Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Minutos después de darse a conocer los nuevos videos del festejo de cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, en Olivos, publicados por El Destape y la TV Pública, el diputado Fernando Iglesias apuntó de forma irónica contra el Gobierno.Paren un poco, gorilas! No se apuren! El gobierno está chequeando que el video no sea fake pic.twitter.com/UX2dLkQdJy— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) August 18, 2021“Paren un poco, gorilas! No se apuren! El Gobierno está chequeando que el video no sea fake”, polemizó el legislador por Twitter, minutos después de darse a conocer los videos del festejo de cumpleaños de la primera dama, en Olivos, en plena cuarentena estricta.El tercer video del festejo de Fabiola Yañez: aplausos, risas y la vela en la torta Nuevamente el diputado criticó el accionar del Gobierno. En un primer momento cuando se desató el escándalo por la lista de los ingresos a Olivos Iglesias había vinculado las visitas de mujeres a la residencia presidencial a un escándalo sexual y difundió desde su red social polémicos mensajes considerados por algunos de sus colegas como “misóginos”.En aquel entonces Florencia Peña fue objeto de duras críticas por parte del diputado, quien había cuestionado la visita que la actriz había realizado en mayo del año pasado, en el marco de las reuniones que el Presidente mantuvo con representantes del ambiente artístico para analizar la situación del colectivo de actores.Por tal motivos, diputados nacionales del Frente de Todos, encabezados por Gabriela Cerruti, presentaron un pedido de expulsión en la Cámara de baja contra el legislador Fernando Iglesias (Pro) por su actitud “violenta contra las mujeres”. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

LIMA, 18 ago (Reuters) – Pobladores de una zona andina de
Perú suspendieron el reciente bloqueo de una carretera utilizada
por la minera de cobre Las Bambas de la firma china MMG para el
transporte de sus concentrados, dijo el miércoles el líder de
los comuneros.Wilber Fuentes, presidente del Frente de Defensa de
Chumbivilcas, afirmó que frenaron la protesta que habían
reiniciado el lunes tras recibir una invitación del primer
ministro Guido Bellido para una reunión “preparatoria” el sábado
y la instalación de una “mesa de diálogo” el 28 de agosto.”Sí, levantamos el bloqueo, por esta nueva propuesta para
retomar los diálogos el sábado, en busca de solucionar nuestros
reclamos”, dijo a Reuters Fuentes en conversación telefónica.Residentes en la provincia de Chumbivilcas, en la región
andina del Cusco, habían retomado esta semana el bloqueo de un
corredor minero luego de una tregua de dos semanas por la
promesa del Gobierno de resolver el conflicto.Las comunidades de Chumbivilcas que viven de la agricultura
reclaman una compensación económica por el uso de la carretera y
también por los daños ambientales que ha generado el paso de
vehículos por la vía sin asfaltar, según sus pobladores.El Gobierno del presidente izquierdista Pedro Castillo, que
asumió al poder en julio, ha afirmado que dará prioridad al
desarrollo de las comunidades históricamente marginadas.Representantes en Lima de Las Bambas, una de las mayores
minas de cobre del país y controlada por la firma MMG Ltd
, no estuvieron disponibles de inmediato para hacer
comentarios sobre el tema.Más temprano, en un comunicado, MMG dijo que espera trabajar
con el Gobierno y las comunidades para avanzar en el desarrollo
de Las Bambas, en donde ve una producción de 310.000 toneladas
de cobre para este año, menor a años anteriores.Perú es el segundo mayor productor mundial del metal rojo.Las Bambas sufre por constantes bloqueos de la vía por donde
transporta sus concentrados hasta la costa para su exportación.
El último episodio, que se extendió por varias semanas a fines
de 2020, redujo progresivamente su producción.
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

En el apogeo de la pandemia, ocurrió un fenómeno extraño: la gente comenzó a tener sueños raros. El efecto parece haber sido más pronunciado en aquellos particularmente afectados por el virus y en países con estrictas medidas de cuarentena. Las preocupaciones por los encierros, por los seres queridos y por la salud personal se mezclaron de repente con otros pensamientos mundanos, dejando a muchas personas confundidas al despertar.Para la gente en la primera línea de combate contra el covid-19, los sueños se convirtieron en pesadillas.Cuatro estrategias para hacer más cosas en el trabajo en menos tiempoDe 114 médicos y 414 enfermeras que trabajan en la ciudad china de Wuhan y que participaron en un estudio publicado en enero de 2021, más de una cuarta parte reportó tener pesadillas frecuentes. Los reportes de pesadillas entre los ciudadanos también aumentaron durante las cuarentenas. Los jóvenes, las mujeres y las personas que padecen ansiedad o depresión son los que tienen mayor riesgoPero para las personas que investigan los traumas, el aumento de las pesadillas no fue una sorpresa.Para aquellos en la primera línea de respuesta contra el coronavirus, como los médicos y enfermeras en Wuhan, el año 2020 fue un período de “estrés crónico”, explicó Rachelle Ho, candidata a doctorado en la Universidad McMaster en Canadá. Los largos períodos de estrés que duran meses o años y afectan a poblaciones enteras son bastante inusuales, comparables solo a las guerras en la historia reciente, dice Ho.Pero sabemos que el estrés crónico tiene un efecto significativo en nuestra función cognitiva. Las personas que viven bajo coacción regular tienen más probabilidades de tener pesadillas.La pandemia aumentó la ansiedad y las pesadillas en muchas personas (Pixabay/)Un estudio que analizó a escolares de 10 a 12 años en la Franja de Gaza encontró que más de la mitad experimentaba pesadillas frecuentes. En promedio, las tenían más de cuatro noches a la semana. Los niños son particularmente susceptibles, dijo Ho, porque sus cerebros aún se están desarrollando. Si bien las pesadillas están fuertemente vinculadas a una serie de enfermedades mentales, algunos sueños vívidos nos ayudan a procesar las emociones del día anterior, dice Joanne Davis, psicóloga clínica de la Universidad de Tulsa, en Estados Unidos.Comprender por qué los malos sueños se convierten en pesadillas ayuda a tratar a las personas que sufrieron un trauma.De Isaac Newton a Elon Musk: cómo el espacio se convirtió en un negocio millonarioCómo los malos sueños nos protegenLos psicólogos como Davis están comenzando a desentrañar los vínculos entre nuestros sueños, los trastornos psicológicos y su importancia para mantenernos emocionalmente estables cuando gozamos de buena salud.Mientras dormimos, organizamos y archivamos nuestros recuerdos del día anterior y desempolvamos y reorganizamos nuestros viejos recuerdos. Se cree que esto sucede durante el sueño, pero es en la etapa de movimiento ocular rápido (REM) (justo antes de despertarnos o cuando nos sumergimos en el sueño) cuando almacenamos nuestros recuerdos más emocionales. Estos recuerdos cargados de emociones se convierten en el argumento de nuestros sueños.Un mal sueño puede ayudar a las personas durante el día.La hipótesis “dormir para olvidar, dormir para recordar” indica que el sueño REM fortalece los recuerdos emocionales, los almacena de forma segura y también ayuda a atenuar nuestras reacciones emocionales posteriores a esos eventos. Por ejemplo, si tu jefe te grita y más tarde esa noche soñás con eso, la próxima vez que veas a tu jefe te sentirás menos alterado por ese incidente.Que nuestros sueños nos entrenen para controlar nuestras emociones es una idea intrigante, pero ¿qué evidencia hay?Es más probable que recordemos los sueños que tenemos justo antes de despertar o cuando empezamos a sumergirnos en el dormir (Pixabay/)Quitar la etiqueta emocionalCuando nuestro cerebro está en la etapa REM del sueño, tanto el hipocampo como la amígdala están muy activos. La primera es la parte de nuestro cerebro que ordena y almacena los recuerdos; la segunda es la parte que nos ayuda a procesar las emociones.Esto llevó a los investigadores a sugerir que los sueños vívidos, emotivos y memorables durante la etapa REM son manifestaciones de que nuestros cerebros almacenan recuerdos y “quitan la etiqueta emocional “, dice Ho. La analogía de quitarse una etiqueta emocional se usa ampliamente en la psicología del sueño. Después de un mal sueño, el área del cerebro que nos prepara para tener miedo es más efectiva, como si el sueño nos entrenara para esta situación.Cuanto más tiempo las personas habían sentido miedo durante sus sueños, menos se activaban sus centros emocionales cuando se les mostraban imágenes estresantes. Sin embargo, una cosa es estar mejor preparado para mirar fotos angustiantes y otra estar preparado para que tu jefe te grite en la realidad. Nuestra amígdala podría necesitar este período de procesamiento para restablecerse antes del día siguiente. Quizás deshacernos del bagaje emocional del día anterior durante la noche nos permita comenzar de cero por la mañana.Cómo es vivir en Groenlandia, con solo tres horas de día durante el inviernoLos estudios en trabajadores estresados muestran que nuestro nivel de cortisol, la hormona que ayuda a regular nuestra respuesta al estrés, es más alto por la mañana, lo que significa que podemos reaccionar mejor al estrés desde el principio. Aunque el cortisol se produce en otras partes, nuestra amígdala es la que detecta situaciones estresantes.Durante la fase REM, nuestro cerebro produce ondas theta lentas de baja frecuencia en el hipocampo, la amígdala y el neocórtex (también producimos ondas theta mientras estamos despiertos, pero son particularmente características del sueño REM). Los estudios en ratas, en los que algunas fueron sometidas a tareas estresantes, encontraron que aquellas ratas que tenían que hacer algo desagradable tenían más períodos de REM y aumentaban las ondas theta durante el REM en el sueño de la noche siguiente.Daniela Popa, neurocientífica del Instituto de Biología de la École Normale Supérieure en París y autora de uno de esos estudios que inducen estrés, continuó demostrando que las mismas áreas del cerebro involucradas en el procesamiento de eventos emocionales en los sueños se estimulaban nuevamente si a las ratas se les presentaba el mismo factor de estrés.Eso podría significar que el sueño REM y la actividad theta están involucrados de manera única en el almacenamiento y procesamiento a largo plazo de los malos recuerdos. Pero Popa señala que es complicado buscar almacenamiento de memoria no emocional en ratas, ya que es difícil saber lo que están pensando.Psicólogas como Davis consideran que las pesadillas son un problema grave al tratar el estrés postraumático y no sólo un síntoma (Pixabay/)¿Cómo se tratan las pesadillas?Una cosa es tener algún que otro mal sueño beneficioso y otra completamente tener pesadillas crónicas. “Con las pesadillas, el proceso parece estar estancado”, señaló Davis y agregó: “Tu cerebro puede tener la intención de procesar este evento emotivo, pero se atasca porque te despiertas en medio de él, por lo que no lo ves del todo”.“Una vez que tenés pesadillas durante un largo período de tiempo, se vuelven como hábitos”, dijo Davis, quien cita que algunos de los pacientes que atiende han vivido con pesadillas crónicas durante décadas antes de buscar ayuda. “Te preocupás por tener una pesadilla, tal vez evites dormir o trates de dormir lo más rápido posible, así que te automedicás para pasar la noche”, añadió.Como psicóloga clínica, Davis trata a los sobrevivientes de traumas, que pueden incluir veteranos, personal de servicio activo, niños o personas con afecciones como trastorno bipolar. Y para ello usa la terapia de exposición, relajación y rescripción (ERRT, por sus siglas en inglés).Qué se sabe del PIMS, el grave síndrome que aparece en niños que superaron el Covid-19En la ERRT, el paciente escribe su pesadilla exactamente como la recuerda (exposición, que funciona particularmente bien con personas que tienen ansiedad, dice Davis) o escribe su pesadilla con un nuevo final (rescripción). Con la rescripción, el paciente no necesariamente comienza a incorporar el nuevo final en su sueño, sino que “lo que tiende a suceder es que simplemente no tienen la pesadilla o todavía la tienen pero no es tan poderosa ni tan confusa: simplemente disminuye en frecuencia y desaparece”.“Es casi como si al resolver el problema durante el día se resuelve la necesidad de revivirlo una y otra vez por la noche“, afirmó.“Arreglar las pesadillas”Davis entiende que la importancia de tratar las pesadillas es algo más que un síntoma de un problema más amplio. “Hace apenas unas décadas, nuestro campo veía las pesadillas como un síntoma de trastorno de estrés postraumático. Pero hubo un cambio de paradigma para pensar en las pesadillas como el sello distintivo de muchos de los problemas. Si arreglás las pesadillas primero, podés arreglar las otras cosas que están sucediendo, como la depresión y el abuso de sustancias”, comentó.Davis aseguró que es importante considerar las pesadillas como un indicador temprano de problemas futuros. Los sueños emocionales a veces ocurren en la noche después de un evento significativo y a veces de cinco a siete días después. Penny Lewis, profesora de psicología en la Universidad de Cardiff, Gales, y sus colegas proponen que almacenamos los recuerdos cotidianos inmediatamente después de que suceden, pero que cuando se trata de cosas de importancia personal y profunda surgen más tarde en el sueño.Enseñar a las personas que sufren pesadillas crónicas a controlarlas mediante el sueño lúcido también parece reducir su frecuencia (Pexels/)Enseñar a las personas que sufren pesadillas crónicas a controlarlas mediante el sueño lúcido también parece reducir su frecuencia. Este tipo de tratamiento se llama terapia de ensayo de imágenes (IRT, por sus siglas en inglés) y ha tenido éxito en grupos pequeños, aunque los investigadores de este estudio en particular no tienen claro exactamente cómo funciona, y estos estudios, además, a menudo no son naturales.En todos los casos, estos tratamientos se enfocan en encontrar formas de asegurarse de que los pacientes duerman toda la noche sin despertarse, dando a sus cerebros el descanso que necesitan para mejorar su función cognitiva.Los desafíos de la pandemiaSi bien nuestra comprensión de la causa y el tratamiento de las pesadillas mejoró considerablemente en los últimos años, las estrictas cuarentenas desde el inicio de la pandemia plantearon nuevos desafíos para las personas que se sometían a tratamiento. En una pequeña encuesta de pacientes franceses que se habían sometido a TRI para tratar la causa de sus pesadillas recurrentes, la pandemia provocó una recaída en dos tercios de ellos.La increíble vida del Doctor Q, el neurocirujano que escapó de México a EE.UU. y Hollywood quiere llevar al cineTodos estos pacientes habían logrado reducir con éxito la aparición de sus pesadillas (en promedio de casi todas las noches a aproximadamente dos veces por semana) gracias a la terapia. Pero en 2020, cuatro años después de que se sometieron a la terapia, la mayoría reportó un promedio de 19 pesadillas por mes.Benjamin Putois, neurocientífico de la Universidad de Lyon, y sus coautores Caroline Sierro y Wendy Leslie, escriben que durante la crisis “el aumento de la frecuencia de las pesadillas podría interpretarse no solo como la reactivación de recuerdos traumáticos, sino también como una mayor necesidad de regulación emocional”.Entonces, la próxima vez que tengas una mala noche de sueño, piensa en ello como la forma en que tu cerebro regula las emociones superando las tensiones del día anterior. Davis dijo que solo debés preocuparte si las pesadillas son regulares o si comienzan a afectar tu salud. Pero para la mayoría de las personas, un mal sueño puede ser algo bueno.

Fuente: La Nación

 Like

Cada mañana en los días que preceden a la primavera, Aivar Ruukel mira por la ventana de su habitación y ve que su estación del año favorita llegó. Si tiene suerte y el tiempo está bueno, come un desayuno rápido, agarra un salvavidas y un remo de la tienda, y se precipita a sacar su haabjas, una canoa tradicional.Desde su punto de observación en la embarcación, una red de rutas emerge a la vista y Ruukel rema hacia el bosque inundado, adentrándose en un mundo semihundido de campos anegados y canales.Finlandia, el país más feliz del mundo en el año de la pandemia de coronavirusEl amanecer es la mejor hora para observar el delta y saltar en la canoa con la primera luz para volver a ver esta amplia zona de esponjosos lodazales y bosques convertidos en turberas. “Recuerdo que mi padre me trajo acá cuando era niño y nunca lo olvidaré”, dijo Ruukel, mirando hacia los bosques anegados.“Los pájaros carpinteros repiqueteando en los árboles; las flores asomando por encima del agua; los sonidos y olores de la llegada de la nueva estación… qué dicha”.Qué es la “quinta estación”En casi todos los lugares, un parte meteorológico que predice fuertes lluvias anticipa un mal día, mientras que un parte que habla de peligrosas inundaciones no lo quiere oír nadie.Las 70 personas que viven de forma permanente en los límites del parque han aprendido a lidiar con el desbordamiento anual (MART VARES/VISIT ESTONIA/)Excepto si eres un guía como Ruukel y vives en el Parque Nacional Soomaa, una turbera en el suroeste de Estonia conocido por inundaciones anuales que pueden tener medidas tan alarmantes como 8 kilómetros de anchura y 5 metros de altura.Para decirlo de forma sencilla, esta es la llamada “quinta estación” de Estonia, un período volátil que llega después del invierno y poco antes de la primavera cada año.Nadie puede señalar exactamente qué día llegará, pero este fenómeno anual aparece sin fallar entre marzo y abril, trayendo inundaciones que redefinen el parque nacional como una cuenca anegada, con casas sumergidas, manzanos hundidos y pantanos elevados. Es el triunfo del agua sobre la tierra y también de la voluntad del ser humano sobre la Madre Naturaleza.Guías turísticos“Cada año llega con nuevos desafíos”, explicó Ruukel, que empieza su 27ª temporada como guía de canoa en la zona.El conmovedor fenómeno que un médico descubrió en sus pacientes moribundos“Cuando llegan las inundaciones, tenemos que averiguar dónde podemos remar de forma segura, pero hay un riesgo inherente al navegar en agua tan fría y en movimiento. Hay que tener cuidado”. En la mañana de nuestro encuentro, también conocí a otro guía, cuya investigación de este fenómeno anual hizo que se ganara el apodo Mr. Flood (señor Inundación, en español).Algis Martsoo fue pionero del “turismo de la quinta estación” en el suroeste de Estonia y desarrolló un mapa de detallados itinerarios en canoa en el Parque Nacional de Soomaa que serpentean las turberas a lo largo de unos 7 km.Aparecen rutas navegables, dándole un aire de gigantesco circuito de eslalon a todo el lugar, que desparece cuando las aguas se van. Todos se vuelven obsesivos con el ciclo de vida de la quinta estación. Pero nadie más que Martsoo.Soomaa es el sistema de turbera intacto más grande de Europa y sus bosques son el hogar de alces, ciervos, linces, lobos y osos (SVEN ZACEK/VISIT ESTONIA/)“La gente tiene mucha curiosidad por nuestra quinta estación”, señaló Martsoo, que realizó su investigación doctoral en 2010 durante la estación de aguas más elevadas en Estonia en medio siglo, cuando el desbordamiento alcanzó una sorprendente altura de cinco metros.“Se siente como ir en canoa por el Amazonas, y de repente remas por encima de una carretera que está unos metros por debajo de la superficie. Salvaje, ¿cierto?”. Martsoo tiene razón en pensar que la gente puede estar interesada en visitar esta tierra inundada.En los últimos años, miles de estonios descubrieron las mágicas carreteras de agua de Soomaa y actualmente Mr. Flood y Ruukel dirigen Soomaa.com, una empresa de actividades al aire libre con una flota de 40 canoas de estilo canadiense para visitas de aventura y excursiones autoguiadas.Los cinco pasos clave de los países más exitosos en la contención de la pandemiaComo copropietario y fundador, Ruukel exploró el parque a lo largo y lo ancho, con paseos nocturnos en canoa en verano, observando en silencio cómo los castores construyen diques o caminando por el Kuresoo, la turbera más grande de Estonia.Pero es la anticipación de la inundación y la emoción ante lo desconocido lo que continúa inspirándole.A menudo, en un año normal, es testigo de aguas que se elevan tres metros, mientras que otras veces, él y Mr. Flood pueden remar a través de los prados inundados para ver grullas comunes, cisnes que anidan y perros mapaches varados en ramas de álamos, abedules y hayas.La fauna más formidable del parque, linces, lobos y osos pardos, se va mucho antes de que lleguen las inundaciones. Con sus atrofiados y esqueléticos árboles, el inquietante paisaje puede asustar al visitante, pero la quinta estación es, después de todo, el resultado de la combinación de factores inusuales.El fenómeno anual aparece, sin fallar, entre marzo y abril (SEIKLE VABAKS/VISIT ESTONIA/)Consecuencias del deshieloSoomaa, que significa “tierra de turbas”, está situado en una cuenca baja en las laderas occidentales de las Tierras Altas de Sakala y sus ríos no pueden contener la gran cantidad de nieve derretida que llega de las montañas con el deshielo tras el invierno.Los ríos Navesti, Halliste, Raudna, Kopu, Toramaa y Lemmjogi convergen en Soomaa, pero solo el Navesti fluye hacia el mar Báltico. La consecuencia de esto es la creación de la zona de inundación Riisa, una cuenca natural que cubre 175 km cuadrados y que se considera el terreno inundable más grande de Europa del norte.Otro elemento que da forma al Parque Nacional Soomaa es la geología. En el pasado esto era un antiguo suelo marino creado hace 12.000 años durante la última Edad del Hielo, cuando el mar Báltico era el lago de hielo Báltico y Estonia occidental era una tierra helada.El derecho humano medioambiental: por qué América Latina va delante de EuropaGlaciares en retirada dejaron una gran depresión caracterizada por ciénagas sedimentarias, y actualmente Soomaa sigue siendo el sistema de turberas intacto más grande de Europa, en esencia una esponja natural gigante. “En verano, el flujo de agua medio por segundo en Soomaa es de 5-10 metros cúbicos”, apuntó Jana Põldnurk, jefa de Hidrología en la Agencia Estonia de Medio Ambiente, con quien hablé por Zoom.“Pero en la quinta estación es 10 veces mayor y el torrente sube hasta 100 metros cúbicos por segundo. Añádale a eso el hecho de que un extraordinario 70% del exceso de agua anual se produce también en estas fechas y obtendrá unos datos sobrecogedores”.Pese a vivir en la capital de Estonia, Tallín, Põldnurk ha presenciado las inundaciones de Soomaa varias veces y supervisa el equipo que monitorea Riisa, la estación hidrológica más cercana río arriba en el parque. Aquí, registros que se remontan casi 100 años muestran que las inundaciones más grandes de la historia se dieron en las décadas de 1930 y 1950.Le pregunté cómo se sentía sobre las inundaciones, en concreto dado que una vez que se supera el nivel de agua de 1,5 metros, Soomaa empieza a llenarse como una bañera. Hay quien lo ve como algo peligroso. ¿Y ella? “Siempre hay una sensación de peligro, pero se compensa con la emoción”, respondió Põldnurk.“Una vez, recuerdo que estaba fuera en una canoa desde la que solo podía ver agua en cualquier dirección en la que mirara, y no sabía dónde empezaba y terminaba el río. Fue una sensación muy extraña”.Las impresionantes imágenes de la naturaleza devastada por la extracción de mineralesPoblación resistenteNoticias de periódicos del año 1931, el año en que la inundación alcanzó una altura récord de 5,53 metros, ensalzan glorias pasadas y el inquebrantable espíritu de los residentes, detallando historias de granjeros que construían embarcaciones para el ganado y almacenaban pan por semanas para evitar morir de hambre.Alrededor de esa época, diestros habitantes también construyeron sus propios puentes de suspensión y de madera temporales, al tiempo que la canoa haabjas se convirtió en el único medio de transporte. “El recuerdo de inundaciones pasadas hace que la gente sea consciente de que en cualquier momento puede haber un cierre y se pueden quedar bloqueados en sus casas”, indicó Põldnurk.Las inundaciones primaverales, que pueden durar hasta cuatro semanas, crean nuevas rutas para navegar en canoas en agua abierta (SEIKLE VABAKS/VISIT ESTONIA/)“Justo lo mismo que pasa ahora con el coronavirus”. Entonces, como ahora, la quinta estación ayudaba a cultivar un paisaje profundamente emocional. Cerca de 70 personas, entre foráneos y granjeros, viven de forma permanente en los límites del parque y todos aprendieron a lidiar con el desbordamiento anual.Las principales carreteras son sobrepasadas, y la mitad de los residentes del parque se quedan confinados hasta cuatro semanas mientras las aguas desaparecen. Aun así, esto crea una sensación de pertenencia que solo la puede entender alguien con una verdadera afinidad por la quinta estación.El impacto del cambio climáticoLo que también une a distintos sectores en Soomaa son las conversaciones sobre el cambio climático y cómo podría manifestarse pronto en inundaciones incluso mayores y más impredecibles. Especialmente, según Põldnurk, a medida que los escenarios del clima a largo plazo muestran que las precipitaciones anuales van en aumento.Vida útil de la batería: ¿qué pasa si tengo la laptop enchufada todo el tiempo?“Sin duda hay un cambio en las características en comparación con el año pasado”, manifestó la experta. “El cambio climático hace que las inundaciones se puedan dar en momentos más inusuales, por lo que es posible que, en el futuro, Estonia tenga una sexta estación”.Al ver a las personas en canoa maniobrar a través del boque inundado, era difícil ignorar el atractivo tan único de Soomaa. Es, como me dijo Ruukel, una maravillosa combinación de agua, tiempo y espacio, y por un momento ofreció una breve ventana a otro mundo, uno más peculiar.

Fuente: La Nación

 Like

Era 1642 y Abel Tasman estaba en una misión.El experimentado marinero holandés, que lucía un extravagante bigote, una tupida perilla y una inclinación por la justicia dura (trató de ahorcar a algunos de sus tripulantes por un arrebato ebrio) confiaba en la existencia de un vasto continente en el hemisferio sur… y estaba decidido a encontrarlo.En aquel momento, esa parte del mundo todavía era en gran medida misteriosa para los europeos, pero tenían la creencia inquebrantable de que debía haber una gran masa de tierra allí, denominada de forma preventiva Terra Australis, para equilibrar su propio continente en el norte.La fijación se remonta a la época de la Antigua Roma, pero hasta el siglo XVII no iba a ponerse a prueba.Y así, el 14 de agosto de 1642, Tasman zarpó de la base de su compañía en Yakarta, Indonesia, con dos barcos pequeños y se dirigió al oeste, luego al sur, luego al este, y finalmente terminó en la Isla Sur de Nueva Zelanda.Su primer encuentro con los maoríes locales no fue bien: el segundo día, varios remaron en una canoa y embistieron un pequeño bote que pasaba mensajes entre los barcos holandeses. Murieron cuatro europeos.Más tarde, los europeos dispararon un cañón contra 11 canoas más; no se sabe qué pasó con sus objetivos.Y ese fue el final de su misión: Tasman nombró al fatídico lugar Moordenaers Baij (Bahía de los Asesinos), con poco sentido de la ironía, y navegó de vuelta a casa varias semanas después sin siquiera haber puesto un pie en esta nueva tierra.Si bien creía haber descubierto el gran continente del sur, evidentemente, no era la utopía comercial que había imaginado. No regresó.(Para entonces, ya se conocía sobre Australia, pero los europeos pensaban que no era el continente legendario que estaban buscando. Más tarde, recibió el nombre de Terra Australis cuando cambiaron de opinión). Tasman no sabía que todo el tiempo había tenido razón. Faltaba un continente.Abel Tasman posiblemente encontró el gran continente del sur, aunque no se dio cuenta de que el 94% de él está bajo el agua. (Hulton Archive / Getty/)En 2017, un grupo de geólogos protagonizó titulares cuando anunciaron el descubrimiento de Zelandia (o Zealandia) —Te Riu-a-M?ui en el idioma maorí—, vasto continente de 4,9 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente seis veces el tamaño de Madagascar.Aunque las enciclopedias, los mapas y los motores de búsqueda del mundo habían insistido durante mucho tiempo en que solo hay siete continentes, el equipo informó con confianza al mundo de que eso estaba mal.Al final resulta que hay ocho. Y la última incorporación rompe todos los récords, al ser el continente más pequeño, más fino y más joven del mundo.El problema es que el 94% está bajo el agua, con solo un puñado de islas, como Nueva Zelanda, saliendo de sus profundidades oceánicas. Se había estado escondiendo todo este tiempo.”Este es un ejemplo de cómo algo muy obvio puede tardar un tiempo en descubrirse”, dice Andy Tulloch, geólogo del Instituto de Investigación Crown de Nueva Zelanda GNS Science, que formó parte del equipo que descubrió Zelandia.Pero esto es solo el principio.Cuatro años después, el continente es tan enigmático como siempre, con secretos celosamente guardados bajo 2 km de agua. ¿Cómo se formó? ¿Qué vivía allí? ¿Y cuánto tiempo ha estado bajo el agua?Un descubrimiento laboriosoDe hecho, Zelandia siempre fue difícil de estudiar.Más de un siglo después de que Tasman descubriera Nueva Zelanda en 1642, el cartógrafo británico James Cook fue enviado en un viaje científico al hemisferio sur.Sus instrucciones oficiales eran observar el paso de Venus entre la Tierra y el Sol, con el fin de calcular qué tan lejos está el Sol.Posiblemente debido a un capricho de la geología, el pariente más cercano del enigmático pájaro kiwi proviene de Madagascar. (Getty/)Pero también llevaba consigo un sobre sellado, que se le indicó que abriera cuando hubiera completado la primera tarea. Este contenía una misión ultrasecreta para descubrir el continente sur, por donde posiblemente navegó directamente antes de llegar a Nueva Zelanda.Las primeras pistas reales de la existencia de Zelandia fueron recopiladas por el naturalista escocés Sir James Hector, quien asistió a un viaje para inspeccionar una serie de islas frente a la costa sur de Nueva Zelanda en 1895.Después de estudiar su geología, concluyó que Nueva Zelanda es “el remanente de una cadena montañosa que formaba la cresta de una gran área continental que se extendía hacia el sur y el este, y que ahora está sumergida”.A pesar de este avance inicial, el conocimiento de una posible Zelandia permaneció oculto, y sucedió muy poco hasta la década de 1960.“Las cosas suceden bastante lentamente en este campo”, explica a la BBC Nick Mortimer, geólogo de GNS Science que dirigió el estudio de 2017.En los años 60, los geólogos finalmente acordaron una definición de lo que es un continente: en términos generales, es un área geológica con una gran elevación, una amplia variedad de rocas y una corteza gruesa.También tiene que ser grande. “No puede ser una pieza pequeña”, dice Mortimer. Esto les dio a los geólogos algo con lo que trabajar: si podían recopilar la evidencia, podrían probar que el octavo continente era real.Aún así, la misión se estancó: descubrir un continente es complicado y costoso, y Mortimer señala que no había urgencia.Luego, en 1995, el geofísico estadounidense Bruce Luyendyk volvió a describir la región como un continente y sugirió llamarla Zelandia.A partir de ahí, Tulloch describe su descubrimiento como una curva exponencial.Los barcos de Tasman partieron de Nueva Zelanda después de un sangriento encuentro con el pueblo maorí, pero él creyó haber encontrado el legendario continente del sur. (Getty/)Casi al mismo tiempo, entró en vigor la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que finalmente proporcionó una motivación de peso.Establece que los países pueden extender sus territorios legales más allá de su Zona Económica Exclusiva, que alcanza los 370 km desde sus costas, para reclamar su “plataforma continental extendida”, con todas las riquezas minerales y petroleras que esto abarca.Si Nueva Zelanda pudiera demostrar que es parte de un continente más grande, podría aumentar su territorio seis veces.De repente, hubo una gran cantidad de fondos para viajes para inspeccionar el área y la evidencia se acumuló gradualmente. Con cada muestra de roca que se recogió, el caso de Zelandia mejoró.El florecimiento final provino de datos satelitales, que se pueden usar para rastrear pequeñas variaciones en la gravedad de la Tierra en diferentes partes de la corteza para mapear el fondo marino.Con esta tecnología, Zelandia es claramente visible como una masa deformada casi tan grande como Australia.Los datos satelitales se pueden utilizar para visualizar el continente de Zelandia, que aparece como un triángulo azul pálido invertido al este de Australia. (GNS Science/)Cuando el continente finalmente se dio a conocer al mundo, abrió uno de los territorios marítimos más importantes del mundo.“Es genial”, dice Mortimer, “si lo piensas bien, cada continente del planeta tiene diferentes países, [pero] solo hay tres territorios en Zelandia”.Además de Nueva Zelanda, el continente abarca la isla de Nueva Caledonia, una colonia francesa famosa por sus deslumbrantes lagunas, y los diminutos territorios australianos de la isla de Lord Howe y la pirámide de Ball.Este último fue descrito por un explorador del siglo XVIII como “no más grande que un barco”.Un misterio, Zelandia fue originalmente parte del antiguo supercontinente de Gondwana, que se formó hace unos 550 millones de años y esencialmente agrupó toda la tierra en el hemisferio sur.Ocupaba una esquina en el lado este, donde limitaba con otros, incluida la mitad de la Antártida occidental y todo el este de Australia.Luego, hace unos 105 millones de años, “debido a un proceso que aún no comprendemos completamente, Zelandia comenzó a alejarse”, dice Tulloch.La corteza continental suele tener unos 40 km de profundidad, significativamente más gruesa que la corteza oceánica, que suele tener unos 10 km.A medida que se tensó, Zealandia terminó estirándose tanto que su corteza ahora solo se extiende 20 km hacia abajo.Con el tiempo, el continente, tan delgado como una ola, se hundió, aunque no al nivel de la corteza oceánica normal, y desapareció bajo el mar.A pesar de ser fine y estar sumergido, los geólogos saben que Zelandia es un continente debido al tipo de rocas que se encuentran allí.La corteza continental tiende a estar formada por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, como el granito, el esquisto y la piedra caliza, mientras que el fondo del océano suele estar compuesto por rocas ígneas como el basalto.Cuando el supercontinente de Gondwana se rompió, los fragmentos se dispersaron por todo el mundo. Muchas de sus plantas antiguas todavía viven en el bosque de Dorrigo australiano. (Getty/)Pero aún quedan muchas incógnitas.Los orígenes inusuales del octavo continente lo hacen particularmente intrigante y bastante desconcertante para los geólogos .Por ejemplo, todavía no está claro cómo se las arregló Zelandia para mantenerse unida cuando es tan delgada; cómo no se desintegra en pequeños microcontinentes.Otro misterio es exactamente cuándo terminó Zelandia bajo el agua, y si alguna vez, de hecho, consistió en tierra firme.Las partes que se encuentran actualmente sobre el nivel del mar son crestas que se formaron cuando las placas tectónicas del Pacífico y Australia se arrugaron juntas.Tulloch dice que la opinión está dividida en cuanto a si siempre estuvo sumergida aparte de unas pocas islas pequeñas, o si una vez fue tierra completamente seca.Esto también plantea la cuestión de quién o qué vivía allí.Con su clima templado y su rango de 101 millones de kilómetros cuadrados, Gondwana fue el hogar de una gran variedad de flora y fauna, incluidos los primeros animales terrestres de cuatro extremidades y, más tarde, una abundancia de los más grandes que jamás habitaron la Tierra: los titanosaurios.Entonces, ¿podrían las rocas de Zelandia estar repletas de sus restos conservados?Un debate sobre los dinosauriosLos animales terrestres fosilizados son raros en el hemisferio sur, pero los restos de varios se encontraron en Nueva Zelanda en la década de 1990, incluido el hueso de la costilla de un dinosaurio gigante de cola larga y cuello largo (un saurópodo), un dinosaurio herbívoro con pico ( un hipsilofodonte) y un dinosaurio blindado (un anquilosaurio).Luego, en 2006, se descubrió el hueso del pie de un gran carnívoro, posiblemente una especie de alosaurio, en las islas Chatham, a unos 800 km al este de la Isla Sur.Fundamentalmente, todos los fósiles datan de después de que el continente de Zelandia se separara de Gondwana.Fotografía satelital del mar de Tasmania. (Getty/)Sin embargo, esto no significa necesariamente que hubiera dinosaurios deambulando por la mayor parte de Zelandia; estas islas pueden haber sido santuarios mientras que el resto se ahogó, como está ahora.“Existe un largo debate sobre esto, sobre si es posible tener animales terrestres sin tierra continua, y si sin ella, se habrían extinguido”, dice Sutherland.La trama se complica con uno de los habitantes más extraños y queridos de Nueva Zelanda, el kiwi, un ave regordeta y no voladora con bigotes y plumas que aprecen pelos.Curiosamente, no se cree que su pariente más cercano sea el Moa —que es parte del mismo grupo, las ratites, y que vivió en la misma isla hasta su extinción hace 500 años— sino el ave elefante gigante, que acechaba los bosques de Madagascar hasta hace tan solo 800 años.El hallazgo ha llevado a los científicos a creer que ambas aves evolucionaron de un antepasado común que vivió en Gondwana.Tardó 130 millones de años en romperse por completo, pero cuando lo hizo, dejó fragmentos que desde entonces se han esparcido por todo el mundo, formando América del Sur, África, Madagascar, Antártida, Australia, la Península Arábiga, el subcontinente indio y Zelandia.Esto, a su vez, sugiere que al menos parte de Zelandia ahora sumergida permaneció todo el tiempo sobre el nivel del mar.Hace unos 25 millones de años, se cree que todo el continente, incluso posiblemente la totalidad de Nueva Zelanda, se hundió bajo el agua.“Se pensó que todas las plantas y animales debieron haber colonizado después”, dice Sutherland. ¿Entonces qué pasó?Nueva Zelanda es uno de los puntos más altos de Zelandia, tras haber sido empujada hacia arriba por el movimiento de las placas tectónicas. (Getty/)Aunque no es posible recolectar fósiles del fondo marino de Zelandia directamente, los científicos han estado sondeando sus profundidades mediante perforaciones.“En realidad, los fósiles más útiles y distintivos son los que se forman en los mares muy poco profundos porque dejan un registro”, dice Sutherland. “Hay trillones y trillones de fósiles diminutos que son muy distintivos”.En 2017, un equipo llevó a cabo los estudios más extensos de la región hasta el momento y perforó más de 1.250 metros en el lecho marino en seis sitios diferentes.Los núcleos que recolectaron contenían polen de plantas terrestres, así como esporas y caparazones de organismos que vivían en mares cálidos y poco profundos.”Si tienes agua a10 metros de profundidad o algo así, entonces hay una buena probabilidad de que también haya tierra alrededor”, dice Sutherland, quien explica que el polen y las esporas también apuntan a posibilidad de que Zelandia no estuviera tan sumergida como se pensaba.Un giro (literal)Otro misterio persistente se puede encontrar en la forma de Zelandia.”Si miras un mapa geológico de Nueva Zelanda, hay dos cosas que realmente destacan”, dice Sutherland.Una de ellos es Alpine Fault, un límite de placa que corre a lo largo de la Isla Sur y que se puede ver desde el espacio.La banda roja de roca, el batolito mediano, debería viajar hasta Zelandia en una línea diagonal, pero en cambio se ha torcido y deformado. (GNS Science/)La segunda es que la geología de Nueva Zelanda, así como la del continente en general, está extrañamente torcida.Ambos están divididos en dos por una línea horizontal, que es donde se encuentran las placas tectónicas del Pacífico y Australia.En este punto exacto, parece que alguien hubiera tomado la mitad inferior y la hubiera torcido, de modo que no solo las cintas de roca previamente continuas ya no se alinean, sino que están casi en ángulos rectos.Una explicación fácil para esto es que las placas tectónicas se movieron y de alguna manera las deformaron. Pero exactamente cómo o cuándo sucedió aún está totalmente sin resolver.”Hay varias interpretaciones, pero esto es algo bastante desconocido”, dice Tulloch.Sutherland explica que es poco probable que el continente revele todos sus secretos en el corto plazo.“Es bastante difícil hacer descubrimientos, cuando todo está a 2 km bajo el agua y las capas que necesita muestrear están a 500 metros debajo del lecho marino”, dice.“Es realmente un desafío salir y explorar un continente como ese. Por lo tanto, se necesita mucho tiempo, dinero y esfuerzo para ir y estudiar las regiones”.Cuando menos, el octavo continente del mundo seguramente muestra que, casi 400 años después de la búsqueda de Tasman, todavía hay mucho por descubrir.Zaria GorvettBBC Future

Fuente: La Nación

 Like

“En la pandemia, mientras todos discutían qué hacer con las grandes fortunas, un día Máximo vino a verme y me dijo: ‘Mirá…’”, alcanzó a decir Alberto Fernández, hasta que fue interrumpido por Cristina Kirchner, en el acto del plenario del Frente de Todos.De un momento a otro, el Presidente frenó su discurso y se dio vuelta para escuchar la intervención de la vicepresidenta. En la misma toma, se lo ve a Máximo Kirchner reírse, abrir sus manos y cruzar los brazos, mientras su madre continúa con la intervención que se escuchaba mal, por la distancia con el micrófono.Crisis en Afganistán, en vivo: minuto a minuto, qué está pasando hoy en el país tras los primeros indicios del régimen talibánEn tanto, Fernández estiró el brazo y le cedió la palabra a la presidenta del Senado, que dijo: “Solamente en los gobiernos donde gobiernan las grandes mayorías es que las minorías adquieren derechos. Porque si gobiernan las minorías, las minorías solo se reconocen a sí mismas”.“Es exactamente como dice Cristina, es exactamente así. Pero, por eso, yo destaco esto porque en la pandemia pudimos seguir haciéndolo, no nos frenamos”, señaló el Presidente al recuperar el mando del discurso.Elisa Carrió, sobre Cristina Kirchner y su vínculo con Alberto Fernández: “Primero lo abraza y después lo suelta”Esta vez sin intervenciones, el Presidente sostuvo: “Y un día vino Máximo y me dijo: ‘Estuve haciendo unos cálculos con Carlos Heller y nos parece que nosotros podríamos pedirles un aporte solidario a las grandes fortunas’. Y el mundo se debatía qué hacer con eso y lo hicimos”.Además, disparó contra quienes se oponen al impuesto ideado por el hijo de la vicepresidenta: “Los que están enojados porque declaré servicio público internet, el cable, ellos están enojados y no pagan las grandes fortunas. Porque siempre encuentran un juez amigo que les da la razón para que dejen de aportar lo que tienen que aportar. Y les garantizan que sigan sus negocios como ellos pueden. Cuando quieren saber quién manda en la justicia, miren para allá, no miren para este lado”.

Fuente: La Nación

 Like

Más de 20 dotaciones de bomberos combaten dos focos de incendios en Córdoba, desatados en el departamento Calamuchita: uno en la zona de Intiyaco, que se desplaza hacia Athos Pampa y, otro, en San Clemente. El drama que se vive en el lugar rapidamente se replicó en Twitter, donde varios usuarios de las red social compartieron imágenes y videos del avance de las llamas.Hasta el momento las autoridades evacuaron de forma preventiva a unas 80 personas. Según publicó LA NACION hubo casas afectadas en Potrero de Garay y los mayores daños, hasta el momento, son en el barrio de montaña denominado Potrerillo.URGENTE ? | Córdoba con horas complicadas: dos incendios forestales en la zona de San Clemente-Potrero de Garay, y otro en Intiyaco, Calamuchita ??El viento es muy fuerte y dificulta enormemente la labor de los bomberos. pic.twitter.com/CLaPUwHEw0— Aficionados a la Geografía (@Geografia_Afic) August 18, 2021Arrancaron los incendios en Córdoba? pic.twitter.com/3CsVQ3yQO7— Diego (@cholito103) August 18, 2021URGENTE – CÓRDOBA ? | Siguen fuera de control los incendios. Así se observa el fuego de Athos Pampa-Intiyaco. ??INCENDIOS ACTIVOS ?(Hilo) pic.twitter.com/Ektz76ioUw— Aficionados a la Geografía (@Geografia_Afic) August 18, 2021Cuatro aviones hidrantes y bomberos de seis cuarteles de la región trabajaban en el combate del fuego, con la prioridad de evitar que las llamas se acerquen a las zonas pobladas.El gobernador Juan Schiaretti sostuvo por Twitter que en Potrero de Garay se está realizando una ”evacuación preventiva por riesgo de interfase”, y agregó que “los medios aéreos y terrestres, con los que cuenta la provincia, están trabajando en el lugar para mitigar esta situación”.El fuego destruyó varias viviendas en el barrio privado El Potrerillo en Potrero de Garay, Córdoba (Diego Lima/)El mandatario provincial resaltó también que se activó el Fondo Permanente para Atención de Situaciones de Desastre, con el objetivo de “afrontar todos los daños materiales y ambientales que puedan ocurrir”.Tenemos en marcha el Fondo Permanente para Atención de Situaciones de Desastre para afrontar todos los daños materiales y ambientales que puedan ocurrir. En estos momentos, lo importante es salvar vidas humanas.— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) August 18, 2021El fuego destruyó varias viviendas en el barrio privado El Potrerillo en Potrero de Garay, Córdoba (Diego Lima/)Por su parte, el director de Defensa Civil, Diego Concha, explicó que las llamas comenzaron cerca de las 7, y que inmediatamente se realizó el desplazamiento de 87 bomberos de las brigadas de los cuarteles de La Cumbrecita, Villa Berna, Yacanto, Villa General Belgrano, Santa Rosa y Potrero de Garay.“Lamentablemente para hoy el índice de peligrosidad incendio en todo el territorio provincial será extremo”, manifestó el funcionario.? Hay dos #incendios definidos en nuestra provincia: uno entre la zona de #Intiyaco y #AthosPampa y el otro que empezó en #SanClemente y fue hacia la zona de #PotreroDeGaray. pic.twitter.com/SJXFhJGCcW— Gobierno de Córdoba (@gobdecordoba) August 18, 2021Y agregó: “Las condiciones meteorológicas no son de las mejores; la temperatura irá en aumento, con muy bajo porcentaje de humedad y fuerte viento norte”. Nuevamente incendios en las sierras de Córdoba con vientos de hasta 45 km/h pic.twitter.com/sFzND5I8rB— Mariano (@MarianoAlbert2) August 18, 2021Asimismo, el funcionario remarcó que si bien se están haciendo las primeras averiguaciones, en la zona comprendida entre San Clemente y Potrero de Garay hay daños importantes en varias cabañas, aunque todavía no se conoce el número exacto.Focos de incendios en la zona de Potrero de Garay, en Córdoba (Twitter/)“Obviamente estamos hablando de incendios que con esta meteorología son de quinta y sexta generación, que hacen que por más que se pongan todos los recursos, el riesgo es realmente importante. Como siempre se está priorizando la vida de la gente y los bienes de los habitantes”, detalló el director de Defensa Civil.

Fuente: La Nación

 Like

Un departamento en alquiler en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, se volvió viral por su diseño, que exhibe una particular distribución de los espacios. La extraña vivienda fue dada a conocer en las redes sociales por la cuenta de TikTok Rent New York y recibió todo tipo de comentarios de usuarios que, entre otras cosas, aseguraron que el lugar les daba “dolores de cabeza” o “mareos”.El comentario de Pablo Rossi sobre Alberto Fernández que desató risas en el estudio“Decime que no sabés diseñar un departamento sin decirme que no sabés cómo diseñarlo”, se escucha que dice una voz en off en el video subido a TikTok, que ya cuenta con casi 10 millones de reproducciones y un millón y medio de Me gusta. A continuación, se ve que esa persona abre la puerta de un departamento, e ingresa grabando todo lo que encuentra a su paso.Lo que se ve en las imágenes es un departamento, que parece a estrenar, pero que tiene varias particularidades. En principio, posee pasillos estrechos y largos para pasar de un ambiente a otro, paredes que no forman ángulos rectos en sus rincones, y una cocina enclavada en la esquina de uno de los espacios.“No te preocupes, esto mejora”, dice la misma voz que presenta la vivienda, mientras avanza hacia otras habitaciones. Así se ven dos dormitorios y un par de cuartos de baño, todos espacios con irregularidades geométricas que dan, en principio, una sensación de extrañeza y algo de claustrofobia.La singular forma del departamento despertó todo tipo de comentarios por parte de los seguidores de esa cuenta de TikTok. “Imaginate llegar a tu casa borracho y tratando de buscar tu habitación”, bromeó uno. “Es como la casa de los espejos, pero sin los espejos”, graficó otra usuaria; “¿Por qué tener nueve paredes cuando podés tener 37?”, inquirió una tercera.Camboriú, la playa que perdió el sol y planea recuperarloLa misma persona de la cuenta Rent New York que publicó el video bromeó en la leyenda que acompaña las imágenes al escribir: “Me duele la cabeza”.No faltó el gracioso que simuló una situación en la que alguien preguntaba al dueño del departamento por la ubicación del baño y la respuesta era: “Doblá en la quinta esquina a la izquierda. Si llegás a la habitación de 10 paredes, es que fuiste muy lejos. Girá a la derecha y empezá de nuevo”.Tampoco faltaron los comentarios en español de usuarios que, por el tono de sus humoradas, podrían ser argentinos. “Arquitectos recibidos por zoom”, señaló una, mientras que otro escribió, contundente: “Te la diseñó el enemigo”.Como último dato sobre este peculiar departamento neoyorquino, resta saber que está ubicado en el barrio de Washington Heights, en Manhattan, y su alquiler cuesta unos US$29.150.

Fuente: La Nación

 Like

Los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual no solo deben romper el silencio impuesto por su agresor, sino también encontrar un adulto que crea en sus palabras y los proteja. Lamentablemente, la mayoría de las veces eso no sucede. “La negación es lo más frecuente. Es tan brutal que la primera reacción es pensar que no puede estar pasando”, afirma Paula Wachter, directora de Red por la Infancia.La psiquiatra infantojuvenil Silvia Ongini y las psicólogas Victoria Gandara y Dolores Steverlynck, fundadoras del Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi) y coautoras del libro Romper el silencio. Por infancias y adolescencias libres de violencia sexual (Editorial DAO), subrayan que cuando se sospecha o se sabe que un niño, niña o adolescente ha sido víctima de abuso sexual, se produce “una movilización emocional y una conmoción en el entorno familiar de la víctima”, especialmente en aquellos adultos cuidadores receptores de esta sospecha o develamiento. Esto puede incluir rabia, desesperación, angustia, incredulidad o negación. “Es por eso que tener en claro qué hacer y qué no, puede ayudar a ser más asertivos en la respuesta y, al mismo tiempo, a canalizar la angustia ‘haciendo’ algo al respecto”, sostienen las especialistas.El hecho de que la mayoría de los abusos sean perpetrados por alguien cercano al chico o chica, familiar o de su confianza, hace más difícil la intervención. Por eso, desde Cepasi, Red por la Infancia y Unicef, brindan una serie de recomendaciones sobre cómo actuar frente a un caso.Escucha adecuadaEn el caso de que tengas sospechas basadas en observaciones o en cambios conductuales del niño o la niña, las fundadoras de Cepasi aconsejan que trates de habilitar el diálogo con un acercamiento tranquilo, en un ámbito de privacidad.Si el chico o la chica te cuenta algo (se estima que solo el 20% logra manifestarlo verbalmente) no debés interrogarlo, procurá obtener la información mínima sobre el hecho que permita determinar qué pasó, cuándo, dónde y quién lo hizo, para saber cómo actuar en lo inmediato. Ongini, Gandara y Steverlynck recomiendan usar preguntas indirectas, como: “te noto triste/ raro , ¿te ocurrió algo que te esté preocupando?”.Es importante no tratar de calmar la propia curiosidad o angustia sino habilitar un canal de comunicación. Si el niño, niña o adolescente no puede contar nada o si se repliega más, no insistas con preguntas. Es importante que le trasmitas confianza, que si no quiere hablar y contar en ese momento está bien, que lo haga cuando quiera.Si el niño o la niña te devela de alguna forma que ha sido víctima de abuso, tené en cuenta que suelen elegir a un adulto en quien confían para contarles y que generalmente se sienten avergonzados, culpables, con mucho miedo e impotentes. Que el niño pueda contarlo implica un gran logro y es muy importante darle completo apoyo.Recordá que el niño que devela un abuso está buscando contención y ayuda, lo más importante es creerle, ser comprensivo y agradecerle que nos haya contado. Es muy importante que refuerces en él o ella la idea de la valentía que conlleva el haberse atrevido a develar lo sucedido y que le garantices asistencia y protección.No le preguntes detalles ni le hagas preguntas específicas. Tampoco completes sus frases o te adelantes a sus respuestas. “No hay que abrumarlos para satisfacer nuestra curiosidad. Lo que sí debemos es intentar saber quién fue a través del relato del niño para poder protegerlo de nuevos abusos. No inducir respuestas con preguntas del tipo: ‘¿fue tu abuelo?’, ‘¿fue tu tío?’”, explican desde Cepasi.La respuesta y contención que los padres muestren o la angustia y bronca que manifiesten, puede determinar, según las especialistas, el significado y las emociones que el niño o la niña le otorguen a lo que les ocurrió. Por esto, además de tener una reacción de contención es importante que sean los profesionales capacitados quienes indaguen cómo ocurrieron los hechos.No actúes de forma desmesurada. Cuando se reacciona con rabia, enojo o descreimiento, el chico o chica tiende a sentirse más avergonzando y con mayor culpa, puede cerrarse, no querer hablar o, incluso, retractarse. Por lo tanto, es fundamental escucharlo intentando conservar la calma. “Es clave escucharlo con tranquilidad y contener nuestras reacciones emocionales porque muchas veces callan para no generar dolor en las personas que aman”, suma Wachter. Y agrega: “El chico habla una vez. Es fundamental creerle y ocuparse. No escucharlo, dudar o desestimar su relato es otra forma de maltrato que equivale a confirmarle su terror de que no le van a creer si pide ayuda”.Transmitile que no es su culpa y enfatizá que le creés.Expresale afecto. “El chico está vulnerable y necesita más contención que nunca”, explica Wachter.Abuso sexual infantil (María Ayuso/)Consulta y atención inmediataAsegurale al niño que vas a conseguir la ayuda necesaria para atravesar la situación y cumplí con tu palabra. Es importante pedir ayuda, ya sea llamando a las líneas 137 o 102, acudiendo a una comisaría o fiscalía según la zona, a organismos como las defensorías o, de ser posible, a una institución de salud que de un abordaje integral.Desde Cepasi subrayan que si presenta manchas de flujo, sangrado o secreciones en la ropa interior, lesiones, o manifiesta dolor en zona genital es muy importante que acudas a un médico, que lleves las prendas manchadas y le expliques previamente al profesional la situación preservando al niño o la niña. “Lamentablemente, no todos los pediatras y ginecólogos infantiles están familiarizados con la problemática, por eso es importante tratar de concurrir a lugares, dentro de lo posible, que sí lo están o pedir orientación para poder seleccionarlos”, aconsejan las especialistas. No es recomendable que los padres quieran examinar la zona genital, “es una exposición que puede revictimizar y además no facilita ninguna ayuda”.DenunciaEl abuso sexual es un delito de denuncia obligatoria y la víctima tiene derecho a recibir protección, apoyo profesional y acceso a la justicia. Todo adulto que tome conocimiento de un abuso sexual hacia un niño tiene la obligación de denunciar. “Quien no actúa se convierte en cómplice del delito”, destaca la directora de Red por la Infancia. En el caso de docentes o personal de salud, por ejemplo, no hace falta la autorización de un superior jerárquico ni de la familia del niño o niña para hacer la denuncia.Si bien las denuncias van en aumento, de cada 1000 casos de abuso, se estima que solo 100 se denuncian y apenas uno se condena. La falta de esclarecimiento por parte de la Justicia, además de la invisibilización de este delito, lleva a muchas víctimas a vivir, durante casi toda su vida, en silencio. Por eso, si a vos te pasó o a alguien que conocés, no dudes en buscar ayuda, acercarte a organizaciones especializadas en la temática y realizá la denuncia.Dónde denunciar y pedir ayudaLínea 137: Llamá a esta línea que pertenece al Programa Las Víctimas contra las Violencias, del Ministerio de Justicia de la Nación, para que te asesoren sobre los pasos a seguir. También podes enviar un Whatsapp al 11-3133-1000 desde cualquier lugar del país. Si estás en CABA, Chaco o Misiones, ante una situación de emergencia se podrá desplazar hasta el lugar un Equipo Móvil acompañado por personal policial que garantiza las condiciones de seguridad para que el equipo se haga cargo de la situación, ofrezca contención a las víctimas y de intervención a las fiscalías, defensorías o juzgados. En CABA, si la víctima desea formular una denuncia, la acompañan a la Oficina de Violencia Familiar de la Suprema Corte de Justicia (OVD).Línea 102: Este servicio gratuito y confidencial brinda un espacio de escucha, contención y orientación para niños, niñas y adolescentes y también realiza intervenciones, de manera conjunta con otros organismos del Estado, ante situaciones de vulneración de sus derechos. Las siguientes jurisdicciones cuentan con este número: CABA, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba. En La Pampa, se puede llamar al 101 y en San Luis y Río Negro, al 911. En Chubut, llamar al: 0297 154779774 / 02945 15 551610 / 0280 15 4575 758. En Tierra del Fuego, a las líneas: 02901 657789 / 464472 // 02964 490270/605670. En Santa Cruz: 02966 644943 / 02966 706676. En Santa Fe: 0342 155145520 / 0341 153217392. Para más información podés escribir a: linea102@senaf.gob.arCentros de Acceso a la Justicia (CAJ). Dependen del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Son oficinas que brindan servicios de atención legal primaria gratuita con más de 250 puntos de acceso en todo el país, atendidos por profesionales. También dan atención y asesoramiento de manera virtual en los siguientes números: CABA: 1133108480 PBA: 1133107947 CUYO: 2644430111: Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja. NOA: 3855147941: San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Salta. NEA: 3704960176: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes. CENTRO LITORAL: 351 153113579: Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe. PATAGONIA: 294451965: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego.Para realizar denuncias, también podes dirigirte a comisarías, a la Comisaría de la Mujer, a las fiscalías penales o unidades fiscales especializadas (como la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual de Niñas y Niños, del Ministerio Público Fiscal o la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas) juzgados penales y de familia, asesorías o a la Defensoría de Menores que corresponda a tu jurisdicción. En la línea 137, pueden derivarte y brindarte más información acerca de los pasos a seguir en función del lugar del país donde te encuentres.Además, existen diversas organizaciones que pueden brindarte información, contención y asistencia:Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi):cepabusosexualinfantil@gmail.comRed por la Infancia:info@redporlainfancia.orgAdultxs por los derechos la infancia: adultxsporlainfancia@gmail.comFuentes-Entrevistas a especialistas-Red por la Infancia-Línea 137-Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi)-Grooming Argentina-El superpoder de la educación sexual, Silvina Valente, Silvia Ongini y Denise Tempone (Editorial DAO).Metodología. Cómo lo hicimosEste artículo forma parte de “Hablemos de abuso sexual de niños y niñas”, una guía que incluye las voces y las recomendaciones de algunos de las y los principales referentes en esta temática de la Argentina, así como también testimonios en primera persona. Además de las entrevistas cualitativas, se realizó un análisis de datos estadísticos y una compilación de trabajos elaborados por distintas organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, y contó con la curaduría de Silvia Ongini, psiquiatra infantojuvenil del departamento de pediatría del Hospital de Clínicas y cofundadora del Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi); y Paula Watcher, fundadora y directora ejecutiva de Red por la Infancia.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI.- Un parque frente al mar está surgiendo como la principal opción para construir un memorial para las víctimas del edificio residencial que se derrumbó en Surfside, Florida, informó el miércoles un juez.La ciudad de Miami Beach recientemente ofreció una parte de las 11 hectáreas del parque North Beach Oceanside como la posible ubicación para recordar el derrumbe del 24 de junio del edificio Champlain Towers South, en el que murieron 98 personas.Crisis en Afganistán, en vivo: minuto a minuto, qué está pasando hoy en el país tras los primeros indicios del régimen talibánEl juez de circuito de Miami-Dade, Michael Hanzman, dijo el miércoles en una audiencia remota que era irreal un plan para hacer el memorial en donde estaba el edificio de 12 pisos como lo desean algunas familias.La ubicación de casi una hectárea en Surfside, comentó, debe venderse para compensar a las víctimas de la tragedia. Al menos un postor ha ofrecido hasta 120 millones de dólares por la propiedad. “Debe usarse para el beneficio colectivo de todas las víctimas”, dijo Hanzman.Chris Jeffers pone flores en un memorial improvisado a las víctimas del derrumbe de Surfside (The New York Times/)El parque, agregó, es “una propiedad inmobiliaria remarcable y extremadamente valiosa; tengo entendido que es un sitio hermoso a distancia caminable”.Aún así, algunos familiares de las víctimas del derrumbe dicen que prefieren colocar un memorial en la ubicación exacta. “Creo que el memorial tiene que estar en Surfside, en el sitio de la tragedia, y no en Miami-Dade”, dijo el argentino Pablo Langesfeld, cuya hija -Nicole- y yerno -el venezolano Luis Sadovnic- murieron en el derrumbe.“Para nosotros no es una cuestión de dinero”, agregó David Rodan, cuyo hermano y un primo están entre las víctimas. Pero Hanzman dijo que las otras opciones además del parque son extremadamente limitadas. El parque está a unos 30 metros del sitio del derrumbe y fue usado para las cuadrillas durante las labores de búsqueda y rescate.Agencia AP

Fuente: La Nación

 Like