Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

KOROR, Palaos.- El Pacífico sur tiene hasta ahora el privilegio de ser una de las pocas regiones del mundo con varios países isleños libres de coronavirus, pero la pequeña nación de Palaos, notificó hoy sus primeros casos de Covid, perdiendo así su preciado estatus como uno de los catorce países del mundo que no había registrado ningún contagio durante la pandemia.Simultáneamente, la Polinesia Francesa, también en el Pacífico Sur, pero a más de 8000 kilómetros de distancia, comenzó a aplicar restricciones luego que la tasa de incidencia alcanzó los 2800 casos por cada 100.000 habitantes, la más alta de un territorio francés.Afganistán: cómo los ejércitos más poderosos del mundo fueron derrotados en el “cementerio de imperios” en los últimos 180 añosEn el caso de Palaos, dos viajeros dieron positivo tras llegar de Guam, una isla cercana que es soberanía de Estados Unidos, y fueron puestos en cuarentena junto con sus contactos. ”Pedimos a todos que mantengan la calma”, dijo el Ministerio de Salud del país oceánico en un comunicado, tras decidir no imponer medidas de confinamiento.Con más del 80% de los 18.000 habitantes totalmente vacunados, el presidente Surangel Whipps insistió en que el remoto archipiélago “ha estado libre de Covid y es seguro”.La República de Palaos recibía miles de turistas cuando la pandemia aún no se había desatado (Google Maps./)Hasta hoy, la República de Palau, denominación según su nombre oficial, era uno de los catorce países del mundo que no había registrado ningún caso del virus, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Situada unos 1000 kilómetros al este de Filipinas, fue uno de los pocos países que evitó el coronavirus tras cerrar sus fronteras al principio de la pandemia, pese al enorme costo que supuso para su economía, dependiente del turismo.“El mundo necesita recordar el mensaje de la muerte de mi hijo”La mayoría de los demás países que figuran en la lista de países libres del virus de la OMS son también pequeñas naciones insulares del Pacífico.Polinesia FrancesaPor su parte en la Polinesia Francesa comenzará a regir un confinamiento durante dos semanas a partir del lunes, con las escuelas cerradas y la exigencia de un certificado para viajar. ”Hemos decidido limitar al máximo el movimiento de la población en las zonas más afectadas”, anunció este sábado la Alta Comisionada, Dominique Sorain.La tasa de contagio aumentó 14 veces en dos semanas, dijo el presidente Edouard Fritch, quien anunció el cierre de escuelas, colegios y universidades desde el lunes.Las nuevas medidas afectarán a las islas del Viento y las islas de Sotavento, los archipiélagos más poblados de la Polinesia Francesa, donde “la epidemia es más alarmante”, añadió Sorain.Agencias AFP y ANSA

Fuente: La Nación

 Like

LA PAZ.- El ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo Del Castillo, informó este mediodía que la expresidenta Jeanine Añez, quien se encuentra con detención preventiva en el Centro Penitenciario Femenino de Miraflores, intentó suicidarse durante la madrugada, pero aseguró que las lesiones que se provocó en el brazo son superficiales y que su salud no corre riesgo.“Lamento informar que la señora Jeanine Añez habría pretendido generarse una autolesión en horas de la madrugada del día de hoy. Sin embargo manifestamos que su salud es completamente estable. Tiene unos pequeños rasguños en uno de sus brazos, sin embargo no hay nada de qué preocuparse”, expresó Del Castillo en una conferencia de prensa, para dar la versión oficial ante una información que había trascendido duranta la mañana.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Por Laura Gottesdiener y Ricardo ArduengoMARCELINE, Haití, 21 ago (Reuters) – Las tensiones en Haití
aumentaron el sábado por la falta de ayuda a las áreas remotas
del empobrecido país caribeño, afectado por un devastador
terremoto que la semana pasada causó la muerte de más de 2.000
personas.Muchos haitianos cuyos hogares y medios de vida fueron
destruidos por el terremoto de magnitud 7,2 que se produjo el 14
de agosto dijeron que no estaban seguros de cómo empezar a
reconstruir.La exasperación por el tiempo que está tardando en llegar la
ayuda comenzó a desbordarse el viernes, cuando los residentes
atacaron camiones de ayuda en varias localidades del sur de la
nación.También estalló un enfrentamiento luego de que el
expresidente Michel Martelly visitara un hospital local en la
ciudad de Les Cayes, donde uno de los miembros de su equipo dejó
un sobre con dinero que desencadenó una violenta revuelta.”Estamos preocupados por el deterioro de la situación de
seguridad que puede interrumpir nuestra asistencia a los
haitianos vulnerables. Estamos hablando con las autoridades y
todos los actores para tratar de prevenir esto”, dijo Pierre
Honnorat, director del Programa Mundial de Alimentos de la ONU
en Haití.La cifra oficial de muertos por el terremoto asciende a
2.189 personas, y se estima que 332 personas siguen
desaparecidas. Los residentes de las ciudades de la campiña
rural del sur todavía están buscando cadáveres que se cree que
yacen debajo de los escombros.
Decenas de miles de casas están en ruinas, dejando a muchas
familias sin otra opción que dormir afuera a pesar de los
aguaceros torrenciales por la noche.La temporada de huracanes en el Caribe se extiende hasta
fines de noviembre, y el primer ministro Ariel Henry advirtió a
los residentes que se preparen para más tormentas.El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin,
dijo en Twitter que el buque naval USS Arlington se dirigía a
Haití con helicópteros y recursos para ayudar en los esfuerzos
de ayuda.Varios países, incluido Estados Unidos, ya han enviado
equipos de ayuda y rescate.La agencia de la ONU para la infancia, UNICEF, dijo que su
primer envío de 9,7 toneladas de suministros médicos y de agua e
higiene llegó el viernes a la capital, Puerto Príncipe, y se
espera que desembarquen otras 30 toneladas de suministros en los
próximos días.Mientras tanto, un equipo de búsqueda y rescate de la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) partió desde Puerto Príncipe el sábado por la mañana
para ayudar en la zona del terremoto.Llegar a las zonas más afectadas se ha visto obstaculizado
por deslizamientos de tierra y daños en una carretera. Los
enfrentamientos entre pandillas han complicado los viajes entre
Puerto Príncipe y el sur del país, donde se han destruido los
cultivos y el acceso al agua potable.(Reporte de Laura Gottesdiener y Ricardo Adurengo; Información
adicional de Robenson Sanon; Editado por Daniel Flynn, Will
Dunham y Mike Harrison, Editado en español por Juana Casas)

Fuente: La Nación

 Like

La cadena de pizzerías estadounidense Sbarro, desembarcará este miércoles en la Argentina, con la apertura de su primer local, ubicado a metros del obelisco, según confirmaron los directivos de la empresa en un encuentro con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.La cadena anunció, además, su desembarco en la Argentina con la apertura de 35 locales hasta 2025, con una inversión estimada de 15 millones de pesos por cada punto de venta.El director de Sbarro Argentina, Rafael Pereyra, presentó el viernes el plan de inversiones para llevar adelante el desembarco de la cadena de pizzería estadounidense, el cual contempla la apertura de 35 sucursales hasta 2025, con el modelo de franquicias de diferentes formatos, y la inauguración del primer local prevista para el 25 de agosto, para la cual la firma contrató a 45 personas.Efecto Olivos. Carrió dijo que lloró y que pensó en irse del país tras las acusaciones sobre su festejo de cumpleaños en cuarentenaDe esta manera, Sbarro abrirá este miércoles las puertas de su primer local en la Ciudad de Buenos Aires, ubicado sobre la Avenida Corrientes.En lo que resta de 2021, se prevé abrir otro local, al que sumarán cinco más el año que viene y ocho sucursales más en 2023, en tanto que en 2024, la empresa planea inaugurar 10 locales y, en 2025, otros 10, para así llegar a un total de 35 sucursales, con una inversión estimada de 15 millones de pesos por cada uno.“La gastronomía es uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Somos plenamente conscientes de la situación y de las dificultades que atraviesa el sector gastronómico que de a poco se va poniendo de pie”, resaltó Kulfas durante el encuentro de ayer y destacó el apoyo y acompañamiento del Estado al sector por medio de instrumentos financieros, crediticios y subsidios.Carpinchos de Nordelta: Sabina Frederic se metió en la polémica y pidió que los vecinos “compensen el daño”“Hoy se suma esta gran noticia de la llegada al país de una de las cadenas internacionales más emblemáticas de pizzas como es Sbarro, que es un reflejo de la confianza de empresas extranjeras para producir, generar trabajo y radicarse en el país”, señaló Kulfas.”Hacía 14 años que no venía ninguna cadena norteamericana a instalarse en la Argentina. Esta es la primera empresa que vuelve, y de mano de una empresa argentina, por eso realmente es un símbolo importante. Explotamos esta marca en Estados Unidos, en la ciudad de Houston y la trajimos acá”, destacó, por su parte, Pereyra.Según publicó LA NACION, detrás de la llegada de la marca se encuentra la empresa Desarrolladora Gastronómica, que es el principal jugador en el mercado gastronómico local. La empresa está liderada por el empresario Rafael Pereyra Aragón y reúne a un grupo de inversores, la mayoría con una larga trayectoria en el negocio de los restaurantes. Son los dueños de la cadena de pizzerías Kentucky, cafés históricos como Las Violetas, Rond Point y Exedra, las cadenas Dandy y Perica y un clásico porteño como Guerrín.La compañía tiene presencia en Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Costa Rica. Sbarro opera en 26 países. Cuenta con más de 1000 franquicias y planea crecer a razón de 70 aperturas por año alrededor de todo el mundo.Además de pizzas XXL y porciones, comercializa strombolis, tragos, postres y más productos, en un formato parecido al fast-food, sin servicio a la mesa.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

KABUL.- En medio de las escenas de desesperación y caos, y un día después de que Joe Biden hablara de una de las evacuaciones “más difíciles de la historia”, la Embajada de Estados Unidos en Afganistán aconsejó a sus ciudadanos que eviten viajar al aeropuerto de Kabul debido a “posibles amenazas a la seguridad”.En una advertencia publicada en su sitio web, la Embajada insiste a los ciudadanos que se “eviten viajar al aeropuerto y evitar las puertas del aeropuerto” a menos que “reciban instrucciones individuales de un representante del gobierno de los Estados Unidos” para acudir. Todas las puertas de entrada al aeropuerto se cerraron esta mañana debido a la peligrosa situación.“Los ciudadanos estadounidenses que soliciten asistencia para salir del país y que aún no hayan completado la solicitud de asistencia de repatriación para cada viajero de su grupo deben hacerlo lo antes posible”, menciona el sitio. Asimismo, “los cónyuges e hijos menores de ciudadanos estadounidenses en Afganistán que estén esperando visados de inmigrante también deben completar los formularios pertinentes si desean partir”.La historia del bebé entregado por sus padres a los marines en el aeropuerto de KabulMiles de personas intentaron nuevamente entrar hoy al aeropuerto de Kabul, asustadas por los disparos que se escuchan constantemente en las inmediaciones.Un funcionario de los talibanes dijo a Reuters que el caos no era responsabilidad del grupo. “Occidente podría haber tenido un plan mejor para evacuar”, expresó. Los afganos continúan esperando alrededor del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai mientras intentan huir de la capital afgana de Kabul, Afganistán, el 21 de agosto de 2021. (Anadolu Agency/)El Aeropuerto Internacional Hamid Karzai en Kabul -hoy recubierto de hormigón y alambres de púas- ha sido escenario de postales de desesperación desde el domingo, cuando los talibanes recuperaron el poder de Afganistán.Al menos 12 personas murieron en y alrededor del aeródromo de pista única desde entonces, dijeron funcionarios de la OTAN y los talibanes.Mientras más de 5000 soldados estadounidenses gestionan el esfuerzo de evacuación dentro de las puertas del aeropuerto, afuera combatientes talibanes rechazan a las multitudes en sus puntos de control, incluso a quienes tienen documentos de viaje, y los amedrentan con armas.“Vuelve a tu casa o te dispararé”, advirtió un talibán a un hombre que intentaba aproximarse al aeropuerto, según una persona que presenció el encuentro.“El mundo necesita recordar el mensaje de la muerte de mi hijo”Testigos en el lugar hablan de este sábado como el “peor día hasta ahora” desde que comenzaron las evacuaciones, según citó la cadena británica Sky News. Fuentes de la cadena confirmaron que muchos de los afganos que esperan en los alrededores ya están recibiendo atención médica y que los disparos de los alrededores son obra de las fuerzas militares que están despejando la zona para “aliviar la presión en el frente”.Sigue la evacuaciónMientras tanto, en medio de las críticas por las demoras, las tropas estadounidenses intentan acelerar la evacuación y los vuelos militares continuaron saliendo del aeropuerto el sábado por la tarde. En la madrugada del sábado (hora local) logró salir del país junto a unas 300 personas la periodista de CNN Clarissa Ward, quien compartió en Twitter una imagen desde el interior del avión militar antes de partir hacia Doha.On our flight and getting ready for takeoff pic.twitter.com/bGaYREsbxT— Clarissa Ward (@clarissaward) August 20, 2021Eje de críticas internas y del exterior, Biden reforzó el viernes que Estados Unidos rescataría a todos los estadounidenses y afganos que colaboraron con el gobierno.“No puedo prometer cuál será el resultado final o que será sin riesgo de pérdidas, pero como comandante en jefe puedo asegurarles que movilizaré todos los recursos necesarios”, dijo ayer desde la Casa Blanca, en medio de su peor crisis desde que asumió, en enero pasado.Al menos 250.000 afganos huyeron de sus hogares desde finales de mayo mientras los talibanes avanzaban por todo el país. Alrededor del 80 por ciento de ellos son mujeres y niños, según la agencia de refugiados de las Naciones Unidas.Agencia DPA, Reuters y The New York Times

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se refirió hoy a la denuncia por el multitudinario festejo de cumpleaños de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, en plena cuarentena. “Estamos esperando sus disculpas, las de Mario Negri y las de Horacio Rodríguez Larreta”, lanzó en declaraciones radiales.Efecto Olivos. Carrió dijo que lloró y que pensó en irse del país tras las acusaciones sobre su festejo de cumpleaños en cuarentenaCafiero aludió al evento, del que participaron el jefe de Gobierno porteño y el diputado cordobés, al ser consultado sobre la estrategia electoral del oficialismo luego de la difusión de las fotos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, durante el aislamiento estricto. Al respecto, remarcó que el presidente Alberto Fernández reconoció el “descuido” y “pidió disculpas”. A continuación, comparó el gesto del mandatario con la actitud de los referentes opositores tras la denuncia contra Carrió por incumplimiento del DNU presidencial en un contexto análogo.“Cuando se tomó registro de que la situación (en Olivos) era incorrecta y había habido un descuido, el Presidente pidió disculpas y siguió avanzando con la agenda que le importa a la gente. Al Presidente se le exigió muchísimo y no está mal, pero Elisa Carrió hizo un cumpleaños cuando no estaba permitido y todavía no hay ninguna disculpa ni de ella, ni de Negri ni de Larreta”, sentenció el funcionario en diálogo con Radio 10, e insistió: “Estamos esperando las disculpas de todos de esos dirigentes, que hicieron una fiesta con mariachis incluidos”.Los cuestionamientos de Cafiero contra la oposición no se detuvieron allí, sino que también cruzó a la precandidata a diputada por la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, después de que acusara en LN+ al Gobierno de endeudar al país “más rápido que Mauricio Macri”.“Vidal participó del gobierno de Macri y endeudó a la Provincia en moneda extranjera de un modo tremendo. Dice que nuestra gestión es una que ha endeudado, cuando hicimos una política de desendeudamiento. Por eso reestructuramos la deuda y le ahorramos a la Argentina US$37.700 millones que ellos se habían comprometido a pagar”, replicó.“Un poco de humildad”: María Eugenia Vidal acusó a Alberto Fernández de endeudar al país más rápido que Mauricio Macri y el Presidente le respondióDe esta forma, el jefe de Gabinete reivindicó la gestión del Ejecutivo y afirmó que Fernández “les pidió a los ministros que trabajen el doble” para lograr una recuperación económica de la Argentina tras más de un año y medio de pandemia. “Integramos un frente político donde puede haber matices pero los objetivos son los mismos: recuperar nuestra patria, que haya consumo y volver a los cimientos del peronismo, un modelo de desarrollo con justicia social”, concluyó.El descargo de CarrióUn día después de que trascendiera la denuncia contra Carrió por festejar su cumpleaños con más de 70 de invitados en diciembre de 2020, la líder de la Coalición Cívica consideró que “no se puede comparar” dicha celebración con la organizada por Yañez en Olivos en julio del mismo año, cuando regían restricciones más duras.En declaraciones a Radio Mitre, la opositora dijo que se sintió “herida” por la denuncia, que también afecta al expresidente Mauricio Macri, y confesó: “Fue la primera vez en mi vida que tuve la sensación de querer irme del país”. No quiero vivir en la mentira que se vive en este país, me han dañado mucho pero ayer lloré y yo no lloro, porque había cumplido con todo”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

