Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

GUAYAQUIL, Ecuador (AP) — Barcelona de Ecuador avanzó inesperadamente a las semifinales de la Copa Libertadores, gracias al criterio del gol de visitante con el empate 1-1 conseguido el miércoles como anfitrión ante Fluminense, que naufragó pese a un gol agónico.El conjunto de Guayaquil evitó que los equipos brasileños monopolizaran las cuatro plazas semifinalistas.Pero tras esta sorpresa, el desafío de la escuadra ecuatoriana sólo será mayor para impedir que un club de Brasil sea campeón del certamen.Barcelona avanzó merced a la igualdad de 2-2 sellada la semana anterior en Río de Janeiro.En el partido de vuelta, el uruguayo Gonzalo Mastriani abrió el marcador a los 73 minutos, al definir con toda tranquilidad mediante un disparo corto que venció al arquero Marcos.El veterano Fred igualó de penal, en los descuentos del segundo tiempo. El árbitro uruguayo Esteban Ostojich consultó con el VAR y verificó que Williams Riveros cometió una mano en el área.Ganso, una de las figura de Fluminese, estaba en posición de convertir cuando se lastimó el brazo izquierdo a los 38 minutos, cayendo mal tras una chilena. Abandonó el campo y lo relevó Juan Cazares.Flamengo, Palmeiras y Atlético Mineiro habían asegurado ya sus pasajes a las semifinales. Es la primera vez que tres equipos brasileños llegan a la ronda de los cuatro mejores.El próximo partido del Barcelona será frente al Flamengo, amplio favorito por su plantel de estrellas y por haber lucido arrollador. La víspera, arrolló 5-1 al Olimpia de Paraguay y pasó con un contundente global de 9-2.Barcelona, finalista en la Libertadores en 1990 y 1998 busca emular a Liga de Quito que obtuvo el título en 2008. Es la única coronación de un conjunto ecuatoriano en la historia del certamen.Podría darse la segunda final netamente brasileña en forma consecutiva.En la edición anterior, Palmeiras superó a Santos por 1-0 y alzó el trofeo en el Maracaná. Ahora, el Verdão chocará con Mineiro.La final está prevista para el 27 de noviembre, en el Estadio Centenario de Montevideo. Barcelona es el único semifinalista que jamás ha conquistado este torneo –Palmeiras lo ha ganado dos veces (1999 y 2020), las mismas que Flamengo (1981 y 2019) mientras que Mineiro tiene un cetro (2013).Argentina, por primera ocasión en una década, no tendrá un representante en semifinales. Mineiro eliminó a Boca Junior en octavos y a River Plate en cuartos.

Fuente: La Nación

 Like

DACA, Bangladesh (AP) — Bangladesh está sufriendo un grave repunte del coronavirus, pero de todas maneras decidió eliminar muchas de las restricciones a fin de evitar un colapso de su economía.El país sudasiático de 165 millones de habitantes está tomando dicha medida en momentos en que las muertes y las infecciones están en alza y la tasa de vacunación es mínima. Los expertos advierten que el país no puede manejar más casos debido a que su sistema de salud está sobresaturado.Aun así, hay quienes opinan que mantener cerrada la economía es un mal peor, ya que dejaría a millones de personas en la pobreza en un país que ya es uno de los más pobres del mundo.Hace pocos días Bangladesh decidió reabrir sus vitales fábricas de textiles, tras un cierre de dos semanas. También reabrieron otros negocios e incluso el sistema de transporte público, que llevaba casi seis semanas cerrado. A partir del jueves reabrirán los lugares turísticos, los resorts y los hoteles.En la fábrica de textiles Snowtex Outerwear Ltd, en las afueras de Daca, los 15.000 obreros pasan por un “túnel desinfectante” en que son rociados con desinfectante antes de entrar a trabajar.“Sabemos que hay que proteger vidas humanas, pero no debemos olvidar los medios de subsistencia para millones de obreros de la industria”, declaró S.M. Khaled, gerente de la compañía, que exporta productos por valor de 250 millones de dólares al año.

Fuente: La Nación

 Like

Son días de fiesta para los Bernadotte. Tras el reencuentro con la princesa Magdalena, su marido Chris O´Neill y sus tres hijos, que debido a la pandemia hacía un año que no veían (viven en Estados Unidos), el sábado se reunieron todos en la iglesia del Palacio de Drottningholm, en las afueras de Estocolmo, para celebrar el bautismo del príncipe Julián Herbert Folke, tal es el nombre completo del menor de los tres hijos de Carlos Felipe y Sofia de Suecia (nació el 26 de marzo), octavo nieto de los reyes Carlos Gustavo y Silvia.El tercer hijo de los duques de Värmland usó un traje de bautismo lleno de historia: lo vistieron su abuelo, su padre, sus tías, sus primos y sus hermanos mayores.
(AFP/)Junto al obispo Johan Dalman y el párroco de la Royal Court Parish, Michael Bjerkhagenen, en plena ceremonia. Se derramó sobre el bebé agua de una fuente de Öland, una tradición que comenzó en la familia real sueca con el bautismo de la princesa Victoria, heredera del trono. (AFP/)Ochenta invitados participaron de la misa oficiada por el obispo Johan Dalman, el pastor de Kungl y el párroco de la Royal Court Parish, Michael Bjerkhagenen, que estuvo llena de detalles: el altar se decoró con flores y con la corona del príncipe Federico Adolfo de Suecia, una pieza de más de 250 años (es tradición exhibir alguna de las coronas históricas en los bautismos, bodas y funerales de los príncipes suecos); la música estuvo a cargo de una violinista de 10 años; y con los temas escogidos se homenajeó a Avicii, el famoso DJ sueco que murió en 2018.Carlos Gustavo y Silvia de Suecia (con un original broche con perlas y la foto de su maridos en el centro) suspendieron a último momento la recepción planeada en honor a su octavo nieto para evitar riesgos por el coronavirus. En cambio, disfrutaron de un almuerzo privado. (Getty Images/)Por supuesto, los más jóvenes de la familia real se llevaron todas las miradas. Los hermanos del príncipe Julián, Alexander y Gabriel, colaboraron en la ceremonia aunque también corretearon cuando pudieron; sus primas Adrianne y Leonor (hijas de Magdalena), con looks idénticos, y Estelle (primogénita de la princesa Victoria), con un vestido que perteneció a su mamá, se veían como auténticas princesitas; mientras que el simpatiquísimo Oscar, inamovible de la falda de la princesa heredera y Nicolás (el único varón de Magdalena), se portaron como pequeños caballeros. También participaron de manera activa de la ceremonia los padrinos, que fueron develados un día antes a través de un comunicado emitido por la Casa Real: Johan Andersson, Stina Andersson, Jacob Högfeldt, Patrick Sommerlath y Frida Vesterberg, todos amigos de los padres de Julián.Victoria de Suecia, su marido, Daniel, y su hijo menor, Oscar. (AFP/)Recién llegada de Estados Unidos, donde vive, la princesa Magdalena (con vestido con transparencias de Zimmermann), estuvo junto a su marido, Chris O´Neill, y sus hijos Nicolás, Adrianne y Leonor (ellas con trajes iguales de Trotters). (Getty Images/)Sobre el final de la ceremonia, el Rey impuso a su nieto, que no es alteza real pero sí ocupa el séptimo lugar en la línea de sucesión al trono, una cinta color celeste con una pequeña estrella que es la Real Orden de los Serafines, una distinción que sólo los miembros de la realeza sueca y jefes de Estado extranjeros pueden recibir y que el príncipe Julián, al igual que sus hermanos y sus primos, que también la tienen, no podrá usar hasta su mayoría de edad. El monarca continuó con esta tradición a pesar de que el bebé es el primer nieto nacido tras su decisión a finales de 2019 de que los hijos de Carlos Felipe y Magdalena de Suecia no pertenezcan a la Casa Real ni realicen tareas oficiales representando al jefe del Estado. Aunque los Reyes tenían previsto ofrecer una recepción en honor a su nieto, cancelaron a último momento para evitar correr riesgos por el coronavirus. En su lugar, disfrutaron de un almuerzo privado.La tapa de revista ¡Hola! de esta semana.
Revista Hola 562 (shutterstock/)

