La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de septiembre, en la provincia de Jujuy se contabilizan 47.944 casos de infectados y 1.448 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 18 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 186 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.255.261 de infectados por coronavirus, 5.116.274 pacientes recuperados y 115.130 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.057.701 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de septiembre, en la provincia de Jujuy se contabilizan 47.944 casos de infectados y 1.448 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 18 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 186 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.255.261 de infectados por coronavirus, 5.116.274 pacientes recuperados y 115.130 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.057.701 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de septiembre, en la provincia de Catamarca se contabilizan 51.035 casos de infectados y 554 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 48 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 363 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.255.261 de infectados por coronavirus, 5.116.274 pacientes recuperados y 115.130 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.057.701 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de septiembre, en la provincia de Catamarca se contabilizan 51.035 casos de infectados y 554 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 48 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 363 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.255.261 de infectados por coronavirus, 5.116.274 pacientes recuperados y 115.130 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.057.701 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Entre las más de 4800 páginas que componen el Presupuesto Nacional 2022 hay una partida de $51.532.332 destinada exclusivamente a “Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Domingo Perón”.El capital asignado al Programa 41 financia un Instituto descentralizado con 18 empleados creado por el decreto 622/1995, durante el gobierno de Carlos Menem. Tiene como objetivo principal la investigación de Perón, así como la divulgación de textos sobre el peronismo y la promoción de actividades culturales.En 2021, ese mismo Instituto tuvo una partida de 13,3 millones de pesos. Por lo tanto, el gasto previsto para el año entrante es un salto significativo.Vidriera del Instituto Juan Domingo Perón en la calle Austria, en RecoletaDesde el ministerio de Cultura justificaron el aumento de fondos. Dijeron a LA NACION: “Del total, $23 millones corresponden a gastos en personal, que en el presupuesto de 2021 estaba incluido en el total de la Secretaría de Patrimonio Cultural”. También indicaron que se deben contemplar factores como “la inflación, aumento en servicios prestados, mayor presencia estimada en eventos a nivel federal”.“El [Instituto Nacional Juan Domingo] Perón volvió a ser programa para darle la relevancia que merece y que tenía antes de la gestión pasada”, advirtió una fuente cercana a la cúpula del ministerio de Cultura, que encabeza Tristán Bauer.Entre otras cuestiones, ser un programa supone, además del cumplimiento del funcionamiento del organismo, la fijación de metas, producción bruta e indicadores. En el caso de “El Perón”, como lo llaman en la cartera cultural, en la categoría metas solo figura: “Publicaciones”, “Ejemplar impreso” y, en cantidad, “11.000?.Vuelos: cuáles son los itinerarios aprobados para octubreAl ser consultados por LA NACION, desde el Ministerio indicaron: “Fueron impresos 11 tomos con 1000 ejemplares cada uno de la colección de Formación política que se usa para capitaciones, investigaciones, etc”.Hay dos cosas a tener en cuenta. La primera es que en 2018, el secretario de Cultura, Pablo Avelluto, decidió quitarle la categoría de programa y recortó gastos en 8 millones de pesos. El nuevo presupuesto le devuelve esa categoría.El edificio del Instituto, sobre Austria, a metros de Avenida del Libertador
La segunda, es que de esta manera, hay dinero que entra al Instituto que está por fuera del Presupuesto y que sólo queda sujeto a revisión si se pide una auditoría.El Instituto, según pudo saber este medio, tiene una cuenta recaudadora de la Secretaría de Patrimonio Cultural a la que pueden ir, entre otros, desde donaciones a pagos por servicios prestados.Los otros institutos políticos, sin la misma categoríaAdemás de “El Perón”, como lo llaman en la cartera cultural, hay otros once institutos nacionales. Seis entran en la categoría políticos: el Eva Perón, el Hipólito Yrigoyen, el Juan Manuel de Rosas, el Sanmartiniano, el Belgraniano y el Browniano. Ninguno de los mencionados tiene un programa propio. Su presupuesto está englobado en una meta del Programa de Difusión y Fortalecimiento del Patrimonio Cultural, y supone un desembolso total de $82.926.892. “Los demás institutos, que por historia y por dependencia funcional venían diferenciándose, están todos bajo la órbita de Institutos Nacionales, se manejan en conjunto por criterios de objetivos, de metas e indicadores”, dijeron desde Cultura, y señalaron: “Tiene que ver con la naturaleza jurídica en la creación de cada uno que permite que se abran o no como programas diferenciados”.Elisa Carrió asume el rol de “manager” de Juntos por el Cambio y marca la cancha sobre el vínculo con el GobiernoEl corteEn 2018, durante el gobierno de Macri, “El Perón” dejó de ser programa. Así, su presupuesto se recortó en unos 8 millones de pesos. LA NACION consultó fuentes cercanas al exsecretario de Cultura y explicaron: “Creemos que el funcionamiento de los Institutos Nacionales requiere una revisión“.Destacaron que entonces se atravesaba “un momento muy complicado” en materia económica para el país. “Cuando se piensa desde la lógica de un ciudadano común, se trató de bajar el gasto”.Hasta aquel momento, el Instituto Nacional Juan Domingo Perón se mantenía como programa dentro del Presupuesto Nacional. Tenía asignado un capital de unos 20,5 millones de pesos que, al calcular el valor real del peso, se traduciría en unos 50 millones de pesos al día de hoy.Según dirigentes de la oposición, “El Perón” –así como los otros institutos de carácter político- debería quedar a cargo de los partidos. “Debería ser bancado por el Partido Justicialista, que se debe hacer cargo de la memoria del expresidente”, sostuvo un cabecilla de Juntos por el Cambio, que se preguntó: “¿Quién y cómo se determina a quién ponés en el panteón?”.Ubicado en Austria 2593, en el barrio porteño de Recoleta, el Instituto Juan Domingo Perón cuenta con 18 empleados y está a cargo de Lorenzo Pepe, exdiputado que realiza esta tarea ad honorem y cuyo cargo, por las características del decreto que creó el organismo, tiene rango y jerarquía de secretario presidencial. Según datos del Presupuesto Nacional 2022, dedica unos 23 millones de pesos a gastos en personal.

Fuente: La Nación

 Like

Como parte de una gira internacional, que incluyó una primera escala en República Dominicana, Mauricio Macri presentó este miércoles su libro Primer Tiempo en Miami, en los Estados Unidos. El exmandatario, que busca reforzar su imagen en medio de la disputa de liderazgos en Juntos por el Cambio, pretende constituirse en en el exterior como el referente del “antipopulismo” en el país.La presencia del exmandatario en Norteamérica tiene lugar pocos días después de que el actual jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, estuviera también en los Estados Unidos. Su sucesor en la Ciudad de Buenos Aires se había reunido con el expresidente Bill Clinton y el enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry. Ahora, Macri desarrolla una agenda de conferencias y reuniones en torno al libro que publicó meses atrás.En una conferencia en la Florida International University, de Miami, se encargó de analizar el impacto del resultado de las PASO. “Hoy estamos enfrentando al fin del populismo en nuestro país porque queda en evidencia que no tiene más que dar porque se gastaron todo lo que había. Ese camino no es el camino del progreso ni el de la felicidad”, sostuvo y agregó: “No más la dádiva, la mentira del populismo. Te regala algo hoy, pero te deja sin futuro.”.En ese sentido, Macri destacó la derrota del Frente de Todos en las primarias del 12 de septiembre y la consolidación de Juntos por el Cambio en buena parte del país. “Para mí, el segundo tiempo se está jugando desde ese día que lo planteé y esta elección me dio la razón”, afirmó.El exjefe de Estado lanzó fuertes cuestionamientos a la administración de Alberto Fernández. “Las cosas no están bien en el país, todo se ha deteriorado mucho en los últimos meses. Queremos que no se expulse más argentinos, que no les pongan más en la cabeza a nuestros hijos que el futuro está en otro lugar y no en nuestro país”, dijo y remarcó: “lo que uno no quiere es estar sometido a la arbitrariedad del poder de turno”.El exmandatario sostuvo que el proceso de elaboración de Primer Tiempo, junto a sus colaboradores más cercanos, le permitió reflexionar sobre su gestión de gobierno y acerca de los motivos por los que perdió la reelección hace casi dos años.“El mundo de hoy se mueve por expectativas y si vos generás una expectativa y después no estás a la altura, por más que la situación esté mucho mejor de lo que vos recibiste, la gente evalúa respecto a la expectativa que vos le generaste”, sostuvo.El dirigente del partido PRO sostuvo que durante mucho tiempo minimizó la importancia de lo simbólico. “Por mi formación de ingeniero, pensaba que si uno construye, las obras y los hechos van a demostrar que este es el rumbo al cual tenemos que abrazarnos, y todo el mundo va a ir adhiriendo”, indicó y agregó: “Fue un 41%, que es un montón”.En tanto, señaló que pese a la crisis económica que su gobierno le tocó atravesar a partir de abril del 2018, agravada por la sequía y la pérdida de financiamiento, “ese 41% fue fundacional”. Y analizó: “Pero entiendo perfectamente que al no haber tenido un relato, una épica, de haberle puesto valor a lo simbólico, para que todo el mundo entienda, hubo mucha que pensó que habíamos perdido el rumbo”.

Fuente: La Nación

 Like

En un acto realizado hoy en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno se anunció la reapertura del Museo del Libro y de la Lengua (Av. Las Heras 2555), de lunes a viernes. Su directora, la escritora María Moreno, que sufrió un accidente cerebro-vascular a inicios de julio y en la actualidad se halla en un tratamiento de recuperación, preparó un texto para la ocasión donde, con su estilo mordaz, ironiza sobre el hecho de que la persona a cargo del Museo del Libro y de la Lengua no pueda hablar ni escribir con fluidez.“Mi mano derecha yace exangüe, lívida, sobre una plataforma de elevación; los dedos apiñados, las uñas pintadas de rojo, apenas firmes para sostener un abanico como en un cuadro de Prilidiano Pueyrredón. Mi pierna derecha se siente como la del capitán Ahab, pero mucho peor escrita. No escribo las palabras que deseo; a estas las olvido fácilmente. Escribo las que son fruto de una negociación; a veces, otras que nunca hubiera escrito de no haber tenido un ACV. ”, se lee en la carta que se reproduce a continuación y que fue leída por la fotógrafa y escritora Inés Ulanovsky esta tarde.“Que el Museo del Libro y de la Lengua sea dirigido por alguien que ha sufrido los efectos de un ACV, entre los cuales se encuentra una severa dislexia, es decir, que siente un sabor amargo en la lengua del cuerpo y la del alma, según una frase elegíaca de don Leopoldo Marechal en su Adán Buenosayres, parece una obra de Copi; pero como la vida tiene los argumentos más extravagantes, es despóticamente real.El 3 de julio de 2021 tuve un infarto cerebral que me provocó parálisis en el lado derecho de mi cuerpo, incluida la mano –nunca pensaba en ella, simplemente estaba ahí para servirme en mis caprichosas asociaciones literarias, era la mano de escribir–. Estaba escribiendo sobre la potencia de la enfermedad y de la asimetría corporal en la obra de Lina Meruane y Mario Bellatin. Nunca volveré a provocar a los dioses que convierten la escritura en una profecía.Mi mano derecha yace exangüe, lívida, sobre una plataforma de elevación; los dedos apiñados, las uñas pintadas de rojo, apenas firmes para sostener un abanico como en un cuadro de Prilidiano Pueyrredón. Mi pierna derecha se siente como la del capitán Ahab, pero mucho peor escrita. No escribo las palabras que deseo; a estas las olvido fácilmente. Escribo las que son fruto de una negociación; a veces, otras que nunca hubiera escrito de no haber tenido un ACV. Escribo esto con el índice de la mano izquierda, que se ve obligado a realizar con el dedo pulgar simples coreografías para tocar simultáneamente Alt y la tecla del signo de puntuación buscado.Se asocia la dislexia al retraso mental, a la media lengua de los niños. Solo los llamados subalternos dicen “no entiendo”, con firmeza, cuando en realidad son los únicos que entienden y reconocen que detrás de los fallos del lenguaje están los antiguos privilegios.El neurólogo y escritor Oliver Sacks mostró la existencia del inconsciente al observar en los accidentados neurológicos una imaginación que excedía las estrategias de la enfermedad al servicio del impulso reparador y, por supuesto, al soporte material del cerebro humano. En El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Un antropólogo en Marte y Veo una voz, Sacks registra unos “despertares” que evocan la prodigalidad creativa de un Leonardo: un músico que no puede diferenciar entre su esposa y una gorra pero que es genial, una escultora que no percibe sus manos y es un éxito, un sordomudo orador y lingu?ista. En cierta ocasión escuchó unas carcajadas convulsivas que provenían de la sala de afásicos del hospital donde trabajaba. Al entrar descubrió que la reacción se estaba produciendo ante el discurso del presidente –Sacks no dice cuál, aunque se puede sospechar que se trata de Ronald Reagan–. Según el diagnóstico médico ciertos afásicos no pueden comprender el significado de las palabras y sí, con peculiar precisión, la expresión que las acompaña, es decir la teatralidad. Su conclusión es que a un afásico no se le puede mentir. Una mujer, Emily D., ocupante también del pabellón de afasia, sufría una enfermedad diferente, la agnosia, que le hacía comprender el sentido de las palabras pero no sus cualidades expresivas. Esta mujer determinó que el discurso del presidente no era buena prosa, es decir, desaprobó su retórica. ¿Deberían los afásicos postularse como analistas políticos?Yo también tuve mis musas: las de la disartria. He renunciado a mis excesos barrocos y a mis enumeraciones caóticas rococó. He llegado a la síntesis por un déficit, no por voluntad. He ganado en lectores, ahora soy transparente, mientras que mi habla se vuelve a veces infranqueable.Esta larga introducción es para anunciar que el Museo del Libro y de la Lengua está abierto a las lenguas rotas e infartadas, a sus invenciones, que no pueden adjudicarse simplemente al concepto de reparación.Hoy es el décimo cumpleaños del Museo y, por lo menos, la tercera reinauguración de las muestras La kermés del día después y Mareadas en la marea: diario de una revolución feminista. En la última inauguración las sacamos al jardín y las filmamos. La kermés del día después aludía a la pastilla del día después y ahora, con la ley del aborto obtenida, vuelve a ser la kermés del día después de la inauguración. Esta vez levantamos un altar en homenaje a las víctimas de femicidio, y dice así:“La culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía”. (Las Tesis)Las que siendo una menos siempre fueron por más. A sus cuerpos gozosos, deseantes. A sus ganas de bailar, hacer el amor, de vivir su libertad hasta el fondo. Para ellas es este altar de cotillón e iconografía popular de nuestra américa en el que no quisiéramos tener que escribir un nombre más.A sus memorias, amorosamente.Felicitaciones a la craneoteca del Museo: Esteban Bitesnik, Inés Girola, Pablo Licheri, Inés Ulanovsky, Nicolás León Rubio, Martín Algieri, Ornella Benevento, Laura Orgambide, Viviana Gonzalez y Gabriel Zarco que supo encontrar aquí su cajita feliz con lealtad y compromiso. Felicito también, especialmente, a Viviana, que de ahora en adelante abrirá las puertas a los visitantes.Agradezco su paciencia.

Fuente: La Nación

 Like

La Justicia de Colombia ha condenado al peligroso narcotraficante y exparamilitar colombiano Marcos de Jesús Figueroa García, alias ‘Marquitos Figueroa’, relacionado directamente con más de un centenar de asesinatos, por acabar con la vida de la exalcadesa de Barrancas, Yandra Cecilia Brito.El Juzgado Primero Especializado de Bogotá ha emitido sentido de fallo condenatorio contra ‘Marquitos Figueroa’, declarado “responsable” de los delitos de “agravado en concurso con tráfico de armas de uso privativo” y “concierto para delinquir agravado”, según ha informado la Fiscalía colombiana en un comunicadoUn fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales ha demostrado en juicio que el narcotraficante fue el “máximo cabecilla” de una estructura denominada ‘Los Curicheros’, a la que se señala como responsable de actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico y el tráfico de hidrocarburos en el departamento colombiano de La Guajira, donde se ubica Barrancas, y la zona fronteriza con Venezuela.Una investigación ha permitido detallar que el grupo ilegal se convirtió en el brazo armado de una “empresa criminal”, conformada por el exgobernador de La Guajira Juan Francisco Gómez –condenado a 55 años de prisión–, y que en el marco de esa “alianza” se ejecutaron “varios asesinatos” en la región.Entre esos crímenes, está el magnicidio de la exalcaldesa de Barrancas en agosto de 2012, cuestión por la que ahora, tras el sentido de fallo condenatorio emitido por el juzgado, la Fiscalía ha solicitado al juez imponer la “máxima pena”.En el marco de este caso, en junio de este año fueron condenados a diez años de prisión el jefe de sicarios de ‘Marquitos Figueroa’, Paul Corrales; su yerno, Diego Parody, y el exalcalde de Barrancas, Juan Carlos León, recoge el medio colombiano Caracol Radio.La carrera criminal de ‘marquitos figueroa”Marquitos’, que también es conocido como ‘El perrero de los malcriados’, se convirtió en uno de los capos de la droga más buscado de la Costa Caribe. Sin embargo, su carrera criminal arrancó cobrando extorsiones a contrabandistas en el departamento de La Guajira.Sus vínculos con el narcotráfico comienzan cuando se une a Jorge Genneco Cerchar, un empresario de la zona involucrado en este tipo de negocios. Cuando éste fue asesinado por un grupo paramilitar, ‘Marquitos Figueroa’ asumió el control del tráfico de drogas en el norte del país.Además de estar relacionado con el asesinato de Brito, el esposo de esta, Henry Ustariz Guerra, y un escolta, se le ha vinculado con los crímenes cometidos contra el líder político Efraín Ovalle y el cantante Jorge Oñate.Otros de los hechos criminales que públicamente se le atribuyen a Marcos de Jesús Figueroa son: contrabando de gasolina, tráfico de estupefacientes hacia Venezuela y varios homicidios, incluida una masacre realizada en 1999 en su municipio natal, Fonseca.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza número de muertos, citas presidente)QUITO, 29 sep (Reuters) – El presidente de Ecuador,
Guillermo Lasso, dijo el miércoles que al menos 116 presos
murieron y otros 80 resultaron heridos durante violentos
enfrentamientos que se registraron la víspera en una prisión del
país y decretó un estado de excepción en todo el sistema
carcelario.Los incidentes se dieron en la Penitenciaría del Litoral, en
la ciudad de Guayaquil, una de las principales del país, donde
se registraron sangrientos enfrentamientos con armas de fuego,
cuchillos y machetes entre bandas de reos que buscar captar el
liderazgo.Se trata del peor hecho de violencia registrado en una
cárcel ecuatoriana. En febrero y julio de este año hubo
enfrentamientos similares, pero de manera sucesiva en prisiones
ubicadas en diferentes ciudades del país.”Los saldos al momento nos dicen que hay 116 fallecidos y
cerca de 80 heridos, todas son personas privadas de la
libertad”, dijo Lasso a la prensa en Guayaquil. “Es lamentable
que a las cárceles se las pretenda convertir en un territorio de
disputa del poder por parte de bandas delincuenciales”, agregó.La entidad de control penitenciario confirmó al mediodía que
hasta ese momento unos 30 presos habían fallecido y 10 cuerpos
tenían que ser aún evacuados. No obstante, tras levantar
información por parte de la policía y la fiscalía al interior de
la prisión se encontraron más cadáveres en los pabellones.Lasso dijo que declaró en estado de excepción “por grave
conmoción interna” al sistema carcelario del país por 60 días.
La medida apunta a precautelar la seguridad de los centros
penitenciarios, que albergan a unos 39.000 reos, y movilizar una
mayor cantidad de policías y militares para evitar que se
repitan estos hechos, así como recursos económicos.El mandatario no confirmó si las autoridades tienen ya el
control de la cárcel. “Ojalá Dios bendiga a Ecuador y evitemos
que haya mayores pérdidas humanas”, añadió.La fiscalía inició una investigación de los violentos hechos
en la Penitenciaría del Litoral. La lucha por el poder entre las
bandas habría sido la principal causa de los enfrentamientos,
explicó en un comunicado.Tras el levantamiento de los primeros cadáveres, la fiscalía
dijo que seis presos habrían sido decapitados. Además informó en
la noche del miércoles que “continúan levantando indicios en el
centro carcelario”.Decenas de personas acudieron a la cárcel para buscar
información de sus familiares y responsabilizaron a las
autoridades por la seguridad de los reos. Lasso dijo que
brindará atención y ayuda a los familiares de los presos
fallecidos y heridos.El presidente ha ofrecido cambios en el sistema
penitenciario del país para adecuar más pabellones en las
cárceles con hacinamiento e instalar equipos tecnológicos para
aumentar la seguridad y el control.(Reporte de Alexandra Valencia; editado por Juana Casas y
Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 5.255.261 pacientes infectados, 115.130 muertos y 5.116.274 recuperados. Hoy, 29 de septiembre, se reportaron 1496 nuevos casos, 92 fallecidos y 1481 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2057701 casos, Córdoba con 516643 casos y CABA con 512651 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: La Pampa con 19.047,62 casos, Tierra del Fuego con 18.662,65 casos y Neuquén con 17.048,84 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,19 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,75 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.628.611 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 5.255.261 positivo. Esto da un 93,37 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 2.417,69 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like