SAN LUIS (AP) — El relevista Devin Williams se fracturó la mano con la que lanza al dar un puñetazo contra un muro tras la celebración de la conquista del título divisional por parte de los Cerveceros de Milwaukee, quienes ahora carecerán probablemente de sus servicios durante toda la postemporada.David Stearns, presidente de operaciones deportivas de los Cerveceros, dijo antes del juego del miércoles por la noche ante los Cardenales de San Luis que muy probablemente será necesaria una cirugía para reparar la fractura.Stearns opinó que hay una “remota posibilidad” de que el lanzador, nombrado Novato del Año 2020 en la Liga Nacional, esté disponible para la Serie Mundial, si es que Milwaukee llega tan lejos.Los Cerveceros aseguraron el cetro de la División Central de la Nacional el domingo, con un triunfo por 8-4 sobre los Mets de Nueva York en su último encuentro de la temporada regular como locales.“Después de nuestra celebración, salí para beber unos tragos”, dijo Williams el miércoles. “De regreso a casa, me sentí un poco frustrado y molesto, y le di un puñetazo a una pared. Así ocurrió esto”.La lesión deja a los Cerveceros sin el relevista preparador, quien antecede al cerrador estelar Josh Hader.“No pienso que haya un jugador que pueda cumplir ese papel”, confesó el manager Craig Counsell. “Pienso que se requerirán varios jugadores para cubrirlo”.Williams, derecho de 27 años, tiene una foja de 8-2 y una efectividad de 2.50 en 58 juegos de la presente campaña. Ha recetado 87 ponches en 54 innings.Sus oponentes le batean para .186.El año pasado, como novato, tuvo un récord de 4-1 y un promedio de carreras limpias admitidas de 0.33 en 22 apariciones. Repartió 53 ponches en 27 innings y los rivales le batearon para un promedio de .090.Williams se disculpó con los Cerveceros y con los aficionados por las circunstancias en que se produjo la lesión.“Estoy bastante disgustado conmigo mismo”, expresó. “No se puede culpar a nadie sino a mí. Siento que he decepcionado a mi equipo, a los coaches, a nuestros fanáticos y a todos. Conozco la importancia del papel que tengo en el equipo. Hay mucha gente que contaba conmigo… No cometeré el mismo error”.

Fuente: La Nación

 Like

“Se escuchó un ruido bastante fuerte”, afirmó a LA NACIÓN Alejandro, empleado del maxikiosco, que está ubicado frente a la cancha del Club Ferro Carril Oeste, en el barrio porteño de Caballito. Este mediodía se derrumbó una tribuna del estadio que se encontraba en construcción. ¿Sputnik sí o no? Los argentinos adelantan sus viajes a Estados Unidos pero se multiplican las incógnitasAlejandro, que estaba en su puesto de trabajo desde las 8, dijo: “Por suerte, ocurrió durante el descanso del almuerzo de los obreros y no hubo que lamentar muertes ni heridos graves. Tampoco había mucha gente por la calle. Si hubiera sido a las cinco de la tarde, habría sido peor”. Seis de los obreros que se encontraban trabajando fueron trasladados por el SAME a los hospitales Álvarez y Durand y presentaron politraumatismos leves, según informaron fuentes de la Policía y Bomberos de la Ciudad.Fuentes del gobierno porteño informaron que la obra fue clausurada en enero de este año por no poseer la documentación de obra registrada ante el Ministerio de Desarrollo Urbano. El 5 de marzo y el 28 de julio, agregaron, se constataron dos violaciones de clausura y en ambas instancias se dio intervención a la Justicia.Karina vive en el séptimo piso de un edificio sobre la calle Espinosa. En el momento del derrumbe, estaba tendiendo la ropa en el balcón. “Me dio un vuelco el corazón. Fue un susto tremendo. El primer pensamiento que me vino fue por los obreros que estaban trabajando. Además, mi hijo entrena en el club, por suerte no había nadie cuando sucedió”, relató. Y agregó: “Luego vi cómo llegaban todos los médicos, los bomberos y la policía. Ojalá se recuperen [los trabajadores heridos]”, añadió.Seis obreros debieron ser traslados a los hospitales Durand y Álvarez (Gerardo Viercovich/)Estela estaba trabajando en su casa, que está situada sobre la avenida Avellaneda, cuando se produjo la caída de la estructura. “Sentí el impacto, pero pensé que era por la obra que estaban haciendo. Todos los días se escuchan ruidos, aunque este fue más fuerte. A los minutos me llegaron mensajes de familiares preguntándome si estaba bien”, contó.Cómo funciona el sistema de vacunación en Miami para los no residentes y cuáles se están aplicando hoyA las 15.30 estaban haciendo los peritajes dentro de la cancha, según informaron fuentes de la Policía de la Ciudad a LA NACIÓN, y, quince minutos después, habilitaron el acceso vehicular a la avenida Avellaneda, que estaba cortada hasta entonces.“Muy trágico”. Así definieron el hecho varios trabajadores que participaban en otra remodelación en la puerta 4 del estadio, en el acceso a platea norte. “Estábamos acá trabajando y yo estaba de espaldas. Mi reacción fue agacharme y cuando giré, vi cómo se derrumbaba todo. Fue un sonido muy fuerte”, agregó uno de ellos.Silvina y Felipe, empleados de la oficina administrativa del club, se encontraban en el colectivo camino a la cancha cuando su jefe les informó de lo ocurrido. “Teníamos miedo de que hubiera afectado a la oficina y no sabíamos si podríamos venir a trabajar, pero nos dijeron que no había peligro y que estaba todo bien”, dijo Felipe. Y Silvina añadió: “Las actividades están ya operando normal. Los socios llegan al club como todos los días”, agregó Silvina.La obraAlrededor de las 12.30, un grupo de obreros trabajaba en el mantenimiento de la tribuna local cuando se desmoronó un encofrado de futuras gradas, de 20 metros por 15 metros, según informaron a LA NACION fuentes de la Policía y Bomberos de la ciudad de Buenos Aires. Los trabajadores pudieron salir antes del desmoronamiento, no obstante seis de ellos resultaron golpeados por lo que fueron trasladados por el SAME. En tanto, otros dos fueron asistidos en el lugar.Según precisó la subcomandante de Bomberos, Victoria Stella, “en la grada popular hubo un colapso del encofrado al momento de la carga del hormigón”.En tanto, el club emitió un comunicado en el que explicó que “cedió una parte de la estructura de madera del último módulo a construir de la nueva tribuna Oeste, no teniendo que lamentar heridos de gravedad. Este hecho sucedió en una zona totalmente aislada de las áreas del club destinadas a las actividades sociales”. En el escrito se lee que la comisión directiva de la organización investiga las causas que pudieron provocar el derrumbe.Tras el derrumbe, se conoció que el presidente Alberto Fernández iba a participar de un acto convocado por el Movimiento Evita y Barrios de Pie, que iba a realizarse en el estadio. Consultados por LA NACION, los organizadores del encuentro afirmaron que la principal opción es buscar otro espacio, aunque no se descarta que se postergue. “Ahora estamos tratando de conseguir lugar para hacerlo este sábado”, dijeron a este medio.

Fuente: La Nación

 Like

CORDOBA.- “Mucho de lo que suceda el año que viene dependerá de las reservas internacionales y del déficit fiscal; hoy las reservas netas son US$7100 millones y en el primer trimestre de 2022 tiene obligaciones por US$4000 millones. A marzo ya no le alcanzaría para los pagos que tiene que hacer”, describió el expresidente del Banco Central, Guido Sandleris. Enfatizó que para evitar un salto de la inflación no hay otra que reducir el rojo y sumar reservas.A su criterio, habrá “bastantes inconvenientes” para llegar a un acuerdo con el FMI, pero cree que hay una salida “viable, intermedia, con un consenso” no tan exigente. Sandleris sostuvo que 2022 será “otro año difícil, con una inflación del 60% y crecimiento del 1,5%. En el mejor de los casos, tendremos un año malo”.¿Sputnik sí o no? Los argentinos adelantan sus viajes a Estados Unidos pero se multiplican las incógnitasSandleris participó de los festejos de los 121 años de la Bolsa de Comercio de Córdoba y afirmó que había elegido hablar de lo que le “preocupa” en el muy corto plazo, además del horizonte post elecciones.Respecto del déficit, ratificó que “en estos momentos” los pesos que se emiten presionan sobre el tipo de cambio y las reservas: “No es siempre así, pero no hay otra porque este Gobierno genera desconfianza. Cada vez es más difícil absorber los pesos emitidos con Leliqs”.Sostuvo que a veces “se pierde la perspectiva” y recalcó que “no es trivial” que el Gobierno proyecte generar un déficit extra post derrota de las PASO de la misma magnitud que todo el año 2019, que equivale 0,4% del PBI. “Va a generar más inflación; si quiere evitar un salto inflacionario post elecciones deberá bajar el déficit y fortalecer las reservas”, insistió.Sandleris repasó que la economía “apenas ha crecido desde enero; hoy está en el mismo nivel que en enero. Rebotó y se quedó estancada”. Esto impacta en que el salario real “no ha parado de caer” y está en niveles de hace más de una década.A su criterio, la respuesta del Gobierno a los problemas es de un “cortoplacismo” que “asombra”. Insistió en que hasta las elecciones “profundizará” los inconvenientes con decisiones que ponen plata en el bolsillo de la gente que después sufrirá la inflación en alza. Planteó que el déficit fiscal del segundo semestre será “muy alto”, con dos puntos y medio de los cuatro totales generados en ese período.“Cuando hay déficit fiscal y no hay confianza los inversores no financian, la mayor parte se cubre con emisión de pesos; cerca de $1,1 billones es financiamiento del Tesoro, mientras que el resto son intereses de Leliqs y pesos”, dijo y se declaró “culpable” de haber emitido Leliqs. “Un poco”, ironizó. Recordó que cuando dejó el Central en diciembre de 2019 había un billón de pesos de Leliqs, cifra que se multiplicó por cuatro.Para fin de año estimó que serán $5 billones. “Cuando los bancos tienen tanta exposición al sector público se empiezan a generar dinámicas peligrosas -añadió-. No estamos en el punto de peligro, pero empezamos a llegar a niveles cada vez más difíciles para el Central de absorber pesos con Leliqs y esos pesos que sobran presionan sobre el dólar y el Central tiene cada vez menos reservas”.Hasta fin de año proyectó que venda unos US$2500 millones de reservas. Sandleris entiende que es “importante” llegar a un acuerdo con el FMI antes de fin de año para reducir el drenaje.Pagan sueldos de $250.000, pero tienen problemas para cubrir todos los puestos de trabajo disponiblesCalculó que, si el Gobierno “no hace nada”, el déficit fiscal del 2022 será del 5% del PBI. “Nadie se hace popular reduciendo el déficit fiscal, bajando el gasto público; debería bajar al menos dos puntos y este Gobierno llega debilitado al post electoral. El límite al rojo lo ponen las reservas, por lo que dependerá mucho de la cosecha, de los precios internacionales y de las restricciones que sigan imponiéndose”, graficó.

Fuente: La Nación

 Like

“Ojalá que Dios nos ayude y nos dé una manito, porque esta vuelta nos hace falta para seguir saldando todas las deudas que la Argentina tiene”. La imploración no fue dicha en una iglesia, sino en la propia Casa de Gobierno y la hizo el flamante jefe de Gabinete, Juan Manzur. El mercado financiero, una vez más, respondió con el bolsillo: tal como viene sucediendo desde antes, pero sobre todo desde las PASO, ayer las cotizaciones del dólar alcanzaron nuevos máximos.Las razones están a la vista de todos, aunque a veces parezca que en el Gobierno no se convenzan. La más directa: el Banco Central volvió a vender dólares de sus tenencias (esta vez fueron US$62 millones) y casi completó septiembre desprendiéndose de unos US$750 millones. El stock de reservas netas (su “poder de fuego”, que no contempla los encajes de los bancos en divisas, el swap chino, los DEG del Fondo Monetario y las divisas del Banco de Basilea) se ubica hoy en unos US$5300 millones. Algunos analistas descuentan de esa cifra la tenencia de oro. El debate es qué tan negociable es el metal a la hora de intervenir en el mercado. Sin el oro, las reservas “líquidas” se reducen a cerca de US$2000 millones. En cualquier caso, “son la mitad de las que tenía el Central cuando asumió Alberto Fernández”, apunta el economista y consultor Luis Secco.“El Central está liquidando a un promedio de 16 millones por día. A este ritmo, para la elección de noviembre llegarían a cero”, calcula Gabriel Rubinstein, de GRA Consultora y exgerente General del BCRA.En la perspectiva de los operadores aparecen dos posibilidades para después de la elección, sin contar que cerrar aun más las importaciones sería contraproducente para el nivel de actividad: una devaluación mucho más fuerte que el 1% mensual promedio que viene aplicando el Central (y que atrasa el tipo de cambio frente a la inflación un poco todos los meses) o un acuerdo con el Fondo Monetario, que traiga algo de confianza, porque permitiría postergar los vencimientos que esperan en diciembre y, sobre todo, en 2022.La devaluación por sí sola no le sirve a nadie si no se da en el contexto de un plan más profundo, algo que, hasta ahora al menos, no parece interesarle al Gobierno. Sin esa condición, el efecto inmediato de una devaluación sería el traslado a precios, con lo cual la inflación, ya bastante alimentada por la emisión monetaria descontrolada del plan “ganemos noviembre a cualquier costo”, volvería a dispararse, con derivaciones insospechadas.¿Llegará entonces el momento del demoradísimo acuerdo con el FMI? “Confío bastante en un acuerdo con el Fondo porque no hay alternativa para nadie, y eso va a ser importante para mejorar las expectativas hacia 2022 y 2023?, dice Rubinstein, que suma a ese cuadro la existencia de “una oposición fuerte, que hace que el Gobierno no pueda chavizarse o radicalizarse”.“Van a intentar comprar algo de tiempo con el acuerdo con el Fondo”, dice Secco. Aunque tal movida también parece difícil de alcanzar en el contexto fiscal y monetario actual. El nivel del gasto público a agosto pasado, calcula el analista, estaba un 64% por encima del de agosto de 2020, y descontando el gasto derivado del Covid le da un 87%. “Y esto, antes de la carta de Cristina. La austeridad de Guzmán, entonces, es un mito”, ironiza Secco.Aun antes de las correcciones que se especula que le aplicarán en la discusión en el Congreso, el proyecto de Presupuesto 2022 que elaboró el equipo de Martín Guzmán prevé un aumento del gasto del 35% el año próximo. Muchos creen que lo primero que van a preguntar los técnicos del FMI es cómo va a hacer el Gobierno para producir tal nivel de desaceleración respecto de este año. “Voluntarismo” es la palabra con que califican los números del ministro.El argumento oficial para explicar el fenómeno de la dolarización de carteras y el consecuente aumento de las cotizaciones del dólar es compartido por muchos analistas: siempre ocurrió en la Argentina antes de una elección.Pero no incluye que tales fenómenos siempre fueron más profundos ante un gobierno débil políticamente.“Arreglar la macro con la Policía”Para momentos como este, el recordado economista, abogado e investigador Julio H. G. Olivera tenía una frase hoy recordada por muchos colegas, que decía, palabras más o menos: “Usted no puede arreglar la macro con la Policía”. Se refería, claro, a que cuando una política económica no es sustentable era inútil recurrir a medidas represivas como controles de precios, intervención de mercados o algún otro fruto de la creatividad argentina.“Todo ese andamiaje regulatorio se torna bastante ineficaz cuando el gobierno pierde el poder”, analiza un experto de varias batallas.Algún sector cree que el kirchnerismo podría intentar “el aguante” para los próximos dos años, como la estrategia aplicada en 2014 y 2015. El problema es que a esta altura parece ya haber utilizado todos los instrumentos de control y regulación disponibles. Continuará.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 29 sep (reuters) – el canciller mexicano,
marcelo ebrard, dijo el miércoles que el 8 de octubre se llevará
a cabo en el país latinoamericano un diálogo de alto nivel en
materia de seguridad entre funcionaros de estados unidos y su
país.En el encuentro estarán presentes el secretario de Estado
estadounidense, Antony Blinken, el secretario de Seguridad
Nacional, Alejandro Mayorkas, y el fiscal general, Merrick
Garland.
(Reporte de Adriana Barrera y Diego Oré; Escrito por Noé
Torres)

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega detalles y contexto)LIMA, 29 sep (Reuters) – El Ministerio de Energía y Minas de
Perú dijo el miércoles en un tuit que alcanzó un acuerdo para
levantar temporalmente un bloqueo de carreteras que impedía que
la mina de cobre Las Bambas, de MMG Ltd, transportara metal a un
puerto para su exportación.La carretera llevaba bloqueada casi tres semanas, afectando
a Las Bambas, una de las mayores minas de cobre de Perú. El país
andino es el segundo mayor productor mundial del metal rojo.Residentes de la provincia de Chumbivilcas, cerca de la
mina, tenían paralizada la vía desde el 10 de septiembre,
obligando a MMG a decir esta semana que tendría que
suspender la producción si no se levantaba el bloqueo.La oficina del primer ministro peruano dijo en tuits
separados que celebrará una reunión en Lima con los líderes
Chumbivilcas el 5 de octubre para discutir más a fondo sus
demandas.Las tensiones datan de hace tiempo e incluyen una demanda de
compensación por las tierras usadas para construir la carretera
minera.Los residentes aseguran también que pasan tantos camiones
por la carretera cada día que el polvo del mineral que esparcen
daña sus cosechas.(Reporte de Marcelo Rochabrun; editado en español por Manuel
Farías y Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

MILÁN (AP) — El presidente del Milan Paolo Scaroni confía en que el nuevo estadio del equipo estará listo para mudarse dentro de tres años y en que el club iniciará las obras antes de que concluya 2021.El principio del fin para el icónico Estadio de San Siro en Milán se anunció en el 2019, cuando los Rossoneri y el Inter de la misma ciudad dieron a conocer dos proyectos seleccionados para sus nuevos recintos.Los dos equipos rivales disputan sus encuentros de casa en el Estadio Giuseppe Meazza —conocido también como San Siro.Se espera que la planificación del nuevo estadio iniciaría lo antes posible tras la elección municipal de Milán el próximo mes.“Espero que veamos (el nuevo estadio) construido en 2024, 2025”, dijo Scaroni a The Associated Press el miércoles. “Los trabajos podrían comenzar a finales del próximo año cuando los detalles de la planeación estén terminados. Entonces viéndolo así en el 2022, le agregaría dos años de trabajo y diría que en el 2024”.“Sin embargo es muy pronto para hablar de un calendario de los trabajos y el final del proyecto de construcción”.Aún se tiene que decidir cual de los dos proyectos seleccionados será el que tenga luz verde. Y lo más controversial: si se demolerá el Meazza —que fue construido en 1925 y es el estadio más grande de Italia con capacidad para 80.000 personas.Sólo cuatro equipos de la Serie A son dueños de sus estadios: Juventus, Atalanta, Sassuolo y Udinese. De acuerdo con reportes de la prensa italiana, el nuevo estadio podría generarle a los clubes de Milán aproximadamente 120 millones de euros (140 millones de dólares) anuales.“Es fundamental para tanto el Milan y el Inter”, continuó Scaroni. “Sin un nuevo estadio será difícil competir en Europa”.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Estados Unidos y la Unión Europea acordaron el miércoles continuar con la labor de 10 paneles de expertos para explorar y recomendar soluciones a una serie de disputas y obstáculos comerciales.Durante el primero de dos días de negociaciones sobre comercio y tecnología en Pittsburgh, los representantes de ambas partes giraron instrucciones a sus grupos de trabajo para continuar con las deliberaciones en temas que van desde el clima y estándares de tecnologías limpias hasta asuntos de comercio global, incluyendo los aranceles que han tensado las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea y las prácticas comerciales predatorias de China.La secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y la representante comercial, Katherine Tai, encabezaron la delegación estadounidense —acompañadas por el secretario de Estado Antony Blinken_, para la reunión inaugural del Consejo de Comercio y Tecnología EEUU-UE. El encuentro se llevó a cabo bajo un ambiente tenso debido a la molestia de la Unión Europea luego de ser excluida de una nueva iniciativa de seguridad para la región Indo-Pacífico encabezada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia, y cuyo objetivo es contrarrestar la creciente influencia de China en la región.Raimondo aseguró que la controversial disputa del Indo-Pacífico era ajena a la cumbre y no se tocaría el tema, mientras que Blinken y la delegación europea aplaudieron las negociaciones, las cuales describieron como sumamente productivas y cooperativas para promover la creación de nuevas reglas en el camino a un comercio global.“Trabajamos de manera sumamente estrecha”, reconoció Blinken. “Cuando colaboramos tan de cerca tenemos una capacidad única para ayudar a delinear las normas y estándares y reglas que regirán la manera en que se utiliza la tecnología; la tecnología afecta la vida de prácticamente todos nuestros ciudadanos. Tenemos una capacidad para marcar el ritmo y establecer el estándar”.En un comunicado emitido tras las conversaciones del miércoles, ambas partes acordaron la necesidad de mantener una revisión de las inversiones y los controles de exportación, ratificaron su intención de desarrollar sistemas de inteligencia artificial que sean “innovadores y confiables” y “respeten los derechos humanos universales y los valores democráticos compartidos”, y se comprometieron a forjar una alianza para ajustar las cadenas de suministro de semiconductores.También acordaron que el grupo de trabajo sobre controles de exportación volvería a reunirse el 27 de octubre.Ambas partes tenían la esperanza de progresar en varias disputas, incluyendo los aranceles estadounidenses a las importaciones de acero y aluminio procedente de la UE, y una postura unificada en contra de la políticas comerciales predatorias de China. Sin embargo, el comunicado conjunto de 17 páginas no se refirió en específico a alguno de esos temas, así como tampoco mencionó a China por su nombre.

Fuente: La Nación

 Like

El mercado de locales comerciales en Buenos Aires sigue exhibiendo los golpes de un año y medio en los que se combinaron restricciones a la movilización, recesión económica y profundos cambios en los hábitos de consumo. De esa manera, la demanda de locales comerciales, en un mundo del retail signado por el e-commerce, y también con la vigencia de las restricciones a la actividad y al movimiento de personas, se observa el cierre de comercios y empresas, con sus implicancias lógicas en la vacancia de locales. Y eso se refleja en los precios.En el caso de la venta de locales comerciales, el amplio stock que existe en oferta puede vincularse con la baja cantidad de transacciones en el marco de las limitaciones que impone el mercado inmobiliario: caída generalizada de precios, devaluación de la moneda y limitaciones para la compra de moneda extranjera.Según un informe de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad, realizado en base a datos del sitio Argenprop, la distribución de la oferta de locales en la Ciudad de Buenos Aires se concentra fundamentalmente en las áreas en las que hay centros comerciales a cielo abierto (grandes avenidas con muchos comercios). El precio promedio por metro cuadrado de locales se situó en $776, para alquiler, y US$2431, para venta. Existe, obviamente, una marcada disparidad en los precios dependiendo de la zona y el tamaño del inmueble. Los valores más altos se registran en el Norte de la ciudad y para las unidades de menor superficie. Los mínimos, por el contrario, corresponden a establecimientos de grandes dimensiones y en la zona Sur.Al observar la ubicación geográfica de la oferta, sobresale que, para unidades en alquiler, el 17,9% de los locales en oferta está en San Nicolás, el 10,2% en Balvanera, el 7,1% en Palermo y el 6%, en Villa Crespo. El aumento de la concentración de la oferta en la zona de Microcentro es notorio, ya que en el mismo informe de hace un año, solo el 8,8% de los locales en alquiler estaban en la zona de San Nicolás. En cuanto a las publicaciones de venta, aparecen los mismos barrios: Palermo (8,9%), Balvanera (8,8%), San Nicolás (8,6%) y Villa Crespo (6,8%).Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerEl mercado de alquiler refleja la estructura de valorización histórica de la Ciudad: los locales del Norte alcanzaron el valor del metro cuadrado más elevado –para una unidad de 60 m², unos $54.269 en promedio–. Le siguieron las unidades del Centro, con precios marcadamente inferiores ($38.630 en promedio) y parecidos a los que se observan en las zonas Oeste y Este de CABA. El mínimo se alcanzó en el Sur, donde el costo medio de un local de 60 m² se situó en $30.181.Se verifica, además, una marcada reducción del valor promedio por metro cuadrado a medida que aumenta el tamaño de los locales. Así, si el precio de referencia para la Ciudad es de $776 por m², el segmento de locales de hasta 30 m² promedió $1021 y las unidades de más de 200 m², unos $581.Precio promedio por un local de 60 m2 según la zona
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda y Finanzas GCBA), sobre la base de datos de Argenprop.Para el mercado de venta el precio más alto también se registró en la zona Norte, con unos US$163.970 para una unidad tipo de 60 m², en tanto que el más bajo se verificó en la zona Sur, con US$85.109. En ambos casos, los valores representan caídas marcadas en los precios. En el primer trimestre del año pasado, esos valores eran de US$178.829 y US$94.512, respectivamente. La caída es de 8,3%, en el primer caso, y de casi 10%, en el segundo. Nuevamente incide el tamaño del local en el precio del metro cuadrado, ya que la valorización es significativamente inferior para los establecimientos de mayores dimensiones: para unidades de más de 200 m² se alcanza un precio por metro cuadrado de US$1379, mientras que para establecimientos de hasta 30 m² se registra una suma más de dos veces superior a ese valor (US$ 3186). Para tener referencia, el precio promedio por metro cuadrado para la Ciudad en su conjunto se sitúa en US$2431.Los vaivenes de un mercado de locales golpeado, pero como en toda época de crisis, lleno de oportunidades.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Este miércoles a la mañana, Guillermo Marín y su novia Natalia Gómez Gesualdi sufrieron una accidente de tránsito. Desde la cuenta del empresario teatral, la mujer relató lo sucedido y buscó llevar calma a sus amigos, familiares y seguidores.Acompañados por sus parejas, Nicole Neumann y Fabián Cubero celebraron la comunión de su hija Allegra“Hola a todos. Antes de que se enteren por otro lado, Guille me pidió que les comparta la situación en la que estamos”, comienza el video que Gómez Gesualdi grabó desde la cuenta de Instagram de Marín. En las imágenes se la puede ver con dos cortes en el rostro, uno por encima de la ceja izquierda.Gómez Gesualdi detalló cuál era el cuadro de Marín y dónde lo trasladarían. “Tuvimos una accidente muy temprano: nos chocó un auto que pasó en rojo. Estamos en el hospital de San Fernando. A Guille ahora lo van a derivar al [sanatorio] Otamendi. Tiene una fractura expuesta y lo van a operar”, añadió desde la camilla de la guardia.Sobre el final del video, Gómez Gesualdi reiteró por qué grababa ese video y aprovechó para agradecer el apoyo en este difícil momento. “Les queríamos contar nosotros para que se enteren de nuestra boca y nadie diga cosas que no son. Muchas gracias por los mensajes de cariño que nos enviaron”, concluyó.Caber recordar que a comienzos de este año la salud de Marín también se había visto afectada luego de que diera positivo de Covid-19. Luego de varios días, el empresario teatral y productor de espectáculos recibió el alta.A comienzos de 2020, Marín también había sido noticia por un impresionante accidente. Cuando se dirigía a la ciudad de Mar del Plata, donde producía cuatro obras de teatro, su automóvil volcó y se incendió en el kilómetro 60 de la ruta nacional 2. Valeria Archimó, exesposa del productor y madre de su hija Ámbar, había calificado el hecho como de un milagro, dado que solo sufrió heridas menores.Tras haberse salvado, gracias al airbag y el correcto uso del cinturón de seguridad, Marín debió realizar varios meses de rehabilitación. Luego pudo volver a realizar su actividad profesional como es habitual.

Fuente: La Nación

 Like