Frente a un nuevo escenario global, la urgencia de innovar en la producción de alimentos nunca ha sido mayor. En lo referente al mercado agtech de nuestra región, Brasil ya había mostrado su liderazgo y en 2020 siguió consolidándose como punta de lanza.Según el informe Radar Agtech 2020/2021, Brasil ya cuenta con 1574 startups y, según ese mismo reporte, creció un 40% desde 2019. Según ese documento, entre el 36% y el 46% de los agricultores brasileños utilizan algún medio digital y están por encima de la utilización de tecnología de los productores norteamericanos o europeos.Cepo a la carne: polémica por el traslado de hacienda en medio del paro del campoEl informe fue desarrollado en alianza entre Embrapa, SP Ventures y Homo Ludens Research and Consulting con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil. Además de cuantificar el crecimiento de la industria de las startups dedicadas al agro, el reporte muestra la distribución geográfica de las empresas que innovan en el agro de ese país: San Pablo concentra 750 startups, sigue Paraná con 141 y Mina Gerais con 143.Respecto de los verticales que más se están desarrollando en ese país, la mayor cantidad están dedicados a generar alimentos innovadores o tecnologías alimentarias. En segundo lugar se ubican las innovaciones relacionadas a la gestión de los campos y, en tercer lugar, las plataformas de software que ofrecen soluciones vinculadas al manejo agronómico.Más vacas y expansión: los planes del mayor productor lechero del paísEl documento también pone el foco en la inversión que está ayudando a desarrollar este ecosistema. El estudio identificó 78 instituciones que invirtieron y apoyaron a startups en el sector agrícola. Así, 223 agtechs fueron beneficiadas con el aporte de recursos financieros y/o de gestión.Planificar la expansiónPensar en este impulso enorme que está teniendo Brasil nos hace poner en perspectiva el desarrollo agtech local. Según datos publicados por la Asociación Argentina de Capital Emprendedor (Arcap), durante 2020, el segmento agtech recibió el 8,8% de los fondos de Capital Semilla, ocupando el segundo lugar de los segmentos específicos y un 3,7% cuando las inversiones son de Capital Emprendedor. Si bien es un vertical relevante para los fondos que invierten en la Argentina, aún resta mucho terreno por ganar para lograr cifras de crecimiento como las de Brasil.Existe en el ecosistema de startups una idea que llegar a Brasil es mucho más difícil que los demás países de Latinoamérica, principalmente por su idiosincrasia e idioma, pero sin dudas cuando hablamos de agtech es un destino obligado en la estrategia de expansión internacional y de cara a una estrategia de levantamiento de capital.Para los productores más “early adopters — adoptadores tempranos” o como nos gusta llamarlos, productores de vanguardia, para buscar y mejorar la rentabilidad es obligatorio ya no quedarse con soluciones locales, sino tener también pensar globalmente y actuar localmente, buscando soluciones en un país que sin dudas en los últimos años se ha ganado el liderazgo de la región en cantidad de emprendedores, inversores y fortalecimiento del ecosistema en general.Para aquellos que tengan curiosidad sobre datos del informe pueden revisar la infografía interactiva online en el siguiente link https://radaragritech.com.br/ e incluso descargar una versión en PDF.El autor es socio de Barrero & Asociados

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: