BUENOS AIRES, 11 jun (Reuters) – La bolsa de Argentina
finalizó en baja el viernes por previsibles tomas de ganancias
tras un reciente rally alcista, mientras que los bonos soberanos
mantuvieron una leve mejora a la espera de novedades sobre las
negociaciones del país para prorrogar deuda con el Club de París
y el Fondo Monetario Internacional (FMI).En medio de un contexto sanitario preocupante, con una
fuerte segunda ola de coronavirus que ubica al país como uno de
los más afectados a nivel mundial. El Gobierno extendió hasta el
25 de junio las medidas que limitan la circulación con el fin de
atenuar los efectos de la pandemia.”Tenemos un mercado accionario que está tomando utilidades,
en un día en que los mercados externos no ayudan tanto. Esto no
significa todavía un cambio de tendencia, sino por ahora una
pausa”, dijo un operador bursátil.* El índice accionario S&P; Merval bajó un 3%, a un
cierre provisorio de 66.093,97 puntos, tras registrar el jueves
un nivel récord intradiario de 69.688,41 puntos. En la semana el
referencial líder acumuló una merma del 0,15%.* El mercado “está expectante del marco político que
comienza a entrar en juego, y a la reclasificación de Argentina
dentro de los índices de MSCI que se dará a conocer el 24 de
este mes”, explicó Portfolio Personal Inversiones (PPI).* MSCI, el mayor proveedor de índices del mundo, analiza si
Argentina continuará entre los países ‘emergentes’ o descenderá
a países de ‘frontera’.* Por su parte, los bonos soberanos en el segmento
extrabursátil mejoraron un 0,4% promedio, liderados por las
mejoras anotadas en las emisiones dolarizadas.* “La película de la renta fija, particularmente de los
bonos en dólares reestructurados, venía lenta y ahora se está
despertando. Algo muy positivo para el mercado, considerando que
el riesgo país tiene que ir a niveles más normales”, señaló PPI.* El riesgo país medido por el banco JP.Morgan
bajaba cinco unidades a 1.469 puntos a las 2000 GMT, lejos de su
nivel máximo histórico de 1.669 unidades anotado a inicios de
marzo.* El peso en el segmento interbancario se
depreció un 0,03%, a 95,13/95,14 por dólar, en una plaza con
liquidez controlada por el banco central que tomó del mercado
unos 60 millones de dólares, comentaron operadores.* El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo el jueves en
una disertación que “dentro de la lista de objetivos
macroeconómicos está la reducción de la brecha cambiaria”, y
señaló que “las condiciones que se han generado van en la
dirección de ir reduciéndola”.”El país viene experimentando un crecimiento de las reservas
(del banco central)” y “tenemos un sendero desde la
estabilización externa que hoy se presenta más virtuoso por el
aumento del valor de los commodities”, agregó.* En los circuitos cambiarios alternativos, el peso caía a
165,4 unidades en el bursátil contado con liquidación ‘CCL’
, a 159,15 en el denominado ‘dólar MEP’ y a
158 por dólar en la franja informal de cambios.* El BCRA dijo que inició la inspección de un grupo de
‘fintech’ que se ofrecen como vínculo para financiar proyectos
de inversión utilizando criptoactivos como canalizador del
ahorro, para determinar si están realizando intermediación
financiera no autorizada.
(Reporte de Walter Bianchi;
Editado por Hernán Nessi)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: