Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

En su editorial de este miércoles de El diario de Leuco, Alfredo Leuco se refirió a los dirigentes que hoy están en el gobierno o cerca de él y que han sido en algún momento maltratados por Cristina Kirchner. Para el periodista, ese tipo de dirigentes “se bancan humillaciones” solo para “mantenerse atornillados al poder”.La íntima confesión de Lionel Messi sobre Antonela Roccuzzo: “Estaba mal”“Habría que fundar una línea del cristinismo llamada Masoquismo K, para los que encuentran placer en ser ultrajados”, ironizó el conductor.“Valoro mucho la política porque creo que no hay otra manera de extirpar las injusticias de una sociedad”, arrancó su editorial Leuco. A continuación, señaló que hay una situación que le resulta “directamente incomprensible y repugnante”.Luego, el periodista explicó a qué se refería. “El maltrato brutal que muchos dirigentes y funcionarios soportan con tal de mantenerse atornillados al poder. Son como masoquistas que se bancan humillaciones de todo tipo con tal de recibir aunque sea una mínima porción del queso. Son capaces de arrastrarse y de tirar su honra a los perros”, describió.“En estos últimos días hubo varios acontecimientos de esta naturaleza que producen vergüenza ajena -continuó-. Jorge Taiana, flamante ministro de Defensa fue insultado por Cristina cuando lo eyectó de su cargo de Canciller porque se había reunido a charlar con un periodista del Grupo Clarín”.El incómodo accidente que sufrió Silvina Escudero en Los Mammones: “Es impresionante lo que está pasando”“Taiana se enojó tanto que dejó de tener contacto con Cristina y junto al Movimiento Evita, en su momento, apoyó la candidatura de Florencio Randazzo. El jefe de esa campaña fue Alberto Fernández, no sé si lo ubica”, añadió el conductor de El diario de Leuco.A continuación, el periodista se refirió a cómo Taiana y otros dirigentes volvieron al kirchnerismo. “El actual presidente contó muchas veces, en forma reservada, el maltrato que habían recibido de Cristina y también de Néstor. Sin embargo, al poco tiempo, Taiana, la agrupación de Emilio Pérsico y Alberto olvidaron esos cachetazos verbales y volvieron a colocarse debajo de la pollera de Cristina, simplemente, porque es la dueña de los votos y el poder”, sentenció.“Algunos podrán decir que eso es pragmatismo o que son generosos a la hora de perdonar. Yo creo que la persona que se deja ofender, pierde la dignidad. Y el que no tiene dignidad ni respeto por sí mismo, difícilmente pueda defender la dignidad y el respeto que se merece el pueblo argentino”, expresó Leuco.“No hago de esto una cuestión personal -aclaró el periodista-. Creo que es un tema político. Quien no se hace respetar, no puede conseguir respeto. Y Cristina es una maltratadora serial. Todos los periodistas lo sabemos. Sus gritos e insultos groseros son famosos”.Duras críticas de la oposición al Presidente por una foto con la primera dama y amigosMás adelante, el conductor de El diario de Leuco enumeró a una serie de dirigentes que en algún momento sufrieron destratos de Cristina Kirchner o su entorno y hoy se encuentran otra vez en la órbita del kirchnerismo. Mencionó al Senador Oscar Parrilli, al exministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, al ministro de Relaciones Exteriores Felipe Solá, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y el exministro de Defensa, Agustín Rossi.“Como puede verse, no hay un solo caso. Son varios los que repiten el mismo esquema. Se enojan y se van del lado de Cristina, pero vuelven vencidos a la casita de Cristina”, sintetizó el periodista.Sobre el final, el conductor de LN+ agregó a esa lista “que sigue y es larga” a Sergio Massa y Daniel Scioli.“Creo que quedó suficientemente demostrado lo que intento plantear. Entre las diversas líneas internas del cristinismo, habría que fundar una llamada ‘Masoquismo K’. Son los que encuentran placer en ser ultrajados. De esas personas que se arrodillan, no espero nada. Y no les creo nada. Eso es lo peor de la política”, concluyó Leuco.

Fuente: La Nación

 Like

En su editorial de este miércoles de El diario de Leuco, Alfredo Leuco se refirió a los dirigentes que hoy están en el gobierno o cerca de él y que han sido en algún momento maltratados por Cristina Kirchner. Para el periodista, ese tipo de dirigentes “se bancan humillaciones” solo para “mantenerse atornillados al poder”.La íntima confesión de Lionel Messi sobre Antonela Roccuzzo: “Estaba mal”“Habría que fundar una línea del cristinismo llamada Masoquismo K, para los que encuentran placer en ser ultrajados”, ironizó el conductor.“Valoro mucho la política porque creo que no hay otra manera de extirpar las injusticias de una sociedad”, arrancó su editorial Leuco. A continuación, señaló que hay una situación que le resulta “directamente incomprensible y repugnante”.Luego, el periodista explicó a qué se refería. “El maltrato brutal que muchos dirigentes y funcionarios soportan con tal de mantenerse atornillados al poder. Son como masoquistas que se bancan humillaciones de todo tipo con tal de recibir aunque sea una mínima porción del queso. Son capaces de arrastrarse y de tirar su honra a los perros”, describió.“En estos últimos días hubo varios acontecimientos de esta naturaleza que producen vergüenza ajena -continuó-. Jorge Taiana, flamante ministro de Defensa fue insultado por Cristina cuando lo eyectó de su cargo de Canciller porque se había reunido a charlar con un periodista del Grupo Clarín”.El incómodo accidente que sufrió Silvina Escudero en Los Mammones: “Es impresionante lo que está pasando”“Taiana se enojó tanto que dejó de tener contacto con Cristina y junto al Movimiento Evita, en su momento, apoyó la candidatura de Florencio Randazzo. El jefe de esa campaña fue Alberto Fernández, no sé si lo ubica”, añadió el conductor de El diario de Leuco.A continuación, el periodista se refirió a cómo Taiana y otros dirigentes volvieron al kirchnerismo. “El actual presidente contó muchas veces, en forma reservada, el maltrato que habían recibido de Cristina y también de Néstor. Sin embargo, al poco tiempo, Taiana, la agrupación de Emilio Pérsico y Alberto olvidaron esos cachetazos verbales y volvieron a colocarse debajo de la pollera de Cristina, simplemente, porque es la dueña de los votos y el poder”, sentenció.“Algunos podrán decir que eso es pragmatismo o que son generosos a la hora de perdonar. Yo creo que la persona que se deja ofender, pierde la dignidad. Y el que no tiene dignidad ni respeto por sí mismo, difícilmente pueda defender la dignidad y el respeto que se merece el pueblo argentino”, expresó Leuco.“No hago de esto una cuestión personal -aclaró el periodista-. Creo que es un tema político. Quien no se hace respetar, no puede conseguir respeto. Y Cristina es una maltratadora serial. Todos los periodistas lo sabemos. Sus gritos e insultos groseros son famosos”.Duras críticas de la oposición al Presidente por una foto con la primera dama y amigosMás adelante, el conductor de El diario de Leuco enumeró a una serie de dirigentes que en algún momento sufrieron destratos de Cristina Kirchner o su entorno y hoy se encuentran otra vez en la órbita del kirchnerismo. Mencionó al Senador Oscar Parrilli, al exministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, al ministro de Relaciones Exteriores Felipe Solá, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y el exministro de Defensa, Agustín Rossi.“Como puede verse, no hay un solo caso. Son varios los que repiten el mismo esquema. Se enojan y se van del lado de Cristina, pero vuelven vencidos a la casita de Cristina”, sintetizó el periodista.Sobre el final, el conductor de LN+ agregó a esa lista “que sigue y es larga” a Sergio Massa y Daniel Scioli.“Creo que quedó suficientemente demostrado lo que intento plantear. Entre las diversas líneas internas del cristinismo, habría que fundar una llamada ‘Masoquismo K’. Son los que encuentran placer en ser ultrajados. De esas personas que se arrodillan, no espero nada. Y no les creo nada. Eso es lo peor de la política”, concluyó Leuco.

Fuente: La Nación

 Like

En su editorial de este miércoles de El diario de Leuco, Alfredo Leuco se refirió a los dirigentes que hoy están en el gobierno o cerca de él y que han sido en algún momento maltratados por Cristina Kirchner. Para el periodista, ese tipo de dirigentes “se bancan humillaciones” solo para “mantenerse atornillados al poder”.La íntima confesión de Lionel Messi sobre Antonela Roccuzzo: “Estaba mal”“Habría que fundar una línea del cristinismo llamada Masoquismo K, para los que encuentran placer en ser ultrajados”, ironizó el conductor.“Valoro mucho la política porque creo que no hay otra manera de extirpar las injusticias de una sociedad”, arrancó su editorial Leuco. A continuación, señaló que hay una situación que le resulta “directamente incomprensible y repugnante”.Luego, el periodista explicó a qué se refería. “El maltrato brutal que muchos dirigentes y funcionarios soportan con tal de mantenerse atornillados al poder. Son como masoquistas que se bancan humillaciones de todo tipo con tal de recibir aunque sea una mínima porción del queso. Son capaces de arrastrarse y de tirar su honra a los perros”, describió.“En estos últimos días hubo varios acontecimientos de esta naturaleza que producen vergüenza ajena -continuó-. Jorge Taiana, flamante ministro de Defensa fue insultado por Cristina cuando lo eyectó de su cargo de Canciller porque se había reunido a charlar con un periodista del Grupo Clarín”.El incómodo accidente que sufrió Silvina Escudero en Los Mammones: “Es impresionante lo que está pasando”“Taiana se enojó tanto que dejó de tener contacto con Cristina y junto al Movimiento Evita, en su momento, apoyó la candidatura de Florencio Randazzo. El jefe de esa campaña fue Alberto Fernández, no sé si lo ubica”, añadió el conductor de El diario de Leuco.A continuación, el periodista se refirió a cómo Taiana y otros dirigentes volvieron al kirchnerismo. “El actual presidente contó muchas veces, en forma reservada, el maltrato que habían recibido de Cristina y también de Néstor. Sin embargo, al poco tiempo, Taiana, la agrupación de Emilio Pérsico y Alberto olvidaron esos cachetazos verbales y volvieron a colocarse debajo de la pollera de Cristina, simplemente, porque es la dueña de los votos y el poder”, sentenció.“Algunos podrán decir que eso es pragmatismo o que son generosos a la hora de perdonar. Yo creo que la persona que se deja ofender, pierde la dignidad. Y el que no tiene dignidad ni respeto por sí mismo, difícilmente pueda defender la dignidad y el respeto que se merece el pueblo argentino”, expresó Leuco.“No hago de esto una cuestión personal -aclaró el periodista-. Creo que es un tema político. Quien no se hace respetar, no puede conseguir respeto. Y Cristina es una maltratadora serial. Todos los periodistas lo sabemos. Sus gritos e insultos groseros son famosos”.Duras críticas de la oposición al Presidente por una foto con la primera dama y amigosMás adelante, el conductor de El diario de Leuco enumeró a una serie de dirigentes que en algún momento sufrieron destratos de Cristina Kirchner o su entorno y hoy se encuentran otra vez en la órbita del kirchnerismo. Mencionó al Senador Oscar Parrilli, al exministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, al ministro de Relaciones Exteriores Felipe Solá, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y el exministro de Defensa, Agustín Rossi.“Como puede verse, no hay un solo caso. Son varios los que repiten el mismo esquema. Se enojan y se van del lado de Cristina, pero vuelven vencidos a la casita de Cristina”, sintetizó el periodista.Sobre el final, el conductor de LN+ agregó a esa lista “que sigue y es larga” a Sergio Massa y Daniel Scioli.“Creo que quedó suficientemente demostrado lo que intento plantear. Entre las diversas líneas internas del cristinismo, habría que fundar una llamada ‘Masoquismo K’. Son los que encuentran placer en ser ultrajados. De esas personas que se arrodillan, no espero nada. Y no les creo nada. Eso es lo peor de la política”, concluyó Leuco.

