Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

El rector de la Universidad de Salamanca (USAL), Ricardo Rivero, ha expresado su pesar en nombre de la comunidad universitaria salmantina por el fallecimiento del escritor Francisco Brines, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2010, concedido por Patrimonio Nacional y el Estudio salmantino, y último Premio Cervantes.Ediciones Universidad de Salamanca publicó la antología poética titulada ‘Para quemar la noche’, de cuya edición crítica se encargó Francisco Bautista, profesor del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la USAL, quien definió a Brines como “un clásico contemporáneo y un poeta imprescindible”.Bautista explicó entonces que “su poesía traza una honda interrogación sobre el sentimiento del tiempo, sobre la destrucción o la fugacidad de la experiencia, pero no deja de levantar también una intensa celebración de ese mismo placer que está siempre a punto de desvanecerse”.Estas ideas esenciales en la obra del autor de ‘La última costa’ quedaron reflejadas en esta antología poética. De ahí que ‘Para quemar la noche’ sea “una muestra representativa, un reflejo de su trayectoria, una selección extensa y cuidadosa de todos sus libros” con la que se ofrece “una imagen cabal y amplia de la obra de Brines”, así como “un itinerario de lectura”, explicó Bautista.Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras e Historia, Brines fue lector de Literatura Española en Cambridge y profesor de español en Oxford. Miembro de la RAE desde abril de 2001, en la que ocupaba el sillón ‘X’, la obra de Brines ha sido reconocida con galardones como el Premio Adonais por ‘Las brasas’ (1959); el Premio de la Crítica por ‘Palabras en la oscuridad’ (1967), el Nacional de Poesía por ‘El otoño de las rosas’ (1987); el Fastenrath de la RAE por ‘La última costa’ (1998), el Nacional de las Letras Españolas (1999) por toda su obra, como el Federico García Lorca (2007), y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010).

Fuente: La Nación

 Like

Datos satelitales han revelado cómo la intrusión de aguas más cálidas del Atlántico está reduciendo el rebrote de hielo en el Océano Ártico durante el invierno.Investigaciones anteriores sugirieron que el hielo marino puede recuperarse parcialmente en el invierno después de un fuerte derretimiento en verano porque el hielo delgado crece más rápido que el hielo grueso.Sin embargo, nuevos hallazgos indican que el calor del océano está dominando este efecto estabilizador, reduciendo el volumen de hielo marino que puede volver a crecer en el invierno. Esto significa que el hielo marino es más vulnerable durante los veranos más cálidos y las tormentas invernales.La investigación publicada en el Journal of Climate describe cómo los científicos utilizaron datos satelitales de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA para calcular los cambios en el volumen del hielo marino del Ártico entre 2002 y 2019.Robert Ricker, del Centro AWI Helmholtz de Investigación Polar y Marina en Alemania, y sus colegas mapearon los cambios regionales en el volumen de hielo marino debido a la deriva y calcularon cuánto hielo crece debido a la congelación cada mes. También utilizaron simulaciones de modelos para explorar las causas del cambio, lo que corroboró sus hallazgos.”Durante las últimas décadas hemos observado la tendencia de que cuanto menos hielo se tiene al comienzo de la temporada de heladas, más crece en la temporada de invierno”, dijo Ricker en un comunicado.”Sin embargo, lo que hemos descubierto ahora es que en las regiones del mar de Barents y del mar de Kara, este efecto estabilizador está siendo superado por el calor del océano y las temperaturas más cálidas que están reduciendo el crecimiento del hielo en invierno”, añadió.Este nuevo proceso se llama Atlantificación, lo que significa que el calor del Océano Atlántico llevado a latitudes más altas hace que el borde del hielo marino se retire.”Es importante destacar que esto también significa que si tiene un verano cálido o vientos fuertes, el hielo marino es menos resistente”, agregó Ricker.Los investigadores creen que el mecanismo estabilizador en otras regiones del Ártico también podría ser superado en el futuro. Si bien es claramente esencial continuar monitoreando el hielo marino del Ártico en busca de evidencia que respalde las políticas climáticas, las observaciones satelitales se utilizan en la práctica, como la predicción del hielo marino.Los datos del espesor del hielo de la misión CryoSat jugaron una contribución importante a los hallazgos de Atlantificación, pero los datos de la misión combinados con los datos del satélite SMOS también son clave para mejorar los pronósticos del hielo marino más delgado y frágil.El Instituto Alfred Wegner (AWI) en Alemania fusiona los datos semanales de CryoSat con los datos SMOS diarios para generar un producto promediado semanalmente todos los días.Además de usarse para pronósticos, estos datos combinados muestran que el volumen de hielo marino en la temporada de invierno 2020-21 fue el más bajo desde que comenzaron estos productos de datos de hielo marino en 2010.Stefan Hendricks, de AWI, dijo: “El impulsor de este bajo volumen de hielo marino es la región al norte de Groenlandia y el archipiélago canadiense, donde generalmente reside el hielo más grueso. El invierno pasado, el hielo marino grueso estuvo casi ausente. El resto del mar Ártico el hielo es una mezcla de por encima y por debajo del promedio”.

Fuente: La Nación

 Like

Macron defiende que algunos países no pueden acumular vacunas “mientras otros carecen de ellas”BRUSELAS, 21 May. 2021 (Europa Press) -La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha planteado este viernes que los países de la Unión Europea donen 100 millones de dosis a países pobres antes de finales de 2021.”Debemos aumentar los esfuerzos para dar acceso a las vacunas a países de ingresos bajos y medios”, ha afirmado la líder del Ejecutivo europeo en un mensaje en Twitter, que llega antes de la cumbre global de Salud que se celebra este viernes en Roma y reúne a los países del G20.Von der Leyen ha señalado que Europa “hará su parte” y ha anunciado que espera recabar al menos 100 millones de dosis para estos países antes de que acabe el año. En su mensaje ha mencionado el enfoque ‘Equipo Europa’, marco con el que se conoce en Bruselas la combinación de recursos de la UE, sus Estados miembros y otras instituciones financieras europeas.Fuentes comunitarias apuntan que Bruselas ya trabaja con los Estados miembros para lograr cumplir con este objetivo. La idea es que los Veintisiete pongan a disposición las dosis, tanto por vía bilateral, como a través de COVAX, el mecanismo de Naciones Unidas para repartir vacunas con países pobres.Entre quienes ya han mostrado su predisposición figura el presidente francés, Emmanuel Macron, quien a través de un mensaje institucional ha anunciado el compromiso de Francia de donar al menos 30 millones de vacunas para el programa COVAX para finales de 2021.”No tenemos derecho a almacenar vacunas en algunos países mientras que otros carecen de ellas”, ha aseverado Macron durante su intervención grabada para la Cumbre Mundial de la Salud que están celebrando los países del G20 en Roma.”Es impactante que a veces empecemos a vacunar a los niños donde todavía no hemos comenzado a vacunar a los ancianos, los más vulnerables en otros países”, ha señalado el presidente francés, quien también ha prometido un aporte de unos 500 millones de euros adicionales para esta iniciativa europea.Macron también ha expresado su disponibilidad de apoyar el levantamiento de las patentes de la vacuna contra el coronavirus siempre y cuando la medida esté consensuada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).”Siempre que la propiedad intelectual sea un obstáculo para la producción, debemos responder a ella como en el pasado hicimos con el VIH”, por ello, apunta, es necesario “un informe conjunto con los análisis de la OMC y la OMS”, de cara a la cita del G20 en Roma el próximo mes de octubre.Los líderes de la UE se reúnen el próximo lunes y martes en una cumbre extraordinaria en la que, según confirman fuentes europeas, estará sobre la mesa la propuesta planteada por Von der Leyen.Bajo la perspectiva de ‘Equipo Europa’, el bloque europeo está operando en un marco común ante la crisis del coronavirus y se considera un éxito su asistencia humanitaria a otros países durante la pandemia.

Fuente: La Nación

 Like

El CD Castellón ha destituido este viernes a Juan Carlos Garrido como entrenador del primer equipo, que es antepenúltimo clasificado de LaLiga SmartBank a falta de dos jornadas, por los malos resultados, y ha puesto al frente de manera provisional a Javi Rubio, Sergi López y Carlos Gómez.”El CD Castellón comunica que Juan Carlos Garrido deja de ser desde este viernes entrenador de la primera plantilla. El club quiere agradecer públicamente toda su dedicación e implicación durante su etapa en el cargo y le desea todo lo mejor en los siguientes pasos de su andadura profesional”, confirmó la entidad castellonense.Además, el club, que no desveló quién será su sustituto en el banquillo las dos últimas jornadas, informó de que Javi Rubio, Sergi López y Carlos Gómez, ‘staff’ de la casa, estarán al frente del grupo de manera provisional en el entrenamiento de este viernes.El Castellón es antepenúltimo de LaLiga SmartBank con 41 puntos, a tres de la zona de permanencia, a falta de dos jornadas para el final, en las que se enfrentará al Rayo Vallecano y al Málaga. En las últimas semanas, acumula cinco partidos sin ganar, con derrotas en los tres últimos.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno ha forzado el cese de Fernando Abril-Martorell como presidente ejecutivo de Indra a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), principal accionista del grupo tecnológico con un 18%, confirmaron a Europa Press en fuentes de SEPI.A Fernando Abril le vencía el mandato este año, después de haber estado al frente de la compañía desde 2015. El Ejecutivo habría decidido prescindir del directivo para imprimir un cambio en la gestión de Indra.Según las mismas fuentes, “en la compañía se abre una nueva etapa llena de oportunidades en sectores clave para el país que por su alto contenido tecnológico pueden contribuir en primera línea a la reactivación económica”.En breve plazo de tiempo el consejo de la compañía designará nuevo presidente, cuyo perfil se desconoce por el momento.En el accionariado de Indra conviven con la SEPI otras empresas con porcentajes relevantes como Corporación Financiera Alba (9,9%) y Fidelity, que cuenta con un 9,8%, o Norges Bank, la gestora de activos de Banco Santander o T Rowe Price Associates con porcentajes alrededor del 3%.La salida Abril-Martorell se formalizará en los próximos días, según adelanta ‘El Confidencial’ citando a fuentes próximas al consejo de administración, donde el Estado cuenta con solo dos puestos.Abril-Martorell llegó a la presidencia de Indra en 2015 para sustituir a Javier Monzón. Anteriormente había sido director financiero y consejero delegado de Telefónica entre 2003-2005, y consejero delegado de Credit Suisse España y Portugal (2006 y 2011).

Fuente: La Nación

 Like

Por Froilan Romero
SANTIAGO, 21 mayo (Reuters) – La mayoría de las monedas y
bolsas de valores de América Latina exhibían pérdidas en los
primeros negocios del viernes, en medio de un repunte global del
dólar desde mínimos cercanos a cuatro meses tras positivos datos
de las manufacturas en Estados Unidos.
* El dólar rondaba el viernes mínimos de cuatro meses y se
encaminaba a anotar una moderada caída semanal, mientras se
atenuaba la preocupación en los mercados por las referencias a
la reducción de las tasas de interés en las actas de la Reserva
Federal.
* Sin embargo, el índice dólar, que mide al billete
verde ante una canasta de seis monedas principales, escalaba en
torno a un 0,25%, tras positivos datos de la economía de Estados
Unidos, entre ellos, del sector manufacturero y de servicios.
* El peso mexicano cotizaba en 19,9312 unidades por
dólar, con un retroceso de un 0,35% frente a los 19,8611 pesos
del precio de referencia de Reuters del jueves. La moneda
mexicana se perfilaba para una baja marginal en la semana.
* “El peso mexicano opera en la última sesión de la semana
con relativa tranquilidad”, escribieron analistas de CI Banco en
un reporte. “Sin grandes referencias económicas, los operadores
se mueven optimistas, pero con atención a temas como los miedos
a la inflación y la posibilidad de que la Fed reduzca ante de
los anticipado los estímulos monetarios”, añadió.
* El principal índice accionario S&P;/BMV IPC, que
integran las 35 empresas más líquidas del mercado, retrocedía un
0,6%, a 49.607,95 puntos, pero se encaminaba a cerrar la semana
con ganancias.
* El real brasileño, se depreciaba un 0,53%, a 5,3107
unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la
bolsa caía un 0,48%, a 122.106,11 unidades.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,07%, a 94,32
por dólar, en depreciación regulada por el banco central, al
tiempo que el índice Merval de la bolsa de Buenos Aires,
cedía un 0,48%, a 56.830,86 unidades, tras alcanzar a primera
hora un récord intradiario de 57.214,55 puntos.
* “El principal ‘driver’ son las elecciones legislativas,
mientras que las cotizaciones parecieron no tener reacciones
fuertes ante las nuevas noticias de más restricciones y más
complicada situación sanitaria”, dijo un informe especializado
del mercado local.
* “Las novedades sobre las negociaciones con el FMI siguen
sin llegar, donde el mercado ya asume que no habría acuerdo
hasta después de las elecciones” de noviembre, agregó.
* El peso colombiano perdía un 0,32% a 3.731
unidades por dólar en los primeros minutos de la jornada,
mientras que el índice referencial de la bolsa, el COLCAP
, subía un 0,65% a 1.262,72 puntos
* La moneda peruana, el sol, bajaba el
viernes un 0,92%, a 3,746/3,749 unidades por dólar, tras la
difusión de una encuesta que mostró una mayor ventaja del
socialista Pedro Castillo para el balotaje presidencial;
mientras que el índice selectivo de la bolsa limeña
caía un 3,19%, a 545,47 puntos.
* Los mercados chilenos permanecían cerrados el viernes
debido a un feriado local.

Cotizaciones a las 1434 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.329,31 0,13 2,91
emergentes
MSCI América Latina 2.484,22 0,2 1,32

Bovespa Brasil 122.155,49 -0,44 2,6368
IPC México 49.607,95 -0,6 12,57
Argentina MerVal 57.070,83 -0,068 88,29
COLCAP Colombia 1.261,27 0,53 -13,06
IPSA Chile 4.079,99 1,23 -20,08
Selectivo Perú 546,6 -2,99 6,68

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,2988 2,58 -1,99
Peso Mexicano 19,9499 1,48 -0,27
Peso chileno 719,4 -1,00 -1,00
Peso colombiano 3.729,45 0,56 -8,16
Sol peruano 3,7460 1,10 -3,44
Peso argentino 94,27 -0,87 -10,87

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson
Bocanegra en Bogotá, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos
Aires, Marco Aquino en Lima y Miguel Angel Gutiérrez en Ciudad
de México. Editado por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Por Francesco Guarascio y Ludwig BurgerBRUSELAS, 21 mayo (Reuters) – Bruselas ha convencido a
Washington para que suavice las restricciones a las
exportaciones de los materiales que necesita la empresa
biotecnológica alemana CureVac para fabricar su vacuna
experimental de COVID-19, según han declarado tres personas
familiarizadas con el asunto.Según fuentes de la UE, la decisión permitirá a CureVac
producir vacunas hasta agosto y forma parte de las presiones de
Bruselas durante los últimos meses para conseguir que la Casa
Blanca abandone o relaje algunas de sus restricciones a la
exportación, tras la elección del presidente estadounidense Joe
BidenSin embargo, los suministros para después de agosto siguen
siendo inciertos.La Ley de Producción de Defensa (DPA) de Estados Unidos,
norma de décadas de antigüedad, otorga a las agencias federales
el poder de priorizar los pedidos de compra relacionados con la
defensa nacional y con las crisis no militares.La legislación se ha aplicado durante la pandemia para que
el Gobierno de Estados Unidos sea el primero en comprar vacunas
y tratamientos fabricados en Estados Unidos y controlar los
componentes que se utilizan.CureVac depende de filtros y bolsas de biorreactores
importados de Estados Unidos para fabricar sus vacunas.La empresa alemana y otros fabricantes de vacunas, como el
Serum Institute de India, el mayor productor mundial de vacunas
por volumen, han criticado la ley estadounidense por dificultar
el suministro de equipos críticos para sus vacunas.Los fabricantes de medicamentos están esforzándose por
aumentar la producción de vacunas y crece la preocupación de que
la escasez de suministros en los países pobres ralentice la
lucha contra la pandemia, que ha matado a más de 3,5 millones de
personas.La biotecnológica alemana confirmó que había recibido ayuda
estatal, pero declinó dar detalles de lo acordado.”CureVac agradece que con la ayuda de los dirigentes de la
UE y de Estados Unidos se hayan podido resolver algunas
cuestiones críticas”, dijo la empresa en un comunicado enviado a
Reuters.Añadió que la presión general sobre la cadena de suministro
de vacunas de ARNm, de la que depende, sigue siendo intensa. Las
vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech
y Moderna utilizan tecnología de ARNm.La UE es uno de los principales productores de vacunas de
COVID-19. Desde diciembre se han exportado a decenas de países
más de 200 millones de vacunas fabricadas en el bloque,
aproximadamente la mitad del total producido en el continente.
Sin embargo, las fábricas de la UE dependen de sustancias y
equipos fabricados en Estados Unidos.Cuellos de botella urgentesEl acuerdo para CureVac fue resultado de reuniones
periódicas entre un grupo de trabajo de COVID-19 de la Casa
Blanca, dirigido por el asesor de Biden Jeffrey Zients y un
equipo de expertos de la UE presidido por el comisario de
Industria de la UE, Thierry Breton, con el objetivo de aliviar
los cuellos de botella urgentes en la producción de vacunas,
según dijeron dos fuentes de la UE cercanas a las discusiones.Las reuniones abordaron los cuellos de botella de CureVac,
dijo una de las fuentes a Reuters, mientras que una segunda
fuente afirmó que el esfuerzo ha “asegurado que los suministros
de Estados Unidos sigan fluyendo”, permitiendo a CureVac
aumentar la producción de vacunas hasta agosto. Estas fuentes no
quisieron ser identificadas.CureVac está fabricando vacunas “bajo riesgo”, ya que aún no
ha conseguido la aprobación en la UE de su vacuna experimental
COVID-19. Si se autoriza, la vacuna se distribuiría en todo el
bloque de 27 países en virtud de un acuerdo para suministrar al
menos 225 millones de dosis.”Desde su creación en febrero, el grupo de trabajo ha estado
en contacto con CureVac y sus proveedores, así como con nuestros
homólogos estadounidenses, para resolver los cuellos de
botella”, declaró una portavoz de la Comisión Europea, pero no
quiso hacer más comentarios.La Casa Blanca declinó hacer comentarios.Un responsable estadounidense dijo que, según el acuerdo con
la UE, Washington está dando prioridad a las solicitudes de los
fabricantes de la UE con vacunas aprobadas, pero CureVac, que
todavía tiene que obtener la autorización de la UE, tendría
prioridad sobre las empresas con candidatos a vacunas en fase
inicial.La fuente añadió que se han establecido líneas de
