Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Durante las últimas semanas, en medio de la campaña por las próximas elecciones legislativas, el expresidente Mauricio Macri reapareció en escena con un discurso fuerte contra el Frente de Todos. Según analizó el periodista Carlos Pagni en su tradicional editorial política, por LN+, el exmandatario y referente de Juntos por el Cambio lleva adelante su propia estrategia porque, según sostuvo, tiene intenciones de “volver a la presidencia”.“Creo que es una estrategia del propio Macri que quiere seguir haciendo política, que quiere volver a la presidencia, sin duda, y que entiende que tiene que fidelizar a su voto propio. En esto tiene razón: hay un votante recalcitrante de Juntos por el Cambio o del Pro, antikirchnerista, que se ve reflejado en Macri”, observó esta noche Pagni en Odisea Argentina.Rosario sangrienta: sicarios narcos acribillaron a un testigo protegido al que le habían quitado la custodiaLo comparó -”salvando las distancias”- con el expresidente Raúl Alfonsín. “Cuando se fue envuelto en llamas -peor que Macri- siguió gobernando el radicalismo hasta que se murió. Él montaba una escena discursiva en el que el radicalismo era él. Cualquiera que lo enfrentara internamente era un infiltrado de Menem en el radicalismo”, recordó. No obstante, Pagni destacó que como era el refundador de la democracia, el que le había ganado al peronismo por primera vez en la historia, en elecciones libres y sin prescripciones, lograba equilibrar la falta de merito o el desastre inflacionario. Y reflexionó: “No sé si Macri tiene algo de esa dimensión frente al universo de Juntos por el Cambio”.Según Pagni, la radicalización del expresidente reside en sus intenciones de recuperar el poder, y observó: “Creo que él apuesta a eso, y debe estar muy enojado con que las figuras que él creó como [María Eugenia] Vidal, [Diego] Santilli, [Horacio Rodríguez] Larreta y hasta su propio primo [Jorge Macri] no defiendan su gestión”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

Una vez más el Llao Llao fue la sede de otra experiencia del programa gastronómico del banco HSBC. El chef y embajador del programa Christophe Krywonis deleitó a los clientes Premier y Black del banco con un menú de lujo con influencia patagónica que fue acompañado por los renombrados vinos de la Bodega Trapiche.Christophe Krywonis se llevó todos los elogios por el menúHSBC y Trapiche sellaron su alianza nuevamente con una maravillosa cena en la Patagonia.La noche comenzó con un galette de tomates cherries confitados acompañados de Espumante Costa & Pampa, seguidos de una terrina de campo y un pickle de verduras con brotes orgánicos maridados con Terroir Series Finca Las Piedras Chardonnay.Como plato principal, el condecorado cocinero francés sirvió a los comensales un filette de trucha con coulis de langostinos y milhojas de batata, que los invitados disfrutaron de la mano del Costa & Pampa Pinot Noir y el Terroir Series Finca Ambrosía Malbec. “Presentando los vinos en cada una de las mesas, los invitados resaltaban la frescura y fluidez de los vinos de nuestra bodega de Trapiche en Chapadmalal, Costa & Pampa, dijo Julián Escalante, sommelier de la Bodega Trapiche.El menú fue un guiño al sur argentinoPor último, el postre fue un hojaldre de peras bourdaloue sobre crema de chocolate que los invitados degustaron de la mano del Terroir Series Finca Las Piedras Chardonnay.Julián Escalante, sommelier de Trapiche, sirviendo el Terroir Series Finca Las Piedras Chardonnay“El evento fue un éxito rotundo, la gente disfrutó muchísimo del menú de Christophe y de los vinos de Trapiche, siendo el Terroir Series Finca Ambrosía Malbec el vino que se llevó los aplausos de la noche”, comentó Escalante.Para cerrar una noche inolvidable, la bodega Trapiche entregó como regalo a cada uno de los invitados un Medalla Blend como recuerdo de la velada.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

¿Qué pudo llevar a la República Argentina a firmar un tratado internacional con una nación sospechada de planificar, financiar y ejecutar los dos atentados terroristas más grandes de nuestra historia? No era cualquier tratado. Era un tratado que pretendía crear una comisión “de la verdad” para evaluar la prueba reunida en la causa. Esa “comisión” –que no garantizaba ninguna imparcialidad, ya que la mitad de sus miembros serían designados por Irán– tenía como atribución determinar cuáles pruebas serían admitidas y cuáles no, al tiempo que opinaría si eran ciertas las imputaciones contra los ciudadanos iraníes.En 2013, los funcionarios del gobierno argentino que promovieron el tratado afirmaban que el objetivo era lograr que declararan los imputados iraníes, porque esta era la única forma de lograr que la causa AMIA pudiera llegar a juicio. Ese objetivo declamado era falso.Ahmad Vahidi, uno de los principales imputados por el atentado a la AMIA, recientemente fue designado ministro del Interior de Irán. Cuando se firmó el memorándum, era ministro de Defensa. A los pocos días de la firma del memorándum, el vocero de la cancillería iraní comunicó que Ahmad Vahidi no iba a declarar. Tenía sobrados motivos para hacerlo, ya que el vergonzoso compromiso con Irán entraba en vigor con la firma de ambos cancilleres, sin pasar por el Congreso argentino, una maniobra absolutamente inconstitucional.El tratado contenía la famosa cláusula 7, que dice textualmente: “Interpol. Este acuerdo, luego de ser firmado, será remitido conjuntamente por ambos cancilleres al secretario general de Interpol en cumplimiento de requisitos exigidos por Interpol con relación a este caso…”. Tenía razón el presidente Alberto Fernández cuando sostuvo, años atrás: “El encubrimiento ya existe, es el tratado, es el pacto, esa es la consumación del encubrimiento”.Esa insólita cláusula fue seguida por la comunicación formal de ambos cancilleres, que permitió a la secretaría general de Interpol –en cabeza de Ronald Noble– agregar el texto de los banners a las circulares rojas con la advertencia sobre la existencia de un tratado firmado entre ambos países sobre la controversia. Con lo cual esas alertas perdían el efecto que les había asignado Interpol al reconocer que se trataba de una búsqueda de personas acusadas de crímenes de lesa humanidad. No es verdad, como esgrimen las defensas de los procesados por encubrimiento agravado, que el memorándum no generó efectos jurídicos.Más allá de la subsistencia formal de las notificaciones rojas, su flexibilización se logró a través de la inclusión de una advertencia en su texto permitida por la citada cláusula 7.Estas son algunas de las cuestiones que tienen que ser resueltas en el juicio oral y público, tan resistido por el Tribunal Oral Federal Nº 8, que convocó a una audiencia no prevista en el Código Procesal Penal, que permitió la realización de defensas políticas ante los medios el día del acto por el atentado a la sede de la AMIA, pretendiendo que se trataran nulidades que fueron recientemente rechazadas por el fiscal.La declaración de la vicepresidenta Cristina Kirchner desde su despacho en el Senado, con un tono que no se le hubiera permitido a ningún ciudadano común, sobreactuando un poder que esconde la debilidad de la posición que esgrimió, mostró la fragilidad de sus argumentos.La inexplicable y prolongadísima demora del Tribunal Oral Federal Nº 8, integrado por María Gabriela López Iñíguez, José Michilini y Daniel Obligado, impide conocer si los procesados por la gravísima acusación merecen ser condenados o absueltos. Este tribunal tuvo tiempo para las audiencias a pedido de las defensas, pero no le bastaron los años transcurridos para convocar al debate oral que debe realizarse ante él.Seguimos sin certezas respecto de si el asesinato del fiscal Alberto Nisman se encuentra vinculado a la causa AMIA. Lo que sí sabemos es que la hipótesis de Nisman fue confirmada por los jueces de todas las instancias, 11 en total, desde la primera instancia hasta la Corte Suprema, por unanimidad. Todos coincidieron en que existían elementos de convicción suficientes para estimar que existieron hechos delictivos y que los procesados debían ir a juicio oral para que se determinara si eran efectivamente culpables del crimen que se les imputa.A más de seis años del fallecimiento de Nisman, es inadmisible que la sociedad argentina no tenga una respuesta de la Justicia sobre si tenía razón cuando denunció a la entonces presidenta de la Nación Cristina Kirchner y a varios de sus funcionarios más cercanos por encubrimiento agravado. El trabajo que la sociedad argentina le encargó a Nisman era esclarecer el atentado terrorista y velar por que los responsables no evadieran la acción de la Justicia. Ambos encargos suponían un grave riesgo.En lugar de interesarse en demostrar su inocencia, los acusados por el fallecido fiscal desplegaron toda clase de chicanas para entorpecer y demorar la causa judicial.Como responsable de la unidad especial que debía investigar quiénes fueron los responsables del atentado terrorista que causó la muerte de 85 personas, al seguir la pista iraní se exponía a un serio peligro. Cumpliendo sus deberes, no titubeó en impulsar la investigación de la expresidenta y su cúpula por un delito gravísimo. Es intolerable que el encubrimiento que denunció todavía no haya sido resuelto por la Justicia. Será difícil saber cómo murió, pero no lo es saber por qué perdió la vida. Que su muerte no quede impune.

Fuente: La Nación

 Like

En la Argentina hay 167 Pequeños Hogares, que albergan a 657 niños, y 95 Amas Externas que tienen 464 menores a su cuidado. Esos 1121 chicos dependen del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Cnnaf).Pequeños Hogares y Amas Externas son programas creados por el Cnnaf para reducir la institucionalización de los chicos abandonados o imposibilitados de reinsertarse en sus familias biológicas. Son niños que, una vez concluido el trabajo de evaluación de los juzgados de Menores, quedan en condiciones de ser entregados en adopción.En la Capital Federal, 950 personas están en lista de espera para adoptar; y, también según el Cnnaf, 50 niños tienen fallo aprobatorio de la Justicia para su entrega a otras familias. Pero al tratarse de menores con problemas físicos o patologías diversas (sida, síndrome de Down, afecciones cardíacas, entre otras) su suerte depende de que aparezca una persona o un matrimonio que los acepte.Por otro lado, cifras no oficiales dan cuenta de que en todo el país unas 3000 personas se encuentran registradas para adopción.Más allá de la competencia del Cnnaf, se desconoce con precisión no sólo cuántos hogares de tránsito ni cuántas amas externas desarrollan la actividad (el folklore popular las llama madres sustitutas, denominación que es rechazada por los especialistas en minoridad), sino que también se ignora cuántos chicos viven alejados de sus familias, en la calle, o bajo la guarda de hecho de parientes o vecinos.Contra toda suposición, el Cnnaf no está obligado a manejar cifras totales relacionadas con los hogares de tránsito y la adopción de menores.”Todo lo que sea protección integral de la niñez es materia propia de cada gobierno provincial”, sintetiza el doctor Alejandro Molina, defensor público de Menores e Incapaces ante los tribunales de Segunda Instancia. De ahí, entonces, la inexistencia de una base de datos madre que muestre las cifras totales en materia de adopción y hogares de tránsito.Si la atención de los chicos es privativa de cada provincia, nada les impide mantener institutos bajo otras normas aunque desarrollen una tarea similar a la de los hogares e institutos que dependen del Cnnaf. “En una primera mirada, podríamos decir que esto es aceptable -admite Molina-. Lo que ocurre es que hay algunas pautas generales del orden constitucional que nos dicen que la protección integral de la niñez tiene que pasar por ciertas líneas de trabajo más o menos en común, pero no quita que haya programas diferentes. Entonces, que el Consejo Nacional no tenga una estadística sobre hogares de tránsito y pequeños hogares es comprensible.”-¿La ley de adopción no establece que tiene que haber un registro único?-La ley 24.779 dice que cada provincia deberá tener su registro, al igual que en el orden nacional. Y el orden nacional incluye la Capital y el orden federal, que lo conduce el Consejo Nacional. Por supuesto, estos registros requerían una normatización. Entonces, el registro de adoptantes (no de los hogares de tránsito) fue organizado por las provincias mediante distintas normas, y hasta por distintas jerarquías. Algunas lo han hecho por decreto del Poder Ejecutivo y otras, por resolución de los tribunales de Justicia.-¿No es una dispersión?-Bueno, no podemos decir que un criterio u otro sea necesariamente el que se imponga. En la Capital Federal, por ejemplo, el registro lo lleva el Consejo Nacional. Lo que no impide que un juez recurra a otros registros.Un gran desconocimientoLas licenciadas Beatriz Gelman y Graciela Lipski, directoras de la Fundación Adoptare, centro de orientación y consulta en adopción que funciona desde 1989 (recibe unas 300 consultas anuales), sostienen que con relación a la adopción hay un gran desconocimiento y escasa información por parte del Estado.”La gente -dice Lipski- no sabe demasiado sobre este asunto. Ni siquiera está responsablemente instalado en los medios de comunicación. La primera pregunta que se nos formula es: ¿qué tengo que hacer para adoptar un niño? No sabe que se tiene que anotar en la jurisdicción que le corresponde por domicilio. Y tampoco que los que viven en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires tienen la posibilidad de enviar carpetas con sus datos al interior.”-¿Qué experiencia tienen con relación a la adopción de grupos de hermanos?Gelman: -La línea predominante es la no separación de hermanos, pero esto requiere una gran preparación de los futuros adoptantes.-¿Qué pasa cuando no son aceptados?-Depende del juez. Hay jueces que prefieren la separación de los hermanos, pero con la condición de que haya vinculación entre las dos familias adoptantes para que los hermanos no pierdan el vínculo. Hay otros que prefieren no separarlos y que vayan creciendo en el hogar de tránsito.Más que criar, ahijarHasta 1946, cuando se sancionó la ley 13.252, no había en la Argentina regulación legal sobre la adopción. Esa primera ley sufrió una importante modificación en 1971, al distinguirse dos formas de adopción: la plena (se sustituye íntegramente el vínculo de parentesco de sangre; el menor llevará el apellido del adoptante) y la simple (se extingue la patria potestad de los padres biológicos; el adoptado lleva el apellido del adoptante, pero a los 18 años puede optar por agregar el biológico). Finalmente, en 1997, se sancionó la ley 24.779 que incorporó al articulado del Código Civil el régimen legal de adopción vigente. El espíritu de esta ley es claro: más que una familia que necesita un hijo, es el niño quien necesita una familia.Cambian las leyes; cambia el concepto de niñez; cambian las formas (la adopción legal es más frecuente que la apropiación de niños por otros métodos que, más allá de sentimientos humanitarios, son a todas luces ilegales); cambian las denominaciones (los orfanatos y asilos de huérfanos de antes son los hogares de tránsito y familias sustitutas de ahora); cambia la sociedad (no hay tanto ocultamiento, las familias adoptantes no se mudan de barrio, no se simulan embarazos, los chicos son informados de su condición), y cambia el mensaje. “Muchas personas, cuando deciden adoptar, hablan de altruismo, de obra de bien, de salvar a un chico. O sea, no ven la adopción como una forma de maternidad y paternidad genuina, sino como un acto de beneficencia ante un niño desamparado. La adopción es otra cosa. La adopción es ahijar a alguien”, reflexiona Graciela Lipski.”Hay que ahijarlo más que criarlo en adopción. Criar, se cría a una mascota”, apunta el defensor Molina. Y agrega: “Lamentablemente, hemos conocido algunos casos de familias que han devuelto chicos luego de haberlos recibido en guarda para adopción. Recuerdo un caso que fue dado en adopción dos veces. Son casos aislados”.Así como está claro que la atención de la niñez en riesgo está más investigada que antes, no es menos cierto que la demora en la resolución de casos es el talón de Aquiles de los juzgados de Menores.Carmen Sicardi y Liliana Albanesi, trabajadoras sociales; Leonor Wainer, psicóloga, y María Cecilia Toccalino, abogada, integran la Asociación Civil Anidar, equipo interdisciplinario para la adopción, fundado en 1990.”No hay peor cosa para un niño que vivir institucionalizado -dicen-, porque crea hábito y una formación psíquica de ese estilo. Nada puede sustituir a su familia. Cuando salga de allí, a los 21 años, va a condicionar su vida para siempre, va a vivir como institucionalizado.Y cuanto más tiempo transcurra, peor. Hogar de tránsito significa resolver en el menor tiempo posible la situación del chico. Lo más grave es que cada vez hay más chicos institucionalizados de alguna manera.””Hay amas externas -describe Carmen Sicardi- que han convertido sus casas en pequeños hogares porque tienen un grupo de hermanitos o tienen más de un niño. Hay que trabajar mucho en todo lo que es ama externa, hogar de tránsito, pequeños hogares, para que, si se puede, regrese a su familia biológica o, de lo contrario, se determine el estado de adoptabilidad.”Acogimiento familiarLa Fundación Luz administra el Hogar Casa de Luz, que alberga a doce menores. Recibe del Estado un subsidio de 600 pesos mensuales por niño. Nora Angel, presidenta, y Susana Fernández, asesora legal y especialista en Derecho de Familia, describen con crudeza el perfil de un niño maltratado y abandonado.”Son todos chicos con historias de maltrato y abuso familiar. De doce chicos que tuvimos en el primer grupo, el 95 por ciento volvió a su casa. Pero últimamente la cosa cambió: de los que tenemos ahora, el 90 por ciento no tiene posibilidad de regresar debido a causas de enfermedad prolongada de sus padres o desintegración familiar. Tienen, sin embargo, gran capacidad para sobreponerse al sufrimiento. Si bien las huellas quedan, la idea es que puedan convivir con su historia. Cuando nos preparamos para este hogar, nos enseñaron que no debíamos esperar de ellos ni el cariño ni la recompensa porque vienen con historias muy negativas. Por eso, lo primero que hicimos fue erradicar de nuestro vocabulario la palabra pobrecito. De lo contrario, pueden convertirse en víctimas permanentes, cuando lo que tienen que hacer es salir adelante.”-¿El objetivo es que regresen a sus casas?-Sí. Siempre dentro de las posibilidades de cada caso. Eso ahora se ve bastante dificultado. Por eso se buscan nuevas herramientas, como el acogimiento familiar, que es una instancia intermedia entre la adopción y la internación en un hogar.-¿El seguimiento de los juzgados es estricto?-Es muy riguroso. En ese sentido tenemos que hablar maravillas de los juzgados de Menores, así como del Consejo Nacional. Se hace una evaluación periódica, de dos visitas mensuales, al hogar, además de nuestra obligación de entregar un informe completo cada tres meses.El acogimiento familiar es la inserción de un niño en una familia que no es de origen por medio del otorgamiento de la guarda, el hecho material del cuidado. Si las familias biológicas demuestran que tienen dificultades para cuidarlos, se les propone que los chicos estén en otro lugar por un tiempo, y la familia lo acepta. “Salvo que la familia sea gravemente destructiva para el chico -explica el doctor Molina-, se debe trabajar en forma simultánea con ella y con la sustituta. Esta es la parte que más difícilmente se cumple, y es la que muchas veces queda incompleta. Si yo no he podido trabajar con la familia de origen, nunca sabré muy bien si el chico está definitivamente abandonado. Y si no lo sé, tampoco sé si podré darlo en adopción porque los chicos que se dan en adopción son los que están definitivamente abandonados.”La tarea del ama externaUn trabajo de investigación sobre amas externas y pequeños hogares supervisados por el Cnnaf -primer premio en el congreso de la Atención Primaria de la Salud-, elaborado por la doctora Patricia Clegg y las licenciadas en Psicología Andrea Sola, Silvia Pacio y Norma Krasnapolski, integrantes del Servicio de Prevención y Acción Comunitaria del Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García, esclarece la tarea de las amas externas.”El hilo conductor del trabajo fue resaltar lo vocacional de la tarea, rastreando en cada ama las marcas de su propia historia que las condujeron a esta elección.”Entre otras consideraciones, las autoras dicen:No son empleadas, pero viven de esto.¿”Cuánto vale nuestra tarea? ¿Cuáles son los gastos? ¿Hasta dónde podemos sostenernos?” Las amas dicen: “Cuando estamos con los chicos no pensamos en que es un trabajo, pero, ¿podemos ser consideradas como algo más que lava culos, como nos llaman en el Consejo?”-¿Así las llaman?Krasnapolski: -Esto es algo que se deslizó en el enojo. Fue en el momento del recorte presupuestario del 13 por ciento, durante el gobierno de la Alianza. En nuestras reuniones con las amas, una expresó eso y el resto asintió. Fue como una comprobación implícita. Un secreto a voces.Norma Krasnapolski, que además es la coordinadora del Programa de Adopción del Tobar García, explica: “Las amas se constituyen en una parte fundamental de un período de la historia vital de los niños que deben ser tutelados por el Estado. Son las mediadoras entre el antes y el después, y quedan formando parte de la historia que el niño no debiera perder. Sólo es posible construir la identidad de un niