BUENOS AIRES, 9 ago (Reuters) – La deuda soberana de
Argentina cayó el lunes por un manifiesto desinterés inversor
producto de las dudas sobre la economía a medida que se
aproximan elecciones de medio término, y en línea con una mayor
aversión al riesgo global por expectativas de un endurecimiento
de la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense.En medio de una elevada presión inflacionaria y temores de
un rebrote de COVID-19 bajo la variante Delta, el Gobierno
argentino conversa con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
para reestructurar unos 45.000 millones de dólares, aunque se
especula que no habría ningún anuncio antes de las elecciones,
cuyas primarias son en septiembre y las generales en noviembre.”Con el ‘modo electoral’ ya decididamente en marcha, los
activos domésticos siguen transitando una etapa de apatía, toda
vez que los operadores prefieren inclinarse hacia el ‘wait and
see’ -con estrategias defensivas- hasta que se aclare dicho
panorama político”, explicó un analista económico.* Los bonos soberanos extrabursátiles promediaron una baja
del 0,4%, liderados nuevamente por la tendencia de las emisiones
dolarizadas. El riesgo país del banco JP.Morgan subía
seis unidades, a 1.578 puntos básicos hacia las 2000 GMT.* Una encuesta de expectativas realizada por el banco
central (REM) reveló que el país sudamericano registraría una
inflación del 48,2% en el 2021, mientras que la economía del
país crecería un 6,8% en este período.* En la ronda bursátil, el índice accionario S&P; Merval
revirtió una caída original y quedó positivo en 0,36% a
66.096,38 unidades como cierre provisorio, acompañando la
tendencia de los ADRs locales cotizando en Nueva York.* El peso interbancario cayó un 0,09%, a
96,99/97,00 por dólar, luego de mostrar en las primeras
anotaciones electrónicas una inusual baja del 0,4% hasta un
mínimo récord de 97,30 unidades para la venta.* La entidad monetaria quedó con saldo neutro este lunes en
la plaza cambiaria, luego de absorber unos 115 millones de
dólares la semana previa y de sumar 7.169 millones en los
primeros siete meses del año, según datos oficiales.* En las plazas alternativas, el peso bursátil ‘Contado con
Liquidación’ perdió a 171 por dólar, en el denominado
‘dólar MEP’ cayó a 169,8 por unidad y en el segmento
informal descendió a 179 por dólar.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: