El fin de la semana laboral se presentará sin lluvias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según se desprende del pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para este viernes 24 de septiembre. Por la mañana habrá neblina, informa el organismo, pero se disipará con el correr de las horas y el cielo estará parcialmente nublado a la tarde; y a la noche, algo nublado.Pronóstico del tiempo para el fin de semana: es tu hora, primaveraLa temperatura mínima para hoy será de 10°C y se sentirá por la mañana. El SMN indica que hacia la tarde el registro térmico aumentará hasta alcanzar los 20°C, la máxima prevista para el viernes; por la noche, la temperatura se asentará alrededor de los 14°C.El viento mantendrá una velocidad fluctuante de entre 13 y 22 kilómetros por hora; por la mañana soplará desde el este, en la tarde lo hará desde el noreste y hacia la noche volverá a provenir del este.La humedad para este día nublado es de 92%; la presión atmosférica alcanza 1021.2 hectopascales en el barómetro del Servicio Meteorológico Nacional y la visibilidad, algo comprometida por la neblina de la mañana, disminuye hasta 8 kilómetros.El pronóstico para el fin de semana en la Ciudad de Buenos Aires. Fuente: SMN.El pronóstico para el fin de semanaEl sábado y el domingo tendrán características similares: ambos serán días algo nublados con temperaturas agradables y sin precipitaciones.El sábado 25 comenzará con una temperatura de 12°C por la mañana, marca que será la mínima del día. Por la tarde, la temperatura máxima será de 21°C. En la noche, el registro descenderá nuevamente hasta asentarse en los 17°C. El cielo tendrá distintos niveles de nubosidad, que no alcanzarán a obstruir el sol por completo: mientras que por la mañana estará algo nublado, en la tarde y la noche estará parcialmente nublado. El viento soplará con una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora, mientras que por la noche bajaría su intensidad con velocidades que fluctuarán entre 7 y 12 kilómetros por hora.Día del Colectivero en la Argentina: cuántos pasajeros se suben por mes en la ciudadEl domingo 26 se mantendrá la nubosidad parcial, pero la temperatura rondará los 14°C por la madrugada y la mañana, mientras que hacia la tarde la temperatura alcanzaría una máxima de 25°C. El viento en las primeras horas del día soplará entre 7 y 12 kilómetros por hora, mientras que en la tarde y noche fluctuaría entre 13 y 22 kilómetros por hora.

Fuente: La Nación

 Like

El fin de la semana laboral se presentará sin lluvias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según se desprende del pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para este viernes 24 de septiembre. Por la mañana habrá neblina, informa el organismo, pero se disipará con el correr de las horas y el cielo estará parcialmente nublado a la tarde; y a la noche, algo nublado.Pronóstico del tiempo para el fin de semana: es tu hora, primaveraLa temperatura mínima para hoy será de 10°C y se sentirá por la mañana. El SMN indica que hacia la tarde el registro térmico aumentará hasta alcanzar los 20°C, la máxima prevista para el viernes; por la noche, la temperatura se asentará alrededor de los 14°C.El viento mantendrá una velocidad fluctuante de entre 13 y 22 kilómetros por hora; por la mañana soplará desde el este, en la tarde lo hará desde el noreste y hacia la noche volverá a provenir del este.La humedad para este día nublado es de 92%; la presión atmosférica alcanza 1021.2 hectopascales en el barómetro del Servicio Meteorológico Nacional y la visibilidad, algo comprometida por la neblina de la mañana, disminuye hasta 8 kilómetros.El pronóstico para el fin de semana en la Ciudad de Buenos Aires. Fuente: SMN.El pronóstico para el fin de semanaEl sábado y el domingo tendrán características similares: ambos serán días algo nublados con temperaturas agradables y sin precipitaciones.El sábado 25 comenzará con una temperatura de 12°C por la mañana, marca que será la mínima del día. Por la tarde, la temperatura máxima será de 21°C. En la noche, el registro descenderá nuevamente hasta asentarse en los 17°C. El cielo tendrá distintos niveles de nubosidad, que no alcanzarán a obstruir el sol por completo: mientras que por la mañana estará algo nublado, en la tarde y la noche estará parcialmente nublado. El viento soplará con una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora, mientras que por la noche bajaría su intensidad con velocidades que fluctuarán entre 7 y 12 kilómetros por hora.Día del Colectivero en la Argentina: cuántos pasajeros se suben por mes en la ciudadEl domingo 26 se mantendrá la nubosidad parcial, pero la temperatura rondará los 14°C por la madrugada y la mañana, mientras que hacia la tarde la temperatura alcanzaría una máxima de 25°C. El viento en las primeras horas del día soplará entre 7 y 12 kilómetros por hora, mientras que en la tarde y noche fluctuaría entre 13 y 22 kilómetros por hora.

Fuente: La Nación

 Like

Dos hombres protagonizaron una brutal pelea en la puerta de un colegio de Tres Febrero, producto de la cual uno de ellos podría perder el ojo. Según las primeras informaciones, el conflicto se desató a raíz de una reciente discusión que las parejas de ambos habían tenido a través de un chat de WhatsApp. Tras la golpiza, el principal agresor fue detenido y es investigado por el delito de “lesiones graves”.Fuerte cruce entre José Luis Espert y Juan Grabois: “Fijate si el narco que te financia te compra una Constitución”El hecho ocurrió ayer al mediodía en la puerta del colegio Instituto Evangélico Americano, ubicado en Manuel Belgrano 4.720, de la localidad de Caseros, y quedó registrado por las cámaras de seguridad de la cuadra.Según fuentes judiciales y testigos de la pelea, todo se inició días atrás cuando las mamás de dos alumnos del jardín se cruzaron por un comentario en un chat de la aplicación de mensajería móvil. Fue entonces cunado una de que ellas -la misma que aparece en el video junto a su marido y agrede al otro hombre- amenazó a la otra para que le dijera lo qué pensaba de ella “cara a cara”.“Ya nos vamos a ver, y espero que me lo digas en la cara”, manifestó la mujer. En tanto, la madre cuyo marido fue agredido le respondió: “Yo no hablo con mamás luchonas”.Con esto como antecedente, al día siguiente, la pareja compuesta por Alberto M. [de 52 años] y su mujer [que no fue identificada] se encontraron con Esteban B. [de 46], marido de la mujer, que decía no querer pelear. Tras un breve intercambio de palabras y empujones, el primero comenzó a golpear al segundo, situación que motivó la intervención de efectivos de la Policía Bonaerense y de la Policía Federal que se encontraban en esa cuadra.Qué dijo Fernán Quirós sobre la posible decisión de Estados Unidos de no permitir el ingreso de vacunados con Sputnik VLas cámaras de seguridad registraron el momento en el que la mujer agredió a B., tras lo cual su marido se abalanzó sobre él y le dio un golpe en la cara que provocó su caída al suelo, donde ambos le siguieron pegando hasta que llegaron los oficiales.Como consecuencia de la pelea, M. fue detenido y trasladado a la comisaría 1ra de Caseros, donde quedó alojado a disposición de la UFI 1 del Departamento Judicial de San Martín. En tanto, la víctima fue trasladado a una clínica de la localidad de Ramos Mejía. Allí, los médicos constataron una grave herida en el ojo que podría ocasionarle la pérdida de la vista.Con estos elementos, se espera que el fiscal Fabricio Iovine le tome declaración indagatoria al acusado. Además, prestarán testimonio otros padres de alumnos que formaban parte del grupo de WhatsApp y que presenciaron la agresión.El caso fue caratulado en principio como “lesiones graves”, aunque las fuentes judiciales indicaron que si se constata la pérdida de la visión, se podría recaratular como “lesiones gravísimas”, cuyas penas son todavía mayores.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

Dos hombres protagonizaron una brutal pelea en la puerta de un colegio de Tres Febrero, producto de la cual uno de ellos podría perder el ojo. Según las primeras informaciones, el conflicto se desató a raíz de una reciente discusión que las parejas de ambos habían tenido a través de un chat de WhatsApp. Tras la golpiza, el principal agresor fue detenido y es investigado por el delito de “lesiones graves”.Fuerte cruce entre José Luis Espert y Juan Grabois: “Fijate si el narco que te financia te compra una Constitución”El hecho ocurrió ayer al mediodía en la puerta del colegio Instituto Evangélico Americano, ubicado en Manuel Belgrano 4.720, de la localidad de Caseros, y quedó registrado por las cámaras de seguridad de la cuadra.Según fuentes judiciales y testigos de la pelea, todo se inició días atrás cuando las mamás de dos alumnos del jardín se cruzaron por un comentario en un chat de la aplicación de mensajería móvil. Fue entonces cunado una de que ellas -la misma que aparece en el video junto a su marido y agrede al otro hombre- amenazó a la otra para que le dijera lo qué pensaba de ella “cara a cara”.“Ya nos vamos a ver, y espero que me lo digas en la cara”, manifestó la mujer. En tanto, la madre cuyo marido fue agredido le respondió: “Yo no hablo con mamás luchonas”.Con esto como antecedente, al día siguiente, la pareja compuesta por Alberto M. [de 52 años] y su mujer [que no fue identificada] se encontraron con Esteban B. [de 46], marido de la mujer, que decía no querer pelear. Tras un breve intercambio de palabras y empujones, el primero comenzó a golpear al segundo, situación que motivó la intervención de efectivos de la Policía Bonaerense y de la Policía Federal que se encontraban en esa cuadra.Qué dijo Fernán Quirós sobre la posible decisión de Estados Unidos de no permitir el ingreso de vacunados con Sputnik VLas cámaras de seguridad registraron el momento en el que la mujer agredió a B., tras lo cual su marido se abalanzó sobre él y le dio un golpe en la cara que provocó su caída al suelo, donde ambos le siguieron pegando hasta que llegaron los oficiales.Como consecuencia de la pelea, M. fue detenido y trasladado a la comisaría 1ra de Caseros, donde quedó alojado a disposición de la UFI 1 del Departamento Judicial de San Martín. En tanto, la víctima fue trasladado a una clínica de la localidad de Ramos Mejía. Allí, los médicos constataron una grave herida en el ojo que podría ocasionarle la pérdida de la vista.Con estos elementos, se espera que el fiscal Fabricio Iovine le tome declaración indagatoria al acusado. Además, prestarán testimonio otros padres de alumnos que formaban parte del grupo de WhatsApp y que presenciaron la agresión.El caso fue caratulado en principio como “lesiones graves”, aunque las fuentes judiciales indicaron que si se constata la pérdida de la visión, se podría recaratular como “lesiones gravísimas”, cuyas penas son todavía mayores.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