Fuente: La Nación

 Like

Fue una semana llena de emociones, con la alegría de saber que su hija empieza a volar en solitario pero, seguramente con la nostalgia que debe implicar verla independizarse. También fue una semana maratónica de trabajo, ya que Juana Viale (39) tuvo que hacer malabares en su agenda para grabar varios programas de La noche de Mirtha y Almorzando con Mirtha Legrand (El Trece) y así viajar dos semanas a París para acompañar a su primogénita, Ámbar de Benedictis (19), que se instalará en Francia para estudiar una carrera nueva relacionada con el arte.Juana, que salió desde su casa en Beccar con su novio y su hija, también priorizó la comodidad para viajar y optó por jeans gastados y zapatillas. Venía de una semana movidísima ya que hizo malabares en su agenda para dejar adelantados varios programas de La noche de Mirtha y Almorzando con Mirtha Legrand.
(Tadeo Jones/)La camioneta de la nieta de Mirtha Legrand, con todo el “cargamento” que llevaron a París. (Tadeo Jones/)El sábado 14, con looks casuales y cargadas de valijas, llegaron a Ezeiza acompañadas por Agustín Goldenhorn, el novio de Juana, y Nacho Viale. A tono con la pandemia, después de ayudarlas a acomodar “el cargamento”, el adiós tuvo que ser breve –aunque hubo tiempo para abrazos y algunas lágrimas– porque no se permite ingresar al aeropuerto.Súper caballero, Agustín Goldenhorn, el novio de Juana, cargó los bolsos en la camioneta.
(Tadeo Jones/)Protegida por un barbijo y tapada con un cap, la actriz y conductora empujó el carro con las valijas que cargaron su novio y su hermano. (Pedro Orquera/)Por un tema de protocolo sanitario la despedida fue breve y tuvo que ser en la vereda. (Pedro Orquera/)Una vez cruzado el Atlántico, las recibió con los brazos abiertos la mamá de Juana, Marcela Tinayre, que está desde hace algunas semanas en la Ciudad Luz (desde allí sigue conduciendo su programa, Las rubias) y esperaba ansiosa la llegada de sus chicas. Es sabido que Marcela tiene una relación muy cercana con su nieta, con quien comparte viajes, salidas y secretos como una amiga más. Son grandes compañeras. Cuando se separen, por más que hoy la tecnología nos acerca, también será muy dura para ella la distancia.Juana y Agustin salen desde 2019. Si bien la despedida fue breve no faltaron los abrazos y alguna lágrima. (Pedro Orquera/)Egresada del Liceo Francés Jean Mermoz, Ámbar habla francés a la perfección. Una vez que su mamá y su abuela se vuelvan, cuenta con algunos amigos de la familia que oficiarán de “tíos. En la foto se la ve abrazada a su tío, Nacho. (Pedro Orquera/)Siempre sincera a la hora de expresarse, días atrás Marcela le contó a Ángel de Brito en el programa Los ángeles de la mañana: “Todos los días escribo algo: no vayas a tal lado, no hagas lo otro. Me asusta porque está lejos de su país. Es una chiquita superinteligente pero una ciudad cosmopolita es una ciudad cosmopolita. Decí que acá están ‘sus tíos’ (se refiere a Guillermo Rosales y Carlos Feeney, íntimos de ella de toda la vida) que la vieron crecer. Va a ir a una universidad muy competitiva y, si bien queremos que estudie, tampoco queremos que tenga esa presión del hacha sobre la cabeza. Le dije: ‘Si esto no va probamos en otro lado. Quiero que estés bien y feliz’. Ella ha viajado muchísimo conmigo, habla francés y conoce muy bien la ciudad”, señaló.Marcela Tinayre, que está en París desde hace unas semanas, recibió a su nieta y a su hija. En la foto de su Instagram se la ve comiendo en París con su amigo Carlos Feeney, que vive allá.Ámbar se maneja con el idioma a la perfección, ya que es egresada del Liceo Francés Jean Mermoz y es “un alma creativa”, como suele definirla su mamá. En un principio se había hablado de que iba a estudiar cine, algo que también lleva en la sangre por su bisabuelo, Daniel Tinayre. Pero la propia Marcela aclaró que se trata de “una carrera nueva, relacionada con el arte”.La tapa de revista ¡Hola! de esta semana.
Revista Hola 562 (shutterstock/)

Fuente: La Nación

 Like

Cada 20 de agosto se celebra el Día Mundial de las Papas Fritas, un plato delicioso y popular que se consume en todos los continentes y es servido en distintas presentaciones, con múltiples acompañamientos.La papa se convirtió en un alimento para la sociedad hace aproximadamente 7.000 años, principalmente en la región andina de América del Sur. Los países pioneros en cultivarla han sido Bolivia y Perú, descubriendo todas sus variantes hasta que se convirtió en un alimento básico para muchas otras regiones.Receta de Papas fritas clásicasSin embargo, su presentación más tradicional, la de bastones fritos de papa, proviene de Francia y Bélgica. Estos países aún no logran ponerse de acuerdo sobre quién fue el descubridor definitivo.Para Francia, a fines del siglo XVIII, sus vendedores instalados en las calles con sartenes y braseros son quienes impusieron el alimento sobre el Pont Neuf de París.Sin embargo, para Bélgica las papas fritas se cocinan en dos etapas, con aceite y grasa, y son un descubrimiento 100% de su país.Más allá de quién haya sido el inventor de las papas fritas, sí se sabe que su presentación actual de bastones dorados proviene de Europa, aunque países como Estados Unidos han logrado ser reconocidos por sus variedades y formas de cocinarlas.Las papas fritas por el mundo: tips para acabados perfectosSegún cada país del mundo, las papas fritas se sirven en cortes diferentes, con salsas y acompañamientos variados y más o menos cocidas y doradas. Es cuestión de elegir la más sabrosa para cada paladar y copiar la receta.En Canadá, por ejemplo, se sirven como “Poutine”, uno de los platos típicos canadienses. Son las papas fritas más gruesas, mezcladas con queso en grano y recubiertas de una deliciosa salsa espesa llamada “gravy”.Receta de Papas rústicas fritasEstados Unidos, por su parte, es famoso por sus papas fritas recubiertas en salsa de queso cheddar. Una comida que muchos americanos eligen como almuerzo sin necesidad de adherir carnes o verduras.Volviendo a Europa, en los Países Bajos, el “Kapsalon” es un plato a base de papas fritas muy tradicional. Las papas se presentan en una bandeja de aluminio junto a hojas de lechuga, queso gouda, pepino y salsa de ajo. Una curiosidad es que esta receta suele ser el almuerzo de los peluqueros de Rotterdam.Y en Inglaterra, además de las tradicionales “fish and chips” (papas fritas con pescado), se sirven las “curry chips”, una delicia digna de ser copiada. Una suave salsa picante de mezcla de especias en las que predomina el curry acompañan las papas que pueden incluir filetes de pescado rebozado como acompañamiento.Pero no hay como las papas fritas argentinas: doradas y crujientes por fuera, blandas por dentro, servidas bien calientes y de corte grueso junto a un bife de asado o hamburguesa de carne vacuna.

Fuente: La Nación

 Like

El escocés y los tonos neutros: duplan que acompañan temporada tras temporadaTapado de paño con capucha y apliques de botones ($14.900): Teenitas; hasta 20% de descuento en compra online y presencial todos los días. Camisa de algodón con bolsillo delantero y tajos laterales ($2680) y pantalón skinny con cierre lateral ($5089): Dafiti; 15% los sábados y domingos. Botinetas de gamuza con aplique de cuero y hebilla metálica ($15.600): Donne; 25% para socios BLACK y 20% para Premium en compra presencial todos los días. Cartera de cuero con correa tipo cadena ($12.900): Belona; 20% en compra online y presencial de lunes a viernes. Tapabocas de tussor ($350 por unidad o $1200 el pack de tres): Matriona; 20% en compra online todos los días. Reloj con borde dorado y malla de cuero ($12.900): Ábaco; 20% en compra online todos los días.El jean, en todas sus versiones, es otro aliado imprescindible a través de las modasCamisa de jean amplia, con botones ($4300), remera de algodón de mangas cortas ($1313) y jean azul recto de tiro alto ($4900): Dafiti; 15% los sábados y domingos. Botas negras de caña baja con elástico lateral ($11.239) y cinturón negro con apliques de arandelas ($2990): Viamo; 20% en compra presencial todos los días. Mochila de cuero ($7600): Ábaco; 20% en compra online todos los días. Paraguas largo y automático, con puño de madera ($1750): Matriona; 20% en compra online todos los días.Evidencias de que todo vuelve: el batik, la riñonera y las zapatillas blancas son nuevamente hits de cualquier lookCampera de jean con lavado símil batik ($5660): Teenitas; hasta 20% de descuento en compra online y presencial todos los días. Suéter con cuello polera y mangas ranglan ($6400): Dafiti; 15% los sábados y domingos. Pantalón de jogging con elástico y cordón en la cintura ($8499) y zapatillas de cuero ($11.499): Sportline; 20% para socios BLACK y 15% para Premium en productos de Línea en compra presencial todos los días. Riñonera de cuero con cierre ($9200): Ábaco; 20% en compra online todos los días. Billetera con cierre y correa ($5520): Viamo; 20% en compra presencial todos los días.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Nordelta, la ciudad pueblo integrada por 23 barrios ya habitados, volvió a quedar en el centro de la escena por una polémica. En este caso, no fue una vecina que se quejaba porque alguien tomaba mate en espacios comunes, ni fue por el acto de discriminación para el uso de colectivos, sino que se debió a una “invasión de carpinchos” que tiene preocupados a cientos de propietarios.La construcción y desarrollo del complejo Nordelta fue aprobado en 1992 por la Provincia de Buenos Aires y en 1998 Julián Astolfoni y Eduardo Costantini se asociaron para comenzar a hacer realidad la idea.En la víspera del siglo XXI se lanzó del primer barrio, La Alameda, y en el 2000 se entregó el primer lote para su construcción. “En menos de 15 años Nordelta se convirtió en la primera Ciudad Pueblo de la Argentina, con más de 30.000 habitantes disfrutando un nuevo estilo de vida”, explican desde la web oficial.Ese crecimiento derivó en la aparición de diferentes situaciones que tomaron estado público y hasta fueron debatidas en todo el país. Entre las más recordadas se encuentran:La mujer que estaba en contra del mate y se transformó en “La cheta de Nordelta”Aunque remarca, en más de una oportunidad, que sus nuevos vecinos “no parecen malas personas”, las quejas de una mujer, a través de un audio de whatsapp, por los modales y costumbre de sus cohabitantes se volvió viral. El motivo: el trato peyorativo hacia el consumo del mate, la utilización de reposeras, la referencia a una playa de Mar del Plata y los perros con “sus gritos”.El mensaje, que se difundió los primeros días de noviembre de 2017, dura 5.34 minutos. Allí la mujer, que dice ser cirujana plástica, vivir en Palermo Chico y haber comprado el departamento en Tigre para su hija de 15 años, decía: “Te cuento Michelle, yo soy una cirujana, una mujer normal, pero tengo determinados códigos de estética visual y de estética moral. Te lo digo a vos porque me caíste genial, porque sos una divina”.Luego llegaban las quejas: “No me divierte estar en Nordelta, mirando el lago, viendo gente en una reposera de Mar del Plata en el muelle tomando mate. Para eso no invertía 200.000 dólares y me quedaba en mi propio campo o me compraba una casa”.“La gente no se ve mala, pero se ve que es gente que viene de barrios visualmente no muy buenos. Me molesta ver un grupo de gente que lleva al perro a la pileta como si estuviéramos en la Bristol de Mar del Plata”, vovía a repetir en el audio, en tono peyorativo sobre la popular playa bonaerense.El audio de Whatsapp de “la cheta de Nordelta”Luego llegaba el pedido a la agente inmobiliaria: “Quiero descansar visualmente, me molesta que estas bestias, porque son bestias, no tienen educación, toman mate, tiran la yerba, estaban reunidos con el perro que gritaba cerca de la pileta. Una cosa de cuarta categoría, de la Bristol de Mar del Plata. Quiero decirte que no soy Máxima Zorraquieta (sic), la reina de Holanda, soy una mina normal”.“La gente es de décima categoría, yo no sé si los departamentos salen súper regalados, yo lo pagué 200.000 dólares, vivo en Palermo Chico y el metro cuadrado está lo mismo. Yo creía que había otra onda más cool, relajada en el edificio. Tienen modales de décima categoría. Propuse poner un pase electrónico y dicen que sale muy caro. Son unos grasas. Creeme Michelle que yo no desprecio a la gente”, cerraba el extenso mensaje.Los planteos de la mujer rápidamente se volvieron tema de conversación en las redes sociales y tanto la palabra “Nordelta” como “Cheta de Nordelta” se volvieron tendencia en Twitter, donde la mayoría de los usuarios se mofó de la postura y la caricaturizó.“República de morondanga”: qué le respondió Mauricio Macri a los dardos de Cristina KirchnerEl caso de discriminación en los colectivos para empleadas domésticasUn año y un mes después, a principios de diciembre de 2018, otra vez se instaló la polémica luego de que una empleada doméstica que trabaja en Nordelta filmó el momento en que un chofer de la empresa de micros Mary Go le impidió subirse a uno de los vehículos y le dijo que esperara a otro.En la grabación se veía como otras dos mujeres acceden sin problemas, pero cuando quien filma trata de ingresar, le dicen que hay uno que está llegando si bien en el automóvil hay lugar. “Es una verguenza cómo nos tratan”, dice la mujer, mientras que el empleado responde que son ordenes de la empresa.Las empleadas domésticas habían denunciado discriminación de parte de esta empresa y de vecinos de Nordelta. Las mujeres señalaron que supuestamente no las dejan subir porque “tienen olor” y “hablar mucho”.En ese momento, consultado por LA NACION, el director de la empresa, Nicolás Pasqualini, explicó que su firma es de transporte privado y no público y que la Asociación Vecinal Nordelta los contrata para dos servicios: uno de circuito interno que es al que pueden acceder las empleadas y luego también para una charter que viaja a Capital Federal que tiene restricciones como lista de pasajeros, cupo y no puede trasladar gente parada.“En el video no se ve discriminación. Puede gustarte o no, pero hay una regulación de la actividad que tiene que ver con la cantidad de pasajeros que se pueden llevar. Están intentando confundir por una cuestión política, ya que, hay quienes quieren que haya transporte público en Nordelta y otros que no”, había afirmado en referencia a una discusión que tiene lugar en el Concejo Deliberante de Tigre.Casi cuatro meses después del escándalo, el 1° de abril de 2019 a las 6.30 de la mañana casi medio centenar de personas, entre empleadas domésticas, obreros y trabajadores de mantenimiento, se subieron al colectivo de la línea 723. Fue la primera vez que el transporte público ingresó por uno de los complejos inmobiliarios más exclusivos y cerrados de la Argentina.La concreción de este recorrido marcó el final de una dura puja que se extendió durante un año. En el medio, se abrió una grieta entre los vecinos que aceptan la apertura y aquellos que ven en este evento una vulneración a la promesa de seguridad que les hicieron a la hora de comprar sus casas.Ahora, el drama de los carpinchosLa última polémica se conoció esta semana tras una publicación en LA NACION, sobre la invasión de carpinchos en diferentes barrios de Nordelta. Luego de las repercusiones, un grupo de vecinos emitió un comunicado en el que aseguran que “aman” a estos roedores y que la responsabilidad del crecimiento exponencial se debe a las autoridades de la provincia de Buenos Aires y los administradores del complejo.El texto difundido a la prensa lo firma la “comisión pro equilibrio carpinchos Nordelta” y asegura que escriben en “representación de centenares de vecinos de Nordelta directamente afectados por los problemas de público conocimiento quiere dejar en claro lo siguiente”. Luego enumeran ocho puntos en los que hacen una cronología del conflicto con los roedores más grandes del mundo y en el aseguran:Los problemas comenzaron en 2019, donde ya se notaba un crecimiento explosivo de la cantidad de ejemplares. Algunos vecinos advirtieron esto a la Administración de Nordelta Ciudad (AVN), y esta a Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires. Creemos que ambas entidades no supieron o no quisieron ver el problema al que nos enfrentábamos. Un problema meramente de progresión matemática por el tipo de reproducción de esta especie.En 2020 empeoró la situación y Flora y Fauna y AVN nos dijeron que estaba todo bien, que ya iba a pasar. Que se iban a autorregular.Así llegamos a la actualidad, cuando la inexorable reproducción explosiva de esta especie entro en la parte exponencial de la curva, lo que nos puede llevar a duplicaciones y sextuplicaciones de su número en uno, dos, tres o cuatro años respectivamente de no retirar inmediatamente una importante cantidad de animales que están en condiciones de reproducirse.La situación es insostenible hoy, para los carpinchos porque ya no les alcanza el alimento para tanta cantidad, y se expanden hacia las afueras de Nordelta pudiendo a este paso generar problemas fuera de los límites de Nordelta mismo en muy poco tiempo. Y, como se pudo ver en videos, generando accidentes viales y otros peligros mutuos para ellos y los humanos que convivimos.Flora y Fauna debe autorizar estos traslados en forma inmediata y sin dilaciones.Los carpinchos cruzan la avenida troncal que une a los barrios de Nordelta y generan embotellamientos (Gentileza: Gustavo Iglesias/)

Fuente: La Nación

 Like

Es probable que la discusión sobre los pedidos de juicio político a Alberto Fernández por la escandalosa violación de las normas de riguroso aislamiento en la propia residencia presidencial de Olivos termine convirtiéndose en una cuestión abstracta, ante la imposibilidad de que la Cámara de Diputados reúna los dos tercios de votos necesarios para impulsar el enjuiciamiento. No obstante, resulta innegable que existen condiciones objetivas para que el juicio político se lleve a cabo, que exceden la fiesta clandestina en la quinta presidencial en momentos en que regía una estricta cuarentena.De acuerdo con la Constitución nacional, el presidente de la República puede ser acusado por la Cámara de Diputados ante el Senado por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones. Ambas causales aparecen debidamente fundadas en el caso que nos ocupa. Definir el mal desempeño es siempre algo complejo. Sin embargo, el incumplimiento por parte del primer mandatario de las normativas que él mismo instituyó mediante decretos de necesidad y urgencia para hacer frente a la pandemia de Covid es un claro ejemplo de mal desempeño.En el mismo sentido, es preciso recordar que el artículo 248 del Código Penal contempla prisión de un mes a dos años para aquel funcionario que “no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”, al tiempo que su artículo 205 reprime con prisión de seis meses a dos años a quien “violare medidas adoptadas por las autoridades competentes para impedir la introducción o propagación de una epidemia”. No pocos ciudadanos se encuentran hoy procesados o han sido multados por la presunta comisión de este último delito.Más allá de las pruebas que aportan las imágenes del festejo de cumpleaños de Fabiola Yáñez el 14 de julio de 2020, la confesión de Alberto Fernández fue reveladora. Lo que el mandatario calificó de error constituye, en rigor, la violación de una medida que él mismo dictó: un delito.No es tampoco un asunto menor la violación del principio de igualdad ante la ley por parte del Presidente, en tanto él, su pareja y un grupo de personas se colocaron por encima de la ley para participar de un festejo en momentos en que las reuniones sociales estaban prohibidas para millones de argentinos, que se vieron privados de verse con sus seres queridos o incluso de darles el último adiós.Habría, además, numerosas razones para esgrimir mal desempeño del jefe del Estado. El turbio manejo o la incompetencia en la compra de vacunas, por caprichos ideológicos, cuando no por mera corrupción, y que provocó tantas muertes que podrían haberse evitado, no deja de ser otra causal de mal desempeño. Ni qué hablar de la vocación por arrogarse funciones judiciales o directamente presionar por una reforma.Por encima de las cuestiones asociadas a la gestión de las políticas públicas, hay que tener en cuenta que un juicio político es un juicio moral. Y lo que, en ningún caso, puede perderse de vista es que el Presidente no solo violó normas que él mismo impuso a la ciudadanía, sino que llegó a calificar de “idiotas” y de “vivos” a quienes no las respetaban. En un derroche de histrionismo, el primer mandatario mintió reiterada y descaradamente a todos los argentinos.No solo ha quedado devaluado el principio de ejemplaridad que debe cultivar un jefe de Estado, sino que el valor de su palabra volvió a caer demolido. Durante el mensaje que pronunció el viernes último en Olavarría, en el que Alberto Fernández no pidió perdón expreso por lo sucedido, afirmó que, desde su gobierno, nunca se había ocultado nada y destacó, además, que no se consideraba “careta”. Siguió escondiendo.Pocas horas antes de que se conociera, a través de LN+, la primera foto de la fiesta clandestina en Olivos, el Presidente había concedido una entrevista al programa Caja negra, que se emite por YouTube, en la que enfatizó que “no había tales reuniones”. Contundente: volvió a mentir.Supuestamente avezado en cuestiones de género, la falta de caballerosidad hacia su compañera expuesta en sus pocas creíbles palabras bien valdría un párrafo aparte. En los Estados Unidos, las mentiras de los presidentes fueron los principales hechos desencadenantes de procesos de juicio político. Entre nosotros, con una institucionalidad subvertida y una independencia de poderes en crisis, mentiras de grueso calibre desde el vértice del poder solo refieren al nivel de impunidad con que se manejan nuestros gobernantes, riéndose de una ciudadanía a la que ya nada sorprende.Podrán discutirse la oportunidad del juicio político y su conveniencia, teniendo en cuenta que la destitución de Alberto Fernández podría derivar en un mal mayor, como han señalado algunos dirigentes de Juntos por el Cambio. Habrá también quienes entienden que sería más conveniente que el verdadero poder abandone las sombras y tome las riendas en un escenario crítico. Lo que nadie osaría poner en duda es que realmente sobran razones para enjuiciar a quien exhibe ostensibles faltas de idoneidad moral.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — El primer bate Luke Voit conectó un doblete de dos carreras durante un ataque de cuatro anotaciones en el tercer inning, y los ascendentes Yanquis de Nueva York se impusieron el jueves 7-5 a los Mellizos de Minnesota.Nueva York hilvanó su séptima victoria, la mejor racha que ha tenido en la temporada.Por tercera vez en el año, Voit alineó de inicio como primer bate. Funge como bateador designado, ahora que el equipo ha optado por colocar a Giancarlo Stanton en el jardín.Dio a los Yanquis la ventaja por 3-0 mediante un doble por la raya del jardín izquierdo frente a John Gant (0-1), y anotó en un elevado de sacrificio de Anthony Rizzo, su reemplazo en la inicial.El hit clave de Voit llegó dos noches después de que remolcó las carreras decisivas en una barrida sobre Boston durante una doble cartelera. Voit consideró entonces que merecía jugar, tanto como Rizzo.Luego de anotar la cuarta carrera de Nueva York con un elevado de sacrificio de Rizzo, Voit aplaudió al llegar al plato.Kyle Higashioka disparó un cuadrangular y comenzó el racimo de cuatro carreras bateando un doble productor. Esos dos hits empujaron a Andrew Velázquez, originario del Bronx, quien sumó dos imparables y se robó una base —el 30mo hurto de Nueva York desde la pausa por el Juego de Estrellas.Jameson Taillon (8-4) logró su séptimo triunfo consecutivo.Por los Mellizos, los dominicanos Jorge Polanco de 4-3 con tres impulsadas, Miguel Sanó de 4-1 con una anotada y una empujada. El venezolano Luis Arráez de 4-0.Por los Yanquis, el venezolano Rougned Odor de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — La agencia espacial de Japón planea traer muestras de la superficie de Marte antes que las misiones de Estados Unidos y China que operan actualmente en el planeta rojo, con la esperanza de descubrir pistas sobre el origen del planeta y rastros de posible vida.La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) planea enviar un explorador en 2024 a Fobos, una de las dos lunas de Marte, para recolectar 10 gramos (0,35 onzas) de suelo y traerlo de regreso a la Tierra en 2029.El rápido viaje de regreso pondría a Japón por delante de Estados Unidos y de China en cuanto a la obtención de muestras de la región marciana a pesar de iniciar su misión varios años después, indicó el director de proyecto, Yasuhiro Kawakatsu, en una conferencia de prensa el jueves.La sonda Perseverance de la NASA opera en un cráter de Marte en donde habrá de recolectar 31 muestras que deben ser traídas de regreso a la Tierra con la ayuda de la Agencia Espacial Europea en 2031. China logró posar una sonda sobre suelo marciano en mayo y planea traer sus muestras para 2030.Los científicos de JAXA creen que el 0,1% del suelo superficial de Fobos proviene de Marte, y 10 gramos podrían contener alrededor de 30 gránulos, dependiendo de la consistencia del suelo, dijo Kawakatsu.Tomohiro Usui, profesor en el Instituto de Ciencias Espaciales y Astronáuticas, dijo que es posible que el suelo de Fobos sea una mezcla de material propio y material de Marte que llegó al satélite por las tormentas de arena. Recolectar muestras de distintos puntos de Fobos podría proporcionar una mayor posibilidad de obtener potenciales rastros de vida en Marte que con muestras de un solo lugar en Marte, aseguró.Cualquier forma de vida que hubiera podido llegar procedente de Marte habría muerto debido a las intensas radiaciones solares y cósmicas en Fobos, indicaron los científicos. Las misiones de la NASA y la Agencia Espacial Europea se enfocan en posibles formas de vida y evolución en el área del cráter Jezero, el cual se cree que solía ser un lago.Al analizar las muestras de Fobos que incluyan material de Marte, los científicos esperan conocer sobre la evolución de la biósfera marciana, indicó Usui.Aseguró que la investigación japonesa en Fobos y las muestras de la NASA sobre puntos específicos del cráter en Marte pueden complementarse entre sí y brindar respuestas a preguntas sobre cómo es que la vida en Marte, en caso de existir, emergió y evolucionó en tiempo y lugar.En diciembre pasado, la sonda Hayabusa2 de la JAXA trajo de regreso más de 5 gramos (0,19 onzas) de muestras de la superficie del asteroide Ryugu, ubicado a más de 300 millones de kilómetros (190 millones de millas) de la Tierra, en lo que fue el primer regreso exitoso de muestras de un asteroide.

Fuente: La Nación

 Like