Las exportaciones argentinas de maíz hacia Brasil continúan fluyendo para compensar la fuerte caída de la oferta interna tras el fracaso de la segunda cosecha de ese país, que encareció el valor del cereal para los engordadores de hacienda. Según informó la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura de la Nación, durante agosto se despacharon 232.740 toneladas de maíz, un 321,6% más que durante julio. En los primeros ocho meses del año la Argentina exportó 620.165 toneladas del cereal hacia puertos del sur brasileño, un 1779,3% por encima de las 33.000 toneladas de igual segmento de 2020.Esta situación, que resulta una rareza dado que Brasil usualmente disputa con la Argentina el segundo escalón del podio de los mayores exportadores mundiales de maíz detrás de Estados Unidos, es consecuencia de una fuerte caída de la producción brasileña en la campaña 2020/2021, que según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, totalizó 85,75 millones de toneladas, un 16,4% menos que los 102,59 millones del ciclo 2019/2020. El problema estuvo en la denominada “zafriña” –es la que aporta el mayor volumen a la producción total–, que cayó un 20,8%, de 75,05 a 59,47 millones de toneladas. Condiciones de tiempo seco y heladas cerca del momento de la cosecha fueron las que redujeron el potencial de rinde de los cultivos.Por esta caída de la oferta, la Conab proyectó que las exportaciones 2020/2021 de maíz brasileño serán de 22 millones de toneladas, lejos de los 34,89 millones de la campaña anterior. Como contracara, las ventas externas argentinas se prevén en 38,50 millones de toneladas, por encima de los 36,30 millones del ciclo 2019/2020, según la estimación publicada hoy por el Ministerio de Agricultura de la Nación.Por la bajante del Paraná: afirman que ya se perdieron exportaciones por US$620 millonesFuentes del mercado advierten que en los próximos meses seguirá el flujo de maíz argentino hacia Brasil y prevén que las ventas superarían los 1,5 millones de toneladas. En su último informe mensual la Conab estimó las importaciones brasileñas del cereal en 2,30 millones de toneladas, frente a los 1,45 millones de la temporada comercial anterior. Estas compras ahora cuentan con un nuevo argumento, luego de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, resolvió esta semana remover hasta fines de diciembre próximo dos impuestos internos que gravaban la importación de maíz, con el objetivo de alivianar la carga impositiva de las firmas ganaderas y alimentarias frente al incremento del valor del cereal en el mercado interno.En este sentido, ayer la Asociación Brasileña de Proteína Animal celebró la medida oficial, que implica una reducción de impuestos en torno de los 9 reales por saco de maíz. Según la entidad, lo dispuesto por el gobierno beneficia a toda la cadena de producción avícola y porcina. Además, la entidad pidió que esta iniciativa contribuya a contener la escalada de los precios del maíz hasta máximos históricos, que “generaron un fuerte aumento en los costos totales de producción, con el consiguiente aumento de precios para el consumidor brasileño y con la pérdida de competitividad en el mercado internacional para los sectores de proteínas animales”.Para la Argentina, la opción de sumar a Brasil a sus tradicionales compradores está aportando firmeza adicional a los precios del cereal. El valor FOB actual para el grano grueso en los puertos argentinos se cotiza a 245 dólares por tonelada, un 28,3% por encima de los 191 dólares vigentes un año atrás.

Fuente: La Nación

 Like

Leandro Santoro, el candidato a diputado por el Frente de Todos en la Ciudad, fue agredido ayer cerca del mediodía por un grupo de jóvenes, en un café situado frente al Cabildo, en donde se encontraba reunido junto al periodista Facundo Pedrini y el asesor presidencial Alejandro Grimson, entre otros.Desde el entorno de Santoro confirmaron a LA NACION que el ataque ocurrió en un bar ubicado en Hipólito Yrigoyen y Bolívar, cuando un grupo de chicas militantes de la agrupación Las Rojas del Nuevo Mas, de entre 18 y 20 años, abordaron al legislador en plena entrevista, lo agredieron verbalmente y lo escupieron.Al menos un muerto por la caída de una avioneta en Berazategui al costado de la autopista“Una locura la agresión a Santoro a metros del Cabildo. No me lo contaron. Yo estuve ahí”, expresó Pedrini por Twitter. “Tomábamos un café en Hipólito Yrigoyen y Bolívar cuando un grupo de militantes lo insultó y escupió de la nada: ‘Seguro que de acá se van todas de putas’”, gritaron después según relató el periodista desde su red social.El momento de tensión ocurrió cuando Santoro respondió a los insultos y contestó a las jóvenes que nunca había pagado por sexo. Fue entonces que una de ellas lo escupió.Es un delirio que esto se naturalice como “mal momento” o “la gente está violenta”: no fue una denuncia, fue un ataque. Fascismo precario.— Facundo Pedrini (@facu_pedrini) September 24, 2021“Es un delirio que esto se naturalice como ‘mal momento’ o ‘la gente está violenta’: no fue una denuncia, fue un ataque. Fascismo precario”, concluyó Pedrini al respecto.“Santoro estaba tomando un café con Pedrini y después llegó Grimson con otro hombre. En ese momento, aparecieron estas chicas que son de Las Rojas del Nuevo Mas y empezaron con las agresiones”, indicaron fuentes cercanas al diputado, quienes aclararon que los insultos no respondieron a una cuestión partidaria, sino de género.“No fue por kirchneristas, sino porque eran varones”, precisaron.El ataque ocurrió a casi dos semanas de los resultados de las PASO. En relación a ello Santoro ahondó en la necesidad de reflexionar en profundidad sobre lo ocurrido. “Después de una situación como la que vivimos, razonablemente todo el mundo tiene que analizar. Descreo de esos análisis de 24 horas, donde aparecen los que tiene respuestas a todos”, aclaró tras la derrota de su espacio en las internas del 12 de septiembre.En aquel entonces el legislador también reparó en la importancia de generar medidas de gestión para reposicionar al espacio de cara a las elecciones generales de noviembre.

Fuente: La Nación

 Like

Hace tiempo que las automotrices decidieron incursionar de manera formal en el cada vez más exitoso mundo de los juegos electrónicos. Al principio fue tímidamente prestando los nombres y siluetas de algunos de sus modelos y luego creando autos exclusivamente reservados a ese nicho que día a día gana más adeptos.Jaguar ya lo había hecho con su Vision Gran Turismo Coupé para el e-game GT de PlayStation. Y ahora fue por más con esta versión aún más extrema, el Vision GT SV.La particularidad que tiene éste es que mientras el anterior fue diseñado completamente con computadoras, en este caso los técnicos del departamento Jaguar Design crearon un modelo real a gran escala que fue probado en túneles de viento y simuladores de última generación para verificar sus rendimientos aerodinámicos y sus posibles capacidades (¿será un anticipo de algún concept real que veamos próximamente?).De diseño futurista, los jugadores se encontrarán con un bólido equipado con cuatro motores eléctricos (uno por rueda) que generan 1904 CV y 3360 Nm de par. Cuenta con una transmisión de una marcha y la tracción es integral. Con este paquete, acelera de 0 a 100 km/h en solo 1,65 segundos y alcanza una velocidad máxima de 410 km/h. ¡Como para entretenerse a lo grande!

Fuente: La Nación

 Like

El chiste suena desde hace meses en países de varios continentes. Tras 16 años, la líder más popular del mundo se retira. Angela Merkel deja la cancillería alemana para siempre. Pero, si quisiera, encontraría rápidamente trabajo en varias otras naciones. “Que venga a gobernarnos a nosotros ahora”, dice la broma, que se repite de Asia a América Latina.Aptitudes para el puesto de estadista no le faltan; algunos cazatalentos podrían advertir incluso que está sobrecalificada o que su sueldo es impagable. Doctora en química cuántica, fan de Karl Popper y Herman Hesse, leal habitué del festival de música de Bayreuth, Angela Dorothea mezcla el intelectualismo con inocultables gustos por la cultura popular y por la vida del ciudadano común. Es una temperamental hincha del Borussia Dortmund, hace sus propias compras en el supermercado, adora comer fideos a la bolognesa y sopa de papa y vive con Joachim, su marido, en un pequeño departamento de Berlín.“Parecía que estaban los Rolling Stones”: la intimidad del viaje de Angela Merkel a la Argentina en 2018Su carácter complementa ese perfil integral en hábitos y formación académica. Táctica implacable y hasta impiadosa de la política y hábil negociadora no deja pasar un día sin reír, sin hacer bromas o sin imitar, en la intimidad, a otros líderes internacionales.Merkel, en un acto de campaña a dos días de las elecciones generales de Alemania (Matthias Schrader/)Con ese currículum mal no le fue en una Alemania que la vio pasar de ser la “chiquilina” y delfina del canciller de la unificación, Helmut Kohl, a ser “Mutti”, la jefa de gobierno en la que los alemanes depositan la confianza y la previsibilidad de una madre.Merkel llegó al poder en 2005 y, pocos meses después, su popularidad rondaba el 80%. Hoy, luego de más de una década y media de prosperidad y de estabilidad, deja el poder con casi el 85% de aprobación. En estos 16 años vio pasar una crisis tras otra y dejó atrás a cuatro presidentes argentinos, cuatro norteamericanos, cuatro franceses, dos chinos y cinco premiers británicos, ocho japoneses y ocho italianos.Angela Merkel se despide: cómo es el complejo proceso para elegir a su sucesorLa canciller no fue, sin embargo, ajena a los fracasos domésticos e internacionales y a las críticas cercanas al odio. Los griegos la culpan de haber llevado esa nación a la quiebra y de haberla confinada años de sufrimiento; los británicos, de haber sido demasiado intransigente en la negociación del Brexit y los alemanes, de haber atrasado a su país con su falta de visión estratégica.Nada de eso alcanza para impedir que, hoy, Merkel sea elegida en cualquier sondeo global como la líder mundial más confiable. El 77% de los 17.000 encuestados en 16 países por el Centro Pew cree que la canciller “siempre hace lo correcto en asuntos globales”, por encima de los otros cuatro dirigentes sondeados, Joe Biden, Emmanuel Macron, Xi Jinping y Vladimir Putin. La única excepción es, obviamente, Grecia, donde solo el 30% cree que la canciller es confiable.Después que su aprobación sufriera baches con la crisis del euro y en los meses previos a la pandemia, Merkel es también en Alemania la política más popular del momento, incluso más que los candidatos a sucederla, de acuerdo con el último sondeo de ZDF-Politbarometer.La canciller alemana, Angela Merkel, habla con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante el segundo día de la reunión del G7 en la ciudad de Charlevoix, La Malbaie, Quebec, Canadá, el 9 de junio de 2018 (HANDOUT/)Si la broma se hiciese realidad y la canciller, en un rapto de improvisación, decidiera mudarse a la Argentina ¿sería también una política o una gobernante popular? Muchos de sus rasgos, de su experiencia y también de sus contradicciones le serían útiles en el país.1. La reelección, acá y alláMerkel fue elegida en 2005 y ganó después tres reelecciones, lo que la convierte en la envidia y, a la vez, la excusa de varios dirigentes de la Argentina, en especial de uno, Gildo Insfrán. Cada vez que al gobernador de Formosa se le cuestiona la longevidad y legitimidad de su mandato, sus funcionarios entonan el clásico “¡ah, pero Merkel..!”.¿Se sentiría, entonces, cómoda la canciller con la seguidilla indefinida de reelecciones de Insfrán o de los presidentes argentinos? Eso solo lo sabe ella, pero probablemente el método le resultaría extraño, por algunas razones estructurales.Angela Merkel empieza a despedirse: seis datos poco conocidos sobre la canciller alemanaLa primera, el personalismo de los sistemas presidenciales no es el mismo que el de los parlamentarios. El último está bastante más acotado y expuesto a controles y a la posibilidad de un final súbito en caso de que el o la canciller pierda la confianza de sus socios.La segunda razón es que en Alemania, la Constitución obliga al ganador de una elección a formar alianzas para gobernar si no obtiene la mayoría en el Bundestag.En el caso de Merkel y de su alianza de centroderecha, eso sucedió en cada uno de sus mandatos y sus socios fueron, salvo en una ocasión, sus rivales naturales, los socialdemócratas. A lo largo de estos 16 años, el puesto de vicecanciller nunca fue ocupado por un miembro del partido de Merkel, la CDU.Angela Merkel junto a la entonces primera dama y candidata presidencial Cristina Kirchner en Alemania. en 2007 (HANNIBAL HANSCHKE/)La necesidad de formar coaliciones casi antagónicas para gobernar obligó a Merkel a potenciar su legendaria capacidad de negociación y a hacer todo tipo de concesiones en políticas y ministerios clave. Esas negociaciones a veces fueron cortas, ayudadas por el margen del triunfo de Merkel, y apenas llevaron semanas; otras, como en 2017, condicionado el diálogo por lo exiguo de la victoria de la canciller, duraron más de cinco meses. Esas concesiones y ese reparto de poder actúan como límites necesarios al poder de la canciller, una restricción completamente inexistente en el caso del personalismo absolutista avalado por la reelección indefinida de algunas provincias argentinas.Tantas reelecciones cansaron un poco a Merkel y más luego del desgaste interno por la crisis de refugiados, en 2015. Ella ya estaba decidida a alejarse del poder tras la segunda reelección, pero en 2016, cuando transcurría el último año del que ella pensaba sería su mandato final, Barack Obama le pidió un gran favor.Merkel y Obama en 2016 (BERND VON JUTRCZENKA/)Una semana después del sorpresivo triunfo de Donald Trump, el entonces presidente norteamericano visitó a la canciller y, en una comida a solas en el Hotel Adlon, en Berlín, le rogó que se presentara a otro mandato. Obama quería que Merkel se tomara la posta como “líder del mundo libre” ante lo que, intuía, sería la deriva nacionalista y demagógica de Trump.2. Una pareja perfectaA Merkel le costó unos meses hacer pública su decisión de apuntar a otra relección. Aun si fuese contra su voluntad o si le costara adaptarse al sistema local, la Argentina y Merkel harían una pareja excepcional. Una vive en crisis permanente desde el comienzo del siglo; y la otra, es experta en resolver conflictos internacionales o domésticos, financieros, sociales o sanitarios.La supervivencia del euro, la crisis de los migrantes, el Brexit, la pandemia, las urgencias sacaron siempre lo mejor de la canciller: paciencia estratégica, capacidad de escuchar y comprender a todas las partes, habilidad para conciliar y firmeza y tiempo para tomar una decisión una vez que evaluó todas las variables.Muchas de esas crisis supusieron enormes dolores de cabeza para Merkel e, incluso, la enfrentaron a dilemas morales públicos y acuciantes. Eso sucedió en septiembre de 2015 frente a la oleada de refugiados que escapaba de un Medio Oriente plagado de guerras. Presionada por el debate público y por cientos de miles de migrantes desesperadas, la canciller abrió las puertas de Alemania pese a una fuerte oposición, incluso de su partido.Adujo razones históricas, morales y económica y le prometió a los alemanes que su decisión sería beneficiosa a largo plazo. “Lo lograremos”, les dijo, en una frase que se convirtió en su eslogan. Con la llegada de más de un millón de personas, sobrevinieron problemas y polémicas, que fortalecieron a la extrema derecha.Merkel abrió las puertas de Alemania a los refugiados y recibió a más de un millón de personasSin embargo, la catástrofe económica y social que muchos pronosticaban nunca ocurrió. Hoy, Merkel y parte de los alemanes viven con orgullo esa decisión, pero otra parte del país le reprocha a la canciller que no debata nunca sobre la identidad de la Alemania multicultural. El talento para la urgencia tapa el gran déficit de Merkel.“Merkel es un genio político. La parte de genio es que ella comprendió, desde muy temprano, que no había que enfrentar un tema hasta que no fuera urgente, que no había que gastar capital político en temas que no fueran calientes. La parte mala de eso es que todos dejamos entonces de hablar sobre el futuro. El país no está acostumbrado a discutir sobre el futuro”, dijo Frank Burgdörfer, director de Polyspective, una organización de educación política, desde Berlín, en una charla con periodistas de varios países de la que participó LA NACION.La ausencia de debate y reformas sobre los temas que definirán el futuro de Alemania y su poder es lo que hoy todos reprochan a la canciller. Algunas preocupaciones, en especial, agobian a los alemanes: el cambio climático, que descargó su furia en las letales inundaciones de julio pasado; la falta de digitalización, que amenaza con rezagar la economía ante los rivales extranjeros; la ausencia de inversión en sectores críticos para la vida como la educación, la salud, la infraestructura y la desburocratización del Estado.Si en la parte de no debatir el futuro Merkel encajaría perfectamente con los líderes de la política argentina de las últimas décadas, no lo haría en la gestión de la crisis. La canciller no solo resuelve crisis sino que mantiene la economía a flote y, aun más, lo hace sin destruir la herencia positiva de sus antecesores. Al contrario…Merkel no es fundacional, como suele ser cada presidente nuevo en la Argentina, y, cuando llegó al poder, mantuvo las reformas económicas, en especial, la laboral que el socialdemócrata Gerhard Schröder había gestado. ¿Resultado? El milagro económico alemán de la última década y media, período en el que creció más que cualquier otra economía de altos ingresos.3. Ciudadana de Corea del CentroLa prosperidad es el pilar del matrimonio entre Merkel y los alemanes. ¿Qué argentino no querría que Merkel trajera un poco de esa prosperidad, con la que el país ya perdió familiaridad?La canciller sería, en ese caso, bienvenida. No lo sería, sin embargo, en su moderación política. La voluntad permanente de Merkel de buscar el centro podría irritar, por igual, a una sociedad argentina y a una dirigencia política demasiado afianzadas en la polarización. Uno y otro extremo la acusarían, a modo de insulto, de ser ciudadana de “Corea del Centro”.En su afán de encontrar soluciones a todos los problemas, Merkel rehúye a los antagonismos y siempre termina en el centro y en la contemporización, lugares que navega con comodidad y a los que condujo a la política alemana.“En Alemania se la va a extrañar porque el intento de polarizar los debates se redujo al mínimo. En los debates públicos, ella evita posicionarse de forma que pueda perjudicar su gran misión: solucionar problemas”, dijo Franco Delle Donne, comunicador político y realizador del podcast “El fin de la era Merkel”, en diálogo con LA NACION, desde Berlín.Esa fuga hacia el centro también se trasladó a su partido, la democracia cristiana (CDU). “Modernizó mucho al partido, algunos dicen que, en cierta forma, lo socialdemocratizó. Por eso hoy los votos de Merkel se distribuyen entre todos los partidos”, advirtió Delle Donne.Esa distribución a lo ancho del arco política explica la cercanía de intención de voto entre los partidos y por qué los tres candidatos en las elecciones de mañana quieren asimilarse un poco a Merkel. El más parecido, irónicamente, no es el postulante del oficialismo, Armin Laschet, sino el socialdemócrata Olaf Scholz.La canciller Angela Merkel y el candidato demócrata cristiano Armin Laschet chocan las manos durante un acto de campaña en Baviera (Matthias Schrader/)Mientras Laschet le implora a Merkel que se involucre más en su campaña, Scholz, actual ministro de Finanzas, emula el estilo de la canciller casi a la perfección: tranquilidad, estabilidad, confiabilidad. La tercera candidata, la verde Annalena Baerbock toma distancia ideológica de la canciller pero sigue su estela de internacionalismo al detalle.Los tres, por igual, hacen una campaña sin gritos ni agresiones que para los alemanes peca de trivial pero que para los argentinos sería aburridísima.4. Canciller de las contradiccionesLa moderación de Merkel no implica tibieza a la hora de denunciar quiebres institucionales o derivas populistas, todo lo contrario. Por eso, vistió, estos años, el manto de “líder del mundo libre” que le legó Obama y, por eso también, Occidente siente este fin de semana que una era se termina y que los principios de la democracia liberal quedan huérfanos. Tal es ese vacío que el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, tuvo que aclarar ayer en la Asamblea General de la ONU que Alemania no se retira del mundo.“Aún después de estas elecciones, Alemania seguirá siendo un país consciente de sus responsabilidades internacionales”, dijo.Sin embargo, con pese a toda su popularidad, pese a todas sus declaraciones de principios, Merkel supedita sus valores a las necesidades económicas de su país cuando de China se trata, una contradicción en la que también cayeron y caen todos los recientes presidentes argentinos, sin importar su partido.Merkel con Xi Jinping en 2018 (Jason Lee/)A la hora de tratar con China, destino esencial de las exportaciones alemanas, la canciller privilegió la relación comercial antes que la discusión por los derechos humanos o el estatus de Hong Kong y Taiwán. La mujer que, en su ex Alemania del Este, estudió física porque “lo único con lo que no se podía meter el comunismo era con las leyes de la naturaleza” –según contó alguna vez- calla ante la opresión y la represión del principal socio comercial de su país.Supeditar principios a necesidades económicas o políticas es más la regla que la excepción en una Argentina donde un gobierno autocalificado de progresista designa jefe de gabinete al conservador social Manzur. Merkel encontraría en la Argentina, entonces, lugar donde acomodar sus contradicciones. Aunque tal vez no para su contradicción final.Como los líderes ultrapersonalistas de América Latina, Merkel dejó poco espacio en el oficialismo para que creciera un sucesor natural y consensuar un candidato para la coalición gobernante CDU/CSU fue una tarea casi fraticida. “Ella es la jefa de la casa, controla todo. Y en estos años se aseguró de que nadie surgiera para amenazarla”, dijo en la charla con periodistas de varios países, organizada por el ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, Christine Dankbar, editora de Política del Berliner Zeitung.Pero pese a ese pie pesado que impidió que crecieran sucesores fuertes, Merkel hoy promete dejar el poder para siempre. “Los alemanes están seguros de que se va a ir a regar sus plantas [en su casa en el campo]”, dijo Delle Donne.Nada de influir desde las sombras ni, menos aun, de planear regresos triunfales unos años después, pese a que el ciclo se terminó. Eso Merkel se lo deja a los dirigentes argentinos.

Fuente: La Nación

 Like

24 sep (Reuters) – El director técnico de Perú, Ricardo
Gareca, convocó el viernes a 30 futbolistas para los partidos de
octubre contra Chile, Bolivia y Argentina por la eliminatoria
para el Mundial 2022, en una lista que incluye el retorno del
delantero Jefferson Farfán.Farfán fue citado tras casi un año de ausencia en el grupo,
al que también regresarán el defensor de Boca Juniors Carlos
Zambrano y el mediocampista del América Pedro Aquino, excluidos
en convocatorias anteriores.Perú, que está en la séptima posición en la tabla del torneo
clasificatorio para la Copa del Mundo de Qatar con 8 unidades,
enfrentará a Chile como local el 7 de octubre, a Bolivia como
visitante tres días después y cerrará su presentación frente a
Argentina el 14 de octubre en Buenos Aires.”Jefferson ha dedicado mucho tiempo a tratar de volver a las
canchas y creemos que puede aportar de muchas maneras en estos
momentos a la selección”, dijo Gareca sobre Farfán. “Sumar el
aporte de gente de experiencia es importante en estos momentos”.El entrenador dijo que el partido inicial contra Chile será
crucial pues ambos necesitan puntos para avanzar. Luego de la
triple fecha de setiembre, “La Roja” quedó en el octavo escalón
de la tabla con 7 puntos.”El partido con Chile es decisivo. Será un encuentro
bastante atractivo porque ambos nos jugamos muchas cosas”,
señaló el DT.La lista de convocados por Gareca es la siguiente:Arqueros: Pedro Gallese, Carlos Caceda, José Carvallo.Defensores: Miguel Araujo, Luis Abram, Luis Advíncula,
Christian Ramos, Ánderson Santamaría, Alexander Callens, Miguel
Trauco, Carlos Zambrano, Marcos López, Jhilmar Lora.Mediocampistas: Edison Flores, Sergio Peña, Christian Cueva,
Wilder Cartagena, Renato Tapia, André Carrillo, Joshimar Yotún,
Christofer González, Raziel García, Pedro Aquino, Gabriel Costa.Delanteros: Paolo Guerrero, Raúl Ruidiaz, Gianluca Lapadula,
Jefferson Farfán, Yordy Reyna, Santiago Ormeño.(Escrito por Daniela Desantis en Asunción. Editado por Javier
Leira)

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Sanidad de Singapur ha anunciado este viernes que endurece las restricciones para contener la pandemia de coronavirus después de notificar, por tercer día consecutivo, un nuevo récord de contagios registrados en las últimas 24 horas.Las autoridades sanitarias han confirmado este viernes casi 1.600 nuevos casos de COVID-19, lo que eleva el total a más de 84.000, de los cuales casi 20.000 se han detectado en las últimas cuatro semanas.Además, en la última jornada también se han producido tres muertes relacionadas con la enfermedad, con las que ya son 73 las personas que han fallecido en Singapur, que tiene 5,7 millones de habitantes.Dos de los tres fallecidos estaban entre el grupo del 82 por ciento de adultos que ya ha sido totalmente vacunados, según el ministerio.En este contexto, el Gobierno ha anunciado que las cenas en restaurantes se limitarán a dos personas por mesa, que deberán estar vacunadas, haber superado la enfermedad o contar con una prueba negativa de coronavirus.Las restricciones también incluyen la recomendación de trabajar desde casa cuando sea posible, y según el primer ministro, Lee Hsien Loong, “garantizarán que el sistema sanitario no se vea desbordado”.Por su parte, el ministro de Economía, Lawrence Wong, ha advertido que las medidas son necesarias, ya que los hospitales “están sufriendo una enorme presión”.La Administración de Singapur había adelantado a principios de este año que su intención era tratar al coronavirus como una enfermedad “endémica” y prometió no imponer otro confinamiento. El único se impuso entre abril y junio de 2020.No obstante, Singapur ha visto desde entonces cómo se dispara el número de contagios, aunque ha evitado la propagación de la variante delta, que en países vecinos como Malasia, ha disparado la cifra de casos.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 24 sep (Reuters) – Los activos argentinos
cerraron con dispares pérdidas el viernes a raíz de una notoria
aversión al riesgo global, que se sumó al distanciamiento de los
inversores ante la compleja situación política del oficialismo
nacional tras una reciente dura derrota electoral en primarias
legislativas.El pasado 12 de septiembre el Gobierno recibió un cachetazo
en casi todo el país en las preparatorias para los comicios del
14 de noviembre, donde de mantenerse la tendencia perdería el
control del Congreso.Se puntualiza en “la importancia de la anomia electoral, con
una fuerte pérdida de adhesión del oficialismo sólo parcialmente
capitalizada por el principal frente opositor (de
centroderecha), con una creciente porción del electorado sin
sentirse representado”, afirmó Roberto Drimer, de la consultora
VaTnet Research.Acotó que “el 15 de noviembre nos va a encontrar casi sin
reservas externas y con mayor emisión monetaria. Además, la
buena suerte del 2021 es azarosa y podría no repetirse; no
habría aportes extraordinarios y el sector agropecuario podría
flaquear”.En el frente externo, los problemas financieros del gigante
inmobiliario chino Evergrande hace encender una luz de
alarma, comparada por los especialistas con la burbuja que hizo
tambalear a los mercados del mundo en 2008 desde Estados Unidos.* La deuda soberana extrabursátil cedió en promedio un
inusual 1,9%, liderada por la tendencia de las emisiones
dolarizadas, donde el título referencial ‘Bonar30’
cayó un 2,6%.* En este marco, el riesgo país medido por el banco
JP.Morgan se disparaba 24 puntos básicos, a 1.622
unidades hacia las 2000 GMT, frente a los 1.440 puntos anotados
inmediatamente luego de conocerse el resultado de los comicios
primarios.* El bursátil S&P; Merval perdió un 0,75%, a 74.180,2
unidades como cierre provisorio, acompañando el comportamiento
de los ADRs locales cotizados en Nueva York, luego de alcanzar
su récord en 83.923,24 puntos con la derrota del oficialismo en
las urnas y el buen reposicionamiento de la centroderecha.* “Hay muchos frentes abiertos y eso quita interés en los
activos, no solo de Argentina sino en los mercados emergentes en
general”, afirmó un analista bancario.* “En lo local, el tema político juega fuerte, incluso sin
alcanzar a calmar el cambio de Gabinete, con un banco central
(BCRA) que frenó importaciones para no perder más reservas. En
lo externo, lo de Evergrande es muy preocupante”, añadió.* El peso interbancario se depreció un 0,05%, a
98,58/98,59 por dólar, con liquidez regulada desde el BCRA que
impide oscilaciones indeseadas en la cotización. Fuentes
privadas dijeron que la intervención cambiaria arrojó un leve
saldo positivo de unos 4 millones de dólares.* Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio,
comentó que “bancos provinciales se destacaron durante el
desarrollo de la rueda, con compras destinadas a hacer frente a
obligaciones de vencimientos de deuda por unos 25 millones de
dólares”.* En las plazas cambiarias alternativas, el peso cayó a
173,5 por dólar en el bursátil “Contado con Liquidación”
, a 173,4 unidades en el denominado “dólar MEP”
y a 186 por dólar en la franja marginal, lo
que amplió la brecha al 88,7% con el tipo de cambio oficial.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

