuaria y agroindustrial” y pone foco en las pymes. Es, según pudo saber LA NACION, un proyecto en el que trabajo intensamente el titular del Palacio de Hacienda.De acuerdo al texto, se prevén distintos beneficios impositivos. Al respecto, se fija una “amortización acelerada en 3 años, en lugar de 10 años o más de acuerdo al tipo de inversión en cada sector del agro”. Por otra parte, se plantea el beneficio para inversiones en construcciones -excluida viviendas- e infraestructura, “como mínimo en la cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil, reducida al cincuenta por ciento (50%) de la estimada”, según detalla un resumen del proyecto.Además, se impulsa la “devolución de IVA inversiones en tres cuotas, cuando hasta ahora se realiza en más de cinco años promedio”. Es el caso para plantas frigoríficas, acopios, usinas lácteas, plantas de balanceado, planta de tratamiento de frutas, etcétera.Manzur intenta conciliar en las provincias en las que el Frente de Todos quedó divididoSegún el proyecto, la forma de ingreso al programa será de manera simple, mediante una Ventanilla Única Digital donde deberán inscribirse los interesados que pretendan acceder a los beneficios. Quienes participen deberán verificar el cumplimiento de incremento de algunos indicadores, como volumen de ventas, volumen de producción física, volumen de exportaciones físicas, cantidad de personal ocupado e inversiones realizadas.

Fuente: La Nación

 Like