Unas huellas humanas fósiles recientemente descubiertas incrustadas en el lecho de un antiguo lago demuestran que los seres humanos habitaron Norteamérica durante el Último Máximo Glacial (LGM), ocupando la región de lo que hoy es el Parque Nacional de White Sands en Nuevo México (Estados Unidos), hace entre 23.000 y 21.000 años, según un artículo que publican en la revista ‘Science’.Estos hallazgos no sólo aportan pruebas definitivas sobre la antigüedad de la colonización del Nuevo Mundo, sino que también indican que los humanos estaban presentes en el sur de Norteamérica antes de que los avances glaciares del LGM impidieran la migración humana desde Asia.A pesar de casi un siglo de investigación, los detalles relativos a la migración de los primeros humanos a América y su impacto en el paisaje del Pleistoceno siguen siendo poco conocidos, y las primeras pruebas arqueológicas del asentamiento de la región suelen ser muy controvertidas.Las estimaciones actuales sobre la cronología de estos primeros ocupantes oscilan entre hace unos 13.000 años y más de 20.000 años. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la cronología de la expansión humana en América del Norte está limitada en gran medida por la viabilidad de las rutas migratorias actualmente reconocidas desde Asia -un corredor interior sin hielo a través del oeste de Canadá y/o una ruta costera del Pacífico- que probablemente habrían estado cerradas o habrían sido difíciles de atravesar durante el LGM.Los investigadores informan del descubrimiento de una secuencia de huellas humanas in situ en superficies que datan de hace entre 23.000 y 21.000 años y que revelan casi 2.000 años de ocupación humana en Norteamérica durante el apogeo del LGM. A diferencia de los artefactos culturales u otras pruebas de la actividad humana, que pueden tener una procedencia incierta, las huellas tienen un contexto deposicional primario, fijado en la superficie impresa, y representan un momento discreto en el tiempo. Según apunta, los análisis posteriores de las huellas sugieren que la mayoría fueron hechas por adolescentes y niños ylas huellas de adultos de mayor tamaño son mucho menos frecuentes.

Fuente: La Nación

 Like

LOS ANGELES, 23 sep (Reuters) – Los Rolling Stones vuelven a
los escenarios este fin de semana sin el baterista Charlie
Watts, a quien el líder Mick Jagger llamó la roca que mantenía
unida a la banda.En entrevistas con el escritor de la revista Rolling Stone,
David Fricke, Jagger, Keith Richards y Ronnie Wood hablaron por
primera vez sobre sus recuerdos de Watts, quien murió en Londres
hace un mes a los 80 años.Se negaron a especular sobre si esta será la última gira de
la banda.La gira “No Filter”, cuya etapa en Estados Unidos comienza
el domingo en St. Louis, Misuri, será la primera sin Watts desde
1963.”Mantuvo a la banda unida durante tanto tiempo,
musicalmente, porque él era la roca alrededor de la cual se
construyó el resto”, dijo Jagger en la entrevista publicada el
jueves.”Es una gran pérdida para todos nosotros. Es muy, muy
difícil. Pero pasamos momentos maravillosos y Charlie hizo una
música maravillosa”, añadió.El baterista Steve Jordan tocará con los Stones en la gira.
Había sido anunciado en agosto como un reemplazante temporal de
Watts, quien necesitaba tiempo para recuperarse después de una
cirugía no especificada.Richards, de 77 años, dijo que seguir adelante fue una
decisión difícil.”Llegamos a un punto muy difícil, sobre si sacar esto
adelante. Pero lo haremos”, sostuvo. “Charlie estaba dispuesto a
que nosotros siguiéramos adelante”.Volver al escenario sin Watts es “una sensación muy
surrealista”, dijo por su parte Wood, pero señaló que los
ensayos con Jordan han avanzado bien.En cuanto al futuro de la banda después de la gira de 13
jornadas por Estados Unidos que finaliza en noviembre, Richards
sostuvo que los conciertos ayudarán a sus miembros a descubrir
“lo que es correcto y posible”.Jagger, de 78 años, quien se sometió a una cirugía cardíaca
en 2019, también se mostró ambivalente cuando se le preguntó si
esta podría ser la última gira de los Stones.”Me han hecho esa pregunta desde que tenía 31 años”, dijo.”No lo sé. Quiero decir, cualquier cosa podría pasar. Ya
sabes, si las cosas van bien el próximo año y todos se sienten
bien con la gira, estoy seguro de que haremos shows. Solo estoy
tratando de concentrarme en esta gira por ahora”.(Reporte de Jill Serjeant. Editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Napoli venció por 4-0 a Sampdoria como visitante, en un partido de la jornada 5 de la Serie A de Italia. Para Napoli los goles fueron marcados por Victor Osimhen (a los 10, 50 minutos), Fabián Ruiz (a los 39 minutos) y Piotr Zielinski (a los 59 minutos).En la próxima fecha, Sampdoria se medirá con Juventus, mientras que Napoli tendrá como rival a Cagliari.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posicionesClasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League y los últimos 3 descenderán a la Serie B.Inter fue el último campeón de la Serie A. Juventus es el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos, con 36 conquistas. Lo siguen Inter, con 19, Milan, con 18, Genoa con 9 y luego Bologna, Torino y Pro Vercelli (hoy en la Serie C), con 7.

Fuente: La Nación

 Like

Desde hace más de dos décadas, cada 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Bisexualidad, una fecha que buscar visibilizar y celebrar esta orientación sexual, que incluye a las personas que se sienten atraídas por personas de cualquier sexo o identidad de género.Día Internacional de las Lenguas de Señas: cuántas personas sordas hay en el mundoLa celebración abarca al siglo XXI y su origen se remonta al año 1998, cuando tres amigos y activistas pensaron la fecha para celebrar a una comunidad que no tenía un día particular. Ellos eran Wendy Curry, Michael Page y Gigi Raven Wilbur.Además de haber creado la fecha, los tres son referentes del movimiento: Wendy Curry fue la presidenta de Binet USA, una ONG que nuclea a distintas organizaciones bi, mientras que Page diseñó la bandera del orgullo bisexual, y Gigi Raven ganó en 1999 el premio Globe del Instituto Americano de la Bisexualidad por su destacado servicio a la comunidad.Según recordó Curry en una entrevista de 2020, la fecha surgió como una idea conjunta: “Estábamos los tres en Phoenix [Arizona, Estados Unidos], y nos sentíamos muy cansados; en ese momento el activismo bi era como el hermano menor del movimiento gay. Era como decir ‘escúchennos, acá estamos’, y nos sentíamos más tolerados que escuchados”, relató para el podcast Ladies First: “Consideramos que teníamos nuestra propia identidad y el número de gente, así que decidimos tomar a nuestra maravillosa comunidad y hacer algo nuestro. Lo que queríamos hacer era celebrar a nuestra comunidad, su vibración, la gente, lo especial que nos vuelve nosotros, y no celebrar en el contexto de alguien más”, siguió su relato la activista.La bandera bisexual fue diseñada por Michael Page, uno de los impulsores del Día Internacional de la Bisexualidad.En los Estados Unidos, la fiesta se llama Celebrate Bisexuality Day (Dia para celebrar la bisexualidad), y Curry explicó también el origen del nombre de la fiesta: “Pensamos en llamarlo Día del Orgullo Bisexual, pero seguía relacionándose con la comunidad gay. Entonces, pensando entre nosotros, elegimos el Día de la Celebración Bisexual porque queríamos que fuera una fiesta, un día fuera del activismo para celebrarnos”.La fecha fue pensada por los tres activistas considerando varios aspectos: “Queríamos que fuera septiembre porque nos daba tiempo para planearlo; también era el mes en el que había nacido Freddie Mercury, que era un gran ícono para el movimiento bi en ese momento, y era el cumpleaños de Gigi, además de ser una celebración pagana por el equinoccio de otoño [equinoccio de primavera en el hemisferio sur]”.Cuáles son los tres signos del zodíaco más sensualesAsí, el primer Día Internacional de la Bisexualidad se celebró en la Conferencia Internacional de la Asociación Gay y Lesbiana en Johannesburgo, Sudáfrica, y en la ciudad estadounidense de Boston, Massachusetts, un día como hoy pero de 1999.

Fuente: La Nación

 Like

La Sputnik V es uno de los pilares del plan de vacunación argentino. Más de 10.000.000 de personas fueron inoculadas con ese antígeno que aún no fue autorizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). En estudios realizados en Rusia y en nuestro país, la vacuna ha demostrado ser efectiva y segura, pero al momento de emprender un viaje al exterior esa falta de respaldo internacional se convierte en un dolor de cabeza.A partir del 1° de noviembre, los argentinos que quieran ingresar a los Estados Unidos deberán estar inmunizados con una vacuna autorizada por el CDC; lo mismo viene sucediendo con muchos países europeos que requieren de dosis respaldadas por la EMA. ¿Hay alguna manera de sortear este obstáculo para poder viajar a esos destinos?Los extranjeros que vuelen a Estados Unidos a partir de la fecha mencionada tendrán que presentar una prueba de vacunación antes de abordar, además de un test negativo de Covid-19 realizado dentro de los tres días previos. La Casa Blanca todavía debe informar qué dosis serán válidas para ingresar al país. Por ahora el gobierno federal aprobó las Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson. Las vacunas chinas, Sputnik V y AstraZeneca, que se aplicaron en la Argentina, no han sido autorizadas por el CDC. Por supuesto, es posible viajar a ese país antes de que la normativa entre en vigor para inocularse con alguna de esos productos, siempre que un especialista les indique que eso no representaría un riesgo para la salud.Un vial de Sputnik VEs probable que la vacuna de AstraZeneca, que fue la más utilizada en el Reino Unido, sea aprobada por le CDC. Las Sinovac y Sinopharm sí están autorizadas por la EMA, pero aún no es posible saber si el CDC también las respaldará.En cuanto a la fabricada en Rusia, pareciera ser que cada vez está más lejos de ser autorizada por esos organismos. La OMS suspendió el proceso para aprobar la Sputnik V porque detectó fallas vinculadas a la “implementación de medidas adecuadas para mitigar los riesgos de contaminación cruzada” durante una visita a una fábrica en la ciudad de Ufa.RespuestasEn nuestro país, a la par de quienes tienen dos dosis de Sputnik, otros que la han recibido como primera dosis luego completaron el esquema con Moderna o AstraZeneca. Según la embajada española en Buenos Aires, la intercambiabilidad de vacunas no está autorizada para ingresar. Mientras que para entrar a Estados Unidos, el CDC –según informó la embajada norteamericana en la Argentina a LA NACION– aún no se pronunció acerca de si las personas con esas combinaciones serán autorizadas a pasar.Llegada de dosis rusas a la Argentina (Ignacio Sanchez/)En busca de alternativas o excepciones para quienes necesitan viajar por motivos de salud o laborales, LA NACION consultó al Ministerio de Salud de la Nación y a la Cancillería argentina, pero ninguno de los dos organismos pudo, hasta el momento, brindar una respuesta.Otra alternativa sería viajar a Uruguay para aplicarse la vacuna de Pfizer. El 26 de julio, el subsecretario de turismo de Uruguay, Remo Monzeglio, señaló a El Observador que evalúan la posibilidad de inmunizar a turistas cuando el país empiece a tener capacidad ociosa de vacunación. Sin embargo, consultados por LA NACION, fuentes del país vecino recordaron que aún no está permitida la inoculación a extranjeros. De todos modos, aunque lo autorizaran en las próximas semanas, sería necesario ir y volver a Uruguay dos veces para completar el esquema con las dosis norteamericanas o quedarse allá más de un mes: deben transcurrir 21 días entra ambas aplicaciones y luego hay que aguardar otros 15 para que se generen los anticuerpos.Elena Obieta, infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, señala que si la primera dosis de la persona fue con Sputnik V y luego completó el esquema con Moderna o AstraZeneca bastaría con aplicarse una dosis de Pfizer u otra vacuna autorizada por el CDC para tener el pasaporte sanitario. Sin embargo, desde la embajada de Estados Unidos no pudieron dar fe de que eso sea así, porque todavía no conocen cómo se van a implementar las medidas.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- Los italianos residentes en el exterior, entre los cuales miles de ítalo-argentinos que se han inmunizado en sus países con vacunas no reconocidas en Italia –como Sputnik V o Sinopharm-, podrán igualmente obtener el pasaporte sanitario local pronto, aunque la fecha todavía no está anunciada.Andrea Costa, subsecretario de Salud, anunció que “el gobierno se ha comprometido a emitir una disposición en los próximos días para reconocer el green pass (el pasaporte sanitario) a los ciudadanos italianos que se han vacunado en el exterior con inmunizantes no autorizados por la EMA (la agencia Europea de los Medicamentos)”. Viajes: ¿hay alternativas para que argentinos vacunados con Sputnik puedan entrar a Europa o Estados Unidos?Hasta ahora el pasaporte sanitario o certificado verde sólo pueden obtenerlo los vacunados en el exterior con Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson.Costa recordó que el jueves pasado fue aprobada una enmienda “que prevé la emisión de una disposición en los próximos días que pueda dar una respuesta”.De concretarse, tal como destacó el sitio online ItaliaChiamaItalia, se daría una victoria del Movimiento Asociativo de los Italianos en el Exterior (MAIE) que preside el senador ítalo-argentino y exvicecanciller, Ricardo Merlo, que en las últimas semanas trabajó para que se pusiera bajo los reflectores un tema más que preocupante para los más de seis millones de italianos residentes en el exterior, entre los cuales unos 800.000 viven en la Argentina.Tras Uruguay, ahora Chile entra en la lista de países a los que Europa permite viajar sin restriccionesEn este marco, el diputado ítalo-cordobés Mario Borghese, vicepresidente del MAIE, logró que el tema estuviera en la agenda del Parlamento y que el gobierno se comprometiera a disponer de una medida especial para que darle una solución.El green pass o pasaporte sanitario –que puede obtenerse también con un test de hisopado o un certificado que demuestre que uno ha cursado la enfermedad-, es cada vez más indispensable para moverse en Italia. Es obligatorio para viajar en aviones o trenes de larga distancia, comer en interiores de restaurantes, ingresar a museos y cines y, partir del 15 de octubre, también para todos los trabajadores, públicos y privados.

Fuente: La Nación

 Like

“Tomando un café con cada uno, hablando con todos, el presidente de la Corte va a ser elegido por consenso y con el voto unánime de todos sus integrantes”, suele repetir a sus íntimos el juez de la Corte Horacio Rosatti, quien se convirtió hoy en el nuevo titular del máximo tribunal. Pero esta vez no fueron suficientes los cafres ni los buenos modos como para unificar voluntades en torno a un candidato. La fractura en la Corte se impuso. De ahora en adelante, desde que llegó a su cargo en 2016, propuesto por Mauricio Macri, nunca se va a ser tan necesaria a Rosatti su cintura política para la negociación como tras esta instancia de renovación de autoridades.Cristina apela al “peronismo real” como salvavidasRosatti viene de la política y del peronismo. Este santafesino de 65 años fue intendente de Santa Fe entre 1995 y 1999 y procurador del Tesoro entre 2003 y 2004, con Néstor Kirchner, que luego lo nombró ministro de Justicia. Duró un año en el gabinete del santracruceño: se fue dando el portazo porque dijo que no le gustaban los precios establecidos en una licitación para la construcción de cárceles. En sus inicios había sido funcionario de Jorge Obeid y en 1993 renunció para asumir un cargo en el gobierno provincial de Carlos Reutemann. Ambos peronistas.La importancia del presidente de la Corte no es solo funcional. En caso de juicio político al presidente o al vicepresidente es quien preside el tribunal en que se constituye el Senado y está cuarto en la línea de sucesión presidencial, tras el vicepresidente, el presidente provisorio del Senado y el presidente de la Cámara de Diputados.Rosatti ya pasó por dos turbulentas definiciones presidenciales en la Corte: la primera, cuando sorpresivamente se alió con Carlos Rosenkrantz, el otro juez recién llegado a instancias de Macri, y desplazaron a Ricardo Lorenzetti, que llevaba una década en la presidencia de la Corte. Luego se realinearon y Lorenzetti, Rosatti y Maqueda unieron fuerzas para licuar el poder de Rosenkrantz como presidente y establecer que las decisiones deberían ser colegiadas con tres votos. La segunda experiencia fue que este recambio, vino acompañado de tormentosas internas.En un principio se iba a votar el nuevo presidente el martes próximo. Pero ayer sorpresivamente se adelantó la votación a este mediodía. Lorezetti entonces avisó a las 10.34 que no iba a asistir a la reunión convocada por Rosenkrantz para elegir a su sucesor. En un acto de lealtad, a Lorenzetti Elena Highton pidió postergar el acuerdo extraordinario hasta la próxima semana. Pero fracasó. Rosnekrantz convocó, y bastaron tres votos, el suyo, el de Rosatti y el de Juan Carlos Maqueda para elegir presidente y vice.Lorenzetti quedó herido hace tres años y las heridas no sanaron. No hubo consenso posible. esa ruptura es la que podr´ia perdurar en estos tres años por venir. Se requerirá de toda la habilidad para el diálogo y el acuerdo de Rosatti para evitarlo.“Yo a los treinta y pico de años era intendente de mi ciudad, después fui secretario general de la Gobernación, después fui ministro de Justicia. Para mí esto no es un estrépito, un escándalo: uno está acostumbrado a cosas bastante más fuertes que un debate, una discusión por autoridades de un órgano compuesto por cinco miembros”, dijo Rosatti a Luis Novaresio cuando se dio la elección de Rosenkrantz. Ahora fue ungido al frente del máximo tribunal en medio de otra tórrida situación por fricciones internas.Se vislumbra ahora un cambio en el estilo. Rosenkrantz considera que la función del presidente de la Corte es mayormente jurisdiccional y casi no tuvo diálogo con la política, a diferencia de su antecesor, Lorenzetti, que dialoga con todos, y por eso era el favorito del Gobierno y de la oposición para presidir el tribunal. Con Rosatti se podría pensar que se abre una etapa de mayor posibilidad de conversación con los otros poderes del Estado.La Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación recibió en marzo de 2016 en audiencia pública a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, los candidatos del presidente Mauricio Macri para cubrir las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia (Archivo Fernando Sturla/Télam /)Rosatti había sido convencional constituyente en 1994, junto con Juan Carlos Maqueda y la propia Elisa Carrió, que fue quien acercó su nombre a Macri. Aconsejado por Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, Macri quiso nombrar a Rosenkrantz y a Rosatti por decreto, teniendo en cuenta que el Congreso no estaba sesionando. Pero fue tal la ola de críticas que finalmente todo se congeló y se pospuso hasta que el Senado aprobó los pliegos de los nuevos jueces.Rosatti está casado, tiene cuatro hijos y los fines de semana se va a su provincia. Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional del Litoral y máster en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental por la Universidad Nacional de Santa Fe, también fue docente y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe.Críticas al Ciadi y su patrimonioSu gestión como procurador del Tesoro se caracterizó por sus críticas al Centro Internacional para el Arreglo de Diferendos Relativos e Inversiones (Ciadi) y la defensa del país ante los tribunales internacionales, como él mismo reconoció en su carta de renuncia, en julio de 2005. Durante esos años, además, fue conjuez de la Corte Suprema, lo que le permitió intervenir en una causa en la que rechazó que los jueces no paguen el impuesto a las ganancias.En su declaración jurada de bienes de 2019 dijo tener siete propiedades: seis en Santa Fe, incluida una cochera, y una en Recoleta. Declaró no tener acciones de empresas ni bienes en el extranjero, junto a 500.000 pesos depositados en el banco y unos 80.000 dólares. Ese año el juez aclaró que había vendido un departamento en la ciudad de Buenos Aires y que con el saldo en dólares en su caja de ahorro señó un inmueble en construcción en Santa Fe, que compró con un crédito.Autor de 13 libros de derecho, su último ensayo fue sobre el perjuicio, titulado Frankenstein, o el rechazo a lo diferente.En la Corte, su mano derecha es Silvio Robles, un consejero todoterreno que viene de la política y lo acompaña hace años. Muchas veces es la parada obligada de los asuntos que llegan para la atención del juez de la Corte.

Fuente: La Nación

 Like

El concepto de Industria 4.0, también conocido como “cuarta revolución industrial”, es un término que nació en Alemania allá por 2011. El objetivo estaba claro: tomar posición frente al rápido avance de la digitalización dominada por otros países y que iba a impactar (en este caso) en el ámbito específicamente industrial.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESHoy este término forma parte de las grandes tendencias globales de la digitalización, y varios países cuentan con políticas que fomentan el desarrollo de industrias alineadas a este nuevo paradigma. Argentina también tiene su “Plan de desarrollo Productivo Argentina 4.0”Ya es una realidad comprobada que la digitalización facilita la integración de los procesos en toda la cadena de valor. Esto quizás es más fácil de entender en las empresas que brindan servicios, sin embargo, ahora es también el turno de las empresas manufactureras, que están comenzando a incorporar las llamadas tecnologías 4.0 para mejorar su oferta, desde ofrecer productos más alineados a la demanda analizando los datos generados desde dispositivos iOT (intelligent of things, que se traduce en inteligencia de las cosas), o mejorar sus procesos productivos mediante la toma y procesamiento de datos con inteligencia artificial y machine learning en tiempo real, hasta brindar productos con cada vez mayor grado de personalización y bajo demanda con Fabricación Aditiva (por ejemplo).¿Qué rol cumple la Impresión 3D en este marco? La impresión 3D o mejor dicho, la fabricación aditiva, es considerada una de las tecnologías 4.0, ya que tiene un flujo de trabajo digital que brinda un proceso de fabricación flexible, donde un mismo equipo puede generar diversas morfologías de piezas, e incluso hacer herramientas de diversas aleaciones. En este sentido, la tendencia hacia esta nueva versión de la industria está impulsando el desarrollo de equipos, materiales y procesos aditivos enfocados en el ámbito industrial; es decir, que estas tecnologías puedan fabricar piezas que vayan directamente al mercado de consumidores finales y ya no exclusivamente para uso en el ámbito de desarrollo de productos como es el de prototipado.La impresión 3D ha tenido un impulso enorme en los últimos años, principalmente gracias a la democratización de esta tecnología. Su difusión, la baja de sus costos, la creación de empresas que fabrican equipos, materiales y el software libre posibilitó el ingreso de esta tecnología a sectores y áreas antes impensadas. Si hablamos del ámbito industrial, muchas empresas incorporaron impresoras 3D para acelerar procesos de desarrollo de productos o piezas; y en ese sentido, podríamos decir que aceleró la innovación. La tecnología permite rápidamente materializar lo que se está diseñando en un software 3D y bajarlo a la realidad en una pieza plástica, acrílica o hasta metálica y validar así si ese diseño es el correcto o hay que hacer ajustes en el software y luego volver a imprimir. Estas interacciones entre lo digital y lo material traen como resultado desarrollos más maduros reduciendo errores, bajando costos e impulsando la innovación.Conocé cuáles son los gastos de una escritura para el comprador y el vendedorAsimismo, las tecnologías de fabricación aditiva permiten pensar en piezas de baja escala y alta complejidad como, por ejemplo, las piezas que se están utilizando en aviones, autos o prótesis dentales.Un sector que se vio altamente beneficiado con este avance es la salud, donde el impacto es increíble. Hoy, por ejemplo, a partir de una impresora 3D se puede materializar un prototipo de un órgano de un paciente a partir de los datos de una tomografía computada, donde el médico junto a su equipo puede hacer la práctica quirúrgica y así bajar el tiempo de operación, y ser más eficiente en la misma.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerEl hecho de que se haya democratizado esta tecnología dio como resultado aplicaciones que antes eran impensadas por los costos elevados que tenían o por desconocimiento de la tecnología. En esa línea, se destaca la llegada a las escuelas y el hecho de poder hacer prototipos de proyectos y así tener mejor feedback entre lo digital y lo material; la posibilidad de que hospitales puedan tener sus propios centros de impresión tanto como para prácticas quirúrgicas como para poder comunicar mejor al paciente y sus familiares cómo va a ser la operación; la posibilidad de construir casas con cierto grado de innovación para el aislamiento térmico; imprimir alimentos que puedan fomentar en los chicos una alimentación más saludable a través de formas atractivas; o mejorar la experiencia de alimentación en personas adultas que no pueden ingerir sólidos.Todavía quedan pendientes muchos desafíos aún en materia de desarrollo e implementación de esta tecnología. Así como en su momento nuestras vidas se digitalizaron en lo social y en lo financiero, lo mismo está sucediendo en las industrias. La combinación de diversas tecnologías para lograr mayor integración en los flujos productivos es una tendencia de la industria 4.0.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedadEn el marco local, cabe preguntarnos cómo está Argentina en la adopción de esta tecnología. En los últimos 8 años se incrementó el desarrollo local de equipos de impresión 3D y también se equiparon centros tecnológicos con varias de las innovaciones que aporta la manufactura aditiva. Todo esto acompañado con el apoyo del Estado que impulsó la aplicación en las empresas, tanto para la adquisición de equipos propios como para la contratación de servicios de impresión 3D. En líneas generales podría decirse que hoy todavía deben generarse políticas a largo plazo que promuevan el desarrollo de tecnologías, materiales y conocimiento que agreguen valor genuino a las distintas industrias locales, para que las empresas argentinas puedan brindar servicios y productos de alta calidad con la utilización de estas tecnologías. En este sentido, cabe destacar que, al igual que sucede en otros países, la Argentina ya tiene su “plan de desarrollo productivo 4.0”, iniciativa muy alentadora y que demuestra que la tecnología ya no es una tendencia, sino una realidad con un futuro sin techo.* El autor es docente de la carrera de Ingeniería Industrial y del Programa de Prototipado e Impresión 3D del ITBA

Fuente: La Nación

 Like

Hay por lo menos 40.913 argentinos que en lo que va del año declararon, al volver al país que se habían vacunado contra Covid-19 en el exterior y siguen sin poder obtener el certificado nacional de vacunación. El Gobierno aún no definió cómo validará esa información y, ayer, la oposición presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para fijar y regular ese procedimiento.La iniciativa, que lleva la firma de la diputada Carmen Polledo, vicepresidenta primera de la Comisión de Salud de la Cámara baja, está acompañada por un proyecto de resolución para “instar al Poder Ejecutivo Nacional a que celebre convenios internacionales bilaterales y/o multilaterales con otros países a fin de poder reconocer en nuestro país a las personas vacunadas contra el coronavirus en el exterior”, de acuerdo con los fundamentos de esa presentación.Capilla del Monte. La asamblea popular que niega el coronavirus, el uso de barbijos y las vacunasHasta el momento, como publicó LA NACION, la ciudad de Buenos Aires es el primer distrito en el que los residentes en esa situación pueden empadronarse y recibir un certificado declarativo hasta que el Ministerio de Salud de la Nación habilite a las jurisdicciones la notificación de esos casos en el registro federal de vacunación (Nomivac).Es con los datos de ese registro que se genera la credencial digital de vacunación para Covid-19, que desde comienzos de este mes es el documento oficial de viaje que acredita ese status.Al momento, la OMS aprobó las dosis de Pfizer/BioNtech, AstraZeneca/Covishield, Janssen, Moderna, Sinopharm y Sinovac (Reuters /)“Es de suma importancia que los estados reconozcan recíprocamente a las personas vacunadas en el exterior para poder facilitar los traslados, el desarrollo de actividades y el comercio internacional”, fundamenta Polledo, que integra el interbloque de Juntos por el Cambio.Acuerdos posiblesIndependientemente de que la vacunación sea o no obligatoria en los países, la legisladora sostiene que “no es imposible” celebrar acuerdos para el reconocimiento recíproco de las vacunas que cuenten con aprobaciones locales e internacionales, información que está disponible on line a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS).“Eso facilitaría la vida a muchas personas además de favorecer el comercio, el turismo, la aviación comercial”, señala la diputada.Uno de los argumentos oficiales para demorar la homologación de la vacunación en el exterior es la dificultad que encontraría la cartera sanitaria nacional para acceder al registro de cada país y poder validar la constancia de cada argentino que haya viajado. Para Polledo, de aprobarse el proyecto de ley para regular ese procedimiento se resolvería ese problema.En los ocho artículos, incluido uno de forma, el texto obliga al Ministerio de Salud nacional a emitir el certificado de vacunación argentino a quienes presenten un documento que acredite las aplicaciones recibidas (lugar, fecha y dosis aplicadas) con identificación de la persona. Si está en idioma extranjero, deberá adjuntarse una traducción legalizada.La ciudad de Buenos Aires es el único distrito que permite declarar la vacunación contra el Covid-19 en el exterior (Captura de Pantalla/)El proyecto también habilita a la Casa Rosada a “suscribir convenios internacionales bilaterales y/o multilaterales con otros países para el reconocimiento recíproco de las vacunas contra Covid-19? que se apliquen en sus territorios y de acuerdo con los datos mínimos requeridos para acreditarlo.Requisitos¿Qué vacunas tendría que reconocer la Argentina al firmar esos acuerdos? El proyecto define cuatro requisitos: las que cuenten con un registro y una autorización de comercialización efectiva de la Anmat o un registro de emergencia de la misma autoridad regulatoria o hayan sido autorizadas para uso de emergencia por el Ministerio de Salud, como se habilitó el año pasado por la Ley de Vacunas, o que sean parte de convenios internacionales para el reconocimiento recíproco que hayan sido ratificados.“En el mundo existen más vacunas aprobadas que las que se distribuyen en nuestro país”, sostiene Polledo. Al momento, la OMS aprobó las dosis de Pfizer/BioNtech, AstraZeneca/Covishield, Janssen, Moderna, Sinopharm y Sinovac.“Muchos argentinos accedieron a estas vacunas en el exterior y ahora se encuentran en la situación de no poder obtener un certificado de vacunación, que se les requiere para realizar distintas actividades o ingresar a determinados lugares –plantea la legisladora–. El Ministerio de Salud de la Nación, hasta el momento, no ha dado solución a este colectivo”.

Fuente: La Nación

 Like

Las exportaciones de carne vacuna crecieron en volumen un 25% en agosto pasado versus julio último, según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). En tanto, si se lo compara versus igual mes de 2020 los embarques se encuentran un 17% abajo, de acuerdo al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).Hoy, en un informe, el Ipva detalló que en agosto último se enviaron al exterior 45.925 toneladas peso producto o su equivalente res con hueso de 65.243 toneladas. La expansión contra julio pasado ronda el 25%. Según este ente, en valor se vendió por US$240,1 millones, una baja de 2,4% versus igual mes del año pasado. En tanto, representa una suba del 20,7% en valor según el organismo si se lo compara con julio de 2021.El Estado pasó a llevarse 63,4 de cada $100 que genera una hectárea agrícolaSi bien el Gobierno tiene cuotificadas en un 50% las exportaciones, están al margen las cuotas asignadas al país para Europa y EE. UU. Además, se agregó un cupo extra de 3500 toneladas por mes para Israel.En esta línea, el ABC analizó: “Los contingentes arancelarios e Israel, y algún arrastre de embarques, han permitido sortear el límite establecido por la aplicación del Decreto 408/21, que asignó cupos a cada planta exportadora, por un total equivalente a alrededor de 45 mil toneladas peso res. Después de estabilizarse en junio y julio en 51 mil toneladas peso res, se elevaron a 65 mil toneladas, inferiores no obstante al promedio de los primeros cinco meses de 2021 y de 2020?.El Gobierno debe compensaciones por la soja a más de 5700 productoresPor su parte, el Ipcva hizo la siguiente evaluación sobre la mayor exportación en volumen: “En el mes de agosto se sintieron con menor intensidad que en los dos meses precedentes los efectos de las restricciones a las exportaciones de carne bovina establecidas a través de la resolución 75/2021, la resolución conjunta 5/2021 y el decreto 408/2021, en parte debido a la habilitación de un contingente especial para la carne bovina con destino al Estado de Israel que permitió el decreto 513/2021?.Esa cámara de exportadores reportó que China sigue siendo el mayor comprador, aunque con menor participación. A ese país se envía carne de una vaca que salió de su ciclo productivo.“China ha continuado liderando las exportaciones de carnes bovinas, aunque cedió considerablemente en su participación: promediaba un 80% antes de las restricciones aplicadas y en el mes de julio se redujo al 67%, para alcanzar el 70% en agosto”, remarcó el ABC.Al analizar el desempeño de lo que va del año de las ventas totales, Mario Ravettino, presidente de ABC, detalló que en los primeros ocho meses de 2021 se han embarcado 536.000 toneladas peso res que reportaron 1695 millones de dólares. Se trata, indicó, de bajas del 5% y 4%, en volumen y valor, respectivamente, contra igual período de 2020.Respecto del ritmo promedio de las exportaciones, el Ipcva, en tanto, evaluó que se encuentran más de un 10% abajo de 2020. “El volumen exportado mensual promedio a lo largo de los primeros ocho meses del año 2021 se ubica en 67,3 mil toneladas res con hueso, que resulta moderadamente inferior, (-10,2%), al volumen promedio mensual del año 2020, que había resultado de 75 mil toneladas res con hueso”, indicó.

Fuente: La Nación

 Like