A tres meses del lanzamiento de su álbum de El amor de mi vida, Abel Pintos fue invitado al programa Los Mammones (América TV). Entrevistado por Jey Mammon, el músico habló de sus comienzos a muy temprana edad, recordó anécdotas de su vasta trayectoria y, en un momento de la charla, estalló de risa por una frase vinculada con el actor Gerardo Romano.Luego de un emotivo video que compilaba actuaciones de Pintos con distintas figuras del folclore y la música argentina en general, el conductor le preguntó sobre su relación con Mora Calabrese. El intérprete de “La llave” recordó que están juntos hace ocho años y aseguró que le gustaría que Jairo cante el “Ave María” en su casamiento. “Ella y yo estamos muy unidos por su música”, reconoció.Soledad Pastorutti increpó a un participante de La Voz Argentina: “¿Qué te pasa conmigo, nene?”Acto seguido, Mammon dio paso al segmento de preguntas denominado “Las 21 de las 21?. Usando paletas para responder “sí” o “no”, el cantante comenzó a contestar una a una de las inquietudes preparadas por la producción del programa. Fue en ese momento que Pintos se tentó y durante varios minutos no pudo seguir con la entrevista.“Si te cruzás en la calle con un famoso al que no conocés, ¿lo saludás?”, quiso saber el conductor. Sin dudarlo, el entrevistado devolvió un “no” rotundo. Fue entonces que Mammon recordó una anécdota que él mismo vivió hace unos años con el actor Gerardo Romano.“Yo no sé qué hacer, me genera dudas. Te cruzás a alguien y decís: ‘¡Eh, Gerardo Romano!’”, ejemplificó, provocando la risa de Pintos durante varios minutos. El presentador, entonces, admitió que le había pasado en la vida real y agregó que cuando se topó con el actor, no lo reconoció: “‘¿Quién sos?’ me preguntó”.El remate de la anécdota hizo que el artista se riera todavía más. Todos en el estudio, desde los panelistas, las corista y el locutor, reaccionaron de la misma manera. Finalmente, al recobrar la compostura, el segmento de preguntas y respuestas continuó normalmente.Música en vivo y otro guiño a Gerardo RomanoComo en cada programa, Mammon invitó al entrevistado a interpretar unas canciones de su repertorio junto al piano. Así, cantaron a dúo “Como te extraño” y “Motivos”.Yanina Latorre reveló el motivo de la separación de la China Suárez y Benjamín VicuñaSorpresivamente, la emisión de este viernes contó con la presencia de otro reconocido músico argentino: Lito Vitale. El eximio tecladista se sentó en el piano, reemplazó a Mammon y tocó “La llave”, quizás el tema más reconocido de Pintos.Hacia el final del show, todos gritaron a modo de presentación: “Gerardo Romano, señoras y señores”. El cantante explicó la broma: “Fue solo para entendidos, para los que vieron el bloque anterior”.

Fuente: La Nación

 Like

Alejandro Valverde será operado de una fractura de clavícula que sufrió durante la caída que lo dejó fuera de la Vuelta de España, informó su equipo Movistar el sábado.Valverde, de 41 años, sufrió la caída el viernes durante un descenso en la séptima etapa. Cayó pesadamente sobre su hombro derecho y salió del camino. Trató de continuar, pero a los pocos minutis abandonó la carrera.El español es uno de los ciclistas más hábiles y versátiles. Ganó el campeonato mundial en 2018, la Vuelta en 2009 y varias competencias de una sola jornada.Inició la etapa del viernes cuarto en la clasificación general. Movistar concentrará sus esfuerzos en su líder Enric Mas y en Miguel Ángel López en el intento de alcanzar al líder de la carrera Primoz Roglic.

Fuente: La Nación

 Like

ALSEA, Oregon, EE.UU. (AP) — En todo Estados Unidos, algunos funcionarios públicos, médicos, y líderes religiosos y comunitarios están tomando acciones concretas para que la gente se libre de tener que llevar mascarillas o vacunarse contra el COVID-19. Ofrecen cartas de exención y otras estrategias para eludir tales requisitos.Por ejemplo, Marc Thielman, superintendente del distrito escolar de Alsea, en Oregon, está diciendo a los padres que pueden evitar que sus hijos usen mascarillas citando partes específicas de la ley federal contra la discriminación por discapacidad.El pastor de una Iglesia muy grande de California está ofreciendo exenciones religiosas a cualquier persona que diga tener un conflicto moral sobre los requisitos de la vacuna. El fiscal general de Luisiana ha publicado en la página de Facebook de su oficina ejemplos de cartas para quienes buscan eludir las órdenes del gobernador para el uso obligatorio de cubrebocas.Aunque los defensores de estas soluciones alternativas dicen que están velando por la salud de los niños y los derechos de los padres de familia, algunos expertos y líderes políticos afirman que estas propuestas son deshonestas e irresponsables, pues podrían socavar los esfuerzos de las autoridades federales y otras con los que buscan controlar un aumento de casos de COVID-19 en todo Estados Unidos, especialmente la variante delta, altamente contagiosa.

Fuente: La Nación

 Like

Carlos Melconian, uno de los economistas más consultados por las grandes empresas de la Argentina, y cuya opinión autorizada temen los gobiernos, reveló en Hablemos de otra cosa, por LN+, que vivió una infancia muy humilde en Valentín Alsina.“Vivíamos en calle de tierra y mi mamá estaba encaprichada con encerar la vereda” -hace memoria-, recuerdo siempre la cera y mis zapatillas blancas. Del dormitorio al baño cruzábamos por abajo de una parra, no había techo”.Melconian le contó a Pablo Sirvén que hasta los veinte años debió calentar ollas de agua para bañarse. Sin embargo, a pesar de esas limitaciones, se recuerda ya desde chico como “gran asador”, algo que destaca en la biografía escueta que publica en su Twitter. En esa Argentina de hace medio siglo, la carne todavía estaba a tiro del bolsillo de los menos pudientes, aunque en la actualidad se ha convertido en una comida de lujo inclusive para la clase media.“Mi primer negocio fue vender ramos bendecidos en la puerta de la iglesia de Pompeya” -relata Melconian-, durante la secundaria trabajé en un negocio que vendía timones para barcos enfrente a casa. Ahorraba porque me gustaba comprarme pilcha para ir a bailar. Trabajé con papá varios años vendiendo zapatos, pero se fundió en 1977 con la reforma financiera de [José Alfredo] Martínez de Hoz”.Los abuelos del economista llegaron a la Argentina tras escapar del genocidio turco. “Hay una mentalidad armenia: saber olvidar y saber perdonar. Hay que saber ir siempre para adelante”, subraya Melconian.En el transcurso del programa hay interesantes contrapuntos entre distintos momentos de la historia contemporánea argentina como el Rodrigazo, en 1975, y Juan Domingo Perón, explicando su concepción de la economía, con lo que hoy opina Melconian de aquellas etapas en comparación con lo que sucede ahora.“El país -apunta el consultor económico- tiene una inflación crónica, no tiene moneda ni fuentes de financiamiento. Bajar la inflación no es una tarea del economista, que hace su aporte técnico, porque la decisión es de carácter político y se transforma luego en un elemento virtuoso cuando la gente vuelve a su moneda y no al dólar. Pero tu moneda tiene que valer siempre lo mismo y para eso no hay que tener exceso de gastos. El kirchnerismo recibió un país con vacas, trigo, reservas”.Pero, alerta Melconian: “Este gobierno se está endeudando hasta la maceta en pesos”.Y los problemas tienden a agravarse para el invitado de Hablemos de otra cosa. “Los gastos -advierte- superan los ingresos y la manera de financiar es maquinita o tomar deuda. Ambas maneras de financiación están mal. El problema de este país es el agujero fiscal.”¿Hay alguna solución a la vista? “La infraestructura -responde Melconian- tiene un rol fenomenal en el resto de los sectores. Vos necesitas puertos, rutas, turismo. Sus efectos multiplicadores son muy nobles para un país que tiene moneda, no tiene inflación y cuenta con los recursos. Pero es muy difícil transitar el 50% de inflación con todos los conflictos que hay”.Tres malas noticias para terminar, según Melconian: 1) “No hay ninguna chance que la situación de hoy se arregle durante 2022.” 2) “Seguramente se van a ajustar las tarifas después de las elecciones.” 3) “En la economía no hay magia, alguien siempre paga”.Hablemos de otra cosa se emite los viernes, a las 23, por LN+.

Fuente: La Nación

 Like