La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 24 de septiembre en Mártires, Chubut, se registran 64 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Mártires, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Chubut, se registra un total de 82.664 infectados por coronavirus y 1.483 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.246.998 casos positivos, 5.105.252 pacientes recuperados y 114.772 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 54.503.809 dosis. De ese total, 50.072.842 ya se aplicaron: 29.218.563 personas recibieron una sola dosis y 20.854.279 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 24 de septiembre en Itatí, Corrientes, se registran 619 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Itatí, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 6 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Corrientes, se registra un total de 91.495 infectados por coronavirus y 1.403 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.246.998 casos positivos, 5.105.252 pacientes recuperados y 114.772 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 54.503.809 dosis. De ese total, 50.072.842 ya se aplicaron: 29.218.563 personas recibieron una sola dosis y 20.854.279 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 24 de septiembre en Languiñeo, Chubut, se registran 223 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informó 1 caso nuevo de coronavirus en Languiñeo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 2 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Chubut, se registra un total de 82.664 infectados por coronavirus y 1.483 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.246.998 casos positivos, 5.105.252 pacientes recuperados y 114.772 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 54.503.809 dosis. De ese total, 50.072.842 ya se aplicaron: 29.218.563 personas recibieron una sola dosis y 20.854.279 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

CÓRDOBA.- Con una reunión con los dirigentes de la Mesa de Enlace Nacional, el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, comenzó el camino hacia las elecciones de noviembre. Ante la cúpula del campo reiteró su reclamo de poner fin “de inmediato” al cepo a las exportaciones de carne y avanzar en una ley para reducir, paulatinamente, las retenciones. Lo diferente, esta vez, fue que sus funcionarios comenzaron a diferenciarse abierta y enfáticamente del kirchnerismo.El diputado nacional Carlos Gutiérrez -uno de los cuatro cordobeses cuyos votos, en varias oportunidades, fueron cruciales para iniciativas del oficialismo- directamente planteó en declaraciones periodísticas que con el kirchnerismo son “el agua y el aceite”. El eje de la diferenciación es la política de la Nación en el mercado de la carne, pero aprovechan para extender las críticas.“No solo tenemos diferencias en materia productiva, sino que tenemos una firme y fundada opinión respecto de lo que se pretende hacerse con la Justicia y con otras cuestiones”, agregó el diputado nacional que preside el bloque de Hacemos por Córdoba en el Congreso.Aseguró que el resultado de las PASO no tiene relación con el endurecimiento de la posición del peronismo cordobés; Schiaretti es el único gobernador que no acompañó a Alberto Fernández en la campaña y que, una vez que asumió, mantuvo una relación “institucional”.Escándalo en Santa Fe: el zar del juego clandestino declaró que pagó coimas de 250.000 dólares a senadoresDe hecho, no fue invitado ni a la reunión de La Rioja ni a la asunción de los nuevos ministros. Gutiérrez señala que la postura es “coherente” con la que vienen sosteniendo desde “hace años” y que el antikirchnerismo ya excede a Córdoba. “La gente está harta de un montón de cosas, y no quiere más ese camino”, describió.Los legisladores cordobeses acompañaron varios proyectos claves para el oficialismo y Gutiérrez señala que lo hicieron porque no se debe poner en riesgo la gobernabilidad: “No hay que usarla como escudo; pero el tema no es votar una ley o no, sino lo que representan. No vamos a votar una reforma judicial que busca distribuir el poder actual de Comodoro Py ni vamos a votar el presupuesto hasta después de las elecciones”.En las PASO el peronismo cordobés quedó detrás de Juntos por el Cambio (JxC) -resultado que probablemente se repita en noviembre-, pero le sacó 14 puntos porcentuales de diferencia al Frente de Todos. “No podemos ser parte -nunca lo hemos sido- de algo o de alguien que busca soluciones para el país que todos los días demuestran su fracaso”, enunció Gutiérrez.El ministro de Agricultura y candidato a diputado nacional, Sergio Busso, descartó cualquier posibilidad de acercamiento con el kirchnerismo. Ya en los últimos días de campaña, Schiaretti había endurecido su discurso con frases como “pese a la pandemia, nosotros no paramos; tenemos una población pujante y un gobierno que habla poco y hace mucho. Lo que prometemos lo realizamos, porque en Córdoba la palabra tiene valor, lo que la convierte en una provincia previsible y con certezas”.Sin embargo, hasta ahora, nunca sus funcionarios habían tomado abiertamente la distancia del kirchnerismo que vienen marcando en estos días. Si bien cuestionaban algunos temas, no se enfrentaban directamente.

Fuente: La Nación

 Like

“Qué buena pose, Tere”, le dice el pintor Juan Lascano a su amiga Teresa Arijón, como si se acordara en un suspiro que esa mujer posó desnuda para él durante 20 años. Ella está sentada junto a la ventana, en un noveno piso repleto de cuadros y vasijas con pinceles. No está posando, solo conversa, pero el ojo del pintor parece haber detectado algo preciso, difícil de explicar, que escapa al resto de los mortales. Arijón es poeta y traductora; acaba de publicar el libro La mujer pintada, en el que cuenta su experiencia como modelo vivo desde los 19 años e investiga a mujeres retratadas a lo largo de la historia del arte. Casi en sintonía, Lascano está exponiendo sus nuevos cuadros en Galería Zurbarán, que incluye el último retrato que pintó de Teresa, en diciembre de 2020. En un encuentro con LA NACION revista, la escritora y el pintor se exponen mutuamente.Con una rotring negra, Teresa escribió su número de teléfono (37-1684) en un cartoncito blanco y lo pegó en una pizarra del edificio de la Asociación Estímulo de Bellas Artes, sobre la avenida Córdoba. Hasta entonces, se había dedicado a vender best-sellers puerta a puerta, pero una amiga –de nombre Alba– le recomendó “el trabajo ideal”. A partir de ese momento, a la par de sus estudios de teatro, se dedicó a posar para pintores. Y fue su sustento económico durante la década del 80. “Desde los 19 o 20 años iba con mi bicicleta por toda la ciudad, del Bajo Belgrano a La Boca; llegaba a hacer tres sesiones distintas en un día, de tres horas cada una”, se acuerda.Paul Cézanne, el gran inspirador: cómo cambiar la forma de ver el mundoA los 30, después de un viaje iniciático a Río de Janeiro, a donde llegó con una mochila, una máquina de escribir portátil y una lista de poetas que quería contactar, decidió que iba a enfocarse en su oficio de traductora e incubar a la futura poeta. También comprendió que quería seguir posando únicamente para Juan. Él quiso lo mismo: pintarla solo a ella. Y así fue entre 1990 y 2005, año en que Lascano se fue a vivir a Bariloche. Esa relación artística, de la que nacieron más de 700 obras, entre óleos, acuarelas y dibujos, devino una amistad entrañable. Teresa viajó al sur dos veces para visitar a su amigo. Recién en la segunda, en diciembre de 2020, se animó a posar nuevamente para él después de 15 años.”El primer trabajo importante al óleo que hice con ella”, dice sobre esta pintura Juan Lascano, quien expone ahora en Zurbarán (vera rosemberg/)-¿Qué se acuerdan de la primera sesión?-Juan Lascano: En la primera sesión dibujé más que pinté, porque no la conocía. Supongo que habré hecho bocetos. Pero el primer trabajo importante al óleo que hice con ella fue un cuadro bastante grande, que era una espalda. Teresa estaba con un paño blanco, sobre un fondo negro. Había sobre la mesa una caja de la que asomaba un caracol y un reloj al lado que marcaba las 7.30. Y el cuadro, justamente, se llamaba 7.30.-Teresa Arijón: Perdón, pero es 8.30.-Juan: Bueno, una hora más tarde [se ríen]. ¿A partir de ahí cuánto tiempo posaste para mí?Teresa: Veinte años, con intermitencias, porque yo viajaba a Brasil y vos también tenías viajes.-¿Por qué decidiste quedarte solo con él?-Teresa: Me gustaba mucho lo que hacía y nos hicimos grandes amigos.-Juan: Además tengo buen café… [se ríen].El libro que escribió Arijón, La mujer pintada (Lumen), intercala su experiencia personal con toques de ficción y una investigación exhaustiva sobre mujeres que posaron para artistas a lo largo de la historia: reinas, lolitas, prostitutas, bailarinas, musas por azar, de Kiki de Montparnasse (en las fotografías de Man Ray) a Victorine Meurent, la modelo preferida de Manet en la década de 1860; desde Henrietta Moraes, que inspiró a Bacon y Lucian Freud, hasta la piel de Cleopatra o la sonrisa de la Gioconda (aunque nada asegura que realmente estuviera sonriendo). Según cita la autora, a mediados de la primera década de nuestro siglo se aplicó a la Mona Lisa un software especializado en medir emociones para determinar el estado de ánimo de la modelo. Los resultados fueron: 83% feliz, 9% disgustada, 6% temerosa y 2% enojada. Esos datos y anécdotas curiosas se mechan a lo largo del libro.“Ser el eje de las miradas. Estar parada sobre una plataforma en el centro del taller. Que los novatos tomen medidas con centímetro en vez de hacerlo a ojo, estirando el pulgar a la altura de la nariz. Que el frío del centímetro te erice la piel y tensiones los músculos para disimular la turbación. Que tracen líneas o hagan cruces con marcador negro de tu escápula a tu abdomen, del abdomen al abductor, del hombro al codo: un mojón, un vínculo”, escribe acerca de su vivencia.Al leer esas líneas, la imagen de la autora se desdobla: parece todo lo frágil que sugiere la desnudez durante la soledad de la pose, pero transmite también una potencia no tan sutil. Se imagina uno a la heroína en bicicleta, cruzando la ciudad para desnudarse frente a uno y otro pintor. Colgar la ropa, atender las indicaciones del artista, tomar distancia, amurallarse, domar el miedo, asumir la “impostada cualidad de una esfinge”, como ella misma dice.En el medio del viaje artístico, la juventud en los 80: las tardes en los cafés y librerías de la calle Corrientes, a la salida del Conservatorio de Arte Dramático; las noches en el Pernambuco, paladear la loca vanguardia de un joven Sergio de Loof (“el hechicero de mi tribu, el genio que enlazaba”). “Yo iba mucho a un restaurante que se llamaba El Diamante, de Alfredo Visciglio; Sergio estaba atrás de la barra y era el alma de la fiesta; yo aprovechaba para estar callada y verlo hacer sus cosas”, cuenta. Flotando en el aire, el gran mandato deloofiano: “Quiero crear un arte y una moda hermosa para pobres y feos”.Usted sí que sabe desnudarseEn el libro se aborda la cuestión del cuerpo desnudo en el arte, desde el punto de vista del savoir faire, un “saber desnudarse”, definido por Arijón como “un acto soberano, íntimo, anterior al desnudo”. El disparador de estas reflexiones es un comentario que el director de una obra de teatro le hace a Teresa después de una función en la que ella se muestra desnuda por primera vez en un escenario. “El director faltó al tuteo y dijo: usted sí que sabe desnudarse”.Detrás de la escritora, traductora y modelo, el cuadro Teresa, pintado por Lascano en diciembre último (vera rosemberg/)-En el libro aparece la diferencia entre la mujer desnuda y la mujer desnudada. ¿Pueden explicarla? ¿Vos como modelo (y escritora) y Juan como pintor?-Teresa: Es como si me pidieras que explicara un poema. Es muy difícil. Creo que aludí al momento de desnudarte y poder plantarte, que es como anterior a estar desnudo.-¿Una voluntad?-Teresa: Casi una naturalidad, te diría, una manera de entregarte. Es saber desnudarte.-Juan: Es una cuestión de interpretación personal porque no se ve en la obra. Yo admiro a una enorme cantidad de pintores de desnudos de todas las épocas y me resulta muy difícil decir si la mujer está desnudada o desnuda. Tiene mucho que ver con la cara y la mirada de la modelo. Para mí la desnudez es un acto de una naturalidad absoluta. Lo que siempre busco en las poses es que la modelo esté como si estuviera absolutamente sola, en un acto de naturalidad total. Como que no la está mirando alguien, aunque curiosamente la estoy mirando yo.-Teresa: John Berger dice que en la historia de la pintura hay unos pocos desnudos a los que no se les aplica la categoría de desnudo, que son los de las mujeres amadas por los pintores.-Juan: ¿Que las mujeres amadas no estén desnudas? Lo veo muy traído de los pelos.-Teresa: A mí me gusta.Las cosas que no habría que pintarHacia el final del libro, Arijón cuenta la vez que asistió a la inauguración de una muestra, en donde la “sala de los desnudos” tenía solo cuadros de ella. Sin quererlo (o un poco queriendo), escuchó el diálogo de dos señoras y una frase captada al azar: “Hay cosas que no habría que pintar”. En ese momento, llegó Juan Lascano, autor de los cuadros, y las señoras lo felicitaron. Pero no se perdieron la oportunidad de reclamarle: “Usted, que siempre nos deja tan bien paradas… ¿podría explicarme por qué se le ocurrió pintar esto?”. La respuesta del pintor fue perfecta: “Yo pinto lo que veo”.-¿Qué era realmente lo que les molestaba?-Teresa: Las mujeres estaban muy ofendidas. Quizás lo que querían preguntar era: “si la podés pintar con todo bien o podés omitir esto de la ley de gravedad, ¿por qué no lo omitís?” [el cuadro en cuestión la mostraba a ella inclinada sobre un banquito, con el busto colgando por efecto de la posición del cuerpo].Juan: ¿Ah por ese lado era? ¿Porque las lolas colgaban?… Yo pensé que venía por el lado del pudor. En Bariloche tengo cuadros que son bastante explícitos, pintados con otras modelos. Y a veces me preguntan: “¿para qué pintás eso?” Cuando te dicen “eso” es obvio que se refieren al sexo. Y yo les respondo: es el cuerpo de las mujeres: son así, están hechas de esa manera, ¿por que no las voy a pintar?-Teresa: En aquella época vos siempre decías que el vello público “era un problema”.-Juan: Comercialmente, hay una ley de Nacho Gutiérrez Zaldívar, muy divertida, que dice: “si se ven pelitos, el cuadro no se vende”. Ahora hay muchas mujeres depiladas así que eso ya no corre. La sociedad argentina en ese sentido es sumamente pacata.”La mujer pintada”, de Teresa Arijón (Lumen) (vera rosemberg/)-¿Por qué pintaste a Teresa durante tantos años? ¿Qué había en ella que te cautivaba?-Juan: Lo que Teresa tiene especial es el color. Su piel… es perfecta. Hay colores que yo los identifico con el marfil. Y la piel de ella es un poco marfileña, como un blanco amarillento, medio cremoso.-Cuando la volviste a pintar en diciembre del año pasado, después de 15 años, ¿qué había cambiado?-Juan: Sentí lo mismo que antes. Esa piel no se había modificado, ese color. Se modificó la estructura de un cuerpo con más años. Si fuera por mí ,seguiría pintando con Teresa.-¿Y vos querrías, Teresa?-Teresa: Puedo seguir…Lascano se fue a vivir a Bariloche en 2005 y Arijón lo fue a visitar recién en 2019, antes de que empezara la pandemia. Llevaba bajo el brazo los primeros apuntes de este libro. “Tenía la secreta esperanza de que tal vez posara para él, pero no pasó”, recuerda. Por algún motivo, él tampoco se lo ofreció. Años atrás, Lascano le había propuesto hacer una sesión, pero ella se excusó: “Soy vieja para posar”. El pintor tampoco insistió.-¿Te sigue pesando eso de “estar vieja para posar”?-Teresa: Me pesa el paso de los años, como a la mayoría de la gente. No el tema de la piel, quizás la tonicidad.-Juan: Conociéndote, diría que si te pinto un cuadro hoy no te gustarías tanto a vos misma como te gustabas antes…Lo bueno de la historia es que ambos tuvieron la oportunidad de sacarse las ganas: en diciembre del año pasado se dio, una vez más, la ceremonia entre modelo y pintor. El testimonio es el óleo de una mujer desnuda de espaldas. El nombre del cuadro: Teresa.-¿Se podrá ver en la muestra en Zurbarán? [N. de la R.: Esta entrevista se hizo la tercera semana de agosto, antes de la inauguración]-Juan: No lo habíamos pensado, pero claro que sí. ¿Teresa, qué opinás?El cuadro en cuestión se puede apreciar en la muestra de Lascano en Zurbarán, que dura hasta principios de octubre. Quienes tengan a Teresa frente a sus ojos quizás entiendan de un modo especial estas palabras de la modelo escritora: “Salir desnuda de un baño y cruzar un pasillo. Asomar la cabeza, siempre primero la cabeza, desde una cortina raída de pana púrpura. Posar detrás de un biombo de papel opaco. Ser lo que no sos: una proyección, un sueño, una sombra china”.

Fuente: La Nación

 Like

Diego Flores dejó su cargo como ayudante de campo de Marcelo Bielsa, en Leeds, para convertirse en el nuevo entrenador Godoy Cruz. Todo, hace menos de un mes. Sin experiencia como director técnico principal en el fútbol grande, tomó las riendas del Tomba y de a poco fue acomodando las piezas de un equipo que carecía de regularidad. Sólo le llevó cuatro partidos demostrarlo: las goleadas por el Torneo 2021 ante Gimnasia, en su debut, y frente Aldosivi, sumadas a la clasificación del equipo a los cuartos de final de la Copa Argentina, luego de eliminar a Racing por penales, dejaron en claro que su capacidad le daban la razón a Bielsa de que lo “abandone” para llevar a cabo su sueño. El técnico de Leeds habló sobre Flores en una conferencia de prensa de este jueves y se encargó de justificar el gran trabajo que está haciendo en el conjunto mendocino.El consejo del técnico de Leeds para cualquiera de sus ayudantes de campo o cualquiera del personal que lo acompaña siempre es el mismo. Y es muy claro: “Les recomiendo que se vayan”, apuntó hoy. Y ese fue el rumbo que tomó este cordobés de 40 años, que trabajó a la par del rosarino desde el año 2014.El entrenador de Godoy Cruz, Diego Flores, fue elogiado por Marcelo Bielsa (@ClubGodoyCruz/)En su conferencia de prensa de presentación en el cuadro mendocino, Flores se refirió a los beneficios profesionales que obtuvo al trabajar con Bielsa en Marsella, Lille y Leeds: “Estudié idiomas y, en 2014, la vida me sorprendió cuando tuve un acercamiento al cuerpo técnico de Marcelo. Trabajé con personas que me enseñaron a ser mejor persona y me dieron una formación profesional muy interesante, donde el detalle, la capacidad de trabajo y la búsqueda de la perfección son valores que lo representan”, expresó en ese momento.En la previa del duelo por la sexta jornada de la Premier League ante West Ham, Bielsa fue consultado por Flores. En primer término expresó que las grandes virtudes del DT del Tomba no fueron creadas en Leeds: “Las personas que trabajan asistiendo al entrenador principal tienen que tener las características que tiene un entrenador, son entrenadores en potencia”, dijo.El entrenador del Leeds United, Marcelo Bielsa, en primer plano, observa desde la línea de banda, acompañado por uno de sus asistentes (Rui Vieira/)El rosarino también agregó cuál fue el valor de que haya trabajado en ese “círculo de hierro”, una manera de graficar lo que se crea entre Marcelo Bielsa y sus laderos: “Los entrenadores son buenos si pueden convencer y si pueden dar órdenes que se sigan. El contenido de lo que proponen, cuando intentan convencer o exigen que se les obedezca, no tiene mayor importancia. Es decir que el conocimiento es menos importante que la capacidad de convencer y hacerse obedecer. Digo esto, es indiscutible, y no porque yo lo diga, porque hay muchas ideas que triunfan que son muy distintas, pero hay muy pocos entrenadores que triunfan si no logran convencer”.Por último, hizo referencia a lo que siempre desea de la gente que lo acompaña: “Siempre sueño que todos me abandonen para encontrar el espacio en el que esperan estar; siempre les recomiendo que se vayan”, cerró.Lo cierto es que para Flores esto recién comienza y será muy largo, pero su nombre en el fútbol argentino de a poco comienza a ser nombrado por su método y trabajo al estilo Bielsa. El próximo compromiso de Godoy Cruz será este domingo frente Independiente, en Avellaneda por el Torneo 2021, competencia en la que el equipo de Cuyo figura en el noveno lugar con 17 unidades. Además, el Tomba continúa a paso firme en la Copa Argentina, en la que se cruzará ante Tigre en los cuartos de final.

Fuente: La Nación

 Like

CORDOBA.- Una investigación judicial y allanamientos son las consecuencias del video que difundió Roberto Ponce, alias “El Loco Tito”, jefe de la barrabrava del club Belgrano de Córdoba. “A todos los referentes y a todos los que componen esta hermosa barra que construí hace 48 años, estoy cansado y no quiero reventar, bastardean a mi familia mal, etiquetan canales de televisiones con mentiras. Tienen que parar la mano, no rompan más los huevos, nunca me fui de esa reunión”, dice “El Loco Tito”.Las fuentes coinciden que el regreso del público a las canchas reactualizó los conflictos internos que ya existían en los distintos clubes. El video se viralizó rápidamente, “El Loco Tito” es el barrabrava de Belgrano desde hace 48 años. Es el de “más antiguedad” de la Argentina.Después de ese video aparecieron más audios, todos relacionados a la interna que se abrió en busca de desplazarlo de la jefatura. Por estas horas se espera una reunión entre todos los líderes de la barra de la que podría alcanzarse un acuerdo, según señalaron distintas fuentes a LA NACION.El fiscal Guillermo González actuó de oficio y ordenó una serie de allanamientos en Córdoba capital y Villa Allende, donde se secuestraron varios elementos que podrían comprometer a los miembros de la hinchada.“Dije que el 8 me iba, llamé al señor Germán Minué y dije que me iba a fin de año. De acá en adelante el que manda en la barra soy yo, me cansaron”, agregó “El Loco Tito” en su video. Minué es “El Gitano”, otro de los líderes. Él, junto a Lucas Pavón, lo “despidieron” como jefe en el Instagram oficial de la barra, Los Piratas de Alberdi.“El Loco Tito” había planteado su decisión de “retirarse” en diciembre y había consenso de que su lugar lo ocuparan “El Gitano” y Pavón, pero otros sectores pusieron en duda ese acuerdo. Esta noche se reunirán.“Yo le hablo a todos los muchachos de la barra: no los voy a traicionar, soy un tipo con códigos y derecho. Acábenla y dejen de romper los huevos porque voy a juntar 200 o 300 vagos y no me voy a ir nada”, cerró “El Loco Tito” en el video.El fiscal González señaló a Cadena 3 que en los allanamientos se secuestraron elementos relacionados con los hechos. Participaron equipos tácticos del Éter y bomberos. Fue “un procedimiento muy ordenado. La Policía estuvo investigando. El proceso sigue para dilucidar qué pasó, a partir de tomar contacto a través de redes de situación de violencia urbana”, detalló el funcionario.“El miércoles por la mañana iniciamos una investigación de oficio. Se estuvo investigando todo el día para identificar a los autores de los audios”, explicó. Entre esos audios está el de un hombre no identificado que le contesta a “El Loco Tito” con amenazas, indicando que este último podría recibir uno o más balazos en una próxima reunión.Entre los audios que circularon hay uno que claramente incluye la amenaza: “Dejá de delirar viejo, vos sabés que no te quiere nadie. Si vivieras en una casa común la tendrías llena de balazos. Que no te sorprenda que en una reunión te comas un flor de balazo”.Después de publicar su video y cuando el escándalo ya tomaba temperatura, “El Loco Tito” habló por Radio Suquía: “Hice ese video hace dos días para hablarle a la gente. Acá el problema no es con el Gitano y no es que hay dos facciones, pero sí hay un problema, también una discusión con Víctor, pero ya lo vamos a solucionar”.Una de las peores crisis que soportó el “jefe” fue en 2017 -el mismo año en que Emanuel Balbo murió después de ser golpeado y arrojado desde una tribuna del Kempes- cuando lo enfrentó La Igualdad, una fracción comandada por Rodrigo “Gordo” Ferreyra.“El Gordo”, quien iba a la cancha en un Audi negro, estuvo preso investigado por narcotráfico y vínculos con la banda rosarina de Los Monos; salió hace unos meses. En prisión armó una relación con “El Gitano” y de allí habrían surgido estos conflictos.Hace tres años, a “El Loco Tito” le balearon la casa mientras Belgrano jugaba con Godoy Cruz en el estadio de Alberdi; supo convivir en los ‘90 con diferentes fracciones que se terminaron uniendo a él y consagrándolo como líder. Su mayor complicación con la Justicia fue cuando un hincha de Belgrano mató de un golpe a uno de Boca, quien golpeó con la nuca en el piso y murió. Fue detenido Marcelo de Matías y “El Loco Tito” lo alojó en su casa.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelara la semana pasada que suspendió el proceso para darle su aval a la Sputnik V por infracciones detectadas durante la inspección en una de sus plantas en mayo pasado, se espera que una delegación del organismo visite Rusia el mes próximo para una evaluación, según pudo saber LA NACION de fuentes interiorizadas con las negociaciones.“Las negociaciones entre los productores de la vacuna Sputnik V y la OMS con respecto a la aprobación de la vacuna rusa continúan en clave constructiva”, añadieron las fuentes. La dosis rusa contra el coronavirus fue la primera que se empezó a distribuir en la Argentina.Tras Uruguay, ahora Chile entra en la lista de países a los que Europa permite viajar sin restriccionesEl proceso para la lista de uso de emergencia de la Sputnik V se suspendió porque “mientras inspeccionaban una de las plantas donde se fabricaba la vacuna, encontraron que la planta no estaba de acuerdo con las mejores prácticas de fabricación”, había señalado Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la rama regional de la OMS, en una conferencia de prensa la semana pasada.Un trabajador médico administra una dosis de la vacuna rusa Sputnik V para el coronavirus en un centro de vacunaciones en Moscú. (AP Foto/Pavel Golovkin)La OMS señaló en junio pasado que había encontrado infracciones relacionadas con la “implementación de medidas adecuadas para mitigar los riesgos de contaminación cruzada” en una fábrica de Pharmstandard en la ciudad rusa de Ufa, una de las nueve plantas donde se produce la vacuna, citó el diario The Moscow Times.En agosto, la Argentina comenzó a distribuir vacunas de los componentes 1 y 2 de la Sputnik V elaboradas en las instalaciones de Laboratorios Richmond, con antígeno provisto por el Instituto Gamaleya de Rusia. Según el director del laboratorio, Marcelo Figueiras, en un año estará lista una nueva planta en la que se fabricará la vacuna rusa desde cero.“La OMS está esperando que el fabricante envíe noticias de que su planta cumple con el código necesario”, agregó Barbosa.

Fuente: La Nación

 Like

Luciano Strassera, exnovio de una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró que durante los tres meses que intentó entrenar a su exsuegro lo había notado deteriorado no solo desde lo físico, sino cognitivamente, al punto de advertir que el astro del fútbol “no conectaba”, y que eso coincidió con un “cambio de medicación” que hicieron sus médicos.Así lo expresó en su declaración en la audiencia a la que fue citado como testigo por los fiscales de San Isidro, debido a que entre agosto y octubre del año pasado (es decir, un mes antes de la muerte) había sido convocado por el propio Maradona para que lo ayudara a entrenarse, rutina que realizaban años atrás, cuando Strassera era el novio de Gianinna, la segunda hija del Diez.¿Qué pasó con Cecilia Giubileo?: la pista del Falcón gris, una prueba oculta en el expediente durante 36 años“A Diego lo conozco en el año 2013, en calidad de yerno, porque estuve de novio con su hija Gianinna por tres años”, contó “Lucho” Strassera, de 31 años, al inicio de su testimonial, a la que tuvo acceso la agencia de noticias Télam.El abogado explicó que, más allá de la relación “yerno-suegro”, el vínculo entre ellos también “se potenció mucho por Benjamín”, el hijo que Gianinna tuvo con el futbolista Sergio “Kun” Agüero.Strassera (en el medio), con Diego Maradona y Maluma (0221.com.ar/)“Los dos teníamos un amor especial por ‘Benja’, y eso fue algo que nos unió hasta el día de su muerte”, afirmó Strassera, y contó que luego de terminar el noviazgo con Gianinna continuó la relación con Maradona y se hacían un tiempo para verse.Recordó que cuando Maradona ya era DT de Gimnasia y Esgrima La Plata se mudó a una casa en un country de Brandsen y un día lo llamó y le pidió que volvieran a “entrenar juntos” porque, según le explicó, “quería ponerse bien para el día que cumpliera 60 años”.Por ello, Strassera comenzó a ir “tres o cuatro veces por semana” a esa casa de Brandsen junto a un preparador físico al que, a pedido de la fiscalía, identificó como “Nicolás Italiano”.“Yo creí que íbamos a poder entrenar juntos. Pero su estado físico era muy distinto del que imaginaba. Le costaba caminar. El plan original de entrenar juntos pasó a ser lograr que volviera a caminar”, describió el testigo.“Yo no lo veía desde el Mundial de Rusia. Me llamó mucho la atención el deterioro físico que vi en él”, dijo ante los fiscales, tras lo cual comentó que “había que asistirlo para caminar, para sentarse o para cambiarse” y que sabía que eso “era producto de la operación de la rodilla” a la que su exsuegro se había sometido.Sin embargo, Strassera remarcó que “también cognitivamente se lo notaba desmejorado”, especialmente desde mediados de septiembre del año pasado, cuando iba a visitarlo y “estaba durmiendo” y “no quería entrenar”.Diego Maradona y Luciano Strassera, en 2014 (Twitter/)“Eso coincidió con el cambio de medicación”, subrayó el testigo, y recordó que Maximiliano Pomargo, el asistente personal de Maradona que convivía con él, le dijo que quien lo había decidido era “la doctora [Agustina] Cosachov”, la psiquiatra ahora imputada en el expediente.“A partir de ahí hubo un antes y un después en el estado cognitivo. Diego, a partir de esto, empezó a estar la mayor parte del día durmiendo y hablando muy poco. Por ende, todo ese progreso que habíamos hecho en la parte física, empezó a ir para atrás. Le costaba caminar de vuelta, hablar, y se lo veía hinchado. Yo lo veía demasiado medicado”, agregó.Señaló Strassera que él vio “gente medicada”, pero que a Maradona “se lo veía como muy apagado”.También recordó que en ese momento del cambio de medicación fue cuando conoció al neurocirujano Leopoldo Luque, el otro principal imputado en la causa. “Recuerdo que me dijo que le habían hecho chequeos y que estaba perfecto, pero me resultó raro porque no se lo veía bien. Cuando uno preguntaba la respuesta era siempre que los chequeos estaban bien, pero los chequeos nunca aparecían. Nadie tenía acceso a ellos”, sostuvo el testigo.Agente revelador: una cámara en los lentes de un policía, clave para atrapar a una vendedora de LSDEn otro tramo de su declaración, Strassera narró cómo había visto a Maradona el 30 de octubre pasado, día que cumplía 60 años y tenía el compromiso de ir a la cancha de Gimnasia, en lo que fue su última aparición pública y donde ya se lo vio deteriorado.“Lo vi en un estado como si fuera dormido, a donde iba estaba como muy dormido. Recuerdo que estábamos mirando goles de él, que era algo que siempre lo hacía reaccionar, hablar de sus goles y partidos, pero ni siquiera miraba la tele. No conectaba con nadie. Quería estar solo”, detalló.Además, dijo que en algunas ocasiones le vio “moretones”, que cuando preguntaba le decían que “se había caído” y opinó que “una persona en su condición no podía estar sola”.Gianinna Maradona con Luciano Strassera, cuando eran novios (Primicias Ya/)El abogado también contó que en charlas que tuvo con Maradona en ese período, el excapitán de la Selección Argentina le dijo que “estaba en la mitad de su vida y quería vivir 60 años más” y que su deseo para el cumpleaños era “reunir a todos sus hijos”.También les dijo a los fiscales que, sabiendo el nivel de vida que tuvo Maradona en lugares como Dubai, tanto las casas de Brandsen como la de Tigre —a la que conoció porque ayudó a la familia a desmontarla— le “llamaron la atención porque, siendo la estrella que era, con su pasar económico, esas condiciones no eran las adecuadas”.Strassera comentó, además, que él entrenaba a Diego “ad honorem”, por la relación que tenían, y que su convocatoria la había hecho el propio Maradona porque “era muy difícil comunicarse con Diego”, ya que “su teléfono cambiaba constantemente”.La última vez que vio a su exsuegro fue cuando lo internaron en la clínica Ipensa, de La Plata, por “un problema en su cabeza”. Recordó que allí “no querían operarlo” y por ello su último contacto fue cuando lo vio “subiendo a la ambulancia yendo a [la Clínica] Olivos”.Diego Armando Maradona, la mayor figura de la historia del fútbol mundial, murió a los 60 años de un edema pulmonar y una falla cardíaca, el 25 de noviembre de 2020 al mediodía, en una casa del barrio privado San Andrés, de Tigre, donde transitaba la convalecencia domiciliaria tras su intervención quirúrgica por un hematoma subdural, circunstancias que están bajo investigación penal en la Justicia de San Isidro.Por el caso, hay siete profesionales de la salud imputados por “homicidio simple con dolo eventual”, figura penal que prevé de 8 a 25 años de prisión.

Fuente: La Nación

 Like

CLEVELAND (AP) — Tim Anderson anotó dos cuadrangulares y los Medias Blancas de Chicago aseguraron su primer título de la División Central de la Liga Americana desde 2008 el domingo con un triunfo de 7-2 sobre los Indios de Cleveland, el primer duelo de una doble cartelera.Chicago, que la temporada pasada llegó a postemporada con boleto de comodín, va a los playoffs por años consecutivos por primera vez. Los Medias Blancas se encuentran en su primera campaña bajo la dirección del manager de Salón de la Fama Tony La Russa, quien el 4 de octubre cumplirá 77 años. La Russa se había retirado del béisbol después de guiar a San Luis al título de la Serie Mundial en 2011 y fue contratado para reemplazar a Rick Renteria en octubre pasado.Chicago (86-66) se colocó en el primer lugar divisional de una vez por todas el 7 de mayo. Los Medias Blancas no avanzaban a postemporada desde que se llevaron la Serie Mundial de 2005 y tuvieron un partido de playoffs en casa por última vez hace 13 años.Por los Medias Blancas, los dominicanos Leury García de 4-2 con carrera anotada, Eloy Jiménez de 4-1 con anotada e impulsada. El venezolano César Hernández de 3-3 con anotada. Los cubanos Luis Robert de 3-2 con anotada y par de remolcadas, José Abreu de 2-0, Yoán Moncada de 3-0 con anotada, y Yasmani Grandal de 4-0.Por los Indios, los dominicanos Franmil Reyes de 3-1, y José Ramírez de 2-0. El colombiano Harold Ramírez de 3-0. El venezolano Andrés Giménez de 3-1.

Fuente: La Nación

 Like