Unión necesita salir rápido de la situación crítica que atraviesa, luego de haber despedido a Juan Manuel Azconzábal tras la derrota ante Gimnasia, el último fin de semana. Y puso su mira en Uruguay, de donde provendrá el nuevo entrenador: las opciones, en orden de preferencia, son las de Pablo Repetto y Eduardo Fabián Espinel Porley. A Repetto, la dirigencia tatengue le efectuó ayer formalmente el ofrecimiento para hacerse cargo del plantel. Se estima que este fin de semana habrá una respuesta. “Repetto tiene la oferta y debe contestar. No es fácil, pero si dice que no, tenemos alternativas”, indicó un directivo de la institución santafecina. Esa alternativa de la que habló el dirigente es Eduardo Espinel Porley, entrenador de Plaza Colonia, puntero del fútbol charrúa.Los dos apuntados tienen antecedentes que lo relacionan con el fútbol sudamericano, no específicamente el argentino. Repetto (47 años) es más conocido porque fue el entrenador de Independiente del Valle que dejó en el camino a Boca y a River, logrando el subcampeonato en la Libertadores de 2016, que ganó Atlético Nacional de Colombia. Su último club fue Liga de Quito, con el que logró varios títulos, pero también dirigió a Blooming (Bolivia), Olimpia (Paraguay) y Baniyas (Emiratos Árabes).Eduardo Espinel es uno de los entrenadores que está en carpeta de Union de Santa Fe que busca entrenador tras la destitución de Azconzabal. pic.twitter.com/8g554nJG8b— Gonzalo Gabriel (@GonzaloGabrielF) September 23, 2021Por su parte, Espinel Porley (49 años) nació en Cardona, Soriano. Como futbolista se desempeñó como defensor central en Cardona Wanderers, Cub Union, Artesano Fútbol Club, Larrañaga Club, Colón Fútbol Club y Plaza Colonia. Como entrenador pasó por Santiago Wanderers, Montevideo Wanderers FC , Deportivo Guabirá de Bolivia y este año en Plaza Colonia.En ambos casos, el principal obstáculo a resolver refiere a la remuneración que debería acordarse, ya que el tema del valor del dólar sería la cuestión central a la hora de tomar la decisión. Acostumbrados a percibir honorarios en la moneda norteamericana, ese un tema complejo, admitieron los directivos del club santafecino.Los miembros de la secretaría técnica que encabeza Roberto Battión se instalaron en la Capital Federal el mismo miércoles para encargarse del tema y, si bien es cierto que todo se analizaba, se trata de ser puntilloso en la elección del perfil. El presidente rojiblanco, Luis Spahn, confirmó en declaraciones a TyC Sports: “Pablo Repetto es la opción prioritaria. La idea es solucionarlo de forma inmediata. La semana que viene esperamos tener la alternativa cerrada”, aseguró.?? Unión informa que Juan Manuel Azconzabal dejará la dirección técnica del primer equipo y se despedirá hoy del plantel profesional. Agradecemos a Vasco el trabajo realizado desde su llegada al Club y le deseamos toda la suerte en su carrera. pic.twitter.com/Brk8Ye9Q3W— Club Atlético Unión (@clubaunion) September 22, 2021También se mencionó la posibilidad de un nuevo regreso de Leonardo Madelón, desvinculado de Platense. No obstante, Spahn sostuvo en declaraciones radiales que se pretendía una persona joven, pero con experiencia y con un estilo más parecido al del Vasco Azconzábal, lo cual llevó a descartar a Madelón.Como se sabe, Unión decidió encarar un proyecto a partir de la integración de un plantel con futbolistas recién promocionados a primera división, a quienes sumó unos pocos jugadores con experiencia. Es el caso de Nicolás Blandi, delantero que brilló en Boca y San Lorenzo y que cerró un paso de escasa trascendencia por Colo Colo de Chile. Pero Blandi, que llegó hace dos meses, todavía no debutó. Se especula que podría ir al banco de suplentes en el cotejo del domingo, frente a Patronato, de Paraná.En ese cotejo, que comenzará a las 13.30 y será controlado por el árbitro Andrés Merlos, Unión tendrá como técnico a Marcelo Mosset (39), actual entrenador de la división reserva quien dirigió el equipo, como interino, el domingo 15 de marzo de 2020, cuando Unión igualó 1 a 1 con Arsenal, en el inicio de la Copa de la Superliga. Ese cotejo se jugó en el estadio “15 de Abril”, a puertas cerradas, ante los casos detectados de coronavirus, que luego dieron lugar a la pandemia que se declaró el 19 de ese mes.

Fuente: La Nación

 Like

Unión necesita salir rápido de la situación crítica que atraviesa, luego de haber despedido a Juan Manuel Azconzábal tras la derrota ante Gimnasia, el último fin de semana. Y puso su mira en Uruguay, de donde provendrá el nuevo entrenador: las opciones, en orden de preferencia, son las de Pablo Repetto y Eduardo Fabián Espinel Porley. A Repetto, la dirigencia tatengue le efectuó ayer formalmente el ofrecimiento para hacerse cargo del plantel. Se estima que este fin de semana habrá una respuesta. “Repetto tiene la oferta y debe contestar. No es fácil, pero si dice que no, tenemos alternativas”, indicó un directivo de la institución santafecina. Esa alternativa de la que habló el dirigente es Eduardo Espinel Porley, entrenador de Plaza Colonia, puntero del fútbol charrúa.Los dos apuntados tienen antecedentes que lo relacionan con el fútbol sudamericano, no específicamente el argentino. Repetto (47 años) es más conocido porque fue el entrenador de Independiente del Valle que dejó en el camino a Boca y a River, logrando el subcampeonato en la Libertadores de 2016, que ganó Atlético Nacional de Colombia. Su último club fue Liga de Quito, con el que logró varios títulos, pero también dirigió a Blooming (Bolivia), Olimpia (Paraguay) y Baniyas (Emiratos Árabes).Eduardo Espinel es uno de los entrenadores que está en carpeta de Union de Santa Fe que busca entrenador tras la destitución de Azconzabal. pic.twitter.com/8g554nJG8b— Gonzalo Gabriel (@GonzaloGabrielF) September 23, 2021Por su parte, Espinel Porley (49 años) nació en Cardona, Soriano. Como futbolista se desempeñó como defensor central en Cardona Wanderers, Cub Union, Artesano Fútbol Club, Larrañaga Club, Colón Fútbol Club y Plaza Colonia. Como entrenador pasó por Santiago Wanderers, Montevideo Wanderers FC , Deportivo Guabirá de Bolivia y este año en Plaza Colonia.En ambos casos, el principal obstáculo a resolver refiere a la remuneración que debería acordarse, ya que el tema del valor del dólar sería la cuestión central a la hora de tomar la decisión. Acostumbrados a percibir honorarios en la moneda norteamericana, ese un tema complejo, admitieron los directivos del club santafecino.Los miembros de la secretaría técnica que encabeza Roberto Battión se instalaron en la Capital Federal el mismo miércoles para encargarse del tema y, si bien es cierto que todo se analizaba, se trata de ser puntilloso en la elección del perfil. El presidente rojiblanco, Luis Spahn, confirmó en declaraciones a TyC Sports: “Pablo Repetto es la opción prioritaria. La idea es solucionarlo de forma inmediata. La semana que viene esperamos tener la alternativa cerrada”, aseguró.?? Unión informa que Juan Manuel Azconzabal dejará la dirección técnica del primer equipo y se despedirá hoy del plantel profesional. Agradecemos a Vasco el trabajo realizado desde su llegada al Club y le deseamos toda la suerte en su carrera. pic.twitter.com/Brk8Ye9Q3W— Club Atlético Unión (@clubaunion) September 22, 2021También se mencionó la posibilidad de un nuevo regreso de Leonardo Madelón, desvinculado de Platense. No obstante, Spahn sostuvo en declaraciones radiales que se pretendía una persona joven, pero con experiencia y con un estilo más parecido al del Vasco Azconzábal, lo cual llevó a descartar a Madelón.Como se sabe, Unión decidió encarar un proyecto a partir de la integración de un plantel con futbolistas recién promocionados a primera división, a quienes sumó unos pocos jugadores con experiencia. Es el caso de Nicolás Blandi, delantero que brilló en Boca y San Lorenzo y que cerró un paso de escasa trascendencia por Colo Colo de Chile. Pero Blandi, que llegó hace dos meses, todavía no debutó. Se especula que podría ir al banco de suplentes en el cotejo del domingo, frente a Patronato, de Paraná.En ese cotejo, que comenzará a las 13.30 y será controlado por el árbitro Andrés Merlos, Unión tendrá como técnico a Marcelo Mosset (39), actual entrenador de la división reserva quien dirigió el equipo, como interino, el domingo 15 de marzo de 2020, cuando Unión igualó 1 a 1 con Arsenal, en el inicio de la Copa de la Superliga. Ese cotejo se jugó en el estadio “15 de Abril”, a puertas cerradas, ante los casos detectados de coronavirus, que luego dieron lugar a la pandemia que se declaró el 19 de ese mes.

Fuente: La Nación

 Like

PSG no arriesgará a Lionel Messi por la Ligue 1. La Pulga, que volvió a correr tras la lesión sufrida en el partido contra Lyon, descansará este sábado y se perderá el encuentro contra Montpellier. Pero todo apunta a que sí estará disponible el martes ante Manchester City por la Champions League, el gran objetivo de los parisinos. “Hay posibilidades de que juegue. Tenemos que ser cautos y veremos la evolución de los próximos días”, adelantó Mauricio Pochettino, el entrenador argentino del conjunto galo. La agenda del rosarino para los próximos días es nutrida. El martes, ante Manchester City. Y el domingo 3 de octubre ante Rennes, por la Ligue 1. Tras ese encuentro, Messi se tomará un avión junto a sus compañeros Leandro Paredes y Ángel Di María con destino a Ezeiza: el trío de argentinos se unirá a la burbuja sanitaria del seleccionado argentino, con vistas a la triple fecha de octubre por las eliminatorias sudamericanas. El equipo dirigido por Lionel Scaloni se enfrentará a Paraguay (el jueves 7, de visitante), Uruguay y Perú (domingo 10 y jueves 14, ambos en el Monumental). ? Mauricio Pochettino: “Con Messi tenemos que ser cautos y veremos si puede jugar el martes.” ??— Paris Saint-Germain (@PSG_espanol) September 24, 2021“Leo ha comenzado a correr hoy, como han visto en el parte médico. Esperamos que en los próximos días la evolución sea la que esperamos y que el próximo domingo podamos informar de una evolución buena. Esperemos que todo vaya bien y pueda estar lo antes posible con nosotros”, valoró Pochettino, DT de PSG. El hecho de que La Pulga volviera hoy a correr ilusiona al cuerpo técnico de cara al trascendental juego del martes frente a Manchester City, equipo dirigido por Pep Guardiola.Pochettino y los otros argentinos del plantelPero Pochettino no sólo habló de Messi de cara al encuentro con Montpellier de este sábado (a las 16 horas de la Argentina). También respondió preguntas relacionadas con Ángel Di María y Mauro Icardi, y tuvo palabras elogiosas para ambos. “Mauro es un jugador que aportó mucho hasta la lesión de la clavícula. Poco a poco va volviendo al equipo. Ha sido determinante en el partido con Lyon. Es una alternativa más e importante en el juego del equipo”, valoró en relación al aporte de Icardi. ???? #GoalCam¡El gol salvador de @AchrafHakimi! ? pic.twitter.com/QbgbHzdC4F— Paris Saint-Germain (@PSG_espanol) September 23, 2021“Di María está suspendido para la Champions. Pero Ángel siempre ha sido un jugador importante. Es un jugador de tremenda calidad que puede aportarle muchas cosas al equipo. Hay diferentes opciones y sistemas que podemos utilizar. Veremos el punto de equilibrio del equipo”, señaló Pochettino en relación al ex futbolista de Real Madrid, Manchester United y Benfica. La palabra “equilibrio” es justamente el objetivo para las próximas semanas: su equipo ataca mucho, pero le convierten seguido y le cuesta cerrar los partidos.“Tanto ante Brujas como Lyon o Metz, el equipo siempre comenzó mejor, haciendo un muy buen fútbol”, recordó Pochettino. Y agregó: “Contra Lyon no pudimos marcar, no tuvimos suerte. Pero sí con Brujas y Metz. El equipo fue bajando, no en el aspecto físico. Sí se mostró un poco conforme con el resultado del 1-0, pensando en mantener esa posición. En vez de desesperadamente y agresivamente buscar el segundo, el tercero o el cuarto goles. Es verdad que ese es el desafío que tenemos: tratar de que en los 90 minutos juguemos a un nivel como el que estamos mostrando. Lo bueno es que vamos mostrando ese nivel. Ahora el desafío es mantenerlo en momentos más largos”, analizó el entrenador argentino de PSG.

Fuente: La Nación

 Like

La palabra Dymaxion fue acuñada por el arquitecto estadounidense Buckminster Fuller para nombrar varios de los productos que había diseñado —una casa, un auto, un mapa—, que funcionan a escala global de manera muy eficiente y dinámica. Casi 100 años después, dos emprendedores argentinos retoman esta terminología para nombrar a su proyecto Dymaxion Labs.Se trata de Federico Bayle y Damián Silvani, quienes inventaron un programa que utiliza imágenes satelitales para obtener datos de lugares geográficos especiales con dos finalidades. En primer lugar, usan esa información para relevar cuántos asentamientos hay en los países y cuáles son sus características. Por otro lado, le venden a los proveedores del campo datos sobre cómo están distribuidos los cultivos, de forma tal de que puedan saber en qué localidades les conviene vender cada producto (fertilizantes, máquinas, por ejemplo).Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 24 de agostoEn principio, ambos trabajos parecen no tener nada en común, pero hay algo que los afecta tanto al campo como a los asentamientos por igual: el cambio climático y el impacto de las sequías y, sobre todo, de las lluvias. El emprendimiento ya recibió una inversión de US$85.000 de Unicef, asesoría del programa Incubate del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y distinción de la ONG internacional Yunus and Youth. Para este año, esperan facturar US$250.000.Bayle tiene 32 años, estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires y tiene una maestría en Minería de Datos y Aprendizaje Automático de la misma universidad. “Nunca trabajé de economista, me gustaban más los datos estadísticos de las distintas empresas, hacer un análisis más sofisticado de los datos que se juntan. Como además me gustaba la tecnología, me metí de lleno en Data Science”, cuenta.Por ejemplo, uno de sus trabajos fue en Vittal, la empresa de socorro médico privado, donde armaba reportes con las demoras de las ambulancias y diseñaba modelos matemáticos para analizar cómo se podía mejorar la calidad del servicio. También trabajó en Red Link, en la parte de fraudes, y tenía como tarea encontrar patrones de fraude con tarjetas de crédito para detectarlos preventivamente.Sin embargo, fue en Properati, el portal inmobiliario, donde nació la idea que después implementaría en su emprendimiento. “Trabajé ahí antes de que la comprara OLX, cuando era una startup, y estaba en la parte de análisis de datos y en el diseño de los algoritmos que están detrás de la recomendación de avisos. También diseñamos una opción para que el usuario escriba las características de su casa y la página le devolvía una recomendación de precio de venta o de alquiler”, recuerda.“Trabajar en una startup genera un ambiente muy lindo, muy estimulante, aunque estando en la realidad del día a día no es tan glamoroso; hay que lucharla. Pero siempre tuve la idea de que quería hacer algo mío. En paralelo al trabajo estaba haciendo mi tesis de la maestría con un proyecto en el cual usaba imágenes satelitales. Mi objetivo era buscar los asentamientos informales, ya que, en 2015, el único dato que había era de la ONG Un techo para mi país, que lo relevaba cada dos años y solo en algunas ciudades con voluntariados. Recién en 2017, el Estado hizo el primer relevamiento nacional de barrios populares juntos con otras ONG, que se llamó Renabap”, cuenta.Para su trabajo final, Bayle diseñó un algoritmo que detectaba de manera automática los asentamientos en La Matanza, utilizando tecnología de machine learning [aprendizaje automático] e imágenes satelitales de 2013, que consiguió a través de una carta que envió a una fundación de Estados Unidos, que donaba las imágenes para estudios de investigación.“Al mes de hacer la solicitud, ya tenía las imágenes para descargar de manera gratis; son muy caras si no. Hacer el mapeo de La Matanza estuvo muy bueno por la diversidad de su topografía, tiene una parte rural muy parecida y después hay asentamientos más urbanos. Estuvo bueno para probar la tecnología en distintos contextos. Después de hacer la tesis, mucha gente me ayudó a difundirla en las redes y me invitaron a varios lugares para mostrarla. Ahí pensé qué más se podía hacer con esta tecnología”, dice.Nuevos comienzosBayle había juntado unos ahorros, renunció a Properati y arrancó el proyecto con Damián Silvani. “La idea era mejorar el algoritmo de asentamientos informales que había hecho en mi tesis. A fines de 2017 se abrió una convocatoria internacional de un fondo de Unicef Innovation para proyectos que fuesen de impacto social, que usasen ciencia de datos y sean de código abierto. Mi tesis aplicaba al 100%, porque además había publicado en la web la herramienta que había usado para desarrollarla. Después de un proceso larguísimo, quedamos seleccionados y nos dieron US$85.000?, cuenta.Al mismo tiempo, también ingresaron en la incubadora del gobierno de la Ciudad, que les daba asesoramiento para hacer crecer el negocio. “Estuvo muy bueno conjugar los dos programas. El mentor que nos tocó por Unicef vivía en Suiza y ya había fundado y vendido dos compañías. Estuvo bueno para entender la escala mundial, pero estaba acostumbrado a que las cosas funcionen. Si íbamos solo con los consejos que nos daba Unicef, nos íbamos a pegar un palo. Incubate nos ayudaba a darnos cuenta de que vivíamos en al Argentina y que teníamos otra realidad. Esto pasó en 2018, cuando era todo medio caótico con las devaluaciones. Tener el soporte local nos ayudó un montón”, dice Bayle.El emprendimiento fue creciendo y gracias a la inversión de Unicef, mapearon los asentamientos en la Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Guatemala y Honduras junto con la ONG Un techo para mi país, que se encargaba de relevar los terrenos. “El gran logro de ese proyecto es que ayudamos a Techo a hacer más barato y más rápido el primer relevamiento de Tegucigalpa. Nunca habían hecho un relevamiento en Honduras, porque la consideraban muy peligrosa y violenta”, cuenta.Luego de ese hito, llegó el consejo que los hizo cambiar el foco de negocios. “Nos dijeron que lo que hacíamos con los asentamientos es bárbaro, pero que una startup haga negocios con gobiernos y organismos multilaterales no es sustentable, porque además los contratos tardan mucho en salir. Entonces empezamos a pensar qué otro mercado podíamos atacar con la misma tecnología y concluimos que el único sector que cumple todos los años en la Argentina es el agro”, dice Bayle.Así comenzaron en 2019 a relevar los lotes de girasol, maíz, cebada, trigo y soja, que rotan todos los años. “Mapeamos 40 millones de hectáreas agrícolas con esta idea: a una empresa que vende insumos y maquinaria le interesa saber dónde están distribuidos los cultivos para determinar qué producto vender en cada lugar. Luego, a su red comercial, le piden objetivos de ventas en base al dato del relevamiento. Por ejemplo, deben vender tantas toneladas de fertilizantes porque a su alrededor tiene 100 hectáreas de soja”, explica.Toda la tecnología que diseñan sigue siendo de código abierto, es decir, cualquiera puede bajar las fórmulas y utilizarlas. “El truco es que nosotros las hicimos, por lo tanto, la sabemos usar mejor que nadie”, dice Bayle.Y cuenta que los proyectos a futuro tienen que ver con el cambio climático, que afecta tanto a los asentamientos (aquellos que están colocados sobre la vera del río, por ejemplo, y están en riesgo de inundarse), como al agro. “La intensidad de la lluvia o la mayor temperatura afectan a las dos industrias con las que veníamos trabajando: agro y ciudades. Entonces pensamos por qué no empezar a apuntalar la tecnología al cambio climático y que, cualquiera que esté expuesto, pueda usar nuestras herramientas para calcular el impacto”, señala.Finalmente, el año pasado los seleccionaron de la organización Yunus & Youth para hacer un fellowship de seis meses. “Nos sirvió un montón para ajustar nuestro modelo de negocio en lo relativo a impacto social, que consistió de mentoría de parte de dos personas de Google y actividades pensadas para trabajar el modelo de negocio”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

La típica escenografía de un tiempo de pandemia para el mundo del espectáculo envuelve el reencuentro con Carla Peterson. Ella aparece en la pantalla con una pared llena de libros a sus espaldas mientras trata de sobrellevar un primer desajuste en la conexión y algún incómodo vaivén en el ida y vuelta del sonido. El saludo más cordial y ese sonriente gesto que tanto la caracteriza sirven de bienvenida y consiguen disimular esos breves contratiempos. En la conversación, la actriz hablará de otras complicaciones, pero más todavía de las ganas con las que vivió su vuelta a la ficción en una historia que, como la pandemia, también tiene claros signos de época: se verá exclusivamente por streaming y llegará a partir de este viernes a una audiencia global a través de la plataforma Star+ con su primera temporada.En Terapia alternativa, miniserie de diez episodios creada por Gastón Duprat y Mariano Cohn, Peterson interpreta a una psicóloga que escapa de los moldes convencionales y consigue llamar la atención por sus atípicos métodos (sobre todo para el tratamiento de problemas de pareja) y los consejos que entrega en un popular talk show televisivo. Hasta su consultorio llega una pareja (interpretada por Benjamín Vicuña y la China Suárez) con otra propuesta fuera de lo común: quieren que la terapeuta los ayude a separarse y poner fin a una fogosa relación que no hace más que complicar sus respectivos matrimonios.Peterson como Selva, una terapeuta muy particular (Star+/)La miniserie tiene como directoras a Ana Katz y Jazmín Stuart a partir de un guion de la propia Katz, su hermano Daniel y Alejandro Jovic. Lo primero que destaca Peterson es que no solo hubo dos directoras, sino que la mitad del equipo completo que trabajó con ella detrás de cámara estuvo integrado por mujeres. “Camarógrafas, gente de técnica, encargadas de luces. Había realmente otro clima de trabajo. Pero no se trataba de un planteo feminista o una mirada excluyente desde esa perspectiva. Es algo que deberíamos ver como algo normal. Ver hombres y mujeres ejerciendo todos los roles. Así todo se hace más grande y más rico. El libro propone hablar de las relaciones en el trabajo, en la familia, el amor, la pareja. Teníamos que abrir todos los abordajes posibles”, cuenta la actriz.-En Terapia alternativa lo primero que llama la atención es que todo transcurre con mucha calma. No hay estridencias ni momentos de elevada tensión.-La calma no viene solo del argumento, sino también de la dirección. En esta historia hay gente que plantea cosas, que piensa y hace pensar. Cuando mi personaje le habla a su audiencia en su programa de tele también le propone ejercicios para pensar, opinar, intercambiar roles. Ana nos hacía trabajar casi en tiempo real. Todo estaba en otro lugar, distinto al del vértigo. Las palabras salen de otro lugar, tienen otra elaboración.-¿Cómo fue tu vínculo con las dos directoras?-Con Jazmín ya había hecho la película Recreo, y a Ana la conocía por sus trabajos y por todo lo que decían de ella. Debo agradecer que me haya dejado entrar a su mundo. Sabe mirar las cosas de otro lugar.-¿Cómo es ese “mundo Katz”?-Una tranquilidad a toda prueba y una manera positiva de encarar el trabajo. Te hace caminar por un lugar seguro y diferente a la vez. En sus historias puede haber alguien llorando y al lado otro mirando Tik Tok. El de Ana es un mundo sensible, sin melancolía, profundo y conmovedor. Sus personajes son originales, reales y cotidianos, y pone la mirada en pequeñas cosas que suelen pasarse por alto.Peterson, Katz, Vicuña y Suárez, durante el rodaje de la miniserie-¿Cómo describirías a tu personaje?-Todos la quieren porque trabaja en los medios, sabe cautivar a la audiencia y está pasando por un gran momento profesional. Pero no es una mujer muy simpática. Eso fue para mí todo un desafío.-En el segundo episodio tu personaje entrega una pequeña clase magistral sobre la culpa, pero al mismo tiempo es una terapeuta que tiene a la vista unas cuantas culpas y neurosis. No vamos a revelar por qué…-Es una terapeuta de pareja que está sola y parece que siempre se sintió así. La gente irá descubriendo de a poco a Selva, mi personaje. El desafío fue hacerla atrayente y conflictiva a la vez. Para tratar de entenderla me hacía primero a mí misma las preguntas que mi personaje luego vuelca en sus monólogos televisivos. Es uno de los personajes más interesantes, divertidos y sinceros que me tocó hacer.-¿Te preparaste de alguna manera especial para interpretarlo?-Yo me analicé mucho, aunque nunca me tocó atravesar una experiencia de terapia de pareja. Ana sí viene de una familia de terapeutas y me apoyé mucho en ella y en Jazmín. Esta no es una historia convencional, no hay escenas típicas de lo que imaginamos como el mundo de la terapia. Aparecen recortes y recortes de momentos muy íntimos, muy privados. Mi personaje es muy exigente, una terapeuta mediática al que recurre una pareja de amantes que se quiere separar. Tenía que ser bien real y a la vez incorporar algo de humor, pero distinto al de una comedia o una sátira.-La serie se hizo en plena pandemia. ¿Cómo influyó esa realidad en el trabajo de producción?-Cuando me ofrecieron esta serie la vida de todos era una vida normal. Así lo pensamos al principio. Pero después todo se hizo virtual, con muchas reuniones de Zoom y casi todos los ensayos de manera virtual. Había pasado mucho tiempo sin grabar, por lo que tenía que preparar de nuevo mi voz y mi cuerpo. Pero una cosa es leer o ensayar por Zoom, y otra muy distinta pararse frente a otro actor y grabar una escena. Esta serie fue de lo primero que se hizo en un 100 por ciento durante la pandemia. Vivimos mucho tiempo de silencio y de pausa antes de arrancar con algo tan grande como esto. Después de estar un montón de tiempo haciendo panes en casa, de golpe volví a un set a hacer una prueba de vestuario.-Debe ser la primera vez que una ficción argentina incluye en sus créditos a dos infectólogas y a algunas “asistentes de Covid-19?.-Cada día de grabación teníamos el mismo ritual. Llegabas, te ponían una máscara, te tomaban la temperatura. Todas esas cosas que ya conocemos y alguna vez nos tocó hacer. Lo raro era no poder hablar con la directora, no verle la cara en ningún momento. Pero es algo que termina volviéndose normal. Otra cosa extraña era quedarte sola en las pausas. O tener siempre alguien que te dice: “Ponete la máscara, no te saques el cosito, mantené la distancia”. En los cuatro meses de grabación, Ana no se sacó ni un solo momento el tapabocas y esa máscara protectora que te ponés sobre la cara. Lo mismo le pasaba a la gente del equipo técnico, que andaba con eso hasta el último momento de cada jornada de grabación. Y además hacía 40 grados. Era pleno enero y ese calor también se utilizó como factor en la historia. Fue todo muy raro, pero como decía Vittorio Gassman, arriba del escenario nunca hay dolor. Todo estaba bien hasta que volvías a tu casa y te reencontrabas con la realidad…”A veces pienso que nuestra escasez nos lleva a contar historias desde otro lugar que siempre termina llamando la atención en el mundo”, sostiene Peterson-Con lo difundido que está el psicoanálisis en la Argentina las ficciones sobre terapias que se hacen en nuestro país deberían ser las mejores del mundo.-Y creo que lo son. Yo ya hice una con Javier Daulte, Tiempos compulsivos, que también era muy buena. Es un punto a favor de esta historia. Pero en este caso no podíamos quedarnos solo en eso. Terapia alternativa es una ficción pensada para un público que es más global. Va a verse en muchos lugares del mundo gracias a su salida en streaming. En Buenos Aires el psicoanálisis es algo normal, hasta tenemos un barrio que lo identifica. Pero este programa tiene un planteo mucho más universal, con preguntas sobre las relaciones humanas, la familia, la culpa, la moral, la libertad. Además me sigo preguntando si mi personaje es realmente una psicoanalista, porque en el fondo no se sabe muy bien qué tipo de terapia practica…-¿Cómo ves el estado de la ficción en la Argentina?-Está cada vez más claro que la gente ve cada vez más series y ficciones a través de las plataformas de streaming y estamos haciendo la adaptación a esos nuevos formatos. Todo se hubiese acelerado si no aparecía en el medio esta pandemia. De a poco empezamos a adaptarnos a eso de contar historias en 10 capítulos y darles continuidad en varias temporadas. Estamos muy bien preparados para eso. Solo hacía falta que desembarcaran las plataformas para ejecutarlas. Si todo se va normalizando vamos a poder recuperar el lugar que teníamos en el mundo como grandes productores de ficción. La única diferencia con otros países es que algunos tienen más dinero y recursos para producir. A veces pienso que nuestra escasez nos lleva a contar historias desde otro lugar que siempre termina llamando la atención en el mundo. Cuando vivía afuera me hablaban todo el tiempo elogiosamente de nuestros actores, de nuestro cine, de nuestro teatro.-Después de 100 días para enamorarse, tu último gran éxito en la televisión, se hablaba antes de la pandemia de nuevos proyectos con el mismo equipo de la productora Underground y con tu compañero en esa tira, Juan Minujín.-Hace un montón de tiempo que quiero reencontrarme con Sebastián Ortega y con Juan para ver cómo andamos. El último trabajo que tuve con ellos fue una experiencia inolvidable y de enorme calidad, pero no sé si va a volver a pasarme esto de hacer una tira diaria para un canal. Pase lo que pase, ojalá volvamos algún día a trabajar con Sebastián, con Juan y con ese gran equipo.-¿Y el teatro?-Me encantaría volver. Tomé la decisión en estos últimos años de no hacer teatro para estar más tiempo con mi familia. Mi hijo era muy chico y quería compartir tiempo con él después de jornadas de grabación de tele muy largas. Ahora está en el último tramo de sus estudios y en poco tiempo ya no le va a importar demasiado a qué hora estoy en casa… Lo que me encantaría es volver a hacer teatro independiente, volver a los textos clásicos.

Fuente: La Nación

 Like

El extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) realizó 40 grabaciones de interrogatorios realizados a testigos del caso Ayotzinapa en las que se puede observar torturas por parte de funcionarios públicos.Este material forma parte ahora del robusto expediente de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, el cual documenta “manipulación masiva y sistemática” de las evidencias para fabricar la llamada “verdad histórica”, tal y como han revelado fuentes cercanas al asunto al diario ‘Milenio’.Los interrogatorios fueron realizados entre octubre de 2014 y enero de 2015 y, según estas fuentes, su propósito no era obtener información fidedigna de los sospechosos sino “desinstalarlos” intelectual y emocionalmente para “desligarlos” de lo que sabían y convertirlos en “repetidores de la versión” oficial dada por el ahora exprocurador general Jesús Murillo Karam y el entonces director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio.De acuerdo a los funcionarios consultados, el mismo Zerón, junto a Gualberto Ramírez, jefe de antisecuestros, y otros funcionarios de la Fiscalía, aparece en los vídeos sometiendo a las víctimas a tratos inhumanos, dictando instrucciones u observando sin objetar. La investigación oficial incluye un peritaje internacional que corrobora que la voz que se escucha en varios de los vídeos es la de Tomás Zerón.Además de tortura, el expediente documenta montaje de escenarios del crimen, fabricación de pruebas, destrucción o inutilización de evidencias, omisión de procedimientos y de líneas de investigación, indagatorias insuficientes o desestimadas, desprotección de lugares donde había elementos relevantes e intimidación de testigos, entre otras irregularidades.Los vídeos se encuentran en carpetas digitales que incluyen, además, pruebas forenses (incluidas las obtenidas de teléfonos celulares extraídos ilegalmente por la Fiscalía) y forman parte de las pruebas y testimonios sobre el que la Unidad Ayotzinapa sustentará denuncias penales por asociación delictiva contra los sospechosos de falsificar la investigación oficial.La perspectiva de “macrocriminalidad”, tal y como considera la Fiscalía, se fundamenta en que la entidad considera que las acciones de este conjunto de personas no tienen origen en decisiones individuales, sino que “fueron producto de una red coordinada para delinquir”.Asimismo, los investigadores han detectado inconsistencias sobre el lugar en el que fueron halladas las bolsas que contenían los supuestos restos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que desaparecieron en 2014 junto a otras 42 personas a manos de agentes de la Policía del municipio de Iguala. También existe abundante documentación que demuestra inconsistencias y abusos en los procedimientos realizados por Zerón y sus subordinados.Está previsto que miles de personas salgan a la calle en el marco del séptimo aniversario del caso Iguala, si bien los padres de las víctimas ya se han manifestado frente a la Fiscalía y han anunciado que se reunirán con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Fuente: La Nación

 Like