Naciones unidas (ap) — con el respaldo de imágenes apocalípticas, tres presidentes y siete ministros del exterior advirtieron el jueves que un mundo más caliente es también uno más violento.Durante una reunión ministerial del Consejo de Seguridad, los funcionarios instaron al organismo más influyente de Naciones Unidas a hacer más para atender las implicaciones de seguridad del cambio climático y hacer del calentamiento global una parte central de todas las operaciones de paz de la ONU.Líderes y ministros buscan mayor participación de la ONU, al asegurar que el calentamiento está haciendo del mundo un lugar más inseguro y resaltaron como ejemplos a la conflictiva región del Sahel, en África, y a Siria e Irak.Michael Martin, presidente de Irlanda y quien encabezó la reunión, dijo que el cambio climático “ya contribuye al conflicto en muchas partes del mundo”. Por su parte, el mandatario de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, señaló que el cambio climático “es una guerra sin disparos, por decirlo de alguna manera, que causa daños económicos y pérdida de vidas humanas en una proporción similar a las guerras de verdad”.Los efectos del cambio climático son particularmente graves cuando se combinan con la fragilidad y con conflictos pasados y en curso”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres. Y cuando los recursos naturales como el agua comienzan a escasear debido al cambio climático, “los reclamos y las tensiones pueden estallar, complicando las labores para prevenir conflictos y mantener la paz”.Llevar el tema ante el Consejo de Seguridad, que por lo general no es el lugar para debatir sobre el medio ambiente, es una nueva noción, pero que va en aumento debido a un reconocimiento cada vez más amplio de que los ecosistemas humanos, los estresantes naturales y las nociones tradicionales de paz y seguridad están relacionados inexorablemente.“Nuestras vidas y realidades diarias son parte del nexo de la inseguridad del cambio climático”, dijo Ilwad Elman, un pacifista somalí-canadiense. “El impacto del cambio climático y el deterioro ambiental también están cambiando los requerimientos para alcanzar la paz… porque estamos experimentando impactos y tensiones relacionadas con el clima”.Durante años, los académicos que estudian los conflictos y el cambio climático han resaltan la manera en que eventos como la sequía extrema en Siria han exacerbado conflictos sin ser el único motivo. Es una postura más matizada para el entendimiento del conflicto, y para desarrollar las herramientas necesarias para reducir su impacto en las sociedades.“Volteen a ver casi todos los lugares en donde se registran amenazas a la paz y seguridad internacional hoy en día, y podrán encontrar que el cambio climático hace que la situación sea menos pacífica, menos segura y hace que nuestra respuesta sea aún más desafiante”, dijo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. Enumeró una lista de naciones entre las que se incluye a Siria, Mali, Yemen, Sudán del Sur y Etiopía.“Tenemos que dejar de debatir si la crisis climática pertenece al Consejo de Seguridad”, dijo Blinken, “y en su lugar tenemos que preguntarnos cómo es que el Consejo puede aprovechar sus poderes únicos para combatir los impactos negativos del clima en la paz y la seguridad”.Diplomáticos de Rusia y China reiteraron las objeciones de su país sobre incluir al cambio climático en la agenda del Consejo, el cual es responsable de mantener la paz y la seguridad, cuando hay otros foros internacionales y de la ONU atienden todo el tema climático.“Hay un dicho ruso: demasiados cocineros arruinan el caldo”, dijo el vice embajador de Rusia ante Naciones Unidas, Dmitry Polyansky. Acusó a los miembros del consejo de añadir “un componente político completamente innecesario a una discusión de por sí complicada y delicada”.El embajador de China ante Naciones Unidas, Zhang Jun, dijo que el consejo debe “abstenerse de generalizar”, asegurando que no todos los países devastados por la guerra “quedaron sumidos en el caos debido al cambio climático”.De cualquier forma, la mayoría de los líderes que se expresaron la mañana del jueves presentaron un sombrío panorama del mundo en general. Aseguraron que el cambio climático debe combatirse de la misma manera en que el mundo lucha contra el coronavirus porque, para el planeta, es cuestión de vida o muerte”.Los acuerdos a los que se llegue en la cumbre climática de Naciones Unidas a realizarse en noviembre en Glasgow, Escocia, “decidirán si esta década será recordada como la década en la que empezamos a salvar al planeta o el inicio del fin”, dijo la presidenta de Estonia, Kersti Jaljulaid.En la sesión de la Asamblea General el jueves, el presidente de Angola, Joao Lourenci, dijo que el mundo “nos ha enviado señales cada vez más claras de que no está contento con la manera en que lo tratamos y se está defendiendo de la manera más violenta posible”.Anoche, el primer ministro británico Boris Johnson, que será anfitrión de la cumbre climática, pronunció un discurso que comenzó con una lección sobre la extinción de los mamíferos y le recordó al mundo que los seres humanos también son mamíferos.“Nuestros nietos sabrán que somos los responsables. Y sabrán que sabíamos, que fuimos advertidos”, recalcó Johnson. “Y se preguntarán qué clase de personas éramos para ser tan egoístas y mezquinos”.___Borenstein reportó desde Washington.

Fuente: La Nación

 Like

El producto bruto interno (PBI) cayó 1,4% en términos desestacionalizados en el segundo trimestre del año, en comparación con el primero, lo que puede deberse a las restricciones que se impusieron en abril y mayo por la segunda ola de coronavirus. En tanto, respecto de igual período de 2020, aumentó 17,9%, pero sigue sin recuperar el nivel de 2019: en el segundo trimestre del año pasado había caído 19% contra el año previo.Cambio climático: la energía nuclear avanza en punta para reemplazar el petróleo y el carbón y reducir las emisionesEl dato, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), muestra además que en términos desestacionalizados casi todos los componentes de la demanda agregada mostraron subas frente al primer trimestre del año: el consumo privado aumentó 1,1%; el consumo público, 0,5%; y las exportaciones, 5,7%; mientras que la formación bruta de capital fijo se mantuvo sin variación.Según el Indec, en la primera mitad del año el PBI acumuló un crecimiento de 10,3% interanual (ia). Por el lado de la demanda, en el segundo trimestre del año se registraron fuertes incrementos en el consumo privado (21,9% ia) y la formación bruta de capital fijo (76,6% ia), seguidos por el alza en el consumo público (8,2% ia) y las exportaciones (6,3% ia)”, se detalló.Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que estos valores implican que el PBI en el primer semestre se encuentra un 10,3% por encima de igual período de 2020 y 3,4% por debajo de 2019. “La inversión es el único componente de la demanda agregada que supera al valor del primer semestre de 2019. El componente más importante, es decir, el consumo privado, se recuperó un 9% respecto de 2002, continuando un 7,5% abajo de 2019”, señaló el economista.Al analizar por sector de actividad, Argañaraz consideró que son solamente cuatro los que superan el nivel del primer semestre de 2019. Electricidad, gas y agua (4,7%), Industria manufacturera (4,5%), el comercio (3,8%) y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (1,1%). “Restaurantes y hoteles estuvieron un 43,5% abajo del primer semestre de 2019”, agregóPor su parte, Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, opinó que el dato del PBI estuvo en línea con el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) y en sintonía con lo que se esperaba. “La caída contra el trimestre anterior fue producto de las medidas sanitarias en mayo y junio, mientras que el agro cayó porque estuvo golpeado por la sequía, que afectó la etapa de definición de los rindes. Interanual da positivo porque se compara con el peor momento del año pasado. No hay nada raro: un segundo trimestre afectado por las restricciones, pero en mucho menor medida que en igual período del año pasado”, comentó.Camilo Tiscornia, director de C&T Consultores, dijo que en estos datos trimestrales el Indec corrigió los datos desestacionalizados. Para tener una idea, con la publicación del EMAE, que llegaba hasta junio, el primer trimestre del año daba una suba de 2,4% y el segundo una caída de 1,6%, pero eso cambió y ahora el primer trimestre sube 2,8% y el segundo cae 1,4%. Han cambiado la forma del comportamiento del PBI en el primer semestre y es como que está diciendo que fue mejor que lo que se publicó en el EMAE.Lo destacable, según Tiscornia, es que esta caída de 1,4% en el segundo trimestre del año es la primera baja después de haber recuperado en los tres trimestres anteriores. “Y esto es lógico porque este segundo trimestre fue el que acusó, sobre todo en abril y mayo, los efectos negativos de la segunda ola del covid”, explicó el economista.En tanto, Agostina Myronec, economista de la consultora Ecolatina, señaló que en lo que respecta a la mejora interanual, el avance estuvo asociado, por el lado del gasto, a una mejora muy fuerte de la inversión, que había sido el componente más golpeado en 2020, y además por una mejora en el consumo privado y las importaciones. “Esto viene acompañado por un crecimiento de un dígito en exportaciones”, agregó.En tanto, respecto de la comparación con el primer trimestre del año, que arrojó una caída de 1,4%, Myronec indicó que allí probablemente influyeron las restricciones derivadas del coronavirus, que afectaron en mayor medida a algunos sectores productores de servicios y en menor grado a productores de bienes. “De todos modos, aunque el PBI cayó en términos desestacionalizados, casi todos los componentes del gasto terminaron mostrando mejoras, liderados por las exportaciones y las importaciones, y también algo del consumo privado”, subrayó.Asimismo, los analistas consultados advirtieron que, al analizar la inversión, se debe considerar que en ese rubro vuelan las importaciones, debido a expectativas sobre una posible devaluación, en un contexto en el cual todos quieren hacerse de dólares por medio de autos o maquinaria agrícola, entre otros.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 23 sep (Reuters) – Los activos de Argentina
cerraron con dispar tendencia el jueves ante las dudas de los
inversores sobre el futuro económico y político de la tercera
economía de América latina luego de que el oficialismo fuera
derrotado en recientes elecciones primarias (PASO).Los comicios, aunque solo definieron candidatos y no tienen
mayores implicancias institucionales, se consideran un
plebiscito de la gestión presidencial y un sondeo antes de la
votación legislativa del 14 noviembre que renovará 127 diputados
y 24 senadores.”A pesar del repunte del tono desde el norte
(estadounidense), los activos domésticos siguen respondiendo con
selectividad y cautela ya que continúan pesando entre los
operadores los nuevos anuncios económicos de esta etapa
electoral, donde el oficialismo se focaliza en mejorar el duro
resultado de las PASO, en especial por sus implicancias
económicas a futuro”, dijo un economista.Los mercados externos mejoraron por una menor aversión al
riesgo al diluir el temor a la insolvencia del gigante chino
Evergrande.El Gobierno argentino anunció esta semana una serie de
medidas para buscar generar mayor liquidez entre los
consumidores, para tratar de revertir la opinión ante las urnas
y apuntalar la economía.”El Gobierno avanza con su plan de recuperación electoral
(…) y se aguardan más medidas a futuro con la nueva estrategia
de ir escalonando los anuncios”, dijo la consultora Delphos
Investment.Agregó que “el mercado se debate entre hacer foco en el
sostenido deterioro de las reservas internacionales netas (del
banco central -BCRA-) o en el futuro acuerdo con el FMI”. Sin
embargo, estas reservas “podrían alcanzar antes de fin de año
los niveles observados a finales del 2020, cuando se observó un
fuerte ‘stress’ cambiario”.Las reservas tuvieron el miércoles un retroceso por unos
1.900 millones de dólares por el pago de capital ante el FMI de
una deuda cercana a los 45.000 millones de
dólares.* El índice accionario S&P; Merval concluyó
equilibrado tras operar sin tendencia firme durante toda la
sesión a un cierre provisorio de 74.743,42 unidades, luego de
alcanzar la semana pasada un nivel récord de 83.923,24 puntos
como reflejo de la derrota del oficialismo en las PASO.* Por su parte los bonos en la plaza extrabursátil mejoraron
un 0,5% promedio liderados por la tendencia en las emisiones
dolarizadas, mientras que el riesgo país medido por el banco
JP.Morgan caía 14 unidades, a 1.598 puntos básicos hacia
las 2000 GMT.* El peso interbancario se depreció un controlado
0,05%, a 98,53/98,54 por dólar, en una sesión en que el BCRA
concluyó con saldo neutro en su intervención con compras o venas
de dólares de sus reservas. En lo que va de septiembre, la
entidad acumula ventas por unos 700 millones de dólares,
comentaron operadores.* En las plazas cambiarias alternativas, el peso operó a
173,6 por dólar en el bursátil “Contado con Liquidación” (‘CCL’)
, a 173,4 unidades en el denominado “dólar MEP”
y a 185 por dólar en la franja informal o ‘blue’
.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (AP) — Cinco partidos, cinco victorias.Victor Osimhen anotó dos veces, el mexicano Hirving Lozano contribuyó en tres goles y el Napoli lució impresionante al vencer 4-0 a la Sampdoria el jueves para extender su inicio perfecto en la Serie A.En busca de su primer título de la liga italiana desde que el astro argentino Diego Maradona llevó a los Partenopei a sus únicos campeonatos en 1987 y 1990, Napoli regresó a la cima de la tabla con una ventaja de dos puntos sobre el campeón defensor Inter y el Milan.Sampdoria frenó al Inter en un empate este mes y era considerado un obstáculo potencial para el Napoli, pero el equipo dirigido por Luciano Spalletti controló el duelo desde el inicio.Osimhen abrió el marcador al empujar el balón tras un pase cruzado de Lorenzo Insigne al poste contrario, si bien había estado cerca de romper el empate a ceros minutos antes.Pases de Lozano e Insigne generaron el segundo gol del Napoli por conducto del mediocampista español Fabián Ruiz desde los límites del área.Osimhen luego requirió un solo toque para redireccionar un cruzado de Lozano al corazón del área.El mexicano también registró la asistencia cuando Piotr Zielinski remató para el cuarto gol del Napoli, en una jugada que inició en los pies del mediocampista recién adquirido André Anguissa, que llegó en préstamo del Fulham.En otro partido, Ciro Immobile anotó de penal en tiempo de compensación para rescatar un empate de 1-1 para la Lazio en su visita al Torino.Un remate de cabeza de Mark Pjaca había puesto adelante al Torino a los 76 minutos.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Azerbaiyán han presentado este jueves una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Armenia, una semana después de que Ereván interpusiera otra demanda contra Bakú por discriminación racial y étnica.La corte con sede en La Haya ha emitido un comunicado en el que remarca que el demandante sostiene que “por medios directos e indirectos, Armenia continúa su política de limpieza étnica”, y que “incita al odio y a la violencia étnica contra Azerbaiyán mediante el discurso del odio y la difusión de propaganda racista, incluso en los más altos niveles de su Gobierno”.En cuanto a los más recientes enfrentamientos entre ambas naciones, Bakú ha acusado a Ereván de “atacar a los azeríes” y tratarlos brutalmente en un contexto de “odio étnico”. En este sentido, ha denunciado que “las políticas y la conducta de Armenia de limpieza étnica, el borrado cultural y el fomento del odio” infringen “sistemáticamente” los derechos de Azerbaiyán y sus ciudadanos y violan la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD).”Los intentos de las partes de negociar una solución a las reclamaciones de Azerbaiyán durante los últimos diez meses han resultado en un punto muerto”, ha argumentado Bakú, por lo que ha pedido a la Corte Internacional que “haga responsable a Armenia por sus violaciones” y que “repare el daño causado”.Además, ha instado al tribunal a adoptar medidas provisionales “con carácter de urgencia”.La misma premisa fue aducida por Armenia la semana pasada, cuando denunció que “durante décadas, Azerbaiyán ha sometido a los armenios a la discriminación racial” por lo que sus ciudadanos “han sido objeto de discriminación sistémica, asesinatos en masa, tortura y otros abusos”.Además, desde Armenia se añadió que estas prácticas se volvieron a poner de manifiesto en septiembre de 2020, durante el periodo de alta tensión entre ambas naciones en la región de Nagorno Karabaj, cuando “Azerbaiyán cometió graves violaciones de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD)”.Armenia y Azerbaiyán protagonizaron un enfrentamiento hace un año por hacerse con el control de Nagorno Karabaj, un territorio con población mayoritariamente armenia que es foco de conflicto desde que decidiera separarse en 1988 de la región de Azerbaiyán integrada en la Unión Soviética.Las hostilidades entre ambas naciones se prolongaron durante seis semanas y dejaron miles de muertos. Finalmente cesaron cuando los dos países alcanzaron un acuerdo sobre el alto el fuego con la mediación de Moscú, por el que se permitía que las fuerzas de paz rusas se establecieran en Nagorno Karabaj por un periodo de cinco años.

Fuente: La Nación

 Like

Con la intención de destrabar el obstáculo que impide salir del país a dos buques de la Armada para participar de un ejercicio naval internacional en Perú, el ministro Jorge Taiana se reunió con la conducción de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, que tiene pendiente desde julio el tratamiento del proyecto que autoriza el movimiento de efectivos militares fuera del territorio nacional.El retraso legislativo frustró la participación del destructor ARA Sarandí y del patrullero oceánico ARA Bouchard en el operativo nacional Unitas LXII, en el que intervendrán medios navales de Estados Unidos y otros países de la región, lo que generó un fuerte malestar en las Fuerzas Armadas.Un juez frenó el desguace de un buque de la Armada ordenado por Alberto FernándezHubo coincidencia en que todo dependerá, en definitiva, de los plazos que fije el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, para reanudar el funcionamiento de las sesiones.El diputado Carlos Fernández (UCR-Buenos Aires), que preside la Comisión de Defensa, se comprometió a convocar a la comisión para tratar el proyecto que autoriza el ingreso de tropas extranjeras al país y la salida de efectivos militares al exterior “apenas Sergio Massa habilite el funcionamiento en condiciones normales de la Cámara baja”. Así lo hizo saber el legislador radical a LA NACION.Fernández concurrió a la reunión con Taiana junto al diputado Germán Martínez (Frente de Todos-Santa Fe). El ministro pidió expresamente que “se apruebe con la mayor brevedad posible la autorización para la salida e ingreso de tropas para los ejercicios conjuntos con otros países”. La iniciativa, que debe renovarse cada año, ya cuenta con la aprobación del Senado, donde fue votado por unanimidad.Si bien se interpreta que ya no hay tiempo para la participación en el operativo Unitas, se busca agilizar los pasos para evitar que suceda lo mismo con otros ejercicios previstos para la temporada 2021/22.El destructor ARA Sarandí y el patrullero oceánico ARA Bouchard tuvieron que permanecer en Tierra del Fuego y no pudieron seguir viaje a Perú (Gentileza Armada Argentina/)Compra de aviones a ChinaOtro tema sensible fue la posible compra de aviones militares a China, lo que generó un cortocircuito entre Taiana y el ministro de Economía, Martín Guzmán, por la inclusión de la negociación en el proyecto del presupuesto 2022 enviado al Congreso.El titular de Defensa insistió ante los legisladores que existen cinco alternativas para la adquisición de aeronaves y negó que se haya acordado una negociación con China.El ministro se comprometió, además, a concurrir a una reunión reservada con los miembros de la Comisión de Defensa.“Debemos hacer un esfuerzo para planificar políticas de Estado a largo plazo, como se hizo con el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), que gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio y el Parlamento permitió crear un fondo para reequipar y modernizar las Fuerzas Armadas”, dijo Taiana.Según informó el ministerio, en el encuentro En la reunión también se conversaron temas relacionados a las áreas protegidas y los recursos naturales, el avance en el cumplimiento del Fondef y el presupuesto previsto para 2022.

Fuente: La Nación

 Like

La guerra contra el terrorismo declarada por los Estados Unidos después del atentado a las Torres Gemelas se trasladó a los países alineados con Occidente. Y la Argentina de ese entonces no fue la excepción. La palabra que se propagó con fuerza, y se convirtió en tema de conversación, era una sola, hasta entonces desconocida: Ántrax. ¿Cómo llegaba? Por correo, como un polvo tóxico que, de entrar en contacto con él, producía la muerte a las pocas horas. En 2001 la psicosis se apoderó de los argentinos. La idea de un ataque terrorista bacteriológico cobró fuerza a raíz de una sucesión de hechos que, pasados los días, quedó en la nada: la amenaza, por lo menos en el país, no tuvo un reflejo concreto. Y las esporas de la muerte en forma de polvo blanco quedaron más en el imaginario popular que en los buzones. El agente preferido de Hitler que liberó a Mussolini y terminó trabajando para su enemigoDicho de otra forma: los bacilos mortales de ántrax que llegaron al país nunca existieron, y el atentado bioterrorista pasó de ser una cuestión de Estado en el marco de una guerra bacteriológica a una farsa difícil de maquillar.Chernobyl biológicoDespués de que un comando de Al-Qaeda secuestrara cuatro aviones de pasajeros y los estrellaran contra el World Trade Center y el Pentágono, el 11 de septiembre de 2001, cientos de cartas de correo postal con esporas de ántrax fueron enviadas a distintos puntos de los Estados Unidos.Algunas de estas cartas contenían un polvo blanco con la bacteria Bacillus anthracis o ántrax, que produce una enfermedad, considerada zoonosis, por pasar de los animales a los seres humanos, y que una vez transmitida a las personas resulta mortal en su variante respiratoria.Adiós a La Chica: cómo era la lujosa estancia bonaerense que tuvo un desgraciado finalLa humanidad conoció sus efectos durante cientos de años, quizá miles, por lo menos desde la domesticación del ganado, pero solo después de la Segunda Guerra Mundial comenzó a ser ensayada por diversos países como un arma biológica.Estas cartas “envenenadas” con carbunclo, como se conoce a la enfermedad en el campo argentino, llegaron a las manos de algunos estadounidenses influyentes, como el senador demócrata Thomas Andrew Daschle o el popular presentador televisivo Thomas John Brokaw.Los antecedentes de este patógeno empleado como arma bioterrorista no se conocían pero se presumían tremendos (Wikipedia / Arthur Friedlander/)Los antecedentes de este patógeno empleado como arma bioterrorista no se conocían pero se presumían tremendos. De hecho, solo en la Unión Soviética un bacilo de ántrax modificado había matado casi un centenar de personas, luego de la fuga accidental en el laboratorio de la ciudad de Sverdlovsk, el 2 de abril de 1979, lo que más tarde se conocería como el “Chernobyl biológico”, a pesar de haber sucedido mucho antes del accidente nuclear de Ucrania.Argentina bajo el ántraxLos sobres con ántrax habían sido enviados a políticos, periodistas y personajes influyentes de los Estados Unidos poco después de los atentados a las Torres Gemelas; y en pocos días habían matado a cinco personas, dos de ellas en Florida.Un misterio sin fin: los submarinos nazis que desembarcaron su tripulación en la Argentina antes de rendirseEn ese contexto, algunos sobres provenientes de Miami llegaron a Buenos Aires y, días después de las elecciones de medio término del 14 de octubre de 2001, cuando el gobierno recibió un duro revés, se confirmó que el arma bacteriológica había llegado a la Argentina de la misma manera que en los Estados Unidos: en forma de polvo blanco dentro de un sobre postal.El ministro de Salud de la Nación, Héctor Lombardo, confirmó en aquel entonces que una carta proveniente de los Estados Unidos, y que había recibido una vecina de Parque Patricios, contenía las esporas de la bacteria letal. La enfermedad podía llevar a una persona a la muerte en solo 48 horas.La enfermedad podía llevar a la muerte a una persona en solo 48 horas (ABC/)El pánico se apoderó de la población. En el Instituto Malbrán y en el hospital Muñiz comenzaron a recibir cerca de 300 sobres sospechosos por día para ser analizados.Cuando no había pasado una semana de las elecciones, el 18 de octubre de 2001, Jorge San Juan, jefe de terapia intensiva del hospital Muñiz, aseguró que el contenido del sobre enviado a la vecina de Parque Patricios había dado positivo por ántrax. Lo que sucedió después es digno del recuerdo.Julio Popper, el “rey de la Patagonia” que exterminaba nativos y tuvo un final trágico y misteriosoEn total, entre el Malbrán y el Muñiz recibieron casi 20.000 sobres sospechosos enviados por distintas reparticiones del Estado para ser analizados, y en el transcurso de solo un día más de 5000 personas que habían estado en contacto con material postal que consideraban sospechoso acudieron a las distintas guardias hospitalarias por temor a haberse contagiado.El presidente Fernando De la Rúa se mostraba muy activo con este tema y junto con el ministro Lombardo armaron un comité de crisis; entre otras medidas instruyeron a la Comisión Nacional de Energía Atómica para que irradiara todas las cartas postales que llegaran a la Casa Rosada con el fin de desactivar el potencial microorganismo patogénico.El presidente los Estados Unidos, George W. Bush, pidió calma ante la amenaza del ántraxTodavía más, el Correo Argentino anunció que trataría las cartas con ozono y los servicios de correo privados proveyeron guantes y barbijos a sus empleados, como una manera de protegerlos del ataque terrorista. Algunos laboratorios incluso deslizaron que contaban con vacunas contra el ántrax para proveer al Estado.Sin embargo, en solo 48 horas se demostró que todo había sido una farsa grotesca realizada con fines que al día de hoy no están del todo claros.¿Podría haber otro 11 de septiembre? Las amenazas terroristas a 20 años del atentado contra las Torres GemelasLas esporas halladas en la carta de Parque Patricios no solo no enfermaban ni mataban a los ratones de laboratorio, porque no eran bacilos ántrax -tal como se confirmó luego de una serie de estudios- sino de thuringiensis atípico, como anunció después el director del Malbrán, Andrés Ruiz.El país pasó de haber sido atacado por el bioterrorismo a una gran farsa. Las acusaciones cruzadas estallaron y el gobierno de la Alianza quedaba cada vez más desacreditado. A partir de ahí explotaron las versiones cruzadas, casi de sobremesa, entre quienes habían seguido con miedo la situación: ¿fue una maniobra de los servicios de inteligencia locales para distraer a la opinión pública del inminente estallido de la convertibilidad? ¿Fue una operación de los servicios de espionaje estadounidenses para involucrar a la Argentina en la guerra contra el terrorismo decretada por George W. Bush? ¿O fue simplemente paranoia colectiva? En la Quinta Avenida, un agente del Servicio de Emergencia de Nueva York desinfecta buzones de correo para prevenir ataques con ántraxLos fiscales que trabajaron en el caso que se tramitó en el juzgado federal de Jorge Ballestero apuntaron contra agentes de la entonces Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE, actual AFI) y los servicios de la Policía Federal, sin que hubiera resultados concluyentes.En los Estados Unidos se supo que las cartas que sí contenían las esporas de la bacteria mortal y habían matado a cinco personas no habrían sido enviadas por terroristas fundamentalistas islámicos vinculados con Al Qaeda, como se había sugerido al principio.La píldora soviética creada para evitar la ebriedad: fracasó pero igual factura millonesEn realidad, el autor del ataque habría sido un estadounidense, el microbiólogo Bruce Edwards Ivins, que se suicidó, el 29 de julio de 2008, con una sobredosis de Tylenol, cuando el FBI estaba a punto de presentar cargos contra él, luego de una larga investigación.La agencia de investigaciones federales había interrogado al microbiólogo Irvins y, si bien negó ser el autor de los atentados, admitió en cambio que había realizado ensayos no autorizados con ántrax en sus oficinas.El científico se llevó todos sus secretos a la tumba, no se sabe si por decisión propia o la de terceros, y el caso de los ataques con ántrax contra políticos y periodistas nunca se terminó de esclarecer en los Estados Unidos. Tampoco en Argentina.

Fuente: La Nación

 Like

Con el fin de fomentar las inversiones en pesos a través de beneficios impositivos y evitar que los argentinos se inclinen por los dólares, este jueves el Gobierno reglamentó los cambios introducidos en materia de exenciones en los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.A mediados de julio fue sancionada la Ley N°27.638, un proyecto del Ejecutivo que había sido enviado al Congreso en octubre del año pasado para modificar algunos aspectos del impuesto a las ganancias y bienes personales. En la norma, se estableció la eximición de las obligaciones negociables en pesos, los instrumentos en pesos destinados fomentar la inversión productiva en el país, los plazos fijos ajustados por inflación y aquellos Fondos Comunes de Inversión (FCI) que inviertan mayormente en títulos, bonos o demás títulos valores emitidos en la Argentina.“Se otorgan al Poder Ejecutivo Nacional nuevas herramientas para que, mediante la política fiscal, incentive el desarrollo de un mercado de capitales robusto que, al no estar dolarizado, canalice de manera estable y sostenida el ahorro financiero hacia el sector productivo del país, para crecer más y generar más y mejor empleo y también más divisas genuinas a través de exportaciones”, resaltó en sus considerandos el Decreto 621/2021, publicado en el Boletín Oficial.“Un sector minoritario”: Marcó del Pont cuestionó a los contadores que favorecen la evasión y la elusiónEn el texto oficial se remarcó que el objetivo “es promover integralmente el ahorro en pesos” y eliminar “la discriminación tributaria” que tenían ciertas inversiones. “Sin embargo, si las mismas no están acompañadas de reglas de juego claras, estabilidad jurídica y un horizonte claro hacia el futuro, vemos difícil que se logre concretar el objetivo buscado”, sostuvo Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores tributarios.En ese sentido, el tributarista señaló que la amplia brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar MEP o contado con liquidación (CCL), una inflación cercana al 50% y “la emisión sin respaldos”, generan la devaluación del peso. Como consecuencia, las inversiones en pesos se ven desalentadas, aún aquellas con cláusulas de ajuste.“No hay que perder de vista que el objetivo de esta medida es que los argentinos dejen de buscar refugiarse en el dólar para pasar a invertir en pesos. Está claro que este tipo de medidas no va a lograr su cometido si no existe una confianza en la moneda nacional, y es muy probable que quienes piensen que el dólar (o cualquier otra moneda extranjera) es más confiable, no cambiarán con esta nueva ley. Para que la gente confíe en el peso no alcanzan con estas medidas. Si no se logra domar la inflación y se bajan los impuestos a quienes buscan invertir realmente en proyectos productivos, estas medidas serán sólo decorativas”, coincidió Iván Sasovsky, socio fundador y CEO de Sasovsky & Asociados.El Gobierno busca que la gente no se dolarice Las inversiones que fomenta el GobiernoDepósitos en pesosA comienzos de agosto se dispuso la exención a los intereses de los depósitos en pesos con cláusula de ajuste. En este punto se incluyen los intereses de plazos fijos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), los cuales ajustan por inflación -cuyo capital ya estaba exento-, entre otros depósitos del estilo. “Resulta necesario que las personas que confían en el peso con depósitos con cláusulas ajuste también tengan beneficios impositivos similares”, remarcó el Gobierno.“Desde el año 2017 todo ha sido idas y vueltas en lo que se refiere al pago o no del impuesto a las ganancias para las inversiones que las personas humanas tienen en la Argentina. En el 2017 se amplió el alcance del impuesto que empezó a gravar plazos fijos, títulos públicos argentinos, fondos comunes de inversión en general y otras inversiones argentinas. Los exceptuados eran los intereses de caja de ahorro y las acciones que cotizaban en la bolsa argentina”, recordó Florencia Fernández Sabella especialista en tributación socia del estudio LFS Tax.No obstante, en 2017 hubo un cambio de dirección y se reinstalaron todas las exenciones que se aplicaban a FCI, títulos públicos argentinos, obligaciones negociables de sociedades argentinas y plazos fijos en pesos sin actualización. “Con la modificación del 2019 sorprendentemente si uno hacía un plazo fijo en pesos tradicional no pagaba ganancias, pero si el plazo fijo era UVA o en dólares, el interés debía pagar el impuesto”, agregó Fernández Sabella. Con las nuevas modificaciones, los plazos fijos UVA quedaron exentos del pago de Ganancias.Colocaciones de capital destinadas a fomentar la inversión productivaAdemás, se reglamentó que los rendimientos e intereses de la colocación de capital de instrumentos emitidos en pesos destinados a fomentar la inversión productiva no pagarán impuestos a las ganancias, así como también quedarán exentos de la tenencia en el impuesto sobre los bienes personales.En este ambos casos, se tienen que cumplir con dos requisitos. Por un lado, los instrumentos emitidos en moneda nacional tienen que estar destinados a fomentar la inversión productiva en el país. Por el otro, deben ser colocados por oferta pública, con autorización de la Comisión Nacional de Valores (CNV), o ser elegibles de acuerdo con la norma que los constituya o cree, cuando así lo disponga el Ejecutivo.Dinero en el bolsillo: el Gobierno busca replicar una receta que no le funcionó a Cristina Kirchner en 2015Según se fijó en el decreto, estos proyectos deben destinarse a actividades económicas comprendidas en los sectores productores de bienes y servicios. Entre ellas, los agropecuarios, inmobiliarios, telecomunicaciones, energía, logística, economías sustentables, promoción del capital emprendedor, pesca, desarrollo de productos y servicios informáticos, ciencia e investigación aplicada, pymes, entre otros.“Para simplificar el análisis y determinar cuáles instrumentos son los que están beneficiados, la AFIP publicará el listado de los mismos. Esta facultad y obligación que se asigna a la AFIP es muy importante porque brindará la certeza del tratamiento tributario de los instrumentos amparados por las exenciones”, analizó Domínguez.Fondos comunes de inversión y fideicomisos financierosDe acuerdo a la norma, para no pagar Bienes Personales se considera que existe un “activo subyacente principal” cuando una misma clase de depósitos o bienes, o el conjunto de todos ellos, representen un mínimo del 75% del total de las inversiones del fondo común de inversión o del fideicomiso financiero.Es importante tener en cuenta que no se considerará cumplido el 75% si disminuye por debajo durante un período continuo o discontinuo igual o superior a 30 días. “Estos requisitos de la reglamentación son razonables con el objetivo de exención buscado por el legislador al establecer las reformas”, agregó Domínguez.PASO 2021: no fue sólo la economía, estúpidoPara la norma, se entiende como “clase de depósitos o bienes” a los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También a las obligaciones negociables emitidas en pesos.A su vez, en esa categoría comprende a los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en bancos, a plazo fijo, en cajas de ahorro, en cuentas especiales de ahorro u otras formas de captación de fondos, según determinación del Banco Central. Por último, incluye los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva.“En 2021 se amplió la exención en bienes personales para obligaciones argentinas en pesos y FCI en pesos que históricamente siempre pagaron, como una suerte de incentivo extra al ahorro en pesos”, señaló Fernández Sabella.

Fuente: La Nación

 Like

La abogada de Amado Boudou, y directora de Asuntos Jurídicos del Senado con Cristina Kirchner, Graciana Peñafort, opinó sobre la elección de las nuevas autoridades de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y recordó que ambos llegaron al máximo tribunal “en comisión” y después, los dos recibieron el aval del Senado.“Hay que reconocerle los méritos al hoy prófugo Fabián ‘Pepín’ Rodríguez Simón, que desde Uruguay puede festejar que puso al presidente y al vice de la Corte Suprema y los puso prescindiendo del Congreso de la Nación”, tuiteó la abogada y luego publicó otro mensaje con un meme de dos Hombres Araña que se señalan entre sí.Hay que reconcerle los meritos al hoy profugo Fabian – Pepin- Rodriguez Simon, que desde Uruguay puede festejar que puso al presidente y al vice de la corte suprema y los puso prescindiendo del Congreso de la Nacion— Graciana Peñafort (@gracepenafort) September 23, 2021En una mañana compleja, el ministro de la Corte Suprema de Justicia Horacio Rosatti fue electo como el nuevo presidente del máximo tribunal del país, luego de ser propuesto por Juan Carlos Maqueda y apoyado por el actual presidente, Carlos Rosenkrantz, que quedará como vicepresidente.las imagenes de la eleccion de autoridades en la Corte Suprema podrian ser apocrifas pic.twitter.com/CXlbB3Iz9j— Graciana Peñafort (@gracepenafort) September 23, 2021Fuentes cercanas al alto tribunal relataron que el ministro Juan Carlos Maqueda propuso a Rosatti como presidente y a Rosenkrantz como vice, una fórmula que resultó consagrada por el apoyo de esos tres mismos jueces.Ricardo Lorenzetti no participó del encuentro y se excusó ante sus pares con el argumento de que estaba asistiendo “a las reuniones del Unidroit” (por sus siglas en inglés, Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado), donde actúa “en calidad de miembro del Governing Council”.Horacio Rosatti fue elegido presidente de la Corte Suprema después de una jugada de Lorenzetti para impedirloPor tal motivo, Elena Higton solicitó una prórroga del acuerdo, que no fue concedida por haberse alcanzado de todos modos la mayoría de tres votos -Maqueda, Rosenkrantz y el propio Rosatti- para elegir el nuevo titular del máximo tribunal.“En virtud de que la ausencia de alguno de los ministros no constituye un impedimento legal para la celebración del acuerdo convocado, será celebrado”, respondió Rosenkrantz al pedido de Higton.Con el acuerdo de hoy, Rosatti estará al frente de la Corte desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre de 2024, secundado por Rosenkrantz como vicepresidente, en reemplazo de Highton (quien ocupaba ese cargo desde la presidencia de Lorenzetti).Lorenzetti había dejado trascender su decisión de volver a encabezar la Corte luego de sostener ese cargo durante casi doce años, pero su iniciativa se vio debilitada por la idea de Maqueda de “renovar” la conducción de la Corte y de Rosatti de aspirar a la mayor responsabilidad en el sistema judicial argentino.El mandato de Rosatti, exintendente de Santa Fe y exministro de Justicia de Néstor Kirchner, se prolongará por un período de tres años como fija el Reglamento de la Justicia Nacional.La elección del nuevo presidente tuvo una expectativa mayor que la elección de otros presidentes por cierto clima de tensión interna entre los cinco jueces, que de algún modo se confirmó con las ausencias de hoy y por coincidir además con las elecciones legislativas de medio término.

Fuente: La Nación

 Like

El optimismo expresado por Xu en la misiva dista mucho de la visión que tienen acreedores y analistas internacionales sobre la crisis que enfrenta la empresa inmobiliaria más endeudada del mundo.Un gigante al borde del colapso que ha remecido a los mercados bursátiles y ha encendido las alarmas ante un posible “efecto contagio” de la crisis al resto de la economía china y al sistema financiero internacional.Evergrande, que maneja 1.300 desarrollos inmobiliarios en 280 ciudades del país, tiene en vilo a sus acreedores -dentro y fuera de China-, a sus proveedores, a sus empleados y a las miles de familias que invirtieron sus ahorros en la compra de viviendas y ahora temen quedar arruinados.Con una deuda estimada en unos US$300.000 millones, equivalente al 2% del PIB del país, los inversores se preguntan si el gobierno de Xi Jinping implementará un rescate, la dejará caer, o diseñará alguna fórmula para que algunos de los afectados reciban parte del dinero invertido en la firma.Qué requisitos prevén disponer para acceder a la jubilación a los 55 o 60 añosLos más dramáticos han calificado el eventual colapso de la firma como el “momento Lehman Brothers de China”, refiriéndose a la estrepitosa caída del banco estadounidense que gatilló la crisis financiera de 2008, aunque el consenso entre muchos expertos es que se produciría una bancarrota “ordenada”.“Los funcionarios del gobierno chino han estado ocupados interviniendo y trabajando activamente en un plan de reestructuración factible”, le dice a BBC Mundo Zhiwu Chen, director del Asia Global Institute (AGI) y profesor titular de la Universidad de Hong Kong.El rostro visible de la debacle es Xu Jiayin, también conocido como Hui Ka Yan en cantonés.¿Cuál es la historia del presidente de Evergrande y qué representa en el contexto de la expansión de la economía china y el boom del endeudamiento?Xu Jiayin, “el rey de las deudas”El llamado “rey de las deudas”, que llegó a ser unos de los hombres más ricos de China, encaja perfectamente en una de esas historias de superación personal, promovidas por el gobierno, muy parecida a la de otros multimillonarios como, por ejemplo, el fundador de Alibaba, Jack Ma (quien cayó repentinamente en desgracia a fines del año pasado).La empresa de Xu Jiayin, Evergrande, está al borde del colapso por una deuda de unos US$300.000 millones (Agencia AFP/)Y la lealtad de Xu con el gobierno ha sido intocable. Antes de llegar a la crítica situación actual, el multimillonario solía atribuir su éxito a la educación y al Partido Comunista.“Sin la reanudación del examen nacional de acceso a la universidad, seguiría en el campo. Sin una beca estatal de 14 yuanes, no podría ir a la universidad. Sin la reforma y la apertura del país, Evergrande no sería lo que es hoy”, dijo en un discurso recogido por la Agencia France-Presse.“Todo lo de Evergrande viene dado por el Partido, el Estado y la sociedad”.Este hombre de 62 años ha sido caracterizado por medios locales como un multimillonario con un gusto por las marcas de lujo, los yates, la ropa costosa y una excelente relación con el Partido Comunista que le habría permitido ascender en medio del boom inmobiliario.Walmart se despide del mercado argentino: la marca desaparecerá del mercado local en unas semanas y se relanza con el nombre ChangomásSus vínculos con la élite política y económica, que lo ayudaron a construir su imperio, ahora lo estarían perjudicando en el marco de las restricciones que ha impuesto el gobierno chino a las grandes empresas y las gigantescas fortunas de los multimillonarios.“Si bien el Partido Comunista controla todo en China como lo exige la Constitución, los acuerdos comerciales a nivel práctico se realizan en base a conexiones o relaciones”, explica Zhiwu Chen.“Incluso las regulaciones y reglas estrictas pueden superarse si tienes las conexiones adecuadas. Es por eso que Evergrande pudo endeudarse a un nivel tan gigantesco, a pesar de todas las estrictas regulaciones”, apunta el investigador.De la pobreza rural a convertirse en magnate inmobiliarioNacido en la pobreza rural y convertido en un magnate inmobiliario, la fortuna de Xu creció durante las últimas dos décadas tan rápido como la expansión económica china.Originario de un pueblo en la provincia central de Henan, su padre era un trabajador de almacén y un veterano de la Guerra Civil china. Su madre murió cuando él tenía ocho meses.Criado por sus abuelos, Xu contó en un discurso de 2017 que durante su infancia se alimentó principalmente de boniato (camote) y pan.Xu llegó a ser unos de los hombres más ricos de China. (Agencia AFP/)“En aquella época, mi mayor deseo era salir del campo, encontrar un trabajo y poder comer mejor”, dijo el empresario en aquella ocasión.En su juventud, Xu trabajó en una empresa de acero en el sur de China donde ascendió de rango y terminó siendo gerente general de la planta.En 1992 dejó su trabajo y se mudó a Shenzhen -el pueblo de pescadores vecino a Hong Kong que acabó convirtiéndose en el llamado “Silicon Valley chino”- a probar suerte como vendedor en un conglomerado de acero y poco a poco fue desarrollando su carrera en una empresa estatal.Era el mismo año en que Deng Xiaoping (promotor de las reformas pro-mercado que le hicieron recibir el apodo de “Arquitecto de la China Moderna”) visitó Shenzhen, impulsando el espíritu emprendedor en la que sería la primera ciudad con una zona económica especial del país.Fue así como en 1996, Xu fundó Evergrande en Shenzhen, una compañía dedicada a la construcción masiva de viviendas.De ahí en adelante el crecimiento de su inmobiliaria parecía imparable.Xu Jiayin junto a Jack Ma, fundador de Alibaba. Ma sufrió un duro golpe a sus finanzas y las aspiraciones que tenía con su Grupo Hormiga.

(BBC Mundo/)Tal fue el éxito que en 2008, la firma se abrió a la Bolsa de Hong Kong y en 2017 el magnate inmobiliario se convirtió en el hombre más rico de China, según Forbes.En el camino, Xu amplió sus inversiones a sectores muy diversos. Compró un equipo de fútbol (el Guangzhou Evergrande) e hizo inversiones en vehículos eléctricos, turismo, agua embotellada y otras industrias.Pese a haber amasado una fortuna superior a los US$43.000 millones, su riqueza actual bordea los US$10.700 millones de acuerdo a las estimaciones de Forbes, aunque según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg, no supera los US$7.300 millones (con cifras actualizadas al 22 de septiembre).Del mismo modo en que el país pasó de ser una sociedad rural y empobrecida a transformarse en la gigantesca economía actual, Xu pasó desde un origen humilde a una posición de éxito que le permitió llegar a la cumbre, antes de que saliera a la luz pública la insolvencia de su firma.“Nuevos ricos locos”Según Chang Che, redactor de Negocios de SupChina, medio especializado en analizar los acontecimientos que ocurren en China para Occidente, el empresario llevaba un estilo de vida bastante exuberante.En la sesión parlamentaria anual en China de 2012, conocida como las “dos sesiones”, escribe Che, el empresario “vistió un traje negro con un cinturón con hebillas doradas de la marca de lujo francesa Hermès, el cinturón más caro para la reunión comunista más grande del mundo”.Con esa aparición se ganó el apodo de “hermano del cinturón”.El número abrumador que reveló Roberto Cachanosky para graficar por qué la Argentina no tiene monedaEn esa época, explica Che, el magnate “era el modelo de los nuevos ricos locos de China”, que volaban en sus jet privados o compraban yates valuados en millones de dólares.“Si el ascenso de Xu de la pobreza rural a magnate inmobiliario le debe mucho al Partido Comunista, entonces su caída tiene sus raíces en el cambio radical del Partido: una reprimenda a los capitalistas, la clase adinerada y los funcionarios del Partido que ayudaron a prosperar a los desarrolladores”, apunta en su análisis.Y “si la campaña anticorrupción atacó las reglas no escritas de las propiedades inmobiliarias chinas, la incipiente campaña de ‘prosperidad común’ de Xi Jinping tiene como objetivo transformar el sistema financiero del país, que facilitó el surgimiento de magnates inmobiliarios como Xu”, apunta.Desde su punto de vista, el empresario representa los excesos de un sistema económico que “funcionó para las élites políticas y económicas en el pasado”, pero que ha cambiado bajo los planes de Xi.Las deudas de Evergrande no eran un secretoLas deudas del gigante no eran un secreto, aunque la magnitud que alcanzaron en los últimos meses dejaron en evidencia la posibilidad real de su colapso.Hace varios años la empresa era conocida por emitir bonos extremadamente rentables con los que financiaba su explosivo crecimiento.Ya en 2017 se había ganado el apodo de ser la “inmobiliaria más endeudada del mundo” en los círculos de inversores.Las familias que pagaron por viviendas que construiría Evergrande temen perder todo su dinero. (NOEL CELIS/)Pese al alto nivel de riesgo, la enorme deuda no fue considerada en aquel entonces una luz roja que podía poner en peligro su viabilidad comercial.Sin embargo, las cosas dieron un vuelco cuando a mediados del año pasado el gobierno de Xi Jinping anunció medidas para controlar el endeudamiento de las inmobiliarias.Evergrande reaccionó argumentando que tenía problemas de liquidez y que, por lo tanto, podría tener dificultades para cumplir con sus compromisos.La frenética carrera por disminuir el endeudamientoAsí, los serios problemas de solvencia de la inmobiliaria quedaron públicamente expuestos y comenzó una frenética carrera por disminuir su endeudamiento.La firma ideó un plan con el fin de recortar su deuda a la mitad para 2023. Puso a la venta propiedades con grandes descuentos y se deshizo de partes de sus negocios automovilístico y tecnológico.El plan no rindió los resultados esperados y la empresa siguió cayendo en un agujero cada vez más profundo.Sus bonos perdieron valor, las calificaciones de crédito siguieron hundiéndose y las acciones se desplomaron.Como una bola de nieve, las malas noticias afectaron las expectativas de los inversores, la calificación de riesgo fue cayendo más y más bajo y aparecieron cada vez más acreedores reclamando su dinero.Fue así como en agosto de este año, la compañía reportó una espectacular disminución en sus ganancias netas y advirtió que algunos de sus proyectos inmobiliarios podían estar en riesgo.En las últimas semanas la firma ha advertido que no hay garantías de que pueda cumplir con todas sus obligaciones financieras en su situación actual.“Una campaña para reducir los riesgos financieros”Trey McArver, cofundador de la firma de análisis Trivium China y editor de China Politics Weekly, plantea que Xu Jiayin es un símbolo de las nuevas restricciones que el gobierno chino ha impuesto a los gigantes empresariales en distintos sectores económicos.Sin embargo, para el analista, la crisis de Evergrande “no ha sido causada por la iniciativa de ‘prosperidad común’ y, en lo fundamental, no está realmente relacionada con ella”.Sin embargo, para el analista, la crisis de Evergrande “no ha sido causada por la iniciativa de ‘prosperidad común’ y, en lo fundamental, no está realmente relacionada con ella”. (VIVIAN LIN/)El potencial colapso de la inmobiliaria “es realmente el resultado de la campaña de reducción de riesgos financieros más amplia que ha estado en marcha desde 2017?, le dice a BBC Mundo.Los reguladores, argumenta, pueden incluso terminar “enmarcando el problema como uno de prosperidad común”, pero en la práctica, el telón de fondo es disminuir los riesgos.Es posible que, en este contexto, exista “más presión para sancionar cualquier trato turbio de Xu y otros ejecutivos de Evergrande”, sostiene McArver.Por lo pronto, mientras el gobierno determina quién “pagará” los costos de la crisis de Evergrande, agrega, es más probable “que sean accionistas ricos”, en vez de las personas que compraron viviendas.

Fuente: La Nación

 Like