Fuente: La Nación

 Like

Las recientes inundaciones en Alemania y Bélgica con cientos de muertos y desaparecidos; las olas de calor, que superaron los 49°C en los Estados Unidos y Canadá, y, en nuestro país, casos como la bajante del río Paraná, que se encuentra en sus más bajos niveles de agua del último medio siglo, son el tipo de hechos a los que nos enfrenta el cambio climático. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado este lunes, califica estas situaciones como catastróficas. El texto contiene un pronóstico sombrío: la vida en nuestro planeta continuará alterándose de forma irreversible si no se toman medidas drásticas de manera inmediata.Su primera conclusión esencial confirma lo que está a la vista: con el actual calentamiento de 1,1°C, el clima ya ha cambiado. Hasta hace muy poco tiempo los científicos creían que limitar el calentamiento global a 2°C por encima de los niveles de mediados del siglo XIX sería suficiente para salvaguardar nuestro futuro. Ese ha sido el fundamento para establecer, en el Acuerdo de París, de 2015, el compromiso de mantener la temperatura global en un calentamiento por debajo de 2°C –el límite de seguridad científicamente aconsejado– con la aspiración de no superar los 1,5° C por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, dada la tendencia actual, y según las denominadas contribuciones determinadas a nivel nacional, presentadas en 2015 en París, en el mejor de los casos nos dirigimos a un aumento de 3°C. Basta mencionar que desde que Al Gore estrenó su famoso documental Una verdad incómoda, en 2006, hemos emitido más CO2 a la atmósfera que en todo el tiempo anterior desde la aparición del Homo sapiens, hace unos trescientos mil años.El mes pasado, la Organización Meteorológica Mundial anunció que existe un 40% de probabilidades de que el planeta perfore el umbral de aumento de 1,5°C durante los próximos cinco años, una temperatura con “consecuencias progresivamente graves”, extensivas a de siglos y, en algunos casos, irreversibles para organismos como los arrecifes de coral, ecosistemas de los que dependen 500 millones de personas.Automóviles sumergidos por las inundaciones en la ciudad china de Zhengzhou, el 21 de julio de este año

(STR/)La segunda conclusión del informe es que el mundo debe hacer frente a esta realidad y prepararse para recibirla. Tal como demuestra lo acontecido en Alemania y Bélgica, los niveles actuales de adaptación son insuficientes para responder a los riesgos climáticos presentes, menos aún a los futuros, previene el IPCC. Con una temperatura superior a 2°C, hasta 80 millones de personas más que ahora sufrirán hambre en 2050 y 130 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en la próxima década. En 2050, centenares de millones de habitantes de ciudades costeras se verán amenazados por inundaciones más frecuentes, debido a la subida del nivel del mar, que provocará, además, grandes migraciones con cientos de millones de afectados en todo el planeta.Como tercera conclusión, el informe sobre el cambio climático describe el peligro de los impactos compuestos y en cascada, conocidos como puntos de inflexión, que los científicos apenas han comenzado a medir y comprender. El IPCC presentó los puntos críticos hace 20 años. La pérdida del manto de hielo de la Antártida Occidental, la afectación de la selva amazónica o el derretimiento generalizado del permafrost, así como otros componentes del sistema climático, se consideran “puntos críticos”, porque pueden atravesar umbrales cruciales y cambiar de forma abrupta e irreversible. Al igual que un árbol centenario puede permanecer en pie tras 10 hachazos, el undécimo golpe podría derribarlo. Antes se creía que los puntos críticos solo se alcanzarían cuando el calentamiento global superara los 5°C. Sin embargo, los informes del IPCC del último año advierten su posible ocurrencia con un calentamiento de entre 1 y 2 grados Celsius.Los riesgos asociados a un incremento de la temperatura de 4 grados no son simplemente el doble que los de 2 grados, sino muy superiores, porque se pueden producir reacciones en cadena difíciles de revertir. Investigaciones recientes han demostrado que un calentamiento de 2°C podría impulsar el derretimiento de las capas de hielo sobre Groenlandia y la Antártida occidental, que acumulan agua congelada capaz de elevar los océanos, en caso de derretirse, hasta 13 metros. Además, el derretimiento del permafrost representa una amenaza, ya que contiene volúmenes inmensos de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2, lo cual contribuiría a una aceleración del calentamiento global con consecuencias como la transformación del Amazonas del actual bosque tropical a una simple sabana, la exposición de millones de personas a sequías graves, la pérdida de especies y hábitats, catástrofes meteorológicas como ciclones, incendios, inundaciones, enfermedades más generalizadas, calor insoportable, colapso de ecosistemas, ciudades amenazadas por el aumento del nivel del mar y otros impactos climáticos devastadores que se harán perceptibles antes de los próximos treinta años.Los incendios forestales en la isla griega de Evia carbonizaron vastas áreas de bosques de pinos, destruido hogares y obligado a turistas y lugareños a huir (AFP/)El único camino hasta el momento es transformar urgentemente nuestros modelos productivos y reducir las emisiones de CO2. A grandes rasgos, necesitamos alcanzar la neutralidad climática (reducir las emisiones netas a cero) hacia mediados de siglo, un objetivo al que ya se han comprometido la Unión Europa (UE) y Estados Unidos. Sin duda un esfuerzo enorme. Pero de nada servirá si China no hace nada: sus emisiones representan alrededor del 30% del total mundial, mientras que, por ejemplo, las de la UE alcanzan el 8%. Hoy el gigante asiático también sufre lluvias torrenciales con fallecidos, evacuados y peligro de colapso de represas.La pandemia de Covid-19 debería recordarnos la importancia de tres cosas que también son necesarias para abordar el calentamiento global: la ciencia, las políticas públicas y la cooperación internacional. Así como la ciencia anunciaba hace años la posible llegada de un virus como el que azota en la actualidad a gran parte del planeta, con un costo altísimo para la humanidad, deberíamos escuchar a los científicos que han estado advirtiendo durante décadas que las emisiones de gases de efecto invernadero no controladas tendrían graves consecuencias sociales, económicas y ambientales.Ya sabemos que algunos líderes políticos pueden restar importancia a la pandemia y anular las recomendaciones de los científicos. Incluso la ideología puede cobrarse la vida de muchos seres humanos. Lo experimentamos a diario. Puede ocurrir algo similar con el cambio climático. La pandemia debería recordarnos que la naturaleza responde a las agresiones humanas y que las teorías conspirativas no ayudarán a solucionar los conflictos.Si bien resulta difícil establecer un vínculo directo entre un episodio concreto como las inundaciones en el norte europeo y la alteración general del clima, hay evidencias contundentes de que el calentamiento global favorece un agravamiento de los efectos del cambio climático en relación con las previsiones hasta ahora contempladas, incluso, en países que cuentan con infraestructuras muy desarrolladas y buenos servicios de protección civil. Es por eso que, tal como afirma el propio Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático: las decisiones que tomen las sociedades ahora determinarán si nuestra especie prospera o simplemente sobrevive a medida que avanza el siglo XXI.

Fuente: La Nación

 Like

Las recientes inundaciones en Alemania y Bélgica con cientos de muertos y desaparecidos; las olas de calor, que superaron los 49°C en los Estados Unidos y Canadá, y, en nuestro país, casos como la bajante del río Paraná, que se encuentra en sus más bajos niveles de agua del último medio siglo, son el tipo de hechos a los que nos enfrenta el cambio climático. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado este lunes, califica estas situaciones como catastróficas. El texto contiene un pronóstico sombrío: la vida en nuestro planeta continuará alterándose de forma irreversible si no se toman medidas drásticas de manera inmediata.Su primera conclusión esencial confirma lo que está a la vista: con el actual calentamiento de 1,1°C, el clima ya ha cambiado. Hasta hace muy poco tiempo los científicos creían que limitar el calentamiento global a 2°C por encima de los niveles de mediados del siglo XIX sería suficiente para salvaguardar nuestro futuro. Ese ha sido el fundamento para establecer, en el Acuerdo de París, de 2015, el compromiso de mantener la temperatura global en un calentamiento por debajo de 2°C –el límite de seguridad científicamente aconsejado– con la aspiración de no superar los 1,5° C por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, dada la tendencia actual, y según las denominadas contribuciones determinadas a nivel nacional, presentadas en 2015 en París, en el mejor de los casos nos dirigimos a un aumento de 3°C. Basta mencionar que desde que Al Gore estrenó su famoso documental Una verdad incómoda, en 2006, hemos emitido más CO2 a la atmósfera que en todo el tiempo anterior desde la aparición del Homo sapiens, hace unos trescientos mil años.El mes pasado, la Organización Meteorológica Mundial anunció que existe un 40% de probabilidades de que el planeta perfore el umbral de aumento de 1,5°C durante los próximos cinco años, una temperatura con “consecuencias progresivamente graves”, extensivas a de siglos y, en algunos casos, irreversibles para organismos como los arrecifes de coral, ecosistemas de los que dependen 500 millones de personas.Automóviles sumergidos por las inundaciones en la ciudad china de Zhengzhou, el 21 de julio de este año

(STR/)La segunda conclusión del informe es que el mundo debe hacer frente a esta realidad y prepararse para recibirla. Tal como demuestra lo acontecido en Alemania y Bélgica, los niveles actuales de adaptación son insuficientes para responder a los riesgos climáticos presentes, menos aún a los futuros, previene el IPCC. Con una temperatura superior a 2°C, hasta 80 millones de personas más que ahora sufrirán hambre en 2050 y 130 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en la próxima década. En 2050, centenares de millones de habitantes de ciudades costeras se verán amenazados por inundaciones más frecuentes, debido a la subida del nivel del mar, que provocará, además, grandes migraciones con cientos de millones de afectados en todo el planeta.Como tercera conclusión, el informe sobre el cambio climático describe el peligro de los impactos compuestos y en cascada, conocidos como puntos de inflexión, que los científicos apenas han comenzado a medir y comprender. El IPCC presentó los puntos críticos hace 20 años. La pérdida del manto de hielo de la Antártida Occidental, la afectación de la selva amazónica o el derretimiento generalizado del permafrost, así como otros componentes del sistema climático, se consideran “puntos críticos”, porque pueden atravesar umbrales cruciales y cambiar de forma abrupta e irreversible. Al igual que un árbol centenario puede permanecer en pie tras 10 hachazos, el undécimo golpe podría derribarlo. Antes se creía que los puntos críticos solo se alcanzarían cuando el calentamiento global superara los 5°C. Sin embargo, los informes del IPCC del último año advierten su posible ocurrencia con un calentamiento de entre 1 y 2 grados Celsius.Los riesgos asociados a un incremento de la temperatura de 4 grados no son simplemente el doble que los de 2 grados, sino muy superiores, porque se pueden producir reacciones en cadena difíciles de revertir. Investigaciones recientes han demostrado que un calentamiento de 2°C podría impulsar el derretimiento de las capas de hielo sobre Groenlandia y la Antártida occidental, que acumulan agua congelada capaz de elevar los océanos, en caso de derretirse, hasta 13 metros. Además, el derretimiento del permafrost representa una amenaza, ya que contiene volúmenes inmensos de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2, lo cual contribuiría a una aceleración del calentamiento global con consecuencias como la transformación del Amazonas del actual bosque tropical a una simple sabana, la exposición de millones de personas a sequías graves, la pérdida de especies y hábitats, catástrofes meteorológicas como ciclones, incendios, inundaciones, enfermedades más generalizadas, calor insoportable, colapso de ecosistemas, ciudades amenazadas por el aumento del nivel del mar y otros impactos climáticos devastadores que se harán perceptibles antes de los próximos treinta años.Los incendios forestales en la isla griega de Evia carbonizaron vastas áreas de bosques de pinos, destruido hogares y obligado a turistas y lugareños a huir (AFP/)El único camino hasta el momento es transformar urgentemente nuestros modelos productivos y reducir las emisiones de CO2. A grandes rasgos, necesitamos alcanzar la neutralidad climática (reducir las emisiones netas a cero) hacia mediados de siglo, un objetivo al que ya se han comprometido la Unión Europa (UE) y Estados Unidos. Sin duda un esfuerzo enorme. Pero de nada servirá si China no hace nada: sus emisiones representan alrededor del 30% del total mundial, mientras que, por ejemplo, las de la UE alcanzan el 8%. Hoy el gigante asiático también sufre lluvias torrenciales con fallecidos, evacuados y peligro de colapso de represas.La pandemia de Covid-19 debería recordarnos la importancia de tres cosas que también son necesarias para abordar el calentamiento global: la ciencia, las políticas públicas y la cooperación internacional. Así como la ciencia anunciaba hace años la posible llegada de un virus como el que azota en la actualidad a gran parte del planeta, con un costo altísimo para la humanidad, deberíamos escuchar a los científicos que han estado advirtiendo durante décadas que las emisiones de gases de efecto invernadero no controladas tendrían graves consecuencias sociales, económicas y ambientales.Ya sabemos que algunos líderes políticos pueden restar importancia a la pandemia y anular las recomendaciones de los científicos. Incluso la ideología puede cobrarse la vida de muchos seres humanos. Lo experimentamos a diario. Puede ocurrir algo similar con el cambio climático. La pandemia debería recordarnos que la naturaleza responde a las agresiones humanas y que las teorías conspirativas no ayudarán a solucionar los conflictos.Si bien resulta difícil establecer un vínculo directo entre un episodio concreto como las inundaciones en el norte europeo y la alteración general del clima, hay evidencias contundentes de que el calentamiento global favorece un agravamiento de los efectos del cambio climático en relación con las previsiones hasta ahora contempladas, incluso, en países que cuentan con infraestructuras muy desarrolladas y buenos servicios de protección civil. Es por eso que, tal como afirma el propio Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático: las decisiones que tomen las sociedades ahora determinarán si nuestra especie prospera o simplemente sobrevive a medida que avanza el siglo XXI.

Fuente: La Nación

 Like

Las recientes inundaciones en Alemania y Bélgica con cientos de muertos y desaparecidos; las olas de calor, que superaron los 49°C en los Estados Unidos y Canadá, y, en nuestro país, casos como la bajante del río Paraná, que se encuentra en sus más bajos niveles de agua del último medio siglo, son el tipo de hechos a los que nos enfrenta el cambio climático. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado este lunes, califica estas situaciones como catastróficas. El texto contiene un pronóstico sombrío: la vida en nuestro planeta continuará alterándose de forma irreversible si no se toman medidas drásticas de manera inmediata.Su primera conclusión esencial confirma lo que está a la vista: con el actual calentamiento de 1,1°C, el clima ya ha cambiado. Hasta hace muy poco tiempo los científicos creían que limitar el calentamiento global a 2°C por encima de los niveles de mediados del siglo XIX sería suficiente para salvaguardar nuestro futuro. Ese ha sido el fundamento para establecer, en el Acuerdo de París, de 2015, el compromiso de mantener la temperatura global en un calentamiento por debajo de 2°C –el límite de seguridad científicamente aconsejado– con la aspiración de no superar los 1,5° C por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, dada la tendencia actual, y según las denominadas contribuciones determinadas a nivel nacional, presentadas en 2015 en París, en el mejor de los casos nos dirigimos a un aumento de 3°C. Basta mencionar que desde que Al Gore estrenó su famoso documental Una verdad incómoda, en 2006, hemos emitido más CO2 a la atmósfera que en todo el tiempo anterior desde la aparición del Homo sapiens, hace unos trescientos mil años.El mes pasado, la Organización Meteorológica Mundial anunció que existe un 40% de probabilidades de que el planeta perfore el umbral de aumento de 1,5°C durante los próximos cinco años, una temperatura con “consecuencias progresivamente graves”, extensivas a de siglos y, en algunos casos, irreversibles para organismos como los arrecifes de coral, ecosistemas de los que dependen 500 millones de personas.Automóviles sumergidos por las inundaciones en la ciudad china de Zhengzhou, el 21 de julio de este año

(STR/)La segunda conclusión del informe es que el mundo debe hacer frente a esta realidad y prepararse para recibirla. Tal como demuestra lo acontecido en Alemania y Bélgica, los niveles actuales de adaptación son insuficientes para responder a los riesgos climáticos presentes, menos aún a los futuros, previene el IPCC. Con una temperatura superior a 2°C, hasta 80 millones de personas más que ahora sufrirán hambre en 2050 y 130 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en la próxima década. En 2050, centenares de millones de habitantes de ciudades costeras se verán amenazados por inundaciones más frecuentes, debido a la subida del nivel del mar, que provocará, además, grandes migraciones con cientos de millones de afectados en todo el planeta.Como tercera conclusión, el informe sobre el cambio climático describe el peligro de los impactos compuestos y en cascada, conocidos como puntos de inflexión, que los científicos apenas han comenzado a medir y comprender. El IPCC presentó los puntos críticos hace 20 años. La pérdida del manto de hielo de la Antártida Occidental, la afectación de la selva amazónica o el derretimiento generalizado del permafrost, así como otros componentes del sistema climático, se consideran “puntos críticos”, porque pueden atravesar umbrales cruciales y cambiar de forma abrupta e irreversible. Al igual que un árbol centenario puede permanecer en pie tras 10 hachazos, el undécimo golpe podría derribarlo. Antes se creía que los puntos críticos solo se alcanzarían cuando el calentamiento global superara los 5°C. Sin embargo, los informes del IPCC del último año advierten su posible ocurrencia con un calentamiento de entre 1 y 2 grados Celsius.Los riesgos asociados a un incremento de la temperatura de 4 grados no son simplemente el doble que los de 2 grados, sino muy superiores, porque se pueden producir reacciones en cadena difíciles de revertir. Investigaciones recientes han demostrado que un calentamiento de 2°C podría impulsar el derretimiento de las capas de hielo sobre Groenlandia y la Antártida occidental, que acumulan agua congelada capaz de elevar los océanos, en caso de derretirse, hasta 13 metros. Además, el derretimiento del permafrost representa una amenaza, ya que contiene volúmenes inmensos de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2, lo cual contribuiría a una aceleración del calentamiento global con consecuencias como la transformación del Amazonas del actual bosque tropical a una simple sabana, la exposición de millones de personas a sequías graves, la pérdida de especies y hábitats, catástrofes meteorológicas como ciclones, incendios, inundaciones, enfermedades más generalizadas, calor insoportable, colapso de ecosistemas, ciudades amenazadas por el aumento del nivel del mar y otros impactos climáticos devastadores que se harán perceptibles antes de los próximos treinta años.Los incendios forestales en la isla griega de Evia carbonizaron vastas áreas de bosques de pinos, destruido hogares y obligado a turistas y lugareños a huir (AFP/)El único camino hasta el momento es transformar urgentemente nuestros modelos productivos y reducir las emisiones de CO2. A grandes rasgos, necesitamos alcanzar la neutralidad climática (reducir las emisiones netas a cero) hacia mediados de siglo, un objetivo al que ya se han comprometido la Unión Europa (UE) y Estados Unidos. Sin duda un esfuerzo enorme. Pero de nada servirá si China no hace nada: sus emisiones representan alrededor del 30% del total mundial, mientras que, por ejemplo, las de la UE alcanzan el 8%. Hoy el gigante asiático también sufre lluvias torrenciales con fallecidos, evacuados y peligro de colapso de represas.La pandemia de Covid-19 debería recordarnos la importancia de tres cosas que también son necesarias para abordar el calentamiento global: la ciencia, las políticas públicas y la cooperación internacional. Así como la ciencia anunciaba hace años la posible llegada de un virus como el que azota en la actualidad a gran parte del planeta, con un costo altísimo para la humanidad, deberíamos escuchar a los científicos que han estado advirtiendo durante décadas que las emisiones de gases de efecto invernadero no controladas tendrían graves consecuencias sociales, económicas y ambientales.Ya sabemos que algunos líderes políticos pueden restar importancia a la pandemia y anular las recomendaciones de los científicos. Incluso la ideología puede cobrarse la vida de muchos seres humanos. Lo experimentamos a diario. Puede ocurrir algo similar con el cambio climático. La pandemia debería recordarnos que la naturaleza responde a las agresiones humanas y que las teorías conspirativas no ayudarán a solucionar los conflictos.Si bien resulta difícil establecer un vínculo directo entre un episodio concreto como las inundaciones en el norte europeo y la alteración general del clima, hay evidencias contundentes de que el calentamiento global favorece un agravamiento de los efectos del cambio climático en relación con las previsiones hasta ahora contempladas, incluso, en países que cuentan con infraestructuras muy desarrolladas y buenos servicios de protección civil. Es por eso que, tal como afirma el propio Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático: las decisiones que tomen las sociedades ahora determinarán si nuestra especie prospera o simplemente sobrevive a medida que avanza el siglo XXI.

Fuente: La Nación

 Like

Las recientes inundaciones en Alemania y Bélgica con cientos de muertos y desaparecidos; las olas de calor, que superaron los 49°C en los Estados Unidos y Canadá, y, en nuestro país, casos como la bajante del río Paraná, que se encuentra en sus más bajos niveles de agua del último medio siglo, son el tipo de hechos a los que nos enfrenta el cambio climático. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado este lunes, califica estas situaciones como catastróficas. El texto contiene un pronóstico sombrío: la vida en nuestro planeta continuará alterándose de forma irreversible si no se toman medidas drásticas de manera inmediata.Su primera conclusión esencial confirma lo que está a la vista: con el actual calentamiento de 1,1°C, el clima ya ha cambiado. Hasta hace muy poco tiempo los científicos creían que limitar el calentamiento global a 2°C por encima de los niveles de mediados del siglo XIX sería suficiente para salvaguardar nuestro futuro. Ese ha sido el fundamento para establecer, en el Acuerdo de París, de 2015, el compromiso de mantener la temperatura global en un calentamiento por debajo de 2°C –el límite de seguridad científicamente aconsejado– con la aspiración de no superar los 1,5° C por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, dada la tendencia actual, y según las denominadas contribuciones determinadas a nivel nacional, presentadas en 2015 en París, en el mejor de los casos nos dirigimos a un aumento de 3°C. Basta mencionar que desde que Al Gore estrenó su famoso documental Una verdad incómoda, en 2006, hemos emitido más CO2 a la atmósfera que en todo el tiempo anterior desde la aparición del Homo sapiens, hace unos trescientos mil años.El mes pasado, la Organización Meteorológica Mundial anunció que existe un 40% de probabilidades de que el planeta perfore el umbral de aumento de 1,5°C durante los próximos cinco años, una temperatura con “consecuencias progresivamente graves”, extensivas a de siglos y, en algunos casos, irreversibles para organismos como los arrecifes de coral, ecosistemas de los que dependen 500 millones de personas.Automóviles sumergidos por las inundaciones en la ciudad china de Zhengzhou, el 21 de julio de este año

(STR/)La segunda conclusión del informe es que el mundo debe hacer frente a esta realidad y prepararse para recibirla. Tal como demuestra lo acontecido en Alemania y Bélgica, los niveles actuales de adaptación son insuficientes para responder a los riesgos climáticos presentes, menos aún a los futuros, previene el IPCC. Con una temperatura superior a 2°C, hasta 80 millones de personas más que ahora sufrirán hambre en 2050 y 130 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en la próxima década. En 2050, centenares de millones de habitantes de ciudades costeras se verán amenazados por inundaciones más frecuentes, debido a la subida del nivel del mar, que provocará, además, grandes migraciones con cientos de millones de afectados en todo el planeta.Como tercera conclusión, el informe sobre el cambio climático describe el peligro de los impactos compuestos y en cascada, conocidos como puntos de inflexión, que los científicos apenas han comenzado a medir y comprender. El IPCC presentó los puntos críticos hace 20 años. La pérdida del manto de hielo de la Antártida Occidental, la afectación de la selva amazónica o el derretimiento generalizado del permafrost, así como otros componentes del sistema climático, se consideran “puntos críticos”, porque pueden atravesar umbrales cruciales y cambiar de forma abrupta e irreversible. Al igual que un árbol centenario puede permanecer en pie tras 10 hachazos, el undécimo golpe podría derribarlo. Antes se creía que los puntos críticos solo se alcanzarían cuando el calentamiento global superara los 5°C. Sin embargo, los informes del IPCC del último año advierten su posible ocurrencia con un calentamiento de entre 1 y 2 grados Celsius.Los riesgos asociados a un incremento de la temperatura de 4 grados no son simplemente el doble que los de 2 grados, sino muy superiores, porque se pueden producir reacciones en cadena difíciles de revertir. Investigaciones recientes han demostrado que un calentamiento de 2°C podría impulsar el derretimiento de las capas de hielo sobre Groenlandia y la Antártida occidental, que acumulan agua congelada capaz de elevar los océanos, en caso de derretirse, hasta 13 metros. Además, el derretimiento del permafrost representa una amenaza, ya que contiene volúmenes inmensos de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2, lo cual contribuiría a una aceleración del calentamiento global con consecuencias como la transformación del Amazonas del actual bosque tropical a una simple sabana, la exposición de millones de personas a sequías graves, la pérdida de especies y hábitats, catástrofes meteorológicas como ciclones, incendios, inundaciones, enfermedades más generalizadas, calor insoportable, colapso de ecosistemas, ciudades amenazadas por el aumento del nivel del mar y otros impactos climáticos devastadores que se harán perceptibles antes de los próximos treinta años.Los incendios forestales en la isla griega de Evia carbonizaron vastas áreas de bosques de pinos, destruido hogares y obligado a turistas y lugareños a huir (AFP/)El único camino hasta el momento es transformar urgentemente nuestros modelos productivos y reducir las emisiones de CO2. A grandes rasgos, necesitamos alcanzar la neutralidad climática (reducir las emisiones netas a cero) hacia mediados de siglo, un objetivo al que ya se han comprometido la Unión Europa (UE) y Estados Unidos. Sin duda un esfuerzo enorme. Pero de nada servirá si China no hace nada: sus emisiones representan alrededor del 30% del total mundial, mientras que, por ejemplo, las de la UE alcanzan el 8%. Hoy el gigante asiático también sufre lluvias torrenciales con fallecidos, evacuados y peligro de colapso de represas.La pandemia de Covid-19 debería recordarnos la importancia de tres cosas que también son necesarias para abordar el calentamiento global: la ciencia, las políticas públicas y la cooperación internacional. Así como la ciencia anunciaba hace años la posible llegada de un virus como el que azota en la actualidad a gran parte del planeta, con un costo altísimo para la humanidad, deberíamos escuchar a los científicos que han estado advirtiendo durante décadas que las emisiones de gases de efecto invernadero no controladas tendrían graves consecuencias sociales, económicas y ambientales.Ya sabemos que algunos líderes políticos pueden restar importancia a la pandemia y anular las recomendaciones de los científicos. Incluso la ideología puede cobrarse la vida de muchos seres humanos. Lo experimentamos a diario. Puede ocurrir algo similar con el cambio climático. La pandemia debería recordarnos que la naturaleza responde a las agresiones humanas y que las teorías conspirativas no ayudarán a solucionar los conflictos.Si bien resulta difícil establecer un vínculo directo entre un episodio concreto como las inundaciones en el norte europeo y la alteración general del clima, hay evidencias contundentes de que el calentamiento global favorece un agravamiento de los efectos del cambio climático en relación con las previsiones hasta ahora contempladas, incluso, en países que cuentan con infraestructuras muy desarrolladas y buenos servicios de protección civil. Es por eso que, tal como afirma el propio Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático: las decisiones que tomen las sociedades ahora determinarán si nuestra especie prospera o simplemente sobrevive a medida que avanza el siglo XXI.

Fuente: La Nación

 Like

PITTSBURGH (AP) — Adam Wainwright extendió su dominio sobre Pittsburgh con un juego completo y una blanqueada de dos hits, además de ayudar al bate con un par de imparables, en el duelo en que los Cardenales de San Luis derrotaron el miércoles por 4-0 a los Piratas.El lanzador de 39 años, permitió un par de sencillos de Colin Moran en la segunda y quinta entrada y retiró a sus últimos 15 rivales.Wainwright (11-6) necesitó de sólo 88 lanzamientos para alcanzar su 11ma blanqueada en sus 16 años de carrera y la primera desde el 2016. Ponchó a siete y no regaló ninguna base por bola.La gema de Wainwright llegó un día después de que el zurdo J.A. Happ y tres relevistas de los Cardenales se combinaron para tolerar un solo hit de los Piratas, que han perdido siete juegos consecutivos y 17 de sus últimos 22.Wainwright ganó su cuarta apertura consecutiva y ha sido el vencedor en cada uno de sus últimos seis duelos como abridor ante los Piratas. Ha ganado ocho decisiones consecutivas ante Pittsburgh desde que perdió ante ese club en el juego inaugural de la campaña de 2016.Por los Cardenales, el boricua Yadier Molina de 4-2 con una anotada y una remolcada.Por los Piratas, los dominicanos Rodolfo Castro de 3-0, Gregory Polanco de 3-0, Wilmer Difo de 1-0. El puertorriqueño Michael Pérez de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

PITTSBURGH (AP) — Adam Wainwright extendió su dominio sobre Pittsburgh con un juego completo y una blanqueada de dos hits, además de ayudar al bate con un par de imparables, en el duelo en que los Cardenales de San Luis derrotaron el miércoles por 4-0 a los Piratas.El lanzador de 39 años, permitió un par de sencillos de Colin Moran en la segunda y quinta entrada y retiró a sus últimos 15 rivales.Wainwright (11-6) necesitó de sólo 88 lanzamientos para alcanzar su 11ma blanqueada en sus 16 años de carrera y la primera desde el 2016. Ponchó a siete y no regaló ninguna base por bola.La gema de Wainwright llegó un día después de que el zurdo J.A. Happ y tres relevistas de los Cardenales se combinaron para tolerar un solo hit de los Piratas, que han perdido siete juegos consecutivos y 17 de sus últimos 22.Wainwright ganó su cuarta apertura consecutiva y ha sido el vencedor en cada uno de sus últimos seis duelos como abridor ante los Piratas. Ha ganado ocho decisiones consecutivas ante Pittsburgh desde que perdió ante ese club en el juego inaugural de la campaña de 2016.Por los Cardenales, el boricua Yadier Molina de 4-2 con una anotada y una remolcada.Por los Piratas, los dominicanos Rodolfo Castro de 3-0, Gregory Polanco de 3-0, Wilmer Difo de 1-0. El puertorriqueño Michael Pérez de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

Spot radialUn spot radial de campaña oficialista reproduce a un ciudadano que dice: “Cuando termine la pandemia, voy a ir a visitar a mi abuela…”. Qué gracioso y patético a la vez. Mientras algunos aún hoy se cuidan de circular, otros no se han privado en el peor momento de mantener reuniones (aunque “oficiales”) desoyendo decretos que emanaban de su propio puño y letra. Solo en la Argentina.Gastón Maizteguigmaiztegui@gmail.comBibliotecasLA NACION dio cuenta de la reapertura de la Biblioteca del Congreso y se agotaron los turnos. ¿Cuándo van a estar reabiertas todas las bibliotecas públicas dependientes del gobierno de la ciudad de Buenos Aires?Hugo PeriniDNI 10.224.705Zona liberadaLa exministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich visitó recientemente el aeropuerto de Tartagal, ciudad fronteriza ubicada en Salta, a pocos kilómetros de Bolivia y Paraguay. Allí señaló que durante su gestión la Fuerza Aérea había instalado un radar especial para detectar aviones del narcotráfico, con una inversión millonaria que hizo Invap, y también había una base de aviones de la Fuerza Aérea para la intercepción de aviones del narcotráfico. Como se muestra en un video, el hangar ahora está vacío y el radar, apagado y sin funcionar, por lo que nuestras fronteras quedan como zona liberada y a merced de los aviones del narcotráfico, que se desplazan libremente. El funcionario que ordenó estas medidas debería ser investigado por sus superiores y, como mínimo, denunciado penalmente por incumplimiento de los deberes de funcionario público.Ricardo E. FríasDNI 4.362.046Atentado de 1975El coronel (R) Florencio Olmos debería informarse adecuadamente antes de emitir una acusación temeraria contra un ciudadano, y disculparse por su error luego de contar con los datos reales, que pueden ser fácilmente confirmados con una simple visita a la hemeroteca. El atentado del que hace responsable a Jorge Taiana tuvo lugar el 4 de julio de 1975, y no el 4 de junio, como sostuvo erradamente en su carta. Resulta importante recalcarlo porque sucedió días después de que Taiana fue detenido con su esposa por fuerzas de seguridad. La noticia de la detención fue publicada en la nacion el 29 de junio de ese mismo año, y se señaló que se había producido en la madrugada del 27 de junio, por personal de la Superintendencia de Seguridad Federal.Sergio StradoliniDNI 16.978.246La inflaciónEl ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que la inflación es un fenómeno de responsabilidad colectiva y no solo del Estado. Me pregunto cuál es mi cuotaparte de responsabilidad de este flagelo crónico que devora nuestro devaluado peso. ¿Qué culpa tenemos nosotros, los ciudadanos de a pie, que hacemos malabares para llegar no ya a fin de mes, sino con suerte a mediados? ¿También nos tenemos que hacer cargo de esto?No solo nos reta el Presidente a diario, sino que ahora parece que en cada hogar hubiera una máquina de hacer billetes funcionando las 24 horas, y disparando la inflación por las nubes. Por favor, que cada uno se haga cargo de lo que le toque. Tirar la pelota afuera no es “fair play”. Seamos adultos.Irene BianchiDNI 6.688.332MalvinasEn estos días se han producido públicamente diferencias en la apreciación sobre la soberanía de las Malvinas, tratando de incorporar las opiniones al enfrentamiento político. Cuando algunos políticos o escritores expresaron que “son territorio británico”, creo que no han hecho otra cosa que reconocer la realidad y no como una adhesión al derecho de Inglaterra a su soberanía. Por otra parte, es necesario diferenciar la controversia legal entre ambos países con la situación actual después de haber vivido y sufrido una guerra que dejó muchas heridas abiertas. En ocasión de haber escrito el libro La fragata Heroína, primer barco de bandera argentina que declaró nuestra soberanía en las islas, he tenido que revisar los acontecimientos posteriores, y saqué la conclusión de que ambas partes tienen sus razones, pero esa es mi posición como historiador, no como argentino que desde que comencé al colegio me dijeron lo que dicen los manuales. Sostengo que a nivel internacional la Argentina tiene que hacer valer los derechos que sustenta, pero no a convertir una historia incierta en argumentos políticos. Para terminar, se me ocurre pensar qué pasaría si se propusiera que los países europeos volvieran a tener soberanía sobre los territorios que poseían a principios del siglo XIX. Suena a un disparate.Jorge Federico LimaDNI 4.280.330DudaMi esposa y yo tenemos más de 80 años. Soy ciudadano de los Estados Unidos y residente legal de la Argentina. Mi esposa es ciudadana argentina y residente legal de los Estados Unidos. Ambos estamos atrapados en el bloqueo del virus Corona y vivimos en Buenos Aires. El sitio web de la embajada de los Estados Unidos establece que los ciudadanos estadounidenses en el extranjero deben seguir las políticas de los países para obtener vacunas contra el coronavirus. Ambos tuvimos la primera inyección de la vacuna Sputnik V en marzo de este año, pero la segunda aún no está disponible en la Argentina.Si mi esposa o yo estamos expuestos al virus, o si alguno de nosotros muere a causa del virus, ¿contra quién debería nuestra familia entablar demandas por homicidio culposo? ¿El gobierno de la Argentina o el gobierno de Estados Unidos, o ambos, ya que ambos gobiernos no hubieran podido proteger a sus ciudadanos?Thomas ReeseDNI 95.810.700En la Red FacebookMessi en el PSG“Ojalá brilles. ¡Te lo merecés Lio!”- Graciela Fandi“Grande”- Graciela Mabel“Los del Barca lo van a lamentar… Messi por siempre, no me interesa el Barcelona… él es único en donde quiera que esté”- María Torrondell“Éxitos, genio”- Amanda GerstnerLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like