Luego de un fin de semana de descanso tras la carrera en Monza, que será recordada por el escándalo entre Hamilton y Verstappen, la Fórmula 1 continúa este fin de semana con la 15ª fecha del Campeonato Mundial, el Gran Premio de Rusia, en Sochi, con transmisión de las señales de ESPN2, ESPN3 y Star+.Este viernes comenzará la actividad, con dos entrenamientos. El sábado se hará la última práctica y la prueba de clasificación. Y el domingo se realizará la carrera sobre 53 vueltas en el espléndido circuito de Sochi, que tiene una longitud de 5,848 kilómetros y 19 curvas.Luego de esta fecha, el campeonato no tendrá otro fin de semana de descanso y la competencia será el fin de semana siguiente con el Gran Premio de Singapur, que se celebrará en Marina Bay entre el 1° y el 3 de octubre.La agenda del Gran Premio de RusiaViernes 24 de septiembre5.25 Práctica 1. Star+ & ESPN28.50 Práctica 2. Star+ & ESPN2Sábado 25 de septiembre5.55 Práctica 3. Star+ & ESPN38.55 Prueba de clasificación. Star+ & ESPN3Domingo 26 de septiembre9 La carrera. ESPN en Star+Lo que resta del calendario 2021Gran Premio de Rusia: del 24 al 26 de septiembre, en Sochi.Gran Premio de Singapur: del 1 al 3 de octubre, en Marina Bay.Gran Premio de Japón: del 8 al 10 de octubre, en Suzuka.Gran Premio de Estados Unidos: del 22 al 24 de octubre, en Austin.Gran Premio de México: del 29 al 31 de octubre, en Ciudad de México.Gran Premio de Brasil: del 12 al 14 de noviembre, en Interlagos.Gran Premio de Australia: del 19 al 21 de noviembre, en Melbourne.Gran Premio de Arabia Saudita: del 26 al 28 de noviembre, en Yedá.Gran Premio de Abu Dhabi: del 3 al 5 de diciembre, en Yas Marina.

Fuente: La Nación

 Like

GINEBRA (AFP).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó esta semana que el aire que hasta hace un tiempo se consideraba seguro para respirar ya no lo es y que por ello la cantidad de personas que muere por la contaminación es de 7 millones por año.Por ello, por primera vez desde 2005, para intentar reducir esa cantidad de muertes, la OMS actualizó y rebajó los límites tolerados de contaminación de las partículas en suspensión, el ozono, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre y el monóxido de carbono.Por un chat en WhatsApp. Dos hombres se pelearon en la puerta de un colegio y por los golpes uno de ellos casi pierde el ojoTedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la organización, dijo que la decisión se dirige a los mayores contaminadores del mundo para que los respeten, con el fin de “proteger el medioambiente, reducir el sufrimiento y salvar vidas”.Las nuevas normas no son de cumplimiento obligatorio pero sí dan a los países un marco para proteger mejor a su población.Las razones del cambioLa OMS calcula que la contaminación del aire y la de ciertos espacios cerrados provocan anualmente siete millones de muertes prematuras debido a enfermedades no transmisibles. Y el cambio climático además es una de las principales amenazas medioambientales para la salud.En 2019, más de un 90% de la población mundial vivía en regiones donde la contaminación supera los niveles fijados por la OMS en 2005 con respecto a la exposición prolongada a las partículas finas PM2,5 (cuyo diámetro es inferior a los 2,5 micrómetros).El plomo de la gasolina persiste en el aire de Londres más de 20 años después de que se prohibiera su uso en combustibles. (Shutterstock/)Ese mismo año las regiones del sureste asiático y del Mediterráneo oriental eran los lugares del mundo donde se registraban mayores concentraciones anuales de PM2,5 en relación al número de habitantes.¿Cómo es entonces que se produce el daño en la salud? Estas micropartículas (que provienen esencialmente de la combustión del carburante en diferentes sectores, como los transportes, la energía, la industria y la agricultura) pueden penetrar profundamente en los pulmones y también en el sistema circulatorio. En los lugares cerrados, el uso de combustibles sólidos y de queroseno en las cocinas, la combustión de tabaco y otro tipo de combustiones son factores importantes de contaminación atmosférica.Consecuencias en la salud de niños y adultosEn el caso de los niños, la contaminación atmosférica podría impedir el desarrollo correcto de los pulmones, provocar infecciones respiratorias, agravar el asma, así como su desarrollo neurológico y la habilidad cognitiva. Según estimaciones de la OMS, 600.000 niños murieron en 2016 a causa de infecciones agudas de las vías respiratorias bajas causadas por el aire contaminado.En los adultos las muertes prematuras vinculadas a la contaminación de la atmósfera están asociadas a cardiopatías y accidentes vasculares. También sufren deterioro de la vista, y según estudios, problemas cognitivos.Diferentes estudios han vinculado la contaminación del aire no sólo a problemas respiratorios y cardíacos, sino al deterioro de la vista, los problemas cognitivos y el riesgo de demencia, entre otros efectos (tekcrispy/)Fuerte cruce entre José Luis Espert y Juan Grabois: “Fijate si el narco que te financia te compra una Constitución”En este marco la OMS indica que nuevos datos muestran que la contaminación del aire exterior también puede provocar diabetes y enfermedades neurodegenerativas. Así, la contaminación atmosférica genera riesgos para la salud tan importantes como los causados por la mala alimentación o el tabaco.En países de menos recursos“La contaminación del aire es una amenaza para la salud en todos los países, pero golpea especialmente a las poblaciones de los países con escasos recursos”, dijo en el comunicado Tedros Adhanom Ghebreyesus para explicar la necesidad de ajustar los niveles permitidos hasta el momento.En estas naciones, se registran crecientes niveles de contaminación atmosférica impulsada por una urbanización a gran escala y un desarrollo económico que se basa sobre todo en la utilización de combustibles fósiles.Para Hans Henri Kluge, director de la OMS para Europa, “el aire puro debería ser un derecho humano fundamental y una condición necesaria para la salud y la productividad de las sociedades”. “Sin embargo, aunque la calidad del aire haya mejorado un poco durante las tres últimas décadas, millones de personas siguen muriendo prematuramente, a menudo en poblaciones más vulnerables o marginadas”, lamentó.Otros estudios alarmantesSegún un estudio de University College London publicado en enero pasado en la revista Environmental Research, la cifra de muertes en 2018 por la contaminación del aire generada por la quema de combustibles fósiles como carbón y petróleo fue de 8,7 millones.Este escenario lo que remarca es que una de cada cinco muertes en el mundo ese año se debió a la contaminación causada por emisiones de plantas generadoras, fábricas y vehículos, entre otras fuentes. La indignación del padre de Solange tras escuchar a Daniel Gollan decir que la foto de Olivos no hubiera impactado tanto con “platita en el bolsillo”China e India son los países en los que más se reporta este fenómeno. En el caso de América Latina, la proporción de muertes por contaminación del aire en comparación con esos dos es más baja porque tiene una menor densidad de población.Los 10 países con mayores proporciones de muertes atribuibles a la contaminación del aire por quema de combustibles fósiles en la región son México (10,7%), Chile (10,3%), Guatemala (9,2), El Salvador (9,1%), y Venezuela (8,6%), Perú (8,5%), República Dominicana (8,1%), Colombia (8,1%), Ecuador (7,2%) y Argentina (6,6%).