comunicación para atender las necesidades de CureVac, aunque no
se han dado garantías de entrega.Éxito parcialEl caso de CureVac llega en un momento en el que se debate
el impacto de las barreras comerciales y las patentes en la
producción de vacunas.A principios de mayo, el Gobierno de Biden se unió a India,
Sudáfrica y muchos otros países en desarrollo al pedir una
exención temporal de las patentes, con la esperanza de que ello
impulse la producción.Algunas naciones de la UE y otros países fabricantes de
vacunas se han opuesto a ello y han instado, en cambio, a que se
eliminen las barreras comerciales de Estados Unidos, que
consideran el principal cuello de botella que impide el aumento
de la producción mundial de vacunas.Sin embargo, las conversaciones entre la UE y Estados Unidos
no han logrado hasta ahora convencer a Washington de que ponga
fin al uso de la DPA para los productos de vacunación, según
dijeron fuentes de la UE. Tampoco han logrado convencer a
Estados Unidos de que exporte vacunas terminadas a la UE.Merck KGaA, uno de los mayores proveedores del
mundo de equipos y materiales de laboratorio, dijo este mes que
el DPA suponía un reto en medio de la creciente demanda mundial.Está invirtiendo en centros estadounidenses y franceses que
fabrican equipos para la producción de vacunas, pero la
capacidad añadida en Francia no entrará en funcionamiento antes
de finales de año.
(Información de Francesco Guarascio @fraguarascio y Ludwig
Burger en Fráncfort; información adicional de Jeff Mason en
Washington; edición de Josephine Mason y Susan Fenton, traducido
por Tomás Cobos)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con citas y detalles; cambia redacción)Por Sakura MurakamiTOKIO, 21 mayo (Reuters) – Los Juegos de Tokio seguirán
adelante aunque la ciudad se encuentre en estado de emergencia
debido al COVID-19, declaró el viernes un funcionario olímpico
de alto rango, quien subrayó los retos que enfrentan los
organizadores de la cita deportiva en medio de la pandemia.A nueve semanas del comienzo de los Juegos de Tokio, el
Comité Olímpico Internacional (COI) trató de calmar los temores
en Japón de que la cita deportiva sea una carga adicional para
un sistema médico, que ya está sometido a la presión de la
pandemia.Al término de una reunión de tres días para debatir los
preparativos y las contramedidas contra el coronavirus, las
autoridades afirmaron que más del 80% de los residentes de la
Villa Olímpica serán vacunados antes del 23 de julio, la fecha
de inicio de los Juegos.El evento, que se pospuso un año debido a la pandemia de
COVID-19, afronta una creciente oposición del público, y en una
encuesta de Reuters publicada el viernes casi el 70% de los
encuestados dijo que quería su cancelación o un nuevo
aplazamiento.Al ser consultado sobre si los Juegos Olímpicos seguirán
adelante aunque Tokio esté bajo estado de emergencia, el
vicepresidente del COI, John Coates, quien supervisa los
preparativos, dijo: “Absolutamente sí”.Añadió que “todos los planes que tenemos en marcha para
proteger la seguridad de los atletas y del pueblo de Japón se
basan en las peores circunstancias posibles”.”Puedo decir que ahora está más claro que nunca que estos
Juegos serán seguros para todos los que participen y, lo que es
más importante, para el pueblo de Japón”, remarcó Coates.El dirigente añadió que las delegaciones olímpicas
extranjeras contarán con personal médico adicional para apoyar
las operaciones sanitarias y la aplicación de las contramedidas
del COVID-19 en los Juegos.Coates dijo que espera que la aceptación pública de los
Juegos aumente a medida que más personas se vacunen.”Pero si no es así, nuestra posición es que tenemos que
asegurarnos de seguir con nuestro trabajo, que es garantizar que
los Juegos sean seguros para todos los participantes y para todo
el pueblo de Japón”, destacó.Para minimizar el riesgo de infecciones, los organizadores
han reducido el número de personas que llegarán a Japón a
participar de los Juegos como parte de las delegaciones
extranjeras a 78.000 desde unas 180.000, dijo a periodistas
Seiko Hashimoto, que dirige el comité organizador.La funcionaria sostuvo que los Juegos contarían con 230
médicos y 300 enfermeras al día, que se realizarían entre 50.000
y 60.000 pruebas de coronavirus cada jornada y que los
organizadores han asegurado alrededor del 80% del personal
médico que necesitan.”Queremos asegurarnos de que tenemos el personal médico
necesario de forma que no suponga una carga para los servicios
médicos locales”, dijo Hashimoto.
(Reporte de Sakura Murakami; Editado en español por Javier
Leira)

Fuente: La Nación

 Like

MADRID.- El gobierno del presidentwe Pedro Sánchez autorizó la entrada a España a partir del 7 de junio a todas las personas vacunadas contra el coronavirus con las dosis aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que no incluye la vacuna rusa Sputnik V, una de las más utilizadas en la Argentina.“Desde el 7 de junio todas las personas vacunadas y sus familias son también bienvenidas con independencia de su lugar de origen”, declaró el mandatario en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se celebra estos días en la capital española.El mapa que muestra a la Argentina como uno de los países más golpeados por la pandemiaEl país solía ser, previo a la pandemia, el segundo destino turístico mundial. Este es un esfuerzo por propulsar la actividad económica de uno de los sectores más golpeados.Personas caminan a lo largo de la playa La Concha después de levantarse las restricciones por el coronavirus en San Sebastián, norte de España, el 9 de mayo de 2021. (AP Foto/Alvaro Barrientos)“El sector turístico se merece muy buenas noticias”, aseguró Sánchez, quien espera atraer en 2021 a unos 45 millones de turistas extranjeros, la mitad que antes de la pandemia.A partir del lunes estará permitida la entrada de viajeros de países seguros no comunitarios, entre ellos Reino Unido. Además, desde el 7 de junio los turistas de países con los que no haya plena libertad de movimiento podrán venir a España si tienen pauta completa de vacunación. pic.twitter.com/aAS7FYgzzI— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) May 21, 2021Desde el lunes 24 de mayo, España permitirá también a los británicos, primer contingente turístico en tiempo normales, viajar “sin restricciones y sin requisitos sanitarios”, añadió.El regreso de los visitantes internacionales a las playas españolas es importante para el país, que antes de la pandemia tenía en el turismo el 14% de su PBI.Los viajeros deberán contar con un certificado que confirme que recibieron la pauta completa de la vacunación autorizada por la EMA y la OMS.Islandia: impactantes imágenes del volcán que despertó después de 6000 añosLa OMS autorizó las vacunas de Pfizer/BioNTech, dos versiones de AstraZenaca/Oxford -SKBio y la del Serum Institute de la India-, la vacuna de Janssen, la de Moderna y la de Sinopharm (China). Esta última se administra en la Argentina. Otras vacunas continúan siendo estudiadas.Además, el país europeo permitirá la entrada de viajeros de los siguiente países no europeos que pasan a ser considerados “seguros”: Reino Unido, Japón, China, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Israel, Corea del Sur, Tailandia y Ruanda. Estos turistas “no van a tener que afrontar controles sanitarios a su llegada a España”, confirmó Sánchez.??Hoy es un día importante para reestablecer la normalidad turística. ??Junto al presidente @sanchezcastejon y la ministra de @Sanidadgob hemos presentado en @fitur_madrid????La reforzada plataforma #TravelSafe?El certificado verde digital#TravelSafe#BacktoSpain pic.twitter.com/MjlcmiDJoS— Reyes Maroto (@MarotoReyes) May 21, 2021Para viajes dentro de la Unión Europea, podrán entrar a España con PCR negativo en origen o con la vacunación completa autorizada por las mismas entidades.Sobre el Certificado Digital UE de coronavirus, celebró que es “un mecanismo que facilitará la movilidad y llegada de viajeros, España va a recuperar todas sus actividades económicas de forma segura”. Estará activo a partir del 1 de julio.Agencias AFP y ANSA

Fuente: La Nación

 Like

Estar pendientes de lo que pasa en redes sociales puede hacer que dejemos de prestar atención lo que tenemos más cerca (Shu/)En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan, sin falsas promesas, cómo podés usar la tecnología sin que te atrape, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo los libros La fábrica del tiempo y Cómo domar tus pantallas, que en las tres temporadas de su podcast ya suma más de 1,3 millones de reproducciones.En el episodio de esta nueva temporada, repasan cómo pasar del FOMO (el temor de perderte cosas que están pasando) al JOMO: disfrutar de no estar conectados, de poder elegir en qué momento nos ponemos a ver Instagram, Twitter o TikTok, de enfocarnos en cosas específicas durante el día, de estar dispuestos a perdernos cosas para estar presentes en el lugar que estamos (sobre todo, en compañía de alguien) y no pendientes de una conversación banal en redes sociales.Escuchá los demás episodios del podcastQué es estoCómo fabricar tiempo es un podcast de LA NACION que se actualiza todas las semanas. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de podcasts favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.¿No sábés qué es un podcast? Acá te lo explicamos fácil

Fuente: La Nación

 Like