El mercado de trigo muestra una firmeza inédita: a mediados de semana las cotizaciones para la época de cosecha fluctuaban alrededor de US$236 por tonelada, similares a las del disponible. Son precios que se ubican bien por encima del promedio de los últimos años. Las causas de esa situación insólita se vinculan, en gran medida, con estrepitosos fracasos en las cosechas de importantes países productores.El Estado pasó a llevarse 63,4 de cada $100 que genera una hectárea agrícola“La producción de Rusia -primer exportador mundial- se derrumbó de 85 millones de toneladas que se esperaban inicialmente a 72 millones”, diferencia Sebastián Olivero, responsable de commodities de la corredora StoneX.En Canadá pasó algo parecido: en 2020 cosecharon 35 mill./t y este año no pasaron de 23 mill./t. En EE.UU. esperaban 50 mill./t y cosecharon 47. Por su parte, Carlos Pouiller, analista de mercados de AZ-Group, dice que Rusia reducirá su oferta exportable en 3,5 mill./t respecto de 2020 y que estableció derechos de exportación para reducir el precio interno; Canadá la achicará en 9,4 mill./t y EE.UU. tendrá 3,2 mill./t menos que en el ciclo previo.Buenas producciones en Australia y Ucrania no compensan el faltante generado por Rusia, Canadá y Estados Unidos.En ese contexto de retracción de la oferta mundial aparecieron oportunidades para los exportadores argentinos, que ya declararon ventas al exterior por 5,07 millones de toneladas vs 3,18 millones de la campaña 2020/2021 a la misma fecha, y que resultan las más adelantadas de los últimos años. A su vez, tienen comprados con precio 5,21 mill./t vs 3,61 de la campaña anterior, según Pouiller.“Las cotizaciones a cosecha son muy elevadas históricamente y permiten alcanzar satisfactoria rentabilidad a los agricultores. Hay que tomarlas, sobre todo quienes necesiten pagar cuentas a fin de año. Si se alcanza una producción del orden de los 20 mill./t no se puede descartar la baja estacional de diciembre-enero”, advierte Olivero.Pouiller aconseja avanzar con ventas en el orden del 40-50% de la producción esperada y además operar con opciones que permiten poner un piso de precios muy alto: US$220 por tonelada. “Son valores que nunca se vieron en esta época del año, que aseguran márgenes brutos muy satisfactorios, para cerrar una campaña que puede ser muy rentable si sigue lloviendo en las próximas semanas y si se consolidan los rindes”, concluye el analista.

Fuente: La Nación

 Like

Sin dudas, los maíces de siembra tardía y de segunda tienen grandes posibilidades de convertirse en buenos negocios en la campaña 2021/22, traccionados por precios que se encuentran bien por encima del promedio de los últimos años.Entre otros factores, las cotizaciones rentables tienen su justificación en los bajos stocks mundiales del cereal. En ese sentido, Diego de la Puente, de la consultora Novitas SA, destaca que “estamos frente a muy buenas cosechas en el mundo y, sin embargo, los stocks no se recuperan de manera significativa, lo que explica la firmeza de los precios actuales”.Pulverizadoras: radiografía de los equipos nacionalesEn tanto, en la Argentina, los cultivos de maíz de implantación tardía vienen ganando terreno en los últimos años y esa tendencia se acentuará en 2021. “Con un escenario climático con posibilidad de un evento La Niña, que puede generar escasez de humedad en diciembre y enero, muchos productores se volcarán a cultivos de siembra de diciembre, para ubicar la floración en febrero-marzo, dos meses con más chances de lluvias”, diferencia.De la Puente destaca particularmente la combinación cebada-maíz de segunda: “promete muy buen margen bruto por las posibilidades de siembra del cereal mas temprano que siguiendo al trigo, lo que puede repercutir positivamente en los rendimientos y evitar el efecto de heladas tempranas”.Precios para aprovechar“Con los precios que se ofrecen a cosecha, el maíz es el cultivo con mejor margen bruto en las zonas en las que se alcanzan altos rendimientos”, define el consultor Carlos Etchepare. Con 185U$S/t para el temprano y 175 para el tardío genera una rentabilidad atractiva para, los agricultores”, agrega.La gran incógnita que enfrentan los empresarios es si los precios a cosecha se mantendrán en los niveles actuales o pueden caer. Para acercarse a una respuesta, Etchepare destaca que, en el mercado internacional, Estados Unidos – principal productor mundial-ya comenzó la cosecha y se esperan rindes satisfactorios en gran parte de la zona de cultivo. “La incertidumbre climática quedó atrás y hay escaso riesgo de problemas serios hasta que el grano se termine almacenando en los silos”, explica.La demanda está firme, aunque hay riesgos de reducción de las compras para la producción de etanol en Estados Unidos, al tiempo que el comportamiento de los compradores chinos muestra tranquilidad y se estima que las importaciones no superarán los 26 M/T en la campaña 2021/22.Mientras tanto, en el mercado interno surge otro interrogante clave. Luego de leas elecciones generales de noviembre, ¿el tipo de cambio continuará atrasándose frente a la inflación o se concretará una devaluación del peso? Si se diera el segundo caso, hay riesgo de que sea compensado con un aumento de los derechos de exportación del maíz y del trigo.Las retenciones podrían ser aumentadas si se aprueba el proyecto de Presupuesto 2022, porque incluye un artículo que prorrogaría hasta 2024 la facultad que tiene el Poder Ejecutivo de llevarlas al 15% en los casos del maíz y del trigo. Esa facultad vencía el 31 de diciembre de 2021, según el artículo 52 de la ley 27541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.En síntesis, las respuestas a las preguntas formuladas son: en el mercado internacional de maíz hay buenos precios, pero con una tendencia a la lateralización y con expectativas de aumento de área sembrada en Brasil y en la Argentina. Y en nuestro país no está descartada la posibilidad de aumento de retenciones.Entonces, como los precios que hoy se ofrecen a cosecha aseguran una rentabilidad satisfactoria, la recomendación de Etchepare es capturarlos anticipadamente. Para ello son aconsejables las coberturas flexibles -puts, por ejemplo- aunque no habría que dejar pasar un buen precio con una venta forward por una parte de la producción de maíz tardío esperada.Tomar coberturas de precios es clave para no llevarse sorpresas al momento de cosechar. “Los productores deben estar atentos a lo que hacen los exportadores. Ya hay 6M/t de declaraciones de venta al exterior de la campaña maicera 2021/22, que les permiten asegurar los derechos de exportación. “Los exportadores deben pagarlos por adelantado; no asumirían ese costo financiero si no sospecharan que puede haber cambios en el tratamiento impositivo que se impondrá al cereal”, advierte el analista.De la Puente coincide: “no habría que dejar pasar oportunidades de cobertura para asegurar los precios a cosecha porque la recolección de los maíces tardíos coincide con el ingreso de la safrinha brasileña, que será importante en 2022, si se tiene en cuenta que se esperan 114M/t de producción total de maíz en el país vecino”.“Una combinación de puts y ventas forward + compra de call en Chicago para eludir el riesgo argentino sería una estrategia simple y eficaz para defender los precios en el contexto previsto”, completa.

Fuente: La Nación

 Like

La crisis de la coalición gobernante tras la derrota en las PASO, que se tradujo en el cambio de gabinete, pone al oficialismo en la disyuntiva de desandar el camino que venía tomando para recuperar algunos votos externos o acelerar la carrera en la dirección a la que se dirigía para satisfacer a los propios.La carne, el punto crítico que separa hoy al campo del Gobierno, es uno de los temas que está en esa agenda. ¿Aliviará el cepo a las exportaciones para tender un puente hacia la producción o lo renovará el 31 de octubre próximo cuando vence el plazo del cupo de 50%?Por la bajante del Paraná: afirman que ya se perdieron exportaciones por US$620 millonesAlgunos analistas políticos, antes de las elecciones, sostenían que el clima de enfrentamiento con el campo le iba a jugar una mala pasada al Gobierno en la región pampeana. Los resultados de las PASO parecieron darles la razón, especialmente porque la oposición ganó en el interior bonaerense, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa. No es sencillo precisar si el cepo a las exportaciones de carne fue el factor determinante que provocó la pérdida de votos. Los productores agropecuarios no son mayoría en esos distritos. Pero quizás sí haya influido como un factor más en el contexto de una concepción ideológica que cree en el predominio de la intervención del Estado sobre la libertad de las personas. Es una sociedad que ha cambiado y es refractaria a las tutelas.En todo caso, el cepo a las exportaciones es el equivalente a ponerle un techo a las expectativas del negocio. Alcanza con recordar que lo más álgido del conflicto por la 125, en 2008, no fue por las retenciones móviles en sí, si no porque se establecía que el Estado se iba quedar cada vez con mayor proporción del ingreso de los productores si el precio de la soja aumentaba. En la ganadería se conocen de sobra las evidencias que dejaron las intervenciones vigentes entre 2005 y 2015.Los primeros movimientos del nuevo, en rigor ya conocido, ministro de Agricultura, Julián Domínguez, dan cuenta de una revisión de los números de producción y exportación de carne de los últimos meses. En el ruralismo comienza a especularse si crecerá la influencia de Domínguez sobre el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dado que este funcionario está entre los apuntados por la líder del espacio, Cristina Kirchner.En la estrategia de captar votos como sea puede ocurrir cualquier cosa, hasta lo inverosímil de hacer exactamente lo contrario a lo que dijeron en la campaña por las PASO. Será una curiosidad: tanto Alberto Fernández como la vicepresidenta defendieron al cepo para contener los precios de la carne al consumo.Aunque el kirchnerismo sobreactúe, no puede decir que la Mesa de Enlace y el Consejo Agroindustrial no dieron muestras de mesura, a costa de recibir críticas de productores que reclaman acciones contundentes. El cese de comercialización fue elegido como última opción. Antes, prefirieron recorrer el camino de la política. Un ejemplo lo dieron con la reunión que tuvieron esta semana con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. Este mandatario, aunque no está alineado con Alberto Fernández, y mucho menos con Cristina Kirchner, fue contundente al declarar que el cepo a la carne debía ser levantado en forma inmediata. Y dio un paso más: habló también de los derechos de exportación, que debían ser reducidos gradualmente.El mensaje que llegó de Córdoba marcaba un contraste con la visión de los otros gobiernos provinciales que fueron muy cautos. Recién en las últimas 48 horas los gobernadores de La Pampa y Entre Ríos, Sergio Ziliotto y Gustavo Bordet, se animaron a expresar públicamente una posición contra las restricciones.Más allá de las provincias, el otro foco de discusión está en el proyecto de Presupuesto que elaboró el ministro de Economía, Martín Guzmán. El funcionario pidió extender hasta 2024 la facultad del Poder Ejecutivo para decidir sobre las alícuotas de los derechos de exportación (DEX) que vence en diciembre de este año. En la ley vigente se estableció que el Gobierno puede aumentar en tres puntos porcentuales los DEX vigentes hoy para el trigo y el maíz, en 12 por ciento. Si bien esta facultad no la aplicó, es un riesgo latente para el agro.El incremento de área sembrada en ambos cereales da cuenta que, pese a la incertidumbre, la producción tiene un mínimo de expectativa de razonabilidad en las decisiones económicas. Los precios favorables que se pronostican para la cosecha también influyeron en esta decisión. En medio de la desorientación sobre el rumbo que tienen que seguir, es un dato que cualquiera de las visiones que predominan en el oficialismo no debería dejar pasar de largo.

Fuente: La Nación

 Like

Troyes y Angers se miden este domingo a las 10.00 (hora de Argentina) en el estadio Stade de l’Aube, en un partido de la fecha 8 de la Ligue 1 de Francia.En el torneo, Troyes viene de perder ante Lyon por 3-1 mientras que Angers viene de empatar ante Olympique de Marsella por 0-0.Troyes suma 5 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Angers tiene 12 unidades.Clasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 3 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El cuarto jugará la Europa League y el quinto puesto ingresará a las fases de clasificación de la nueva competición europea, la Europa Conference League. Los últimos dos descenderán a la Ligue 2, mientras que el antepenúltimo jugará la promoción con el tercero de la Ligue 2.Lille se coronó en la última Ligue 1, impidiéndole al PSG conseguir el tetracampeonato del fútbol francés. El ranking de los máximos ganadores no se alteró: lo lidera Saint Etienne con 10 títulos, lo siguen PSG y Olympique de Marsella, con 9, y Mónaco y Nantes, con 8.

Fuente: La Nación

 Like

Olympique de Marsella y Lens se miden este domingo a las 15.45 (hora de Argentina) en el estadio Stade Vélodrome, en un partido de la fecha 8 de la Ligue 1 de Francia.En el torneo, Olympique de Marsella viene de empatar ante Angers por 0-0 mientras que Lens viene de caer ante Estrasburgo por 1-0.Olympique de Marsella suma 14 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Lens tiene 12 unidades.Clasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 3 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El cuarto jugará la Europa League y el quinto puesto ingresará a las fases de clasificación de la nueva competición europea, la Europa Conference League. Los últimos dos descenderán a la Ligue 2, mientras que el antepenúltimo jugará la promoción con el tercero de la Ligue 2.Lille se coronó en la última Ligue 1, impidiéndole al PSG conseguir el tetracampeonato del fútbol francés. El ranking de los máximos ganadores no se alteró: lo lidera Saint Etienne con 10 títulos, lo siguen PSG y Olympique de Marsella, con 9, y Mónaco y Nantes, con 8.

Fuente: La Nación

 Like

Reims y Nantes se miden este domingo a las 10.00 (hora de Argentina) en el estadio Stade Auguste-Delaune II, en un partido de la fecha 8 de la Ligue 1 de Francia.En el torneo, Reims viene de perder ante Lille por 2-1 mientras que Nantes viene de ganar ante Brest por 3-1.Reims suma 7 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Nantes tiene 10 unidades.Clasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 3 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El cuarto jugará la Europa League y el quinto puesto ingresará a las fases de clasificación de la nueva competición europea, la Europa Conference League. Los últimos dos descenderán a la Ligue 2, mientras que el antepenúltimo jugará la promoción con el tercero de la Ligue 2.Lille se coronó en la última Ligue 1, impidiéndole al PSG conseguir el tetracampeonato del fútbol francés. El ranking de los máximos ganadores no se alteró: lo lidera Saint Etienne con 10 títulos, lo siguen PSG y Olympique de Marsella, con 9, y Mónaco y Nantes, con 8.

Fuente: La Nación

 Like

4? Los Wallabies toman la ventajaExcelente maniobra de Australia. Implacables en la la búsqueda, la culminó Reece Hodge luego de un quiebre de Samu Kerevi (7-0). Previo a esa acción, Emiliano Boffelli falló un penal a los palos. 7.00. Ingresan los Pumas a la canchaLa Argentina forma con Juan Cruz Mallía; Santiago Cordero, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Emiliano Boffelli; Santiago Carreras y Gonzalo Bertranou; Marcos Kremer, Pablo Matera y Juan Martín González; Tomás Lavanini y Matías Alemanno; Santiago Medrano, Julián Montoya (c) y Facundo Gigena. Entrenador: Mario Ledesma.El himno nacional argentino en el partido de Australia vs. Los Pumas (captura/)Horario, TV y cómo ver online los Pumas-AustraliaEl partido tiene varias aristas que le permiten a los Pumas ilusionarse con dejar atrás la senda perdedora. El equipo nacional juega este sábado a las 7.05 (hora argentina), en el Queensland Country Bank Stadium de Townsville y con televisación de ESPN y la plataforma online STAR+.Así forman los PumasUna semana después de la derrota ante Nueva Zelanda, el plantel argentino mira con un semblante mejor la próxima cita. Porque no fue ninguna maravilla rugbística el segundo tiempo que hicieron los Pumas en el partido pasado ante All Blacks, pero al menos sirvió para infundir de una buena dosis de confianza en los jugadores. El entrenador Mario Ledesma alimentó este bálsamo al disponer el mismo equipo titular. Después de cuatro partidos opacos, había que aferrarse a cualquier resorte para volver a tomar impulso. Los XV: Juan Cruz Mallía; Santiago Cordero, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Emiliano Boffelli; Santiago Carreras y Gonzalo Bertranou; Marcos Kremer, Pablo Matera y Juan Martín González; Tomás Lavanini y Matías Alemanno; Santiago Medrano, Julián Montoya (c) y Facundo Gigena.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 25 de septiembre en San Javier, Córdoba, se registran 6906 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informó 1 caso nuevo de coronavirus en San Javier, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 15 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 515.925 infectados por coronavirus y 6.921 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.248.847 casos positivos, 5.107.912 pacientes recuperados y 114.828 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.234.729 dosis. De ese total, 50.277.880 ya se aplicaron: 29.308.961 personas recibieron una sola dosis y 20.968.919 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 25 de septiembre en San Justo, Córdoba, se registran 32024 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 2 casos nuevos de coronavirus en San Justo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 25 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 515.925 infectados por coronavirus y 6.921 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.248.847 casos positivos, 5.107.912 pacientes recuperados y 114.828 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.234.729 dosis. De ese total, 50.277.880 ya se aplicaron: 29.308.961 personas recibieron una sola dosis y 20.968.919 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 25 de septiembre en San Alberto, Córdoba, se registran 5667 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Alberto, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 7 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 515.925 infectados por coronavirus y 6.921 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.248.847 casos positivos, 5.107.912 pacientes recuperados y 114.828 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.234.729 dosis. De ese total, 50.277.880 ya se aplicaron: 29.308.961 personas recibieron una sola dosis y 20.968.919 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like