Fuente: La Nación

 Like

En abril de 2019, un año antes de la llegada del nuevo coronavirus, la emblemática avenida Corrientes cambiaba su funcionalidad para convertirse en peatonal nocturna en el tramo más nutrido de gastronomía y entretenimiento. Fue un cambio de paradigma que, sin buscarlo, anticipaba lo que vendría meses después cuando, ya con la pandemia declarada, el aprovechamiento y transformación del espacio público se convertía en uno de los ejes de gobierno. En otro barrio, y con un concepto similar, habrá un nuevo paso hacia esa búsqueda.Caballito será el escenario y la avenida Honorio Pueyrredón, la traza que modificará su dinámica. Porque en ocho cuadras, entre la avenida Gaona, o en el punto donde se encuentra el monumento al Cid Campeador, y la calle Neuquén, se suprimirán carriles para la construcción de un nuevo corredor verde peatonal con la incorporación de arbolado, áreas recreativas y de descanso. Esta transformación implicará cambios en la circulación, ya que se trata de una zona de alto tránsito de vehículos particulares y de transporte público.La ciudad de la pospandemia: la estrategia porteña para volver a seducir al turismo internacional y a los nómades digitalesLa avenida cuenta hoy con tres o cuatro carriles por mano, un boulevard central y estacionamiento sobre la mano derecha. El tramo que será intervenido, que conectará las plazas 24 de Septiembre y Giordano Bruno, pasará a ser de mano única hacia el norte de la ciudad, mientras que los autos y colectivos que actualmente circulan hacia el sur serán derivados a las calles Rojas e Hidalgo y avenida Acoyte. Además, se incorporarán dársenas de carga y descarga en la avenida y calles transversales, se reubicarán las tres paradas de la línea de colectivo 92 que circula actualmente por Honorio Pueyrredón hacia el sur; las paradas de las líneas 106 y 92 en sentido al norte se mantendrán igual.La obra comenzará en enero próximo y se espera que esté finalizada en diciembre como parte del Plan de Acción Climática que adoptó la ciudad para tomar medidas inmediatas que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el Boletín Oficial de hoy se publicó el llamado a licitación para convocar a las empresas interesadas, un procedimiento que demandará unos tres meses. Se estima que el presupuesto para la realización será de unos 400 millones de pesos y se están estudiando distintas zonas para instalar otros parques lineales.Areas recreativas, espacios deportivos y nuevo arbolado se instalarán en los carriles que se suprimirán al tránsito sobre ocho cuadras de la avenida Honorio Pueyrredón en CaballitoA diferencia de lo que ocurre en la avenida Corrientes, donde parte de la traza se convierte en peatonal durante la noche, en Caballito habrá una transformación total de esos carriles que derivarán en nuevas áreas para realizar actividades al aire libre con una calle de convivencia, de 3,5 metros de ancho, para garantizar el ingreso de los frentistas (será similar a lo que ocurre en el boulevard Charcas, en Palermo). En total serán 16.623 metros cuadrados de espacio público renovado con 9556 metros cuadrados de zonas verdes y 7067 metros cuadrados de espacio peatonal nuevo. En esa superficie se plantarán unos 200 árboles.“Este proyecto surge en la búsqueda de una ciudad más verde con una estrategia que incluye bosques urbanos y parques. Son procesos que vienen a ayudar en esta búsqueda. En el nuevo parque habrá especies nativas, 18 diferentes, para que se genere un esquema de biodiversidad y seguir aportando en reverdecer de la ciudad”, aportó la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio.Entre los dos puntos amarillos se encuentra la traza de la avenida Honorio Pueyrredón que será intervenidaPatio de juegos con equipamiento recreativo, cancha de fútbol-tenis, postas aeróbicas, anfiteatro con áreas de descanso, y espacios de usos múltiples son algunas de las instalaciones que podría tener el parque lineal, cuyo nombre se definirá a través de una participación ciudadana. Del intercambio vecinal en varias reuniones surgieron algunas propuestas que deben terminar de definirse para ser aplicadas en el proyecto.La avenida Honorio Pueyrredón atraviesa los barrios de Caballito y Villa Crespo con una extensión de 18 cuadras entre Neuquén y avenida Warnes. El tramo intervenido comienza en una zona de alto tránsito, ya que se inicia en el Cid Campeador donde confluyen las avenidas San Martín (y su continuación en Díaz Vélez) y Ángel Gallardo (y su continuación en Gaona). Resolver la circulación y convivencia de usos en esa zona, donde hay más de diez esquinas, es uno de los mayores desafíos que presenta el proyecto.Una proyección de cómo quedará la zona del Cid Campeador, en Caballito “El parque se instalará en el sentido norte sur, porque de esa forma aparecen varias arterias que pueden absorber el tránsito que se derivará. Por la mañana, la circulación es la mitad de lo que tiene el otro sentido (sur-norte). Es muy poca la capacidad de estacionamiento que aportaba la avenida, unos ocho lugares por cuadra, pero el barrio tiene la capacidad de absorber esos espacios”, explicó el secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Méndez.Ocho cuadras de la avenida Honorio Pueyrredón, en Caballito, serán de mano única; los colectivos se desviarán y habrá nuevas paradas“Estamos enfocados en el futuro, en la salida de la pandemia, y uno de los ejes centrales que tenemos es el plan de acción climática al 2050 con el compromiso de ser carbono neutral, con muchas iniciativas de movilidad sustentable y reciclado, y una ciudad más verde. Este proyecto va en esa línea”, sostuvo el jefe de Gabinete, Felipe Miguel. “Trabajamos en el futuro de la ciudad y definitivamente ese futuro será con más plazas que, en este último tiempo, aprendimos a valorar mucho más”, agregó.En un breve repaso por su historia, en 1894 se incorporó el ramal Ferroviario de Carga, correspondiente al Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (actual Sarmiento), que unía la estación de Caballito con la de Triunvirato en el barrio de Chacarita. En 1924 se inauguró la traza con el nombre de avenida Parral hasta que en 1963 adoptó su nombre actual.Honorio Pueyrredón es una de las avenidas más emblemáticas de Caballito, que el 15 de febrero cumplió 200 años. Su nombre se debe a la pulpería que en 1821 instaló Nicolás Vila en la esquina de las actuales Rivadavia y Emilio Mitre, reconocida por su típica veleta en forma de caballito.

Fuente: La Nación

 Like

En abril de 2019, un año antes de la llegada del nuevo coronavirus, la emblemática avenida Corrientes cambiaba su funcionalidad para convertirse en peatonal nocturna en el tramo más nutrido de gastronomía y entretenimiento. Fue un cambio de paradigma que, sin buscarlo, anticipaba lo que vendría meses después cuando, ya con la pandemia declarada, el aprovechamiento y transformación del espacio público se convertía en uno de los ejes de gobierno. En otro barrio, y con un concepto similar, habrá un nuevo paso hacia esa búsqueda.Caballito será el escenario y la avenida Honorio Pueyrredón, la traza que modificará su dinámica. Porque en ocho cuadras, entre la avenida Gaona, o en el punto donde se encuentra el monumento al Cid Campeador, y la calle Neuquén, se suprimirán carriles para la construcción de un nuevo corredor verde peatonal con la incorporación de arbolado, áreas recreativas y de descanso. Esta transformación implicará cambios en la circulación, ya que se trata de una zona de alto tránsito de vehículos particulares y de transporte público.La ciudad de la pospandemia: la estrategia porteña para volver a seducir al turismo internacional y a los nómades digitalesLa avenida cuenta hoy con tres o cuatro carriles por mano, un boulevard central y estacionamiento sobre la mano derecha. El tramo que será intervenido, que conectará las plazas 24 de Septiembre y Giordano Bruno, pasará a ser de mano única hacia el norte de la ciudad, mientras que los autos y colectivos que actualmente circulan hacia el sur serán derivados a las calles Rojas e Hidalgo y avenida Acoyte. Además, se incorporarán dársenas de carga y descarga en la avenida y calles transversales, se reubicarán las tres paradas de la línea de colectivo 92 que circula actualmente por Honorio Pueyrredón hacia el sur; las paradas de las líneas 106 y 92 en sentido al norte se mantendrán igual.La obra comenzará en enero próximo y se espera que esté finalizada en diciembre como parte del Plan de Acción Climática que adoptó la ciudad para tomar medidas inmediatas que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el Boletín Oficial de hoy se publicó el llamado a licitación para convocar a las empresas interesadas, un procedimiento que demandará unos tres meses. Se estima que el presupuesto para la realización será de unos 400 millones de pesos y se están estudiando distintas zonas para instalar otros parques lineales.Areas recreativas, espacios deportivos y nuevo arbolado se instalarán en los carriles que se suprimirán al tránsito sobre ocho cuadras de la avenida Honorio Pueyrredón en CaballitoA diferencia de lo que ocurre en la avenida Corrientes, donde parte de la traza se convierte en peatonal durante la noche, en Caballito habrá una transformación total de esos carriles que derivarán en nuevas áreas para realizar actividades al aire libre con una calle de convivencia, de 3,5 metros de ancho, para garantizar el ingreso de los frentistas (será similar a lo que ocurre en el boulevard Charcas, en Palermo). En total serán 16.623 metros cuadrados de espacio público renovado con 9556 metros cuadrados de zonas verdes y 7067 metros cuadrados de espacio peatonal nuevo. En esa superficie se plantarán unos 200 árboles.“Este proyecto surge en la búsqueda de una ciudad más verde con una estrategia que incluye bosques urbanos y parques. Son procesos que vienen a ayudar en esta búsqueda. En el nuevo parque habrá especies nativas, 18 diferentes, para que se genere un esquema de biodiversidad y seguir aportando en reverdecer de la ciudad”, aportó la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio.Entre los dos puntos amarillos se encuentra la traza de la avenida Honorio Pueyrredón que será intervenidaPatio de juegos con equipamiento recreativo, cancha de fútbol-tenis, postas aeróbicas, anfiteatro con áreas de descanso, y espacios de usos múltiples son algunas de las instalaciones que podría tener el parque lineal, cuyo nombre se definirá a través de una participación ciudadana. Del intercambio vecinal en varias reuniones surgieron algunas propuestas que deben terminar de definirse para ser aplicadas en el proyecto.La avenida Honorio Pueyrredón atraviesa los barrios de Caballito y Villa Crespo con una extensión de 18 cuadras entre Neuquén y avenida Warnes. El tramo intervenido comienza en una zona de alto tránsito, ya que se inicia en el Cid Campeador donde confluyen las avenidas San Martín (y su continuación en Díaz Vélez) y Ángel Gallardo (y su continuación en Gaona). Resolver la circulación y convivencia de usos en esa zona, donde hay más de diez esquinas, es uno de los mayores desafíos que presenta el proyecto.Una proyección de cómo quedará la zona del Cid Campeador, en Caballito “El parque se instalará en el sentido norte sur, porque de esa forma aparecen varias arterias que pueden absorber el tránsito que se derivará. Por la mañana, la circulación es la mitad de lo que tiene el otro sentido (sur-norte). Es muy poca la capacidad de estacionamiento que aportaba la avenida, unos ocho lugares por cuadra, pero el barrio tiene la capacidad de absorber esos espacios”, explicó el secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Méndez.Ocho cuadras de la avenida Honorio Pueyrredón, en Caballito, serán de mano única; los colectivos se desviarán y habrá nuevas paradas“Estamos enfocados en el futuro, en la salida de la pandemia, y uno de los ejes centrales que tenemos es el plan de acción climática al 2050 con el compromiso de ser carbono neutral, con muchas iniciativas de movilidad sustentable y reciclado, y una ciudad más verde. Este proyecto va en esa línea”, sostuvo el jefe de Gabinete, Felipe Miguel. “Trabajamos en el futuro de la ciudad y definitivamente ese futuro será con más plazas que, en este último tiempo, aprendimos a valorar mucho más”, agregó.En un breve repaso por su historia, en 1894 se incorporó el ramal Ferroviario de Carga, correspondiente al Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (actual Sarmiento), que unía la estación de Caballito con la de Triunvirato en el barrio de Chacarita. En 1924 se inauguró la traza con el nombre de avenida Parral hasta que en 1963 adoptó su nombre actual.Honorio Pueyrredón es una de las avenidas más emblemáticas de Caballito, que el 15 de febrero cumplió 200 años. Su nombre se debe a la pulpería que en 1821 instaló Nicolás Vila en la esquina de las actuales Rivadavia y Emilio Mitre, reconocida por su típica veleta en forma de caballito.

Fuente: La Nación

 Like

Las obras de arte son la manera que tienen los artistas y creativos de dejar una huella en este mundo. Un edificio en la Ciudad de Buenos Aires está buscando su ayuda. En vistas de “incorporar arte al real estate”, la empresa desarrolladora de edificios de oficinas Hit Cowork lanzó un concurso para la realización de un mural.La gigantografía se llevaría a cabo en el Hit 8, ubicado en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Se trata de un edificio de 25.000 m² de oficinas con capacidad para 2000 personas en cuya planta baja aguarda en blanco una pared de 15×3 metros. “Ama tu forma de trabajar” es el lema que promueve la empresa y, para transmitir inspiración en los ambientes que construye, decidió llamar a concurso a los amigos del pincel para que explayen en forma de mural su arte a todo color.El mural mide 15 metros de ancho y 3 metros de alto¿La temática? “Diversidad e inclusión”, definió Alejandro Gawianski, presidente de Hit, quien lo ve como “un tema interesante para debatir desde el arte y ámbitos de trabajo colaborativos”. Aclaró que no hay un foco o estilo que ya tengan en mente, sino que están “absolutamente abiertos a la inspiración del artista”, por lo que todas las propuestas serán más que bienvenidas.“Este va a ser el primero de una serie de concursos que vamos a lanzar al mercado para todos nuestros edificios”, adelantó el ejecutivo. La obra va a poder interactuar con otros 10 futuros murales que se encuentran desperdigados por el edificio ubicado en el Distrito Tecnológico de la ciudad. Además de la temática elegida, el diseño de estos también estará atravesado por personajes ilustres del barrio. Cada planta tiene 5000 m² de superficie y parte de la edificación ya fue alquilada por una de las principales empresas de tecnología mundial.Para inscribirse en el concurso “Hit The Wall”, los aplicantes deben reunir cuatro fotos de sus obras y su CV para adjuntarlo al correo electrónico concursomural@bada.com.ar y enviarlo antes del 30 de septiembre. Sus trabajos serán evaluados por jueces reconocidos del ambiente: Alfredo Segatori, Fabiana Barreda, Lean Frizzera y Ana Spinetto.Hit lanzó este concurso en conjunto con BADA, la feria Buenos Aires Directo de ArtistaEl elegido no sólo tendrá la oportunidad de dejar su obra en el Hit 8, sino que también ganará un premio de $350.000. Por otro lado, quien salga seleccionado en segundo puesto también recibirá un reconocimiento de $150.000. Las condiciones para participar por esta chance son: Ser ciudadano argentinoTener más de 18 añosContar con experiencia en la realización de murales.La iniciativa nació de la mano de otras actividades de Hit que buscan fusionar el arte y el espíritu colaborativo. La empresa cuenta con un manzana en la que se construirán un ecosistema innovador que favorezca el coliving, coworking y colearning. Sumado a esto, también cuenta con galpones donde estarían interesados en desarrollar un espacio coworking de artistas bajo el concepto de mecenazgo del arte joven.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Las obras de arte son la manera que tienen los artistas y creativos de dejar una huella en este mundo. Un edificio en la Ciudad de Buenos Aires está buscando su ayuda. En vistas de “incorporar arte al real estate”, la empresa desarrolladora de edificios de oficinas Hit Cowork lanzó un concurso para la realización de un mural.La gigantografía se llevaría a cabo en el Hit 8, ubicado en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Se trata de un edificio de 25.000 m² de oficinas con capacidad para 2000 personas en cuya planta baja aguarda en blanco una pared de 15×3 metros. “Ama tu forma de trabajar” es el lema que promueve la empresa y, para transmitir inspiración en los ambientes que construye, decidió llamar a concurso a los amigos del pincel para que explayen en forma de mural su arte a todo color.El mural mide 15 metros de ancho y 3 metros de alto¿La temática? “Diversidad e inclusión”, definió Alejandro Gawianski, presidente de Hit, quien lo ve como “un tema interesante para debatir desde el arte y ámbitos de trabajo colaborativos”. Aclaró que no hay un foco o estilo que ya tengan en mente, sino que están “absolutamente abiertos a la inspiración del artista”, por lo que todas las propuestas serán más que bienvenidas.“Este va a ser el primero de una serie de concursos que vamos a lanzar al mercado para todos nuestros edificios”, adelantó el ejecutivo. La obra va a poder interactuar con otros 10 futuros murales que se encuentran desperdigados por el edificio ubicado en el Distrito Tecnológico de la ciudad. Además de la temática elegida, el diseño de estos también estará atravesado por personajes ilustres del barrio. Cada planta tiene 5000 m² de superficie y parte de la edificación ya fue alquilada por una de las principales empresas de tecnología mundial.Para inscribirse en el concurso “Hit The Wall”, los aplicantes deben reunir cuatro fotos de sus obras y su CV para adjuntarlo al correo electrónico concursomural@bada.com.ar y enviarlo antes del 30 de septiembre. Sus trabajos serán evaluados por jueces reconocidos del ambiente: Alfredo Segatori, Fabiana Barreda, Lean Frizzera y Ana Spinetto.Hit lanzó este concurso en conjunto con BADA, la feria Buenos Aires Directo de ArtistaEl elegido no sólo tendrá la oportunidad de dejar su obra en el Hit 8, sino que también ganará un premio de $350.000. Por otro lado, quien salga seleccionado en segundo puesto también recibirá un reconocimiento de $150.000. Las condiciones para participar por esta chance son: Ser ciudadano argentinoTener más de 18 añosContar con experiencia en la realización de murales.La iniciativa nació de la mano de otras actividades de Hit que buscan fusionar el arte y el espíritu colaborativo. La empresa cuenta con un manzana en la que se construirán un ecosistema innovador que favorezca el coliving, coworking y colearning. Sumado a esto, también cuenta con galpones donde estarían interesados en desarrollar un espacio coworking de artistas bajo el concepto de mecenazgo del arte joven.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Una semana después de la derrota ante Nueva Zelanda, el plantel argentino mira con un semblante mejor la próxima cita. Porque no fue ninguna maravilla rugbística el segundo tiempo que hicieron los Pumas en el partido pasado ante All Blacks, pero al menos sirvió para infundir de una buena dosis de confianza en los jugadores. El entrenador Mario Ledesma alimentó este bálsamo al disponer el mismo equipo titular. Después de cuatro partidos opacos, había que aferrarse a cualquier resorte para volver a tomar impulso.Si antes de iniciar el Rugby Championship 2021 podía apuntarse a los partidos ante los Wallabies, en las últimas dos fechas, como las mejores chances de embolsar alguna victoria, estas se redujeron notablemente a partir de la merma en el rendimiento de los argentinos, que se suma a los dos enormes triunfos que consiguieron los australianos ante Sudáfrica. Eso sin contar la inapropiada preparación de los argentinos y que los australianos son locales en los dos encuentros.Mario Ledesma, entrenador de los Pumas, junto al colaborador Michael Cheika (ap /)Con esta carga y todo, el partido de este sábado a las 7.05 de la Argentina, en el Queensland Country Bank Stadium de Townsville (televsado por ESPN), no deja de tener varias aristas que le permiten a los Pumas ilusionarse con dejar atrás la senda perdedora.La primera, aunque exigua, tiene que ver con esos últimos 40 minutos. El partido ya estaba resuelto, pero al menos el equipo jugó con una energía que no había mostrado en los encuentros anteriores y aparecieron algunos rendimientos individuales por encima de la línea de mediocridad. De allí a que Ledesma se haya aferrado a esa chispa y la haya azuzado repitiendo los 15 titulares, algo inédito en sus 37 partidos previos al frente del seleccionado.Esto implica que Santiago Carreras se mantiene como conductor, Pablo Matera sigue siendo el octavo y Guido Petti Pagadizábal aparece en el banco. Y aunque hizo cambios entre los suplentes, mantuvo la tendencia de probar jugadores nuevos: el pilar mendocino Rodrigo Martínez, el octavo cordobés Joaquín Oviedo y el wing tucumano Mateo Carreras se aprestan a vestir la camiseta de los Pumas por primera vez. Tres jóvenes de 24, 20 y 22 años que se suman a los estrenos de Gonzalo García, Lucio Cinti e Ignacio Mendy a lo largo del certamen, además del veterano Carlos Muzzio.Más confiados todavía, naturalmente, llegan los Wallabies, tras dos resonantes victorias ante el campeón del mundo, en los que sacaron a relucir todo su arsenal ofensivo para demostrar que la defensa Springbok no es impermeable. Es lo primero a lo que deben atender los Pumas. Al mismo tiempo, el rival sigue siendo de los tres el equipo con más flancos débiles que se pueden explotar.“Hay combinaciones se empiezan a aceitar. Deberíamos ver un equipo que se entienda mejor adentro de la cancha”, dijo Ledesma en conferencia de prensa. “El objetivo para estos últimos dos partidos es seguir mejorando. Va a ser un partido espectacular para nosotros. Obviamente jugamos para ganar, pero el foco está puesto en mejorar”.Ledesma conoce bien a los Wallabies por haber estado tres años en el staff de entrenadores. En sus cinco enfrentamientos ante su ex equipo acumula una victoria, dos empates y dos derrotas, una de ellas tras desperdiciar una ventaja de 28 puntos. Los dos empates fueron en el Tri-Nations del año pasado, por lo que los locales están ávidos de revancha.Si hay una faceta del juego en la que los Pumas pueden imponerse es por el lado de los forwards. Si logran repetir la contundencia con la que jugaron en julio ante Gales, controlan las formaciones fijas y se imponen en el punto de contacto, tendrán una chance.Ledesma remarcó que en la semana habían puesto especial énfasis en el scrum, en la definición en los últimos metros, dos de los mayores déficits hasta aquí, y en la defensa, que si bien se mantiene como una de las banderas del equipo, no ha llegado a ser factor de desequilibrio. Entre las principales amenazas de los australianos advirtió a cuidarse del segundo centro Samu Kerevi, el wing Marika Koroibete, el pilar Taniela Tupou y el tercera línea Michael Hooper, los puntales que utiliza el entrenador Dave Rennie para poner al equipo adelante.Los Pumas, con la misión de repuntar luego de las dos derrotas frente a All Blacks (ap /)Finalmente, Townsville es una localidad que les sienta bien a los Pumas. Allí vencieron en su única presentación, durante la gira de 1983, la misma del histórico triunfo en Brisbane: 22-12 a Queensland Country, con un try de Marcelo Larrubia y 18 puntos de Hugo Porta (un drop goal y cinco penales).Los Pumas ya tomaron impulso. Ahora quieren convertirlo en un envión definitivo.Las formaciones:Australia: Reece Hodge; Andrew Kellaway, Len Ikitau, Samu Kerevi y Marika Koroibete; Quade Cooper y Nic White; Rob Valetini, Michael Hooper y Rob Leota; Matt Philip e Izack Rodda; Taniela Tupou, Folau Fainga’a y James Slipper. Entrenador: Dave Rennie.Suplentes: F. Kaitu’u, A. Bell, Tom Robertson, Darcy Swain, Pete Samu, Tate McDermott, James O’Connor y Jordan Petaia.Argentina: Juan Cruz Mallía; Santiago Cordero, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Emiliano Bofelli; Santiago Carreras y Gonzalo Bertranou; Marcos Kremer, Pablo Matera y Juan Martín González; Tomás Lavanini y Matías Alemanno; Santiago Medrano, Julián Montoya (c) y Facundo Gigena. Entrenador: Mario Ledesma.Suplentes: Santiago Socino, Rodrigo Martínez, Enrique Pieretto, Guido Petti, Joaquín Oviedo, Gonzalo García, Domingo Miotti y Mateo Carreras.Árbitro: M. Carley (Inglaterra)Estadio: Queensland Country Bank Stadium, de Townsville.Hora: 7.05TV: ESPN

Fuente: La Nación

 Like

Una semana después de la derrota ante Nueva Zelanda, el plantel argentino mira con un semblante mejor la próxima cita. Porque no fue ninguna maravilla rugbística el segundo tiempo que hicieron los Pumas en el partido pasado ante All Blacks, pero al menos sirvió para infundir de una buena dosis de confianza en los jugadores. El entrenador Mario Ledesma alimentó este bálsamo al disponer el mismo equipo titular. Después de cuatro partidos opacos, había que aferrarse a cualquier resorte para volver a tomar impulso.Si antes de iniciar el Rugby Championship 2021 podía apuntarse a los partidos ante los Wallabies, en las últimas dos fechas, como las mejores chances de embolsar alguna victoria, estas se redujeron notablemente a partir de la merma en el rendimiento de los argentinos, que se suma a los dos enormes triunfos que consiguieron los australianos ante Sudáfrica. Eso sin contar la inapropiada preparación de los argentinos y que los australianos son locales en los dos encuentros.Mario Ledesma, entrenador de los Pumas, junto al colaborador Michael Cheika (ap /)Con esta carga y todo, el partido de este sábado a las 7.05 de la Argentina, en el Queensland Country Bank Stadium de Townsville (televsado por ESPN), no deja de tener varias aristas que le permiten a los Pumas ilusionarse con dejar atrás la senda perdedora.La primera, aunque exigua, tiene que ver con esos últimos 40 minutos. El partido ya estaba resuelto, pero al menos el equipo jugó con una energía que no había mostrado en los encuentros anteriores y aparecieron algunos rendimientos individuales por encima de la línea de mediocridad. De allí a que Ledesma se haya aferrado a esa chispa y la haya azuzado repitiendo los 15 titulares, algo inédito en sus 37 partidos previos al frente del seleccionado.Esto implica que Santiago Carreras se mantiene como conductor, Pablo Matera sigue siendo el octavo y Guido Petti Pagadizábal aparece en el banco. Y aunque hizo cambios entre los suplentes, mantuvo la tendencia de probar jugadores nuevos: el pilar mendocino Rodrigo Martínez, el octavo cordobés Joaquín Oviedo y el wing tucumano Mateo Carreras se aprestan a vestir la camiseta de los Pumas por primera vez. Tres jóvenes de 24, 20 y 22 años que se suman a los estrenos de Gonzalo García, Lucio Cinti e Ignacio Mendy a lo largo del certamen, además del veterano Carlos Muzzio.Más confiados todavía, naturalmente, llegan los Wallabies, tras dos resonantes victorias ante el campeón del mundo, en los que sacaron a relucir todo su arsenal ofensivo para demostrar que la defensa Springbok no es impermeable. Es lo primero a lo que deben atender los Pumas. Al mismo tiempo, el rival sigue siendo de los tres el equipo con más flancos débiles que se pueden explotar.“Hay combinaciones se empiezan a aceitar. Deberíamos ver un equipo que se entienda mejor adentro de la cancha”, dijo Ledesma en conferencia de prensa. “El objetivo para estos últimos dos partidos es seguir mejorando. Va a ser un partido espectacular para nosotros. Obviamente jugamos para ganar, pero el foco está puesto en mejorar”.Ledesma conoce bien a los Wallabies por haber estado tres años en el staff de entrenadores. En sus cinco enfrentamientos ante su ex equipo acumula una victoria, dos empates y dos derrotas, una de ellas tras desperdiciar una ventaja de 28 puntos. Los dos empates fueron en el Tri-Nations del año pasado, por lo que los locales están ávidos de revancha.Si hay una faceta del juego en la que los Pumas pueden imponerse es por el lado de los forwards. Si logran repetir la contundencia con la que jugaron en julio ante Gales, controlan las formaciones fijas y se imponen en el punto de contacto, tendrán una chance.Ledesma remarcó que en la semana habían puesto especial énfasis en el scrum, en la definición en los últimos metros, dos de los mayores déficits hasta aquí, y en la defensa, que si bien se mantiene como una de las banderas del equipo, no ha llegado a ser factor de desequilibrio. Entre las principales amenazas de los australianos advirtió a cuidarse del segundo centro Samu Kerevi, el wing Marika Koroibete, el pilar Taniela Tupou y el tercera línea Michael Hooper, los puntales que utiliza el entrenador Dave Rennie para poner al equipo adelante.Los Pumas, con la misión de repuntar luego de las dos derrotas frente a All Blacks (ap /)Finalmente, Townsville es una localidad que les sienta bien a los Pumas. Allí vencieron en su única presentación, durante la gira de 1983, la misma del histórico triunfo en Brisbane: 22-12 a Queensland Country, con un try de Marcelo Larrubia y 18 puntos de Hugo Porta (un drop goal y cinco penales).Los Pumas ya tomaron impulso. Ahora quieren convertirlo en un envión definitivo.Las formaciones:Australia: Reece Hodge; Andrew Kellaway, Len Ikitau, Samu Kerevi y Marika Koroibete; Quade Cooper y Nic White; Rob Valetini, Michael Hooper y Rob Leota; Matt Philip e Izack Rodda; Taniela Tupou, Folau Fainga’a y James Slipper. Entrenador: Dave Rennie.Suplentes: F. Kaitu’u, A. Bell, Tom Robertson, Darcy Swain, Pete Samu, Tate McDermott, James O’Connor y Jordan Petaia.Argentina: Juan Cruz Mallía; Santiago Cordero, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Emiliano Bofelli; Santiago Carreras y Gonzalo Bertranou; Marcos Kremer, Pablo Matera y Juan Martín González; Tomás Lavanini y Matías Alemanno; Santiago Medrano, Julián Montoya (c) y Facundo Gigena. Entrenador: Mario Ledesma.Suplentes: Santiago Socino, Rodrigo Martínez, Enrique Pieretto, Guido Petti, Joaquín Oviedo, Gonzalo García, Domingo Miotti y Mateo Carreras.Árbitro: M. Carley (Inglaterra)Estadio: Queensland Country Bank Stadium, de Townsville.Hora: 7.05TV: ESPN

Fuente: La Nación

 Like

Una casona de más de veinte habitaciones, puertas con vitraux y caballeriza se esconde tapiada entre los edificios de Belgrano. Fue construida en 1870, mira de frente a las vías del Ferrocarril Mitre y perteneció originalmente a Lucio V. Mansilla, político y militar, sobrino de Juan Manuel de Rosas y autor del clásico libro Una excursión a los indios ranqueles.Nueva ciudad: quitarán carriles en una avenida para instalar un parque, canchas de fútbol-tenis y postas aeróbicasLa entrada, señorial, está flanqueada por ocho columnas. Las veinte salas se distribuyen en dos pisos y convergen en un hall central a la altura de la planta baja. En el primer nivel hay una extensa galería con baranda de hierro forjado que conforma un extenso balcón sobre el hall principal. Hay quienes recuerdan los escudos de la familia Mansilla que estaban grabados en las puertas. Todos los ambientes tienen ventanales hacia el exterior, detalle que hace a la casona muy luminosa y aireada. Algunas versiones, incluso, refieren a que la propiedad tiene un túnel propio que la conecta con el arroyo Vega, actualmente entubado bajo la calle Blanco Encalada.En la propiedad funcionó una escuela hasta 1982 (Ricardo Pristupluk/)Lucio V. Mansilla mandó a construir esta enorme residencia de verano en el entonces pueblo de Belgrano y la llamó “La Esperanza”.La esperanza es exactamente lo que no pierde Alicia Pangella, que desde 1999 lucha para que no desaparezca ese pedacito de historia del barrio. Y que vuelva a funcionar como un espacio cultural abierto al público. Ella se enamoró de ese lugar desde que fue alumna de la Escuela Normal N°10, que funcionó en la casona entre 1915 y 1982, año en que se mudó a un par de cuadras, a su actual ubicación sobre la calle O’Higgins. Pangella primero fue alumna, luego preceptora, después maestra y desde hace décadas, defensora oficial de la casa, que está catalogada como Monumento Histórico Nacional.Los vecinos buscan que el espacio se transforme en un centro cultural (Ricardo Pristupluk/)Ese grado de protección se logró luego de una fuerte lucha de los vecinos. En 1999 Pangella pasó por la puerta de la casa –ubicada en el Pasaje Juan Ángel Golfarini, entre Olazábal y Blanco Encalada– y vio que tenía un cartel de venta de inmobiliaria. “Tengo que hacer algo”, se dijo, y es lo que hizo. En 1998, la Ciudad le otorgó protección estructural a la casona, que resguardaba principalmente el exterior del edificio. El 11 de agosto de 1999 la comisión de vecinos logró su primer éxito: la mansión fue declarada sitio histórico por la Legislatura porteña. Pero aún corría riesgo de ser demolida, porque “lo histórico” era el sitio, y no el edificio.Durante años fue la casa de fin de semana del escritor y político Lucio V. Mansilla (Mauro Alfieri/)Por entonces, la Legislatura trataba un convenio urbanístico por el que se cedía la casa a una universidad. “Nos juntamos cinco alumnas y fuimos a la Legislatura. Cuando llegamos vimos una maqueta con torres y que no se ofrecía protección jurídica para que no fuera demolida. Entonces fuimos al Congreso”. Hace años que el grupo de amigas, exalumnas y otros vecinos logró la personería jurídica y se transformó oficialmente en la Comisión de Defensa de la Casona de Mansilla, que sigue presidiendo Pangella.Viajes: ¿hay alternativas para que argentinos vacunados con Sputnik puedan entrar a Europa o Estados Unidos?En 2000, el Congreso la declaró Monumento Histórico-Artístico Nacional, lo que supone el máximo nivel de protección patrimonial posible. Hasta entonces, se estaba considerando demolerla para construir una torre, hecho que frenó la Defensoría del Pueblo mediante un recurso de amparo. La propiedad es uno de los últimos exponentes de estilo neorenacentista que queda en pie en la ciudad. Pero sólo la catalogación de monumento no le otorga automáticamente un uso. Desde entonces, la Comisión promovió una expropiación de la propiedad, algo que también deseaban los mismos propietarios del inmueble. Más de diez años después, en los que la casa continuó deteriorándose, la Corte Suprema resolvió expropiar la propiedad por estar amenazada de destrucción y tener un indudable interés histórico.En 2000, fue declarada Monumento Histórico Nacional (Ricardo Pristupluk/)Luego de la expropiación se barajaron algunas propuestas para otorgarle una nueva función a la mansión, como la de crear allí el Museo de Arte Oriental, que no prosperó. En el 2019, un decreto del Poder Ejecutivo –durante la presidencia de Mauricio Macri– puso la casona a disposición de la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE), que habilitó concesionar la propiedad a un privado para que la recupere y destine a actividades comerciales, gastronómicas, turísticas o culturales. “Nos opusimos al proyecto e intervino mucho la Defensoría del Pueblo que siempre nos acompañó”, explica Pangella.Finalmente, el presidente Alberto Fernández derogó aquel decreto que delegaba la casona a la AABE y la propiedad quedó bajo a la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación, quien vela hoy por su futuro.LA NACIÓN supo que existe un proyecto, propuesto por el marido de una exalumna del Normal 10, para darle un nuevo funcionamiento cultural al lugar. En la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos no dieron mayores detalles, pero explicaron que desde el inicio de la gestión, el Ministerio de Cultura de la Nación –del que depende esa comisión- tomó la decisión de recuperar el monumento histórico. “La pandemia obviamente retrasó el proceso, pero al día de hoy estamos en un punto muy avanzado en cuanto a la producción del proyecto de obra, que es el puntapié inicial para los restantes procesos, administrativos y operativos”, explicó Valeria González, secretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.La propiedad es uno de los últimos íconos de estilo neorenacentista de la ciudad (Ricardo Pristupluk/)Hasta que comiencen las obras –que aún no fueron anunciadas formalmente? la casa permanece tapiada y con vigilancia permanente, porque estuvo intrusada en el pasado. Al último ´okupa´ lo sacó Pangella, al grito de “le doy cinco minutos, yo soy la dueña de la casa”. Luego de eso solicitó la vigilancia, de la que se hace cargo el gobierno nacional. Mientras tanto y conforme se acerca la primavera, en el jardín de la casona comienzan a florecer las añosas magnolias, que recuerdan muchos exalumnos del Normal N° 10. Década tras década y al margen de las gestiones y burocracias, siguen perfumando la manzana para unos pocos privilegiados.

Fuente: La Nación

 Like

Una casona de más de veinte habitaciones, puertas con vitraux y caballeriza se esconde tapiada entre los edificios de Belgrano. Fue construida en 1870, mira de frente a las vías del Ferrocarril Mitre y perteneció originalmente a Lucio V. Mansilla, político y militar, sobrino de Juan Manuel de Rosas y autor del clásico libro Una excursión a los indios ranqueles.Nueva ciudad: quitarán carriles en una avenida para instalar un parque, canchas de fútbol-tenis y postas aeróbicasLa entrada, señorial, está flanqueada por ocho columnas. Las veinte salas se distribuyen en dos pisos y convergen en un hall central a la altura de la planta baja. En el primer nivel hay una extensa galería con baranda de hierro forjado que conforma un extenso balcón sobre el hall principal. Hay quienes recuerdan los escudos de la familia Mansilla que estaban grabados en las puertas. Todos los ambientes tienen ventanales hacia el exterior, detalle que hace a la casona muy luminosa y aireada. Algunas versiones, incluso, refieren a que la propiedad tiene un túnel propio que la conecta con el arroyo Vega, actualmente entubado bajo la calle Blanco Encalada.En la propiedad funcionó una escuela hasta 1982 (Ricardo Pristupluk/)Lucio V. Mansilla mandó a construir esta enorme residencia de verano en el entonces pueblo de Belgrano y la llamó “La Esperanza”.La esperanza es exactamente lo que no pierde Alicia Pangella, que desde 1999 lucha para que no desaparezca ese pedacito de historia del barrio. Y que vuelva a funcionar como un espacio cultural abierto al público. Ella se enamoró de ese lugar desde que fue alumna de la Escuela Normal N°10, que funcionó en la casona entre 1915 y 1982, año en que se mudó a un par de cuadras, a su actual ubicación sobre la calle O’Higgins. Pangella primero fue alumna, luego preceptora, después maestra y desde hace décadas, defensora oficial de la casa, que está catalogada como Monumento Histórico Nacional.Los vecinos buscan que el espacio se transforme en un centro cultural (Ricardo Pristupluk/)Ese grado de protección se logró luego de una fuerte lucha de los vecinos. En 1999 Pangella pasó por la puerta de la casa –ubicada en el Pasaje Juan Ángel Golfarini, entre Olazábal y Blanco Encalada– y vio que tenía un cartel de venta de inmobiliaria. “Tengo que hacer algo”, se dijo, y es lo que hizo. En 1998, la Ciudad le otorgó protección estructural a la casona, que resguardaba principalmente el exterior del edificio. El 11 de agosto de 1999 la comisión de vecinos logró su primer éxito: la mansión fue declarada sitio histórico por la Legislatura porteña. Pero aún corría riesgo de ser demolida, porque “lo histórico” era el sitio, y no el edificio.Durante años fue la casa de fin de semana del escritor y político Lucio V. Mansilla (Mauro Alfieri/)Por entonces, la Legislatura trataba un convenio urbanístico por el que se cedía la casa a una universidad. “Nos juntamos cinco alumnas y fuimos a la Legislatura. Cuando llegamos vimos una maqueta con torres y que no se ofrecía protección jurídica para que no fuera demolida. Entonces fuimos al Congreso”. Hace años que el grupo de amigas, exalumnas y otros vecinos logró la personería jurídica y se transformó oficialmente en la Comisión de Defensa de la Casona de Mansilla, que sigue presidiendo Pangella.Viajes: ¿hay alternativas para que argentinos vacunados con Sputnik puedan entrar a Europa o Estados Unidos?En 2000, el Congreso la declaró Monumento Histórico-Artístico Nacional, lo que supone el máximo nivel de protección patrimonial posible. Hasta entonces, se estaba considerando demolerla para construir una torre, hecho que frenó la Defensoría del Pueblo mediante un recurso de amparo. La propiedad es uno de los últimos exponentes de estilo neorenacentista que queda en pie en la ciudad. Pero sólo la catalogación de monumento no le otorga automáticamente un uso. Desde entonces, la Comisión promovió una expropiación de la propiedad, algo que también deseaban los mismos propietarios del inmueble. Más de diez años después, en los que la casa continuó deteriorándose, la Corte Suprema resolvió expropiar la propiedad por estar amenazada de destrucción y tener un indudable interés histórico.En 2000, fue declarada Monumento Histórico Nacional (Ricardo Pristupluk/)Luego de la expropiación se barajaron algunas propuestas para otorgarle una nueva función a la mansión, como la de crear allí el Museo de Arte Oriental, que no prosperó. En el 2019, un decreto del Poder Ejecutivo –durante la presidencia de Mauricio Macri– puso la casona a disposición de la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE), que habilitó concesionar la propiedad a un privado para que la recupere y destine a actividades comerciales, gastronómicas, turísticas o culturales. “Nos opusimos al proyecto e intervino mucho la Defensoría del Pueblo que siempre nos acompañó”, explica Pangella.Finalmente, el presidente Alberto Fernández derogó aquel decreto que delegaba la casona a la AABE y la propiedad quedó bajo a la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación, quien vela hoy por su futuro.LA NACIÓN supo que existe un proyecto, propuesto por el marido de una exalumna del Normal 10, para darle un nuevo funcionamiento cultural al lugar. En la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos no dieron mayores detalles, pero explicaron que desde el inicio de la gestión, el Ministerio de Cultura de la Nación –del que depende esa comisión- tomó la decisión de recuperar el monumento histórico. “La pandemia obviamente retrasó el proceso, pero al día de hoy estamos en un punto muy avanzado en cuanto a la producción del proyecto de obra, que es el puntapié inicial para los restantes procesos, administrativos y operativos”, explicó Valeria González, secretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.La propiedad es uno de los últimos íconos de estilo neorenacentista de la ciudad (Ricardo Pristupluk/)Hasta que comiencen las obras –que aún no fueron anunciadas formalmente? la casa permanece tapiada y con vigilancia permanente, porque estuvo intrusada en el pasado. Al último ´okupa´ lo sacó Pangella, al grito de “le doy cinco minutos, yo soy la dueña de la casa”. Luego de eso solicitó la vigilancia, de la que se hace cargo el gobierno nacional. Mientras tanto y conforme se acerca la primavera, en el jardín de la casona comienzan a florecer las añosas magnolias, que recuerdan muchos exalumnos del Normal N° 10. Década tras década y al margen de las gestiones y burocracias, siguen perfumando la manzana para unos pocos privilegiados.

Fuente: La Nación

 Like