El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, reveló hoy que su esposa Michelle se vacunó contra el coronavirus en Estados Unidos y recibió una ola de críticas de políticos y trabajadores sanitarios, que calificaron el hecho de “absurdo” y “desprecio” a la salud pública del país.Además, la decisión de la primera dama contrastó con la del mandatario, uno de los pocos jefes de Estado sudamericanos que no ha querido vacunarse contra el Covid-19 y que por ahora argumenta que solo lo hará cuando el último de los brasileños sea inmunizado.Lo escupieron e increparon a los gritos. Un grupo de jóvenes agredió a Leandro Santoro”Tomar una vacuna es una decisión personal. Mi mujer (Michelle Bolsonaro), por ejemplo, decidió tomarla en Estados Unidos. Yo no lo hice”, declaró Bolsonaro en una entrevista publicada hoy por la revista Veja.De haberlo querido, la primera dama podría haberse vacunado en Brasilia, donde la vacunación para su edad (39 años) está disponible desde el 23 de julio. Si bien el jefe de Estado no lo precisó, se presume que su mujer se aplicó el inmunizante esta misma semana en Estados Unidos, a donde viajó como parte de la delegación oficial para asistir a la Asamblea General de la ONU en Nueva York. El mandatario regresó de allí sin su ministro de Salud porque tuvo que quedarse en cuarentena, tras dar positivo de Covid-19.También hoy se conoció que el diputado Eduardo Bolsonaro, otro miembro de esa comitiva y uno de los cinco hijos del presidente brasileño, dio positivo de Covid-19. La decisión de la primera dama de vacunarse en Estados Unidos fue fuertemente criticada por políticos e infectólogos brasileños, que la consideraron “absurda” y un “desprecio” por el sistema público de salud.Había denunciado a Juan Manzur. Renunció una funcionaria del Ministerio que dirige Elizabeth Gómez AlcortaLas críticas de políticos e infectólogos“Esa escena de la primera dama vacunándose en Estados Unidos es lamentable, desvaloriza a las autoridades sanitarias, desvaloriza una conquista del país que ya tiene más de 30 años, como el Programa Nacional de Inmunización”, declaró el senador Randolfe Rodrigues, vicepresidente de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Legislativo brasileño, encargada de investigar supuestas irregularidades del Gobierno en la gestión de la pandemia en el segundo país del mundo más enlutado por la pandemia de coronavirus.Por su parte, el senador Omar Aziz, presidente de la CPI, felicitó a la primera dama por vacunarse, para luego criticarla por hacerlo en el extranjero. ”Alguien le debía decir que la vacuna que aplican en Estados Unidos es la misma que se aplica en Brasil”, ironizó y agregó: “Bien podría haberse vacunado en Brasil y mostrarlo a todos, para dar un buen ejemplo. Si hubiera sido así, habríamos visto un acto de patriotismo de verdad, no de la boca para fuera”.Para Renato Kfouri, infectólogo y director de la Sociedad Brasileña de Inmunización, la decisión de la primera dama es “un absurdo”, a la vez que destacó que las vacunas aplicadas en Brasil son seguras y que no hay razón para aplicárselas en otro país. Una opinión compartida por Rodrigo Stabeli, investigador y director de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación médica de Latinoamérica, quien destacó el valor del sistema público brasileño.Estados Unidos: estas son las vacunas que reconocería para viajeros internacionales”Lo que es importante señalar es que Bolsonaro habla con sus seguidores, personas que, como él, se creen ricos en Brasil y pueden tomar un avión de primera e ir a Estados Unidos a vacunarse. La salud pública, aquí representada por Fiocruz, el Instituto Butantan y Anvisa, habla al pueblo brasileño para protegerse de la Covid con las vacunas disponibles en el sistema público, que son de la misma calidad que las que se ofrecen en otros países”, afirmó Stabeli.En su discurso del martes ante Naciones Unidas, Bolsonaro expuso su negacionismo frente al coronavirus, defendió el uso de medicamentos de dudosa eficacia para tratarla y se opuso al llamado “pasaporte sanitario”.BrasilCon cerca de 593.000 muertos y más de 21,3 millones de contagiados, Brasil es el segundo país en el mundo en número de víctimas mortales y el tercero en casos, luego de Estados Unidos y la India.El país tiene unos 213 millones de habitantes, de los cuales, según datos oficiales, unos 148 millones han recibido la primera dosis y otros 85 millones tienen la pauta completa.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

Estudiantes y Platense se miden este viernes a las 21.15 en el estadio Jorge Luis Hirschi, en uno de los partidos que abren la fecha 13 del Torneo 2021, con arbitraje de Diego Abal y transmisión a través de TNT Sports.La novedad en Platense es el estreno de Claudio Spontón como entrenador interino tras la salida de Leonardo Madelón, mientras que Estudiantes busca alcanzar a Talleres al menos temporariamente en la punta de la Liga Profesional.

Fuente: La Nación

 Like

Mercurio estará retrógrado en Libra desde el 27 de septiembre hasta el 18 de octubre. Y aunque la palabra retrógrado nos provoque un sobresalto, tranquilas, porque todo es cuestión de perspectiva.Los planetas retrogradan vistos desde la tierra, lugar en el que estamos paradas. Desde este punto parece que estuvieran retrocediendo pero en realidad ningún planeta se mueve hacia atrás así como tampoco los eventos del universo suceden para perjudicarnos. Que Mercurio retrógrado meta miedo -profetiza desgracias y complicaciones- también depende de cómo observemos este tránsito. De eso se trata la astrología, de cómo percibimos el movimiento de los planetas y los astros.“Los cuerpos celestes nos marcan los ritmos. Hay que salir de ese lugar egoico de que nosotros controlamos todo porque si quiero ir en contra de lo que propone el universo probablemente termine en un lugar sufriente. La cuestión es estar alineado con la energía que nos propone. Entender cuál es el aprendizaje que hay detrás de eso que propone el orden superior y transitarlo”, aclaró Luz Nordin en diálogo con Ohlalá! deconstruyendo la idea de que Mercurio retrógrado es nuestro enemigo.Se trata de “un tránsito que sucede al menos unas tres o cuatro veces al año es decir que pasa bastante seguido”, continuó la astróloga y tarotista y de tanto nombrarlo se volvió un evento popular en las redes sociales, en los medios de comunicación, en las conversaciones cotidiana y hasta en los memes. Sin embargo, a través de estos canales se difundió mucho la sombra o aspectos negativos de este planeta cuando retrograda.“Los planetas representan funciones psicológicas de los seres humanos. Mercurio es la forma en la que pensamos, nos comunicamos, aprendemos, enseñamos, transmitimos información, procesamos información, recibimos información”, explicó la mujer detrás de la cuenta de Instagram @quironeando.astrotarot. Y cuando está retrógrado su función falla durante ese periodo. “Un planeta retrógrado implica que la función que representa ese planeta está un poquito afectada”, reveló.Mercurio estará retrógrado en Libra desde el 27 de septiembre hasta el 18 de octubre.Entonces Mercurio retrógrado nos vaticina que habrá interferencias en la comunicación y en la conexión y el planeta Libra “tiene que ver con los vínculos y las relaciones amorosas, de pareja y sociedades. Es un signo que tiene que ver con la relación uno a uno. Puede representar a la pareja o puede ser un socio a nivel laboral”, explicó la astróloga. Esto significa que el cortocircuito podría darse en una conversación con un socio o pareja.Aquí es donde entra en juego nuestra perspectiva, nuestra capacidad de encarar este evento con actitud y sacarle jugo. “Lo interesante es encontrar otro aspecto distinto de esa misma función para aprovechar el tránsito retrógrado de este o cualquier planeta”, completó Luz.La tarotista propone en vez de exteriorizar todo el tiempo nuestros pensamientos, ideas o lo que nos pasa -que puede ser malinterpretado por la otra persona por las “fallas” en la comunicación- desconectar un poco, que siempre viene bien, y hacer un llamamiento a la introspección y meditación. “Es un momento que nos invita a darnos ese espacio para rever, reflexionar, ordenar las ideas. Identificar qué queremos en las relaciones amorosas, qué estamos esperando del otro, qué podemos dar nosotros, cómo nos estamos comunicando. Pero todo esto es muy probable que no lo pueda hacer si no paro la pelota, si no me doy ese tiempo de respiro, de reflexionar internamente”.Nuestras vidas se encuentran atravesadas por las redes sociales, Internet, el exceso de información. Esta es “una invitación del universo a que vibremos con esa energía que nos propone, cultivar el silencio para resolver qué es lo que nos está pasando a nivel mental”. Si lo vemos de este lado, Mercurio retrógrado está lejos de ser nuestro enemigo.Para aprovechar este proceso al máximo la especialista aconsejó “escribir todo lo que vamos pensando y lo que nos va pasando en este periodo para tener un registro sin olvidarnos y cuando sea el momento indicado poder conversarlo, exteriorizarlo, es decir, cuando el planeta esté directo porque los siguientes no serán días para vomitar todo a la otra persona”.Saber qué puede suceder durante estos tránsitos nos ayuda a prevenir situaciones. No es regla pero sí sabemos que los malos entendidos y los problemas de conexión son un clásico en mercurio retrógrado entonces podemos ser más precavidos y, por ejemplo, no programar ninguna charla virtual esos días. Además podemos considerar ser extremadamente claras cuando hablamos para evitar malos entendidos y evitar mensajes que se presten a confusión. También ser empáticos, pensar que la otra persona puede que no entienda muy bien lo que estoy diciendo. Mejor entonces actuar con precaución y poner nuestro granito de arena para que si se genera un conflicto, que no sea tan grave como el que podría haberse generado.La firma de contrato es otra cuestión a evitar, pero en el caso de que esto sea imposible la mejor forma de hacerlo durante mercurio retrógrado es tratar de prevenir malos entendidos entonces leer las condiciones cinco veces y no dos como lo hubiera hecho en cualquier otro momento o hacer más preguntas de las habituales o repreguntar ante cualquier duda para no dar lugar a malos entendidos después.Por último, cabe la pena destacar que se trata de un evento con influencia colectiva por lo que la energía está disponible para todos los signos. “Obviamente puede ser que si tengo algo en Libra (sol, luna, ascendente o lo que fuere) lo sienta un poco más porque el planeta está pasando por un lugar donde yo tengo algún elemento de mi carta natal, pero tampoco hay una fórmula exacta de qué le va a pasar a cada signo. Los podemos vivir todos a los efectos de mercurio retrógrado.

Fuente: La Nación

 Like

La demanda minorista de dólares volvió a escalar en agosto. Ese mes marcó su mayor nivel del año, al totalizar US$289 millones, entre compra de billetes para tenencia o aquella destinada a cubrir pagos de consumos realizados con tarjetas de crédito en el exterior.A su vez, la cantidad de compradores de “dólar ahorro” escaló hasta las 697.000 “personas humanas”, unas 6000 más que en julio y el mayor nivel de este tipo de demanda desde enero, según el informe sobre la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, publicado hoy por el Banco Central (BCRA).El reporte indicó que realizaron compras por un total de US$131 millones a razón de US$187 per cápita, monto levemente superior a los US$124,5 millones promedio que demandaron de junio y julio. A su vez unas 30.000 personas realizaron ventas por apenas US$7 millones, a un promedio de US$220 cada una.La demanda minorista, tanto en montos como en cantidad de compradores, muestra una fuerte baja en la comparación interanual que se realiza contra el mes de 2020 en que había mostrado un “pico” de casi 4 millones, lo que llevaría al Gobierno durante el mes siguiente a imponer nuevas restricciones.Pero los datos a la vez confirman que vuelve a estar en aumento sostenido al punto que casi se duplicó en los últimos cuatro meses. considerando la demanda total de US$152 millones registrada en abril.El informe además da cuenta que, a pesar de haber sumado los U$S4326 millones del FMI, las reservas del BCRA apenas se incrementaron en US$3599 millones durante agosto.Publicamos el Informe de Evolución del #MercadoDeCambios y #BalanceCambiario de agosto de 2021.Más información ?? https://t.co/hRt038kIRG pic.twitter.com/oNOX2L6MAN— BCRA (@BancoCentral_AR) September 24, 2021Esa diferencia, algo superior a los US$700 millones, surgió en parte del déficit de US$301 millones que dejó la cuenta bienes y servicios, algo que no sucedía desde noviembre del año pasado, dado los pagos por US$6198 millones efectuados por importaciones, lo que resultaron 15% superiores al total de US$5394 millones registrados en importaciones a precios FOB en el mes.El otro aporte al déficit lo hizo la cuenta de servicios, que cerró con un rojo de US$388 millones 44% superior al registrado un mes antes, con egresos netos fuertes por “fletes y seguros” (US$ 318 millones) y “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” (US$197 millones), sólo parcialmente compensados por ingresos netos derivados de cobros de “servicios empresariales, profesionales y técnicos” por U$S176 millones.El informe confirmó además que se mantiene en niveles muy bajos la Inversión Extranjera Directa (IED), que apenas alcanzó los US$51 millones, su segunda peor marca en lo que va del año (apenas superior a los US$42 millones de abril, que marcaron un mínimo en más de 6 años) y US$14,5 millones por debajo del promedio de US$65,5 millones (21%) que esta cuenta había mostrado en el bimestre junio-julio.

Fuente: La Nación

 Like

CHARLOTTE, Carolina del Norte EEUU (AP) — Las lesiones vuelven a afectar al corredor Christian McCaffrey.El entrenador de los Panthers, Matt Rhule, dijo el viernes que el corredor elegido All-Pro en 2019 se perdería “algunas semanas” por una distensión en el tendón de la corva. Rhule añadió que la lesión podría mantener fuera del campo a McCaffrey hasta cuatro semanas, aunque no tiene claro en este momento si el corredor será enviado a la reserva de lesionados.“Le siguen realizando estudios y pruebas de diagnóstico, así que no les puedo decir si será una, dos, tres o cuatro semanas”, comentó Rhule el viernes en una reunión vía Zoom. “Obviamente Christian decidirá el mejor curso de acción para que pueda volver lo más pronto posible”.En cambio, las noticias no son tan positivas para el cornerback novato Jaycee Horn, quien tiene tres huesos rotos en el pie y podría perderse el resto de la temporada. Rhule dijo que Horn y su familia decidirán después consultar con más doctores, pero lo que es seguro es que no regresará a jugar pronto.“No les puedo decir en este momento si terminó su temporada o no”, señaló Rhule.El coach también comentó que el safety Juston Burris tiene una lesión inguinal, pero no han determinado cuánto tiempo de juego se perderá.McCaffrey se lastimó el jueves por la noche, en la victoria por 24-9 de Carolina sobre Texans de Houston. Se resintió durante un acarreo en la tercera serie ofensiva de los Panthers. Sumó 31 yardas en siete acarreos, y no regresó al campo tras la lesión.Se espera que el novato Chuba Hubbard ocupe el lugar de McCaffrey como titular, mientras Royce Freeman también realizará acarreos. Hubbard consiguió 52 yardas en 11 acarreos contra los Texans, y Freeman llevó cinco veces el balón para 17 yardas.Es una nueva lesión frustrante para McCaffrey, quien no ha podido mantenerse constantemente en el campo de juego desde que se convirtió en el tercer jugador en la historia de la NFL en ganar 1,000 yardas por la vía terrestre y aérea en la misma temporada.Se perdió 13 partidos la temporada pasada por distintas lesiones.McCaffrey tuvo otro sólido arranque de temporada con los invictos Panthers, al conseguir 201 yardas terrestres en 52 acarreos y una anotación, junto con 16 recepciones para 163 yardas. El equipo cuenta con él para establecer jugadas de engaño que ayudan a su ataque aéreo

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que Adriana Aguirre lanzara un epíteto racista sobre Anamá Ferreira, la empresaria volvió a referirse al episodio vivido en la televisión y aseguró que después de ese momento, tenía ganas de “bajarle los dientes” a la vedette.Netflix cancela una de las series más vistas del mundo luego de una sola temporadaEn diálogo con Por si las moscas (La once diez/ Radio de la ciudad) la exmodelo brasileña reconstruyó el episodio racista que vivió en el programa Está en tus manos (El Nueve). “Yo, que vi la gravedad del tema, la miré porque he aprendido con alguien muy sabio que cuando te enojás y le querés pegar a alguien, tenés que ponerte las manos atrás. Yo me puse las manos atrás porque te juro, porque sino le hubiera bajado los dientes”, afirmó molesta.Por otro lado, aseguró que siempre “tuvo la mejor” con Aguirre. “Yo me puse las manos atrás y dije: estoy en el aire, no puedo hacer eso. No puedo. Cuando cortó, me paré de frente y le dije: ¿Vos estás loca? ¿Te dás cuenta de lo que me dijiste? Y me dijo: ‘Ay, yo no dije nada. Yo dije mona’”. Siguiendo con su relato del tenso momento que se vivió en el estudio, Ferreira detalló: “Vinieron todos, los productores, la gente y les dije que no podía permitir eso. Todos se disculparon y le dije a ella: ‘Si no estás capacitada para ir a un programa en vivo, no vayas. Sos una maleducada, estás pensando solamente en tu silicona y no pensás dónde estás”. Como se vio al aire, tras este comentario la empresaria decidió retirarse del estudio.Anamá Ferreira dijo que quiere que sancionen a Aguirre de alguna manera (Foto: Instagram/@anamaferreira)Tal y como informó LA NACION, Anamá no acepta las disculpas públicas que hizo la exmodelo después del episodio y quiere que tenga algún tipo de sanción: por ejemplo, que haga trabajo comunitario.Abel Pintos y Mora Calabrese se casaron en una iglesia de Cañuelas: las fotos de la ceremonia“La disculpa tiene que ser de corazón. Ella me mandó un mensaje peor que lo que dijo al aire, diciendo que está acostumbrada a llamar así a la gente, que en su vida diaria lo hace. No le voy a hacer juicio, la plata no la necesito, quiero que haya una sanción, que haga algún trabajo comunitario. Tiene que tomar conciencia de que eso es ofender a una persona. Si eso pasara en Brasil, ella salía del estudio presa”, relató.Por otro lado, contó que tras hablar con la titular del Inadi, Victoria Donda, pidió que la vedette se presente como voluntaria en el comedor de Margarita Barrientos para reparar el daño causado. De esta manera, descartó presentar una denuncia pero quiere que Aguirre tome conciencia de lo que hizo.Alberto Cormillot reveló el plan de alimentación de su hijo: qué no podrá comer en sus primeros años“El racismo está impregnado en la gente, contra los negros, los judíos, los chinos, los paraguayos, los peruanos, los bolivianos. A la otra persona le duele. Me tocó a mí. No voy a permitirle menospreciarme”, advirtió enojada.

Fuente: La Nación

 Like

Roberto Leto, periodista de ESPN identificado con Boca, se mostró preocupado por las últimas decisiones que tomó el director técnico en el último partido del equipo xeneize ante Patronato por los cuartos de final de la Copa Argentina, al margen del triunfo por penales.Tras hacer la salvedad de que Sebastián Battaglia “logró cosas muy importantes con Boca”, y que el equipo cambió desde su asunción “por lo ofensivo” y “por la aparición de muchos jóvenes”, Leto opinó que el técnico “se excedió en los cambios” que hizo para formar el once titular en el partido decisivo ante el “Patrón”. Además, consideró que el DT “se demoró en los ingresos de los jugadores” durante el encuentro.El deseo de Sebastián Vignolo sobre el futuro de Carlos Tevez: “Tiene que retirarse en All Boys”“Está haciendo muy bien las cosas, pero tantos cambios, en un momento, te hacen lío. Vos (por el conductor Sebastián Vignolo) querías el equipo de memoria casi siempre, ahora, decís que ha cambiado, también lo dice (Damián) Manusovich. Yo me quedé en el tiempo en esa situación, que ahora los equipos tienen que adaptarse de acuerdo a los rivales y momentos”, admitió.Sebastián Battaglia, en su partido ante Patronato (Fotobaires /)A su vez, el panelista de “F90? criticó la decisión de Battaglia de ubicar a Juan Ramírez como volante por derecha porque “nunca jugó” en ese lugar de la cancha y “no se pudo meter en el partido”.La fuerte sentencia de Leo Farinella: “Boca no gana los partidos importantes en los 90 minutos”“Yo creo que se excedió en los cambios pensando en el equipo que venía jugando”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

El reciclaje es tendencia. No hay empresa que no se vanaglorie de hacer envases a partir de plástico reciclado, en un nuevo giro del marketing que trae algo de esperanza a este mundo contaminado y ardido. Reciclar es fundamental, pero lamentablemente en nuestro país los esfuerzos aún no son suficientes. Según los especialistas en la temática, el foco, más allá de en la necesidad de reciclar más y mejor, tiene que estar puesto en consumir menos y de forma más inteligente. En otras palabras, con reciclar no alcanza.Para hacerle frente al cambio climático y al abanico de problemáticas ambientales que nos atraviesa, es fundamental que entendamos que el reciclaje no es más que el último eslabón de una cadena enorme de consumos, y que en un país como la Argentina, en el que la mayoría de los municipios no cuenta con los recursos o la voluntad necesaria para implementar un sistema de recuperación de residuos, la mayoría de la basura que generamos va a parar al relleno sanitario. De ahí que sea fundamental que como ciudadanos asumamos nuevos compromisos: informándonos, consumiendo menos y mejor, apoyando leyes fundamentales y adoptando hábitos más amigables con el planeta.Según una encuesta realizada en 2019 por la consultora Opinaia, 4 de cada 10 no separa los residuos. No porque no les parezca importante (el 93% piensa que debería ser obligatorio) sino por otras cuestiones: el 42% dijo que no lo podía hacer por falta de infraestructura, un 19% por desconocimiento y un 17% por sentir que no tenía tiempo para la tarea. Otra encuesta realizada este año por la multinacional Natura a 45.000 personas a través de redes sociales, expuso algo similar: más del 70% de los encuestados demostró no ser consciente del plástico que consumía a diario y el 40% dijo no hacer elecciones sustentables a la hora de realizar una compra.“Creo que se recicla muy poco porque hoy tener programas de gestión de residuos en cualquier localidad tiene un costo muy alto, y los municipios tienen otras prioridades. Reciclar es caro. También hay falta de voluntad política. Son procesos que llevan mucho tiempo. Por otro lado, se recicla poco porque no hay educación. Hay gente que no tiene idea de cómo hacerlo”, dice Florencia Benedicto, cofundadora de GEA Sustentable (que brinda un servicio integral para grandes generadores de residuos), cuando reflexiona sobre los problemas de reciclaje en la Argentina.La ciudad filipina que estaba tapada por la basura y se convirtió en modelo de reciclajePara Dafna Nudelman, activista zero waste y creadora de la cuenta @lalocadeltaper, el problema va por el mismo lado: “Falta explicar qué pasa cuando no se recicla, y qué pasa cuando sí se recicla. Hacer más transparentes los procesos para que la gente se concientice. Se subestima mucho la capacidad que podríamos tener si se nos explicara”. Y ejemplifica: Poca gente entiende cómo reciclar correctamente una botella: que tiene tres tipos de plásticos diferentes, con circuitos distintos, y que lo óptimo es sacarle la la tapita, aplastarla y separar la etiqueta, que no va a poder reciclarse pero que sí podemos poner en una botella de amor. Parece que las cosas se reciclan por arte de magia, y no es así.”En Argentina, según cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), cada habitante produce, en promedio, 1,15 kilos de desechos diarios, lo que equivale a casi 45.000 toneladas diarias para el total de la población (una tonelada cada dos segundos) y alrededor de 16,5 millones cada año. Literalmente, el tamaño de una montaña -real- de basura. El problema es que, lo que se hace con esa basura, varía enormemente según el lugar del país del que estemos hablando. Si bien las ciudades más grandes cuentan con sistemas y plantas de separación de residuos, la realidad de cada región es diversa, y la mayoría de la gente la tiene muy difícil a la hora de disponer de sus residuos de una forma sustentable.Lo que el reciclaje no resuelveMás allá de estas cifras sobre la basura que abruman, lo importante de entender, según los referentes en la temática, es que el reciclaje es el último eslabón en la cadena, que nos previene de seguir extrayendo de la naturaleza más productos vírgenes. “Por ejemplo, cuando reciclas plástico extraés menos petróleo”, detalla Benedicto. “Si pudiésemos aprovechar el 100% de los residuos estaría buenísimo. El tema es que no podemos reciclar todo. Hay productos demasiado complejos desde su composición, que tienen materiales diferentes y que no se piensan desde el medioambiente, sino para el consumidor”, advierte.Para Nudelman, “en industrias inmaduras como la nuestra”, el modelo sigue siendo lineal en lugar de circular. Es decir, “se recicla y eso le da un par de vueltas más de vida útil al material, pero esencialmente seguimos necesitando volver a la naturaleza para extraer material virgen”. La activista destaca cómo el plástico por más que se recicle un par de veces, nunca lo hace al 100% y siempre se necesita un poco de material nuevo. “El reciclado no cambia el hecho de que vivimos en un mundo con recursos limitados”, subraya. Lo que se necesita entonces, es un modelo de economía circular que articule a las empresas, los recuperadores, las ONGs y las Universidades, y en definitva, a cada uno de los ciudadanos, con una firme guía del Estado y políticas públicas fuertes. Es la visión que comparte Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires: “El modelo de economía lineal está agotado. Tenemos que cambiar nuestro paradigma y adoptar una visión integral, pensando si lo necesitamos realmente, preguntándonos por su origen y si es reciclable. Siendo embajadores de estos hábitos, generamos conciencia y compromiso en las personas que nos rodean”, enfatiza la funcionaria.Alejandro Valiente, integrante del equipo técnico de la Federación Argentina de Cartoneros Carreros y Recicladores (Faccyr), coincide en que no podemos seguir manejándonos como hasta ahora: “Consumimos más de lo que la tierra puede absorber. Los problemas ambientales del capitalismo actual no se van a resolver solo con reciclaje. Dicho eso, podemos mejorar muchísimo los índices de reciclaje en la Argentina. Pero eso no alcanzaría para frenar el cambio climático y revertir los problemas ambientales que hay. El reciclado es necesario, pero precisamos otras acciones. Solo con el reciclado no vamos a frenar el cambio climático, y sin el reciclado tampoco.”La ley de envasesEnvases: la clave está en regularlos.Parte de la solución al dilema de qué hacemos con el descarte que no podemos dejar de producir, se resolvería, según los referentes consultados, con la sanción en la Argentina de lo que se conoce como una Ley de envases, o una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, que busca, entre otras cosas, establecer estándares mínimos para la gestión de envases, su reutilización, valorización y reciclado y su transporte hacia una disposición final adecuada, e incluso, hacer partícipes a los productores del daño que generan al medioambiente los envases de los productos que lanzan al mercado. Se trata de un tipo de legislación que existe en otros lugares del mundo (como la Unión Europea), y que ayuda a que los consumidores distingan los tipos de materiales de los envases, lo que optimiza la separación de residuos. Actualmente, hay proyecto de ley en el Senado, cuya trayectoria puede seguirse en el Monitor Legislativo Ambiental desarrollado por LA NACION junto a Directorio Legislativo, EcoHouse, FARN y Fundación Vida Silvestre.¿QUÉ TAN CERCA ESTÁN LOS PRINCIPALES PROYECTOS AMBIENTALES DE CONVERTIRSE EN LEY?Para Valiente, “necesitamos una ley que genere incentivos claros para que los productores de cada industria generen un diseño más ecológico, tanto desde la elección de los materiales como desde las formas, sin mezclas”.El cambio está en unoMás allá de la voluntad política, siempre algo se puede hacer desde nuestro lugar. Si bien muchísimos municipios de la Argentina no tienen un plan integral de recuperación de residuos, está en cada ciudadano presionar para que sea una prioridad. Como segunda opción podés ver si en tu zona existe alguna empresa privada o cooperativa (quizás simplemente un recuperador urbano que viva cerca de tu casa) a quienes podrías acercarles tus reciclables. Y si ninguna de estas opciones es viable, sabé que siempre podés compostar los residuos orgánicos en una compostera casera.¿No se te ocurre qué más podrías hacer? Acá te dejamos una lista con propuestas:Hacé tu propio compost. Es lo que más efecto va a tener a la hora de reducir tu huella ambiental. Cáscaras de frutas, verduras, panificados, conservas, yerba, borra de café, saquitos de té e infusiones, restos de plantas, flores, pasto, hojas secas y las cáscaras de huevo no generan malos olores si se los composta correctamente.Comprá a granel. No solo es barato sino que además vas a ahorrarle al planeta un montón de basura en envases.Evitá los plásticos de un solo uso. Por ejemplo vasos, platos y cubiertos descartables o papeles film, solo por dar un par de ejemplos. El delivery es una gran fuente de este tipo de residuos. Si no te queda otra que pedirlo, tratá de reutilizar de alguna manera esos envases (podés hacer, por ejemplo, una maceta con un pote de helado).Llevá siempre con vos botellas, bolsas y sorbetes reutizables. Incorporalo a tu rutina y buscá opciones livianas para que no te cueste tanto acarrearlas.Elegí envases plásticos reciclables. A la hora de comprar, fijate que el envase tenga un dibujo de un triángulo con un número que vaya del 1 al 6. Buscalo bien porque muchas veces está muy escondido.Elegí productos que estén hechos de un único material (y que sabés que se puede recuperar). Por ejemplo, cartón o vidrio. Decile NO a las cosas que vienen en mil envoltorios.Reducí, siempre que puedas, la cantidad de envases. Es mejor uno más grande que varios chiquitos, por ejemplo.Comprá local. De esa manera le ahorrás al planeta el impacto de los transportes. También podés intentar hacer más cosas caseras, como yogur o pan. Cocinar en casa es una forma de reducir residuos.Hacé tus propias botellas de amor. Podés meterles todos los productos que no se pueden reciclar (cepillos de dientes hechos con varios plásticos, etiquetas plásticas, paquetes de arroz o fideos, etc). Con todos esos residuos después se fabrica madera plástica, algo que podés ver en muchos juegos de plazas para niños. No obstante, tené en cuenta que a los recuperadores de las cooperativas, este tipo de botellas les entorpecen la tarea, así que lo ideal es no hacerlas salvo que sepas con seguridad que van a llegar a entidades en condiciones de transformarlas, por ejemplo a Fundación Regenerar.

Fuente: La Nación

 Like

Diego Schwartzman, integrante del equipo del Resto del Mundo que se mide con otro denominado Europa, se enfrenta con el ruso Andrey Rublev en la cuarta realización de la Laver Cup, el torneo que se disputa en Boston luego de no haberse podido realizar en 2020 por la pandemia de coronavirus. El partido ante Rublev tiene un único antecedente y favorable al argentino, que se impuso en cinco sets en la ronda inicial de Roland Garros 2017. Todos los partidos del certamen son transmitidos en vivo por la plataforma Star+.La Laver Cup, que tuvo sus ediciones anteriores en Praga, Chicago y Ginebra, arrancó en el estadio de TD Garden, el que utiliza Boston Celtics, con la victoria del noruego Casper Ruud (10) sobre el estadounidense Reilly Opelka (19) por 6-3 y 7-6 (7-4). El segundo encuentro de la jornada fue para el italiano Matteo Berrettini por 6-7 7-5 [10-8] ante el canadiense Felix Auger-Aliassime. Con los dos primeros partidos disputados, Europa aventaja por 2-0 al equipo del Resto del Mundo.Tras el final del tercer partido de single, se disputará el último partido de la jornada. Será por un partido de dobles que tendrá a Berrettini y Alexander Zverev por el lado de Europa, enfrentando a John Isner y Denis Shapovalov.Y Hubo una presencia ilustre: Roger Federer, que formó parte de este torneo y busca restablecerse físicamente. Sucedió que en el primer partido, el ídolo suizo fue ovacionado y vivado por el público, que se levantó de sus asientos para honrar su presencia.A welcome guest.#LaverCup | @rogerfederer pic.twitter.com/cUzgTSRzlZ— Laver Cup (@LaverCup) September 24, 2021Los equipos y el formatoEl equipo de Europa tiene como capitán al ex notable tenista sueco Bjorn Borg y está integrado por el ruso Daniil Medvedev (2), flamante campeón del US Open, el primer título de Grand Slam de su carrera, el griego Stefanos Tsitsipas (3), el alemán Alexander Zverev (4), el ruso Andrey Rublev (5), el italiano Matteo Berrettini (7) y el mencionado Ruud (10).Por su parte, la formación de Resto del Mundo que tiene como capitán a otra leyenda del tenis como el estadounidense John MCEnroe, incluye a los canadienses Felix Auger-Aliassime (11) y Denis Shapovalov (12), los estadounidenses Opelka (19) y John Isner (22), el australiano Nick Kyrgios (95) y el “Peque” Schwartzman (15).El certamen durará tres días con cuatro partidos en cada jornada (tres individuales y un dobles) y la misión de Resto del Mundo es ponerle fin a los tres títulos consecutivos de Europa, algo que se presume difícil.

Fuente: La Nación

 Like

El cachetazo electoral que sufrió el Frente de Todos en las primarias generó un sutil, pero no menos perceptible, cambio de ánimo en las huestes oficialistas en el Congreso. Los proyectos económicos del Poder Ejecutivo, que antes solían aprobarlos sin chistar o con apenas con algún retoque cosmético en su articulado, ahora son motivo de un fuerte debate interno puertas adentro del oficialismo, donde, por primera vez, se escuchan voces críticas sobre los parámetros que plantea el ministro de Economía, Martín Guzmán.Pruebas al canto: los dos proyectos de ley que el presidente Alberto Fernández y su ministro Guzmán presentaron después de las primarias, el presupuesto 2022 y la nueva ley de hidrocarburos, corren serios riesgos de sufrir modificaciones de fondo a instancias de la propia tropa oficialista. Es altamente probable, además, que el debate y eventual aprobación de ambas iniciativas se postergue para después de las elecciones, con el riesgo que ello implica: si se replica el resultado de las primarias en las elecciones del 14 de noviembre, el Frente de Todos perderá legisladores y verá disminuido su poder de fuego en ambas cámaras.Horacio Rosatti fue elegido presidente de la Corte Suprema después de una jugada de Lorenzetti para impedirloEl ministro Guzmán se sabe bajo presión, sobre todo de la de Máximo Kirchner, jefe del bloque de diputados del Frente de Todos. La semana próxima el titular de la cartera económica deberá rendir examen ante el bloque que comanda el hijo de la vicepresidenta. Deberá defender allí las pautas de inflación, tipo de cambio y la proyección de déficit fiscal que prevé para 2022, aún más reducida que la de este año. Pero, sobre todo, deberá dar cuentas de la ejecución presupuestaria de este año y de la política de “ajuste fiscal equivocada” que le reprochó Cristina Kirchner en su carta pública. Guzmán tomó el guante y se atrevió a contradecir a la vicepresidenta. “No es lo mismo una política de ajuste fiscal que una reducción del déficit”, retrucó.Martín Guzmán le respondió a Cristina Kirchner (Archivo/)Ahora el ministro deberá vérselas con la legión de diputados oficialistas, la mayoría de los cuales –empezando por el hijo de la vicepresidenta- responde al kirchnerismo. Deberá convencerlos de que el rumbo que trazó es el correcto, aunque ya se escuchan algunas voces –otrora disciplinadas- que expresan sus reparos.“Las cuentas fiscales tienen que cerrar, pero con la gente adentro”, se le escucha decir a un conspicuo diputado del kirchnerismo bonaerense. “Es importante la orientación del presupuesto, pero no bajo los parámetros ortodoxos del FMI”, desliza otro. “No hay lugar para más ajuste; la subejecución de partidas debería revisarse”, insisten a coro en el bloque.Respecto del presupuesto 2022, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, anticipó lo que es un secreto a voces: el proyecto va a ser modificado. “A pesar de que es un envío del Poder Ejecutivo, es habitual que los ministerios pidan ampliaciones por determinadas cuestiones. Ahora mismo no descartaría que en función de las medidas económicas que se anunciaran, algunas tengan repercusión en los números que mandó el Ejecutivo. No me extrañaría que antes de tratarlo haya correcciones en algunas proyecciones de las medidas que se planteen”, avizoró Heller.Ley de hidrocarburosEn el Senado, el bloque oficialista descuenta que incluirá cambios en el ambicioso proyecto de hidrocarburos que promociona Guzmán. La iniciativa propone, en líneas generales, un esquema destinado a estimular la producción y las exportaciones de gas y de petróleo en un horizonte a 20 años mediante una serie de beneficios, que incluyen el acceso parcial a divisas y la rebaja de impuestos.Secretario de Energía Darío Martínez (Mauro Alfieri/)Si bien los legisladores están de acuerdo con estas premisas, oficialistas y opositores objetan dos aspectos claves del proyecto: uno, que el Poder Ejecutivo asuma el monopolio en la toma de decisiones en desmedro de las provincias petroleras. “Es inconstitucional”, bramó el rionegrino Alberto Weretilneck, aliado del oficialismo.Otra legión de legisladores sospecha que la iniciativa fue diseñada a medida de YPF –empresa mixta encabezada por el santacruceño Pablo González- y sus inversiones en Vaca Muerta, ya que le permitiría compensar quebrantos con beneficios impositivos.“¿Por qué una empresa, tal vez dos, que en su conjunto suman más del 65% de la producción de petróleo crudo y refinación de gas, gozarán de estos incentivos diferenciales no a las más de 50 empresas que son más pequeñas y que también son del sector?”, acicateó la senadora neuquina Lucila Crexell.No sólo los legisladores plantean sus dudas. También las empresas del rubro reprochan que la ley ofrezca beneficios fiscales a los productores grandes de petróleo pesado (Escalante) -que se encuentra en Santa Cruz y Chubut-, como son YPF y Pan American Energy (PAE). Algunos de los senadores de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que expusieron el jueves último en la comisión de Energía, también lo hicieron notar.El Gobierno calcula que por el ausentismo perdió un cuarto de sus votos y es su gran expectativa para recuperarseEn el sector privado la noticia de que el propio oficialismo modificará proyecto no sorprendió a nadie. “No es una ley mala, pero se desperdicia la oportunidad de armar una norma de promoción de hidrocarburos que genere el marco para que aumenten las inversiones. Para lo que proponen, no se necesita una ley, solo hay que cumplir las normas actuales. Tiene sabor a poco”, señalaron en una compañía.En otra empresa privada indicaron que el proyecto no deja satisfecho a nadie, ni a las compañías, ni a los sindicatos ni a algunas provincias.“Hay múltiples intereses de múltiples actores y esto termina siendo un engendro que sirve de poco. Si sale esta ley, no es que la realidad empeorará, pero había una gran expectativa y finalmente no hay ningún beneficio interesante. Además, la Secretaría de Energía se atribuye cierta discrecionalidad en algunos puntos, que genera más incertidumbre. La ley estaba armada para generar más exportaciones y divisas, y finalmente genera lo contrario”, indicaron.Justamente, lo que critica kirchnerismo es lo que reclaman las empresas: que les aseguren más exportaciones en firme (con contratos que no se interrumpan) y que les permitan tener más libre disponibilidad de esas divisas que generan por las ventas al exterior, ya que se trata de una industria intensiva en dólares. Es decir: más beneficios para desembolsar inversiones. El kirchnerismo no está dispuesto a tanto.

Fuente: La Nación

 Like