El contraste entre la exuberancia juvenil de los chicos del grupo BTS que dicen no necesitar “Permiso para bailar” y los trajes grises de la venerable institución no pudo ser más llamativo.El hecho de que las Naciones Unidas hayan permitido que BTS filmase un video musical y pronunciase un discurso durante la Asamblea General fue un nuevo indicio del deseo de la ONU de cortejar a los jóvenes para ganar peso en la escena internacional.El humorista Trevor Noah comentó en su programa que “los viejos que vieron esto seguramente se preguntaron ‘¿quién diablos son estos chicos?’, mientras que los jóvenes se preguntaron ‘¿qué diablos es la ONU?’”, el organismo creado hace 76 años famoso por su burocracia.En su discurso inaugural de la Asamblea, el secretario general de la ONU Antonio Guterres prácticamente regañó a los líderes mundiales por defraudar a la juventud al no tomar medidas firmes para combatir el cambio climático, las desigualdades y la falta de oportunidades educativas, entre otras cosas.“Aproximadamente el 60% de los futuros votantes se sienten traicionados por sus gobiernos”, expresó Guterres. “Debemos demostrarles a los chicos y a nuestros jóvenes que, a pesar de la gravedad de la situación, el mundo tiene un plan y los gobiernos piensan implementarlo”.Guterres reflejó el sentir de mucha gente. Otros líderes mundiales, desde Eslovaquia hasta las Maldivas, de Letonia a Costa Rica, usaron también un tono conciliatorio hacia los aproximadamente 1.800 millones de personas de 10 a 24 años que hay en el mundo.“Ha surgido una nueva generación en los últimos 30 años”, dijo el presidente de Letonia Egilis Levits. “A los jóvenes les preocupa el cambio climático y la desinformación. Quieren crear sociedades inclusivas, en las que las personas de todas las generaciones, orígenes y comunidades se sienten incluidas, no de palabra, sino en la práctica”.Con este fin, Guterres anunció la creación de una nueva Oficina de la Juventud en la ONU, para “acortar las divisiones generacionales”. Si bien se dieron pocos detalles de su funcionamiento y su presupuesto, se supone que esta oficina abordará temas de interés para las personas de 15 a 29 años, incluidos el cambio climático y las desigualdades mundiales.La nueva oficina será una expansión del trabajo iniciado por un enlace con la juventud que ha procurado arreglos con empresas y lanzado movimientos sociales a partir de su prédica, el carisma de sus colaboradores y los teléfonos celulares.La actual secretaria para la juventud es Jayathma Wickramanayake, quien dijo que figuras como Malala Yousafzai y Greta Thunberg le han dado visibilidad a la agenda del pueblo y que las redes sociales han tenido un gran impacto en las promoción de sus valores.Yousafzai era una estudiante paquistaní cuando recibió un balazo en la cabeza por predicar el derecho de las mujeres a una educación, mientras que Thunberg es la adolescente sueca que pasó a ser un punto de referencia en la lucha contra el cambio climático. Ambas hablaron ante las Naciones Unidas en años recientes.Al despejar el camino para que los jóvenes luchen por causas importantes, dijo Wickramanayake, las dos muchachas ayudan a combatir la noción de que los jóvenes carecen de la experiencia y de los conocimientos necesarios para lidiar con dirigentes mundiales y resolver problemas relacionados con la educación o el cambio climático.“Tener esas referencias con proyección mundial y la posibilidad de hablar con las personas más poderosas del mundo ha destruido esos estereotipos”, manifestó.Wickramanayake tiene 30 años y es la persona más joven del gabinete de Guterres.Casi un millón de personas sintonizaron el lunes el canal de la ONU en YouTube para ver a BTS hablando de los problemas de la juventud, el COVID-19 y el bienestar de la Tierra. El video musical de BTS en la ONU —que bien puede ser confundido con una video promocional del organismo mundial— ya ha sido visto 16 millones de veces en el mismo canal. La ONU tiene solo 1,7 millones de suscriptores.“He escuchado que a los adolescentes y los veinteañeros les están diciendo ‘la generación perdida del COVID’, que perdieron el rumbo cuando necesitaban las oportunidades más diversas”, dijo RM, el líder de BTS, en su discurso. “Pero considero que no corresponde decir que están perdidos solo porque los adultos no pueden ver lo que están haciendo”.____Sally Ho está en http://twitter.com/_sallyho

Fuente: La Nación

 Like

Río de janeiro (ap) — la selección de brasil convocó a ocho jugadores de la liga premier el viernes para los partidos de las eliminatorias sudamericanas para la copa del mundo, y espera evitar que se repitan las escenas ridículas de este mes cuando funcionarios del sector salud ingresaron a la cancha para interrumpir el partido ente la verdeamarela y argentina.La FIFA espera que el gobierno británico relaje los requisitos de cuarentena para los jugadores a tiempo para esta ronda de partidos eliminatorios en octubre. Los clubes ingleses acordaron colectivamente no ceder a sus jugadores de países que aparecen en la “lista roja” del gobierno por coronavirus para los compromisos de septiembre, entre los cuales aparecía Brasil.Las exenciones de cuarentena para los futbolistas en la Liga Premier están siendo discutidas en un intento por evitar otra disputa. Aún existe la posibilidad de que se llegue a un acuerdo para que los jugadores no tengan que cumplir una cuarentena de 10 días a su regreso.La FIFA aún no decide el destino del partido suspendido entre Brasil y Argentina. El encuentro fue detenido a los siete minutos debido a que cuatro elementos argentinos que juegan en el fútbol inglés —Emiliano Martínez, Emiliano Buendía, Giovanni Lo Celso y Cristian Romero— al parecer violaron los protocolos por coronavirus. Tres de ellos se encontraban en la cancha en ese momento.Los futbolistas que juegan en Inglaterra que fueron convocados por el técnico de la selección de Brasil, Tite, el viernes son Alisson y Fabinho del Liverpool, Ederson y Gabriel Jesus del Manchester City, Emerson Royal del Tottenham, Thiago Silva del Chelsea, el mediocampista del Manchester United Fred y Raphinha del Leeds.Brasil enfrentará a Venezuela el 7 de octubre en Caracas, a Colombia tres días después en Barranquilla y luego recibirá a Uruguay el 14 de octubre en Manaos.La Federación Brasileña de Fútbol de antemano ha solicitado exenciones de cuarentena al gobierno federal a fin de que sus futbolistas en la Liga Premier y el uruguayo Edinson Cavani puedan jugar en el tercer partido en Manaos.Brasil es líder de las eliminatorias sudamericanas con 24 puntos en ocho partidos.____Plantel:Guardametas: Alisson (Liverpool), Ederson (Manchester City) y Weverton (Palmeiras).Defensores: Thiago Silva (Chelsea), Marquinhos (Paris Saint-Germain), Éder Militão (Real Madrid), Lucas Veríssimo (Benfica), Danilo (Juventus), Alex Sandro (Juventus), Guilherme Arana (Atlético Mineiro) y Emerson Royal (Tottenham).Mediocampistas: Casemiro (Real Madrid), Fabinho (Liverpool), Fred (Manchester United), Éverton Ribeiro (Flamengo), Lucas Paquetá (Lyon), Gerson (Olympique de Marsella) y Edenílson (Internacional).Delanteros: Neymar (Paris Saint-Germain), Matheus Cunha (Atlético de Madrid), Raphinha (Leeds), Gabriel Jesus (Manchester City), Gabriel Barbosa (Flamengo), Vinicius Jr (Real Madrid) y Antony (Ajax).

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Luego de una semana de fuertes críticas por su política migratoria, el gobierno de Joe Biden anunció que los 15.000 migrantes haitianos que se habían instalado en un campamento bajo un puente cerca de Del Río, Texas, que encarnaron una nueva crisis humanitaria en la frontera, fueron removidos. Más de la mitad, alrededor de 8000, volvieron a México, mientras que otros 2000 fueron deportados de regreso a Haití y unos 5000 quedaron bajo custodia del gobierno federal, a la espera de ser deportados o de tener una oportunidad de permanecer en Estados Unidos.“No quedan migrantes en el campamento”, anunció el secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, en una conferencia de prensa en la Casa Blanca.El drama de los haitianos en la frontera había desatado un escándalo y una ola de furia en Estados Unidos luego de que se viralizaron imágenes de agentes fronterizos de Estados Unidos a caballo, manoteando y atropellando a los migrantes. El gobierno de Joe Biden, que ha mantenido algunas tácticas y reglas de deportación aplicadas por el gobierno de Donald Trump, quedó acorralado por las críticas de la propia tropa demócrata, que lo acusaron de ser demasiado duro, de los republicanos, que tomaron el órdago de los haitianos como una nueva evidencia de que los demócratas alientan la llegada de migrantes y quieren promover “fronteras abiertas”, y de organizaciones civiles y de derechos humanos que lo acusaron de violar la legislación internacional y los derechos de los refugiados.“Estamos lidiando con un sistema de inmigración que no funciona y necesitamos una reforma legislativa”, afirmó Mayorkas, haciéndose eco de una de las justificaciones que ha dado la Casa Blanca ante las recurrentes crisis en la frontera.“Sabemos que esas imágenes conjuraron dolorosamente los peores elementos de la batalla en curso de nuestra nación contra el racismo sistémico”, agregó, en referencia a las imágenes de los agentes a caballo cargando contra inmigrantes negros.Bajo una enorme presión por una nueva crisis en la frontera con México, el presidente Joe Biden habó por primera vez del. Luego de un discurso en la Casa Blanca sobre la campaña de vacunación contra el coronavirus, Biden condenó el maltrato que le propinaron agentes fronterizos a migrantes haitianos al calificar el episodio como “una vergüenza”. El mandatario prometió que habrá “consecuencias”, aunque sin dar más detalles.Fue la primera vez que el presidente se refirió al episodio ocurrido días atrás cerca de Dle Río, en Texas, donde llegaron miles de haitianos luego de una larga procesión en busca de asilo en Estados Unidos. Los agentes fronterizos a caballo los manotearon, los atropellaron con sus caballos y blandieron sus riendas para expulsarlos de regreso a México a través del Río Grande. La escena generó un fuerte repudio, en particular de congresistas demócratas afroamericanos que la compararon con la esclavitud.Tercera dosis en EE.UU.: 20 millones de personas ya pueden aplicarse la vacuna de refuerzo contra el coronavirus“Es horrible lo que vieron. Ver a la gente haciendo lo que ellos hicieron, con caballos, atropellándolos”, dijo Biden a los periodistas en la Casa Blanca, luego de brindar un discurso sobre la campaña de vacunación contra el coronavirus, en una breve conferencia de prensa.Joe Biden habló por primera vez sobre la crisis migratoria (Patrick Semansky/)“Es escandaloso. Les prometo que esta gente pagará, habrá una investigación, habrá consecuencias. Va más allá de una vergüenza, es peligroso, está mal, envía un mensaje equivocado a todo el mundo, envía el mensaje equivocado a casa. Simplemente no representa quiénes somos”, remarcó el mandatario.Biden tocó por primera vez el tema un día después de que Daniel Foote, un diplomático de carrera, presentó su renuncia como enviado especial para Haití con una durísima carta de dos carillas en la cual hilvanó críticas y acusaciones muy ásperas a su gobierno. Foote calificó la decisión de la Casa Blanca de expulsar a los haitianos –de acuerdo con las leyes y las reglas vigentes– de “inhumana y contraproducente”, y dijo que el enfoque del gobierno norteamericano para intentar ayudar a Haití era “profundamente defectuoso”.“Parecía que estaban los Rolling Stones”: la intimidad del viaje de Angela Merkel a la Argentina en 2018La carta de Foote había sumado la primera crítica interna en el gobierno de Biden a la ola de furia que desató el manejo de la Casa Blanca a la crisis humanitaria en la frontera con México, que volvió a las primeras planas con las imágenes de haitianos acosados por los agentes fronterizos. Foote sumó su voz a las críticas de demócratas, republicanos, organizaciones civiles y de derechos humanos. Y además de denostar el enfoque de Biden para lidiar con los haitianos, sacó a relucir lo que a su juicio fue un desmanejo de su trabajo como enviado especial, un cargo de alto nivel en la jerarquía burocrática del gobierno federal con acceso directo al presidente.

Fuente: La Nación

 Like