Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

La muerte de Leonardo Favio,hoy a los 74 años, no lo coloca en el firmamento del cine nacional, pues ese lugar ya lo tenía ganado como ícono de la cinematografía argentina gracias a los films que produjo y dirigió desde fines de los 50 a este parte, y a su carrera como actor en la que se registran unos 23 títulos.Favio fue un cineasta autodidacta. Su iniciación en el cine fue desde su trabajo como actor a las órdenes de directores como Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, Daniel Tinayre, Manuel Antín, José Martínez Suárez, René Mugica y Rubén Cavallotti, entre otros.Su primer rol como director fue en 1958 cuando filmó el corto El señor Fernández (que dejó inconcluso). En 1960, le siguió otro mediometraje El amigo, en el que narraba en tono de fábula fantástica el drama de un niño lustrabotas en un parque de diversiones que soñaba con poder disfrutar de su niñez de igual modo que el resto de los chicos con padres.En 1964, filmó el largometraje Crónica de un niño solo , y daría inicio a una carrera que lo colocaría como uno de los directores de culto dentro un movimiento que en los 60, inspirado en Robert Bresson, entre otros, renovó el cine argentino junto a cineastas como Leopoldo Torre Nilsson -quien, de hecho, fue su mentor- y Fernando Ayala.Crónica de un niño soloLas imágenes y su foco en las emociones de las personas, más allá de un guión que las exprese en diálogos, fue la marca de Favio. Sus recursos eran muy visuales como la elección del fuera de campo y el desencuadre, la profundidad de campo, el plano secuencia y la minuciosidad pictórica del encuadre.Sus protagonistas, los humildesJuan Moreira 1973En las películas de Favio se destaca el origen humilde de sus personajes, la aspereza y la austeridad de sus vidas. Sus tópicos giran alrededor de la inocencia, los valores y la lucha de las personas para conservar esas cualidades. Sus protagonistas siempre intentan cambiar o superar su condición social, aunque la mayoría de las veces de manera infructuosa.Así se puede ver en El romance del Aniceto y la Francisca (1966), El dependiente (1969), Juan Moreira (1969), Nazareno Cruz y el lobo (1975), Soñar, soñar (1976).Nazareno Cruz y el lobo 1975En 1976, Leonardo Favio, plasmó su ferviente militancia peronista en Soñar, soñar, pero ese mismo año, tras amenazas y prohibiciones, se exilió en México, en donde durante toda la dictadura militar y más, se estableció en México y realizó giras como cantante.Cuando regresó a la Argentina en 1987, regresó también al cine, aunque se tomó un tiempo. En 1993 volvió a la pantalla grande con Gatica, el Mono, sobre el ascenso y la caída del boxeador José María Gatica.Gatica, el MonoEn su documental Perón, sinfonía de un sentimiento (1999) desplegó su alma de peronista de la primer hora. Su última película fue Aniceto (2008), en la que su protagonista, Hernán Piquín, realiza un ballet cinematográfico que se erige como una versión musical de su propio filme de 1966 “Este es el romance del Aniceto y la Francisca”, basado en el cuento “El cenizo”, de su hermano Jorge Zuhair Jury.El tráiler de Aniceto, su último filmConvocatoriaSus primeras películas tuvieron gran convocatoria, unas 2.400.000 personas vieron en 1973 el film Juan Moreira; y el récord que aún ninguna película argentina ha superado fue el de Nazareno Cruz y el lobo , con casi cuatro millones de espectadores.Su filmografíaAniceto (2007)Perón, sinfonía del sentimiento (1999)Gatica, “el mono” (1993)Soñar, soñar (1976)Nazareno Cruz y el Lobo (1975)Juan Moreira (1973)El dependiente (1969)Éste es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más… (1966)Crónica de un niño solo (1964)El amigo (cortometraje, 1960)Debido a la sensibilidad del tema, esta nota queda cerrada a comentarios.

Fuente: La Nación

 Like

El desahogo de Sand el domingo (Fabián Marelli/)Fue parte de la novela de José Sand. El delantero llevaba 364 días sin hacer goles y justo el primero que hizo con la camiseta de Tigre se lo marcó a Racing, su ex club. Lo gritó con el alma, con ganas y con la vista puesta en el banco de la Academia. Incluso hubo ex compañeros que lo insultaron mientras festejaba, pero no pasó a mayores, todo se aclaró.”Hubo jugadores de Racing que me insultaron cuando hice el gol, pero lo entendieron mal. Después quedó todo bien”, contó Sand en Radio La Red. Quienes se enojaron fueron Ricardo Centurión y el defensor Esteban Saveljich. “Después, hablé con el Polaco (por Saveljich) y aclaré la situación”, dijo.”No le grité el gol a Zubeldía. Obviamente que fui para ese lado. Quedó mucho por hablar y conversar. Pero no se fue para él, fue una descarga. Con Zubeldía ya vamos a hablar y nos daremos un abrazo. El tiempo cura todo”, explicó Sand sobre el DT de la Academia.“Para mí, no era un partido especial. Tuve un paso malo por Racing. Al hacer un gol, pareció más especial. No tengo nada contra Racing. Cuando en Lanús jugaba contra River, sí era especial”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

DETROIT (AP) — Aguaceros causaron inundaciones el jueves por la madrugada, forzando el cierre de carreteras en el área de Detroit, cuando varias tormentas azotaron vastas secciones del centro de Estados Unidos y dejaron casi un millón de viviendas y negocios sin electricidad en Michigan.Las tormentas ocurren mientras un intenso calor persiste en el noroeste, el noreste y porciones del centro del país. Alertas de calor extremo seguían vigentes el jueves. Las autoridades locales abrieron locales para refresco de los residentes.Secciones de las carreteras interestatales 94 y 696 estaban cerradas el jueves en el área de Detroit, junto con un tramo de la I-696 en el condado de Livingston. El área de Detroit ha sido afectada por numerosas inundaciones este verano.Las empresas de servicios públicos en Michigan habían estado trabajando sin parar para restaurar el servicio luego de apagones causados por fuertes vientos, y reportaron ahora más de 970.000 apagones en el estado para el jueves por la mañana luego de las tormentas de la madrugada. Casi 600.000 de esos apagones afectaban a usuarios de DTE Enwerby en el sureste del estado.La empresa dijo que ráfagas de viento de más de 96 kilómetros por hora (60 mph) causaron extensos daños a árboles, resultando en el derribo de más de 3.000 cables del tendido eléctrico.Wisconsin, Illinois e Indiana han sido igualmente azotadas por las recientes tormentas. Postes de la red eléctrica fueron quebrados y transformadores fueron dañados en las áreas de Fort Wayne y South Bend en el noroeste de Indiana por las tormentas del miércoles.En Wisconsin, residentes sufrieron un sexto día consecutivo de fuertes tormentas eléctricas y al me os dos tornados tocaron tierra en partes del nordeste y el centro oeste del estado. No se reportaron daños de inmediato.

Fuente: La Nación

 Like

MADRID (AP) — La mayoría de los clubes de La Liga de España aprobó el jueves un acuerdo multimillonario con un fondo de inversiones después de dar al Real Madrid y al Barcelona la opción de no participar.La Liga anunció que 38 de los 42 clubes de las primeras dos divisiones españolas votaron a favor del acuerdo con el fondo de inversiones en capital privado CVC, con el que se pretende impulsar las finanzas de los equipos y ayudar a la Liga a romper con el dominio global de la Liga Premier inglesa. El trato podría darle a la Liga hasta 2.700 millones de euros (3.200 millones de dólares).La Liga y CVC dieron a los cuatro equipos que votaron en contra del acuerdo la opción de no participar, con lo que no obtendrían dinero de los fondos ni renunciarían a un porcentaje de sus ingresos futuros. El Athletic de Bilbao también se opuso al acuerdo, pero no se reveló el nombre del cuarto equipo que votó en contra.El Real Madrid y el Barcelona argumentaron que si bien el pacto inyectaría una cantidad considerable de dinero en los próximos tres años, el acuerdo afectaría los ingresos de los equipos por los derechos de transmisión de partidos a largo plazo al quedar atados al compromiso por los siguientes 50 años.El presidente de la Liga de España, Javier Tebas, dijo que calcula que el valor de los derechos de transmisión televisiva de los juegos incrementará 30% en la próxima década gracias al acuerdo con CVC.Agregó que resulta evidente que el rechazo del Real Madrid al trato está relacionado con la propuesta de crear una Superliga Europea, un plan que fracasó a inicios de este año.Madrid, Barcelona y la Juventus son los únicos tres clubes que no han abandonado por completo la idea de la Superliga, que sólo involucraría a clubes elite de Europa y podría afectar a las ligas nacionales.Como parte del acuerdo, la firma de valores que era dueña de la Fórmula Uno, tendrá una participación de aproximadamente 10% de los ingresos de La Liga. Asimismo, contaría con una tajada de 10% en una nueva entidad comercial que valúa La Liga en 24.200 millones de euros (28.700 millones de dólares).El Real Madrid y el Barcelona habían informado de antemano que planean presentar acciones legales contra la Liga y el CVC en caso que el caso fuera aprobado en la asamblea general del jueves.“La Junta Directiva del Real Madrid C. F… ha acordado por unanimidad ejecutar acciones legales tanto civiles como penales contra el presidente de LaLiga, don Javier Tebas Medrano, contra don Javier de Jaime Guijarro responsable del Fondo CVC y contra el propio Fondo CVC Capital Partners SICAV-FIS”, indicó el conjunto merengue en un comunicado. “Asimismo la Junta Directiva también ha decidido llevar a cabo las acciones legales de todo tipo que se entiendan oportunas para anular y dejar sin efecto los posibles acuerdos que adopte la Asamblea de LaLiga, a celebrar el próximo 12 de agosto de 2021, respecto al convenio entre LaLiga y el Fondo CVC”.La Liga había informado que la financiación apuntalaría las finanzas de los clubes y reforzaría su presencia global, en momentos en que La Liga trata de emular a la poderosa Liga Premier, la que mayores riquezas genera en el mundo.Los clubes recibirían el 90% del dinero pagado por CVC, un 70% del cual iría dirigido a inversiones estructurales de largo plazo. Parte del dinero iría también al pago de deudas y al aumento de los límites de gastos en jugadores y entrenadores”.El Real Madrid subrayó que tanto las ligas de Italia y Alemania han rechazado el acuerdo con CVC porque sintieron que eso sobrevalora sus propias ligas.“Este acuerdo se hizo sin contar con la participación del Real Madrid y sin su conocimiento, y LaLiga ha permitido por primera vez en el día de hoy que tengamos un acceso limitado a los términos del acuerdo”, había señalado el Real Madrid a inicios de este mes en un comunicado.

Fuente: La Nación

 Like

Alice Munro, que ha ambientado gran parte de su obra en el sudoeste de Ontario, de donde es oriunda, es considerada desde hace mucho tiempo la más prominente escritora de ficción psicológica en lengua inglesa. Su constante innovación de la estructura del relato breve ha expandido nuestra comprensión de los alcances de esa forma narrativa. Durante sus 60 años de carrera, Munro ha publicado más de trece colecciones de cuentos y una novela, y recibió innumerables premios, incluyendo el Premio Internacional Man Booker, el Premio PEN/Malamud a la excelencia en ficción breve, y el Premio del Círculo Nacional de Críticos Literarios. El título de su última colección de cuentos, Mi vida querida, parece un adecuado suspiro de exasperación mezclado con alegría proveniente de una autora cuya escritura celebra la irreductible complejidad de la experiencia y las relaciones humanas. De hecho, cuando le pregunté cómo decidió el título, Munro explicó:”Son dos palabras muy maravillosas para mí, porque las escuchaba cuando era niña, y significaban todo tipo de cosas. ‘¡Ay, vida querida!’ a veces significaba nada más que uno estaba abrumado por todo lo que tenía que hacer. Me gusta el contraste entre eso y las palabras ‘vida querida’, que son tal vez una gozosa resignación, pero cuando decimos “querida” –la palabra–, no convoca tristeza. Convoca algo precioso.”Munro habla conmigo de su narrativa desde hace nueve años. Me descubro sonriendo de agradecimiento cuando me dice, en el transcurso de esta entrevista, que su trabajo muchas veces se inspira en la forma en que se hablan las personas entre sí y en la forma en la que cuentan sus historias. Me sorprendió que nuestras entrevistas compartieran algunos aspectos del modo en que ella estructura sus relatos.Aunque Munro y yo jamás planeamos el rumbo que tomarán, las conversaciones suelen orillar un sendero similar al que ella toma en sus relatos autobiográficos incluidos en “Finale”, la última parte de Mi vida querida: yo le pido que nos ponga en situación de uno de sus nuevos relatos o libros, y ella me responde conectando su relato o historia personal con hechos o circunstancias más amplios de la época en que ocurre la historia en cuestión, una técnica que confiesa admirar en Ancestors: A Family History, de William Maxwell. El cuento “Mi vida querida”, por ejemplo, abre con una descripción geográfica del barrio en el que Munro creció. Cuando examino estos comentarios introductorios “factuales”, sorprende que tengan tantos niveles de sentido y que sean tan reveladores del proceso creativo de la autora: echan luz sobre los motivos subyacentes de su obra y suelen ser la clave de ese libro o de ese relato.Al igual que sus historias, nuestras conversaciones se zambullen en temas como la caracterización y la estructura, y dan giros sorprendentes en curvas cerradas e imprevistas. Podemos estar hablando, por ejemplo, de un aspecto menor de un relato, cuando de pronto sale a la luz un tema mayor o una trama de emociones subyacente. Cuando eso ocurre, Munro suele seguir ese camino pero en sentido contrario y explorar su transformación, tal como lo hace en su narrativa.A veces una pregunta no conduce a ninguna parte y nos deja en silencio. Entonces Munro de pronto dice algo que me resulta inconexo. Lo que suele suceder es que poco tiempo después, cuando ya he trabajado con la transcripción de la conversación durante un tiempo, empiezo a encontrarle sentido al comentario y a ver cómo encaja en algo que tal vez discutimos antes o en otra entrevista, o cómo efectivamente sí estaba relacionado con lo que estábamos conversando en el momento que hizo el comentario, pero de un manera indirecta que yo no estaba listo para captar. Y al repasar sus comentarios finales, suelo encontrar conexiones inesperadas que me hacen volver al principio de nuestra entrevista, para oírla y escucharla de nuevo, en todos sus matices.–¿Cuál es su proceso de escritura?–Trabajo con lentitud. Siempre es difícil… Casi siempre es difícil. La realidad es que vengo trabajando sin parar desde que tenía veinte años, y ahora tengo ochenta y uno. Ahora mi rutina es así: me levanto a la mañana, me tomo un café y me siento a escribir. Y después, un poco más tarde, puede ser que haga una pausa y coma algo, para seguir escribiendo. La escritura de verdad sale a la mañana. Al principio de lo que sea que estoy escribiendo no puedo dedicarle mucho tiempo, apenas unas tres horas. Reescribo mucho, así que reescribo y cuando pienso que está listo, lo envío. Y después quiero reescribirlo un poco más. Lo que me pasa a veces es que hay una o dos palabras que me parecen tan importantes que pido que me manden el libro de vuelta para poder agregarlas.Mi idea era escribir novelas, pero empecé a escribir cuentos porque era para lo único que podía hacerme tiempo. Entre las tareas de la casa y el cuidado de los chicos, nunca habría tenido tiempo de escribir una novela. Y después fue como si el formato del cuento –en realidad, una forma más bien inusual de cuento, por lo general una forma de relato bastante largo– fuese lo que quería hacer. Ese espacio alcanzaba para decir lo que quería decir. Y al principio fue difícil, porque la gente esperaba que el relato breve tuviera cierta extensión y no otra. Querían que fuese una historia corta, y mis historias eran bastante inusuales, ya que de alguna manera cuentan más y más cosas diferentes y no paran. Nunca sé –o al menos no suelo saber– la extensión que tendrá un relato. Pero no me asusto: le doy todo el espacio que necesite. De todos modos, no me importa si lo que estoy escribiendo en ese momento es un cuento –algo clasificado como cuento– u otra cosa. Es ficción y punto.–Usted es una escritora muy lírica. ¿Sigue escribiendo poesía?–Un poco y cada tanto, sí. Me gusta la poesía, ¿pero sabe una cosa?, cuando uno escribe prosa hay que tener cuidado de no intentar deliberadamente que sea poética. La prosa debe tener cierta aspereza, y actualmente me gusta escribir así. Me gusta escribir de un modo que… no sé… ¿que asuste un poco a la gente?–También tengo la sensación de que le interesa mucho el folklore.–Sí… pero nunca sabemos lo que nos va a interesar. Uno no lo decide de antemano. De pronto, uno se da cuenta de que quiere escribir sobre eso. Así que nunca pensé que me interesaría, pero lo cierto es que escucho mucho las historias que cuenta la gente, trato de encontrarles el ritmo interno y luego intento escribir. Pienso: ¿por qué esta clase de historias son tan importantes para la gente? Creo que seguimos escuchando un montón de historias que cuenta la gente y que supuestamente sirven para ilustrar alguna extrañeza de la vida. Y a mí me gusta recoger esas historias y ver qué me dicen a mí, o qué quiero hacer yo con ellas.–Leí en alguna parte que se considera que el folklore es la forma narrativa de las mujeres.–Creo que es cierto, que incluso después de que las mujeres aprendieron a escribir, aquellas que escribían y no eran tomadas en serio quisieron seguir contando historias. Las mujeres siempre pasaron mucho tiempo juntas, o al menos así era antes. Y recuerdo todas las cosas que hacían juntas cuando servían grandes comidas para alimentar a los hombres. Los hombres trabajaban en el campo, al volver –en mi infancia– se les servía una abundante mesa llena de comida. El gran orgullo de las mujeres era la abundancia y calidad de esa mesa, y después quedaba esa montaña de platos y vajilla que lavar. Y durante todo ese tiempo, las mujeres hablábamos entre nosotras. Es algo muy importante.Pero por supuesto que todo eso pasó. Es una costumbre antigua –rural–, y no sé si las mujeres siguen hablando así o no. ¿Las mujeres hablan entre ellas? ¿Se las alienta a hacerlo o no? De todos modos, yo creo que donde sea que se juntan mujeres, hay una gran necesidad de contarse historias, una gran urgencia de decirse algo una a la otra, “¿Por qué crees que pasó esto?”, “¿No es raro que haya dicho eso?” o “¿Esto qué significa?” Las mujeres necesitan interpretar la vida verbalmente. Mientras que muchos hombres que conozco, o que alguna vez conocí, no tenían esa necesidad, sino que más bien prefieren seguir adelante y lidiar con lo que haya que lidiar sin preguntarse nada demasiado.–Justamente me pregunto si esta podría ser una pista de por qué eligió la forma del relato breve… ¿O el relato breve la eligió a usted?–Podría ser. Me encanta trabajar con gente, con las conversaciones de la gente y también con las cosas inesperadas que le ocurren a la gente. Lo inesperado es muy importante para mí. En uno de mis cuentos (“Escapada”), una mujer que tiene un matrimonio complicado decide dejar a su marido, alentada por una mujer muy sensata mayor que ella. Y entonces, cuando intenta irse, advierte que no puede hacerlo. Lo más razonable es irse, sus motivos son muchos, pero no puede. ¿Cómo puede ser? Yo escribo ese tipo de cosas, porque soy yo la que no sabe “cómo puede ser”. Por eso tengo que prestarle atención: allí hay algo que merece mi atención.–En el cuerpo de su obra los temas se repiten, anudando sus historias unas con otras a través de las distintas colecciones de cuentos. Incluso pensaba que “Escapada” podría haber sido el título alternativo de algunos de los cuentos de Mi vida querida, como por ejemplo “Tren”.–Sí, claro. Esa historia me interesó mucho porque creo que a veces las personas no entienden lo que tienen que hacer. Este hombre, Jackson (el protagonista de “Tren”), tiene que deshacerse de ciertos enredos personales, pero no sabe por qué, hasta que lo hace, y listo. Hay un elemento sexual en todo eso, pero no es lo único. Y yo creo que hay gente que es así.–Pienso que hay un personaje de los que aparecen en Mi vida querida que realmente logra lo que quiere en la vida, y esa es Belle, también de “Tren”.–Sí, sí, claro, yo creo que ella sí. Y me encanta la manera en que ella se va volviendo cada vez más franca acerca de las cosas, a medida que toma más y más pastillas. Me cae muy bien Belle. Pero ella es una sobreviviente en un sentido raro, porque siempre tuvo todo en contra, lo pasó mal. Pero creo que hay muchas personas como ella, que aceptan lo que les toca y se fabrican con eso una buena historia. En otras palabras, ella no se siente despojada en la vida. Su existencia le resulta interesante. Para muchos, sería un completo fracaso, porque ella no lleva la clase de vida que una persona de su clase esperaría tener: no está casada y su vida es asexual desde hace mucho tiempo. Y sin embargo ella tiene algo… No es que lidie con lo que le pasa y nada más, sino que ha logrado tejerse con todo eso una vida propia. Y creo que es alguien que siempre logrará hacerlo. Yo conocí gente así, personas que parecen tener una especie de don para interesarse por las cosas que les pasan y para ser, hasta cierto punto, felices.–Personas como usted.–Me parece que yo soy mucho más tradicional.–Pienso que su historia “Sin ventajas” ofrece algunas pistas de su éxito. En la descripción de Belle, siento que su éxito es similar al suyo. Usted atravesó por todas esas dificultades, y las convirtió en una oportunidad para escribir.–Eso es cierto, pero también tuve mucha suerte. De haber nacido en una granja una generación antes, no habría tenido la menor oportunidad. Pero en mi generación ya había becas. Nadie esperaba que las chicas las solicitaran, pero una podía hacerlo. Me fue posible imaginarme a mí misma como escritora desde muy chica. Pero nadie más pensaba eso ni en esos términos. Igual yo no era una chica rara y nada más. También tenía que hacer mucho esfuerzo físico, porque mi madre no podía. Igual eso no logró demorarme. Pienso que en cierto sentido fui muy afortunada, porque si hubiese nacido, digamos, en el seno de una familia muy culta, una familia neoyorquina, por ejemplo, rodeada de gente que sabe mucho de literatura y del mundo de la escritura, me habría sentido totalmente disminuida. Me habría dicho: “Bueno, eso no puedo hacerlo, no es para mí”. Pero como no viví entre gente que pensara nunca en la escritura, entonces fui capaz de decirme: “Bueno, esto lo puedo hacer”.–En el cuento “Mi vida querida”, usted explora la paradoja de su relación con sus padres.–Amor, y miedo y disgusto. Todas esas cosas a la vez.–En sus trabajos recientes, vuelve una y otra vez al tema de su relación con su padre, un escritor consumado y una persona extremadamente sensible, así como un lector de por vida.–Así era él, sí.–Una persona que, en muchas de sus historias, aparece casi como un doppelgänger de usted misma, como joven escritora en desarrollo. Pero después está ese hecho inamovible, del que usted se niega a apartarse, y es que durante la infancia él le pegaba con un cinto.–Eso es cierto. Y uno podría decir: “Bueno, en esa época era común, a la mayoría le pegaban de vez en cuando”, y que en ese entonces pegarle a un chico con un cinto era en absoluto algo reprensible. A los chicos se los enderezaba a lonjazos, era de lo más natural. También estaba el factor de la pobreza, que hacía que se esperase que los niños contribuyeran a la economía doméstica con su trabajo, y no que fuesen sólo una cosa interesante de ver crecer, como parecen ser los niños ahora. Así que había que ser práctico y hacer lo que había que hacer. Y también era bastante aterrador y probablemente –mucha gente diría eso– era muy destructivo. Yo no puedo pensar de esa manera porque no… Sigo rechazando la idea y siento una especie de horror de mi misma por eso. Siento que yo era una persona que no valía, y así es como te hace sentir eso. Pero también me doy cuenta de que en ese entonces esas cosas pasaban, y que no tiene sentido sentir pudor por eso. Así como tampoco tiene sentido sentir pudor por el porqué debió suceder eso. Simplemente no había tiempo ni dinero para criar a los hijos teniendo en cuenta sus necesidades, ni de pensar por qué se portaban como se portaban. Y tampoco había tiempo para que los chicos fueran contestadores o malhablados. Simplemente no podían permitírselo, porque había que ocuparse, básicamente, de ganar lo suficiente para sobrevivir, y todos tenían que trabajar y aportar y ser útiles a la familia. Y como yo era una niña extremadamente rebelde, al menos tenía ideas que estaba ansiosa por largar por la boca, así que era contestadora con todo el mundo. Y todo eso era de lo más contraproducente para el ámbito familiar.–La relación con su madre también fue paradójica.–Y en cierto sentido, mucho más complicada. Porque básicamente yo era muy parecida a mi padre, pero no era como mi madre, y eso a ella la entristecía mucho.–¿Debido a su enfermedad?–No, no debido a su enfermedad. Ella estaba de acuerdo con los derechos de las mujeres y todo. Lo que pasa es que ella era muy, pero muy puritana, algo común en las mujeres de su época.–Se diría que su mayor frustración con su madre fue por la actitud de ella respecto del sexo.–Bueno, sí. Pero por supuesto que todo eso venía de vaya Dios saber dónde. La mayoría de las mujeres que eran ambiciosas, creo yo, sentían de alguna manera que el sexo era el enemigo, porque casarse era sepultar todas esas ambiciones. Quiero decir que lo peor que podía pasarle a una mujer, como solían decir, era tener que casarse, o sea, tener relaciones sexuales. Así que el sexo era algo que una debía estar segura de mantener bajo control.–En el relato “Mi vida querida”, usted conecta la idea de la remodelación de una casa con el trabajo de la memoria. ¿Puede contarnos lo que piensa sobre la naturaleza de la memoria?–Es interesante lo que sucede al envejecer, porque los recuerdos se vuelven más vívidos, en especial los recuerdos lejanos. Pero yo no hago ningún esfuerzo de memoria, simplemente está ahí todo el tiempo, y no sé si escribo más sobre eso de lo que solía hacerlo antes. Ciertamente, las historias de “Finale” son un trabajo consciente con la memoria, y no lo he hecho muy seguido porque creo que si una quiere escribir en serio sobre sus padres, su infancia, una tiene que ser tan honesta como pueda, pensar lo que realmente pasó, y no en la historia que te sirve en un plato tu memoria. Pero por supuesto que eso no es posible, así que al menos una puede decir: “Bueno, ésta es mi versión de la historia… Esto es lo que yo recuerdo”.–Usted me ha dicho algunas veces que nos pasamos repitiendo las cosas que son difíciles hasta que logramos superarlas.–Creo que eso es particularmente cierto respecto de los recuerdos de la primera infancia. Y siempre hay un trabajo sobre eso para intentar superarlo. ¿Pero qué significa “superarlo”? ¿Que ya no duela más? ¿Que lo hemos pensado hasta hacernos una idea más o menos clara de lo que realmente pasó? Pero nunca escribimos sobre eso. Tenemos hijos. Cuando ellos escriban la historia de su infancia, seguirá siendo sólo la historia de ellos, y el “tú” de esas historias será un “tú” en el que tal vez no nos reconozcamos. Y es por eso que hay que reconocer que incluso el relato que haga el esfuerzo más honesto seguirá sin contemplar la verdad de todos. Pero ese esfuerzo es valioso.–Cuando uno es escritor, de alguna manera se pasa la vida tratando de entender las cosas, y uno pone lo que ha entendido en papel y la gente lo lee. En realidad, es algo de lo más extraño.–Una se dedica toda su vida a esto, por más que sepa que fracasa. No se fracasa todo el tiempo, ni en todo, y yo pienso que vale la pena, al menos pienso que lo vale. Pero es como llegar a un acuerdo con cosas con las que una puede lidiar sólo parcialmente. Esto suena de lo más desesperanzado. Pero yo no me siento en absoluto desesperanzada.Algunos de sus libros traducidos al castellanoDemasiada felicidadAlice Munro; LumenEscapadaAlice Munro; RBALa vista desde Castle RockAlice Munro; RBAMi vida queridaAlice Munro; LumenLas lunas de JúpiterAlice Munro; DebolsilloTraducción: Jaime ArrambideLisa Dickler Awano

Fuente: La Nación

 Like

Por Julia Raggio jraggio@lanacion.com.ar @juliaraggioFamosas, trendsetters, íconos de estilo, pero por sobre todas las cosas; ¡hermanas! Compañeras en la vida privada y en la profesional, estas hermanas triunfan en el mundo de la moda. Algunas se consagraron primero como artistas, otras son herederas de un gran imperio o tienen una formación en el diseño de indumentaria. Más allá de cómo llegaron a la moda, el poder de las hermanas hace la fuerza y hoy cruzan fronteras como referentes del universo fashion.Las gemelas OlsenLas gemelas Olsen vestidas por The Row (Archivo/)Empezaron a trabajar en televisión desde muy chicas y seguramente todas recordamos las travesuras que hicieron en todas las películas que protagonizaron juntas. Pero las doradas gemelas crecieron -este año cumplieron 26 años- y en 2006 crearon The Row , su propia marca de ropa, anteojos y carteras. Con un estilo relajado, pero elegante, las Olsen priorizan la calidad de sus telas y el calce. Las chicas incursionaron en el mundo de la moda con un éxito rotundo, a tal punto de que este año el Consejo de Diseñadores de Moda de los Estados Unidos las eligió como las diseñadoras de indumentaria femenina del año.El dúo más sexyPocos días atrás, trascendió la noticia de que la actriz española Penélope Cruz y su hermana Mónica se unieron para trabajar con la marca de lencería -súper sexy- Agent Provocateur para crear una línea que se llamará L´Agent. Aunque Mónica fue la primera en relacionarse con la firma, ya que es la imagen de la campaña 2012/13, que de por cierto es muy hot. ¡Miren el video!A diferencia de Agent Provocateur, marca de alta gama que solamente vende su ropa interior a través de su web y de algunos exclusivos locales, L´Agent podrá encontrarse en las grandes tiendas, como por ejemplo la inglesa Harrods, y será más accesible. Además, ¡habrá para todos los gustos! La línea abarca 15 estilos diferentes de lencería, y parecería que las hermanas no quieren dejar nada librado a la voluntad –o al gusto- de los otros, ¡hasta diseñaron las etiquetas y las perchas!No es la primera vez que las hermanas Cruz incursionan en el mundo de la moda. Para el invierno europeo 2008/09, diseñaron una edición limitada de prendas para la marca española Mango y fueron las protagonistas de la campaña.Sienna y Savannah MillerSavannah y Sienna Miller cuando eran las directoras creativas de Twenty8TwelveAllá por 2007, la actriz británica Sienna Miller se unió a su hermana, la diseñadora Savannah Miller y crearon la marca de ropa Twenty8Twelve. Con tres locales en Londres, y luego de seis años de ser las creativas al frente de una firma que capturó en sus diseños ese aire bien boho chic, las hermanas decidieron este año dar vuelta la página y pasar a un nuevo proyecto. Lo que sabemos es que Savannah lanzó ayer una nueva línea de ropa, que lleva su nombre de pila, y que es mucho más accesible. Son 40 prendas y ninguna supera los 176 euros. Pueden espiar su colección en nelly.com .Twenty8Twelve continúa con el mismo espíritu bohemio, desalineado, pero con un toque chic que caracteriza a las hermanas, aunque sufrió un pequeño cambio de nombre; ahora se llama Twenty8Twelve London .Rodarte: el dramatismo de las MulleavyUno de los desfiles más esperados en el último New York Fashion Week fue el de Rodarte , la marca de ropa que las hermanas Kate and Laura Mulleavy fundaron en 2005. Ambas graduadas por la Universidad de Berkely, se instalaron en Los Ángeles y crearon una línea con diseños muy escénicos, y a veces un tanto excéntricos. Basta con ver la temporada 2012/13 que parecería inspirada en la época medieval, y por qué no hasta en la serie Game of Thrones. Sucede que el teatro, el cine y el ballet es lo que seduce a esta dupla de hermanas que han diseñado el vestuario para varios ballets de Estados Unidos y que fueron premiadas –ni más ni menos- por su exquisito trabajo como vestuaristas en el filme El cisne negro .El imperio femenino de ClarinsLas hermanas Jenna y Prisca, Virginie y Claire son las primas del clan Clarins, nietas de Jacques-Courtin -Clarins, el fundador de Clarins , uno de los gigantes de la cosmética. Las cuatro francesas, socialités por excelencia, son las encargadas de buscar las nuevas tendencias en maquillaje y belleza, por eso no se pierden jamás un desfile y siempre están en la primera fila. Su nuevo proyecto: Beauty Flash Blog , un blog de moda y belleza. ¡Miralo!Vintage por Lily AllenLa cantante británica Lily Allen y su hermana Sarah Owen son las dueñas de Lucy in Disguise , un local de ropa vintage en el Soho de Londres. Allí esconden tesoros de las décadas del 40 y 50, los más viejos, hasta de los 80, los más nuevos. Incluso cuidaron hasta el más mínimo detalle la decoración del local, obviamente, también vintage. Pero en el subsuelo se guardan otra sorpresa: un salón de belleza y una peluquería en el que pueden hacerte un look. ¿De qué tipo? Bien vintage o también actual.Las KardashianLas tres hermanas tienen tantos reality shows como marcas de ropa propias. The Kardashian Kollection, K-Dash y Dash son sus tres líneas. Esta última es de alta gama, mientras que las dos primeras son más accesibles y se pueden comprar a través de Sears y QVC . ¿El estilo? Miren sus realities y saquen sus propias conclusiones.

Fuente: La Nación

 Like

Un coletazo directo del escándalo que generó la difusión de la lista de ingresantes a la quinta de Olivos durante la etapa más restrictiva de la cuarentena fue la difusión de una foto del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, rodeada de sus asesores sin ningún tipo de protocolo, y con Alberto Fernández en el fondo.Lejos de disipar las dudas en torno a la veracidad de la imagen, el Gobierno decidió llamarse al silencio y este jueves, la periodista de LN+ Guadalupe Vázquez reveló un nuevo material del festejo, que complica aún más al jefe de Estado y a su pareja.Alrededor de una mesa, y en un ángulo diferente al de la foto original, Fernández aparece junto a Yañez y a una decena de personas en franca violación a los protocolos que el propio Ejecutivo había establecido por entonces, en respuesta a la pandemia de Covid-19.El festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez el 14 de julio del 2020La primera imagen de aquel día fue publicada en Twitter por el usuario @gonziver. Inmediatamente se generó una gran polémica porque supuestamente sería la demostración de que el 14 de julio se hizo una fiesta íntima por el cumpleaños de Fabiola y no se trató de “una reunión de trabajo”, como sostuvo el Gobierno.La foto fue duramente criticada en las redes y la oposición retomó el tema. El jefe del bloque radical, Mario Negri, calificó la actitud de Fernández como “cinismo” y el diputado Juan Manuel López, jefe del bloque de la CC, dijo que la imagen es “indignante”. También el diputado porteño Hernán Reyes sostuvo: “El único responsable de los privilegios de Olivos es Alberto Fernández, que en el peor momento de la pandemia y con la sociedad angustiada, abusó de la confianza de los argentinos y nos mintió en la cara”.Una hermosura, ¿eh?55 semanas atrás… pic.twitter.com/Tu3eW4aWZp— Gonzalo (@gonziver) August 11, 2021En sonoro contraste, el Gobierno nunca se refirió al tema y lo minimizó con el argumento de que se trataba de una imagen trucada, que había sido digitalmente adulterada para perjudicar a Alberto Fernández. El Presidente había dicho que ese día no participó del encuentro sino que simplemente pasó a saludar.Ayer, ante la consulta de LA NACION, en el entorno del Presidente se limitaron a señalar: “Alberto está muy caliente con el asunto. Están viendo si es trucha. Lo están analizando”. Algunos colaboradores en Casa Rosada ayer creían que la foto está “trucada” y agrandaban la imagen en sus celulares buscando el engaño visual, pero nadie salió a confirmar ni desmentir la veracidad de la imagen.Sin embargo hoy, la directiva llegó más claramente: la estrategia oficial es no hablar más del tema, a pesar de que el modo más sencillo de refutar la imagen, si es falsa, sería exhibir la original sin las supuestas adulteraciones. “No vamos a hablar más del tema”, ratificaron en el entorno presidencial. “Y si es fake tampoco tiene sentido que digamos nada. El daño ya está hecho y no suma darle entidad y seguir la polémica. Ya está”, atinó a decir un funcionario cercano al Presidente, que buscaba encapsular el conflicto.En medio de la polémica por esa imagen, esta tarde la periodista Guadalupe Vázquez difundió en el programa +Data del canal LN+ una nueva fotografía, aparentemente del mismo día, donde se ve a una decena de personas en torno de la misma mesa, también con la presencia de Alberto Fernández.De todas las visitas registradas en Olivos y difundidas, siempre las del cumpleaños de Fabiola Yañez fueron las más incómodas para el Gobierno. El día que la primera dama cumplió 39 años, a Olivos asistieron nueve personas que ingresaron al chalet a las 21.30 y se retiraron, todos juntos, a la 1.47 del día siguiente. Allí estuvieron la modelo Sofía Pacchi, el asesor de Yañez Emmanuel López, su pareja Fernando Consagra, el colorista Federico Abraham y la estilista Carolina Marafioti y otros cuatro jóvenes que tienen amistad con Yáñez en Instagram: Santiago Basavilbaso (30 años), Florencia Fernández (32) y Rocío Fernández Peruhuil (28), y Stefanía Domínguez (29 años). “Son todos del equipo de Fabiola, pero las aclaraciones las vamos a hacer en la Justicia”, dijo hoy un estrecho colaborador del Presidente consultado por LA NACION sobre ese evento. No estuvo ese día el empresario taiwanés Chien Chia Hong, quien con su firma Apache Solutions SA ganó varias licitaciones lanzadas por el Estado. El Presidente también se desligó de los contratos con el estado del empresario taiwanés Robert Chien, que estuvo en la quinta de Olivos la noche de su cumpleaños.En el Gobierno, en principio, no trabajaron en una estrategia comunicacional para dar respuesta por la presunta foto, que -de ser verdadera- ilustraría la reunión que tuvo lugar en el chalet de Olivos la noche del cumpleaños de la primera dama, con nueve asistentes a la residencia oficial (en la foto se ven cinco), sin distanciamiento ni barbijo. “Es un tema muy personal de Alberto”, comentó un estrecho colaborador presidencial y dio a entender que la decisión de cómo reaccionar ante un tema de este tipo corre por cuenta del Presidente.Algunos colaboradores oficiales consideraban que lo mejor era acotar el daño y reconocer públicamente si existió un error para, así, pasar de página. Pero por ahora primó la moción de no subirse al tema a la espera de que baje la espuma.Hasta ahora, Fernández optó por hacer una defensa general de la actividad que llevó adelante en Olivos durante el confinamiento estricto que impuso durante el 2020 por decreto. “En Olivos yo me cansé de ver gente porque soy el presidente de la República. Vivo en audiencias, recibiendo gente del más variado tipo. Recibo periodistas, políticos, ministros, secretarios, artistas, productores cinematográfico, teatrales, futbolistas. Recibo un montón de gente, pero es mi tarea conocer de primera mano lo que está pasando”, dijo ayer en una entrevista en el ciclo Caja Negra.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 12 ago (Reuters) – Los bonos argentinos
cotizaban en alza el jueves por compras lideradas por activos
atados a la inflación, previo a que el Gobierno reporte el dato
de precios al consumidor en julio, en un contexto económico
cargado de dudas ante las inminentes elecciones primarias para
las legislativas de noviembre.Un sondeo de Reuters prevé un incremento inflacionario del
2,9% para julio, mientras que un relevamiento entre analistas
del banco central (BCRA) espera un alza del 3%, lo que proyecta
una subida anual de precios en torno al
50%.”Inversores aguardan el dato de inflación de julio y el
mercado actúa en consonancia”, dijo el agente de liquidación y
compensación Puente.Operadores coinciden en que la recomposición de carteras
tienen un alto componente especulativo ya que la devaluación
controlada por baco central (BCRA), los efectos de la pandemia,
el alto déficit fiscal y un lento diálogo con el FMI para
renegociar deuda condicionan a los negocios, con recorte de
liquidez.En declaraciones radiales, el embajador de Argentina en
Estados Unidos Jorge Argüello afirmó que el país “cuenta con el
apoyo político de la administración de Joe Biden para la
negociación con el FMI”.* La deuda soberana extrabursátil avanzaba un 0,2%, tras la
ganancia del 0,5% de la víspera, con un riesgo país medido por
el banco JP.Morgan que cedía dos unidades, a 1.563
puntos básicos hacia las 1555 GMT.* El financiero Grupo SBS acotó que el ente estadístico
INDEC dará la inflación “con todas las miradas atentas a si la
desaceleración inflacionaria continuó o no ese mes (…)
Diferentes miembros del equipo económico han mencionado en los
últimos días que esperan que el registro mensual de julio se
ubique por debajo del de junio (alza 3,2%).* En la plaza bursátil, el líder S&P; Merval decrecía
un 0,39%, a 69.207,95 puntos, ligado a la debilidad de los ADRs
locales en Nueva York y a ventas de ‘Cedears’. El récord del
índice es de 69.688,41 unidades del pasado 10 de junio.* El peso mayorista se devaluaba un controlado
0,03%, a 97,07/97,08 por dólar, con liquidez regulada desde el
BCRA para absorber ventas de divisas de exportadores y liquidar
ante los importadores.* En los circuitos cambiarios alternativos, la moneda
argentina bajaba a 172,7 por dólar en el bursátil ‘Contado con
Liquidación’, cedía a 170,5 unidades dentro del
denominado ‘dólar MEP’ y sin variantes a 178 pesos por
dólar en la reducida franja marginal.* Una sequía en Brasil que sucede “una vez cada 100 años” y
que ha hecho bajar drásticamente el nivel del río Paraná en
Argentina, la principal vía de salida de las exportaciones
agrícolas argentinas, afectando los embarques del país austral,
continuaría el año que viene, dijeron meteorólogos.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS, 12 ago (Reuters) – El grupo cerealero Soufflet dijo
el jueves que gran parte de las cosechas de trigo blando y trigo
duro que se están recolectando en Francia están arrojando
resultados de baja calidad después de los cultivos fueron
impactados por intensas lluvias.Para el trigo blando, el principal revés radicó los pesos de
prueba, con solo el 35% de la cosecha recolectada por Soufflet
alcanzando el estándar de molienda de 76 kilos por hectolitro,
dijo Francois Berson, jefe de compras de granos del grupo, en un
reporte.La calidad de la cebada de primavera, sin embargo, siguió
siendo satisfactoria, dijo.
(Reporte de Gus Trompiz. Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Después de tres años alejado de ShowMatch, reapareció Hugo Ávila, el exjefe de coaches de “Bailando por un sueño”. El coreógrafo se había ido de la empresa de Marcelo Tinelli, luego de un conflicto laboral con Ideas del Sur. Así Ávila se encontró un día con que tenía la entrada prohibida al estudio, entonces se fue y no volvió. Después de eso, nadie lo mencionó más durante el programa. Hasta hace poco cuando regresó al certamen el bailarín Jorgito Moliniers, que era su pareja. “Fueron muchos años ahí y los últimos medio agitados en cuanto a líos, cosas, novios, problemas, famosos enojados y ese tipo de cosas en que se recuerda mi nombre y mi cara de culo”, dijo entre risas en una entrevista con Fernanda Iglesias en su programa radial Esto no es Hollywood.De Selma Blair a Hugh Jackman: famosos que atravesaron duras enfermedadesDesde Córdoba, donde vive actualmente, Ávila contó cómo es su nueva vida, alejado de los escándalos y se mostró aliviado de estar afuera del show. “Estoy viviendo en Capilla del Monte, hice un cambio de vida como de 180 grados. Hasta me dicen que hablo un poco más lento. Me llaman mis amigos de Buenos Aires y me dicen: ‘hablá un poco más rápido, que desesperás’”, relató. Y enseguida recordó cómo fue su paso por el programa de Tinelli. “Estuve 15 años, desde Videomatch yo estaba trabajando ahí, pero como no había ‘Bailando…’ nuestro laburo era interno, no se veía. Fueron años muy intensos y cuando apareció el ‘Bailando…’ se tornaron más intensos todavía. Llegó un momento en el que en el programa me decían algunas cosas, había algunas peleas y me entraban todas las balas, no tenía anticuerpos. Entonces renuncié y volví a Córdoba, donde nací”. View this post on Instagram A post shared by Hugo Avila (@hugoavilashow)Luego de admitir que los enfrentamientos propios del “Bailando…” lo hacían sufrir y sobre todo lo afectaba la exposición de su pareja con Moliniers, el coreógrafo explicó el motivo de su malestar: “Tenía que ver con eso, con que por ahí estar ahí con mi pareja, en el trabajo… Después estaba en mi casa y seguía trabajando, era como una cosa rara, esa cosa de no saber cuándo se termina el trabajo y cuándo empieza la vida. Y llegó un momento en que me estresé mucho. Físicamente me agarró una urticaria desde la frente hasta los pies, era una sola roncha, entonces dije: ‘apa, me pegó en la salud’. Coincidió con que un día nos dijeron que no podía entrar más… Fue una serie de cosas que hicieron que dejara esto y me viniera para acá”. Y a pesar de que la salida no fue del todo feliz, Ávila reconoce que no siempre fue así. “Obviamente, los años que viví ahí no fueron todos conflictivos o estresantes. Fueron años hermosos, de gente hermosa que conocí, de amigos, hermanos… Está Lolo Rossi, que es mi amiga, pero bueno, los últimos años como que me pegaron un poco más heavy que los anteriores”, confió. Quizá por eso no le molesta que, cada tanto, lo nombren al aire. “Es que Marcelo tiene eso de nombrarme cuando aparece Jorgito, cuando salta lo del Uritorco… Igual está bueno que me recuerden así y no como el malo de la película”. Con respecto de sus nuevas actividades en Córdoba, detalló: “Lo que estoy haciendo ahora es despertarme y tener el Uritorco en la cara, así empiezo mi día. Después estoy trabajando con una productora de acá, Camila Vaca, en certámenes de danza. Estamos recorriendo el país, conociendo gente, eligiendo, buscando nuevos talentos para hacer una final en el teatro Luxor de Carlos Paz. Y después, nada. Mi familia vive acá, entonces ahora agarro el fin de semana y me voy a comer con mi hermana, algo que no hacía hace 25 años. Son esas pequeñas cosas que parecen una boludez, pero que me hacen re bien. Estar con mi sobrino, con mi hermana, con mis hermanos, dormir la siesta, sacar a los perros a correr al campo. Todo muy necesario, sobre todo para mi salud mental”. Su nueva rutina, aclaró, no incluye ver ShowMatch. “No lo veo, a veces engancho algo en YouTube, o en Instagram o Facebook, y veo un conflicto y me hace algo en la panza. Digo: ‘no tengo nada que ver y me siguen entrando las balas’. Yo siempre le decía a los chicos que no estaba hecho para estar frente a cámaras. Me da vergüenza, me pone incómodo. Desde la primera nota que me hicieron hasta la última, tenía la misma sensación, no estaba hecho para eso, menos para el conflicto, menos para ponerme a discutir. Esas peleas con Polino… Esas cosas me afectaban. Yo sabía que era parte del trabajo, sabía que nuestro trabajo había pasado de ser coreógrafos y poner pasos a estar frente a cámara, exponiendo opinión. Fue buenísimo lo que pasó también porque ahora los coreógrafos tienen nombre, caras, protagonizan, tienen un poder que antes no tenían. Se le dio importancia al bailarín y al coreógrafo, que antes no sucedía y fue maravilloso. De hecho, yo sigo cosechando cosas por haber estado ahí”, reflexionó. Y agregó sobre las peleas: “Hay gente que lo hace con un naturalidad y casi que no le pasa nada, a mí me quedaba dando vueltas. Y cuando ya te lo llevás a tu casa, ahí ya es un problema. Yo no tenía pasta para eso”. View this post on Instagram A post shared by Hugo Avila (@hugoavilashow)Consultado sobre el futuro, fue contundente. “Pienso quedarme en Córdoba, en las sierras. Capilla del Monte es un pueblo hermoso, con una tranquilidad, con una gente copadísima, con un sol hermoso todo el año. Volví a mis orígenes, estoy juntándome con mis amigos del folclore, bailando… A Buenos Aires no vuelvo”, finalizó.

Fuente: La Nación

 Like