BUENOS AIRES, 28 mayo (Reuters) – La plaza accionaria
argentina volvía a renovar el viernes niveles récord alentada
por recomposiciones especulativas de carteras externas de cara a
la recalificación del mercado local por parte MSCI Inc, el mayor
proveedor de índices del mundo.MSCI definirá el próximo 8 de junio si el país austral
continúa en su categoría de ‘Mercados Emergentes’, o vuelve a
ser de ‘Frontera’, situación que inhabilita a fondos externos a
tener papeles argentinos en sus carteras.”Ayer (jueves) los fondos y ETFs indexados debían hacer la
recomposición del MSCI”, dijo Portfolio Personal Inversiones
(PPI) y señaló que hay mucha volatilidad sobre todos los papeles
relacionados con la reclasificación del índice.Pese a la euforia bursátil continúan las dudas sobre el
futuro económico en medio de una dura segunda ola de coronavirus
que podría golpear la economía, en momentos en que el país
mantiene conversaciones con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) para renegociar unos 45.000 millones de dólares y con el
Club de París por otros 2.400 millones que vencen este mes.* El índice líder S&P; Merval de la bolsa de Buenos Aires
subía un 2,24%, a 58.785,92 puntos a las 12.40 hora
local (1540 GMT), luego de marcar un récord intradiario de
58.873,28 puntos en la primera parte de la sesión.* “La posibilidad de un acuerdo tanto con el FMI como con el
Club de París generan buenas perspectivas para los
inversionistas”, dijo Ayelen Romero, analista de Rava Bursátil.* Por su parte, los bonos soberanos en el segmento
extrabursátil caían en promedio un 0,3%, tras mejorar un 1% en
las anteriores dos sesiones de negocios. El riesgo país medido
por el banco JP Morgan subía tres unidades, a 1.508
puntos básicos.* El banco central (BCRA) dispuso en la noche del jueves que
los bancos puedan integrar parte de los encajes remunerados en
bonos del Tesoro, tras masivas licitaciones realizadas
recientemente por el Ministerio de Economía.* “Con esta nueva medida (las entidades) tienen ahora la
posibilidad de integrar la proporción de (letras) ‘Leliqs’ (la
proporción de encajes sobre plazos fijos) en bonos del Tesoro a
180 días”, explicó PPI y estimó que “la medida se entiende busca
cubrir la brecha financiera del Tesoro”.* Por su parte, el expresidente del BCRA, Guido Sandleris,
dijo en su cuenta de Twitter que la medida “abrió las puertas
para que los bancos aumenten fuertemente la cantidad de títulos
públicos en sus carteras. Si los bancos lo hicieran, la próxima
crisis de deuda traerá de la mano una crisis bancaria”.* El peso en el segmento interbancario caía un
lleve y controlado 0,03%, a 94,56/94,57 por dólar, en una plaza
que continúa con abundante liquidez de divisas provenientes de
la exportación agrícola.* Operadores estiman que la entidad monetaria acumula
compras superiores a los 2.000 millones de dólares en mayo,
nivel más importante de absorción desde noviembre de 2019.* “El peso sigue pisado por el BCRA aprovechando aún la
estacionalidad”, afirmó Gustavo Ber, economista de Estudio Ber,
y añadió que “en cambio, los dólares financieros siguen amagando
con extender el reacomodamiento alcista, aún en medio de
intervenciones que buscan amortiguar la ampliación de la
‘brecha'”.* En los circuitos cambiarios alternativos, el peso operaba
a 165,9 unidades en el bursátil ‘CCL’, a 159,9 en el
denominado ‘dólar MEP’ y a 157 unidades en la plaza
marginal de cambios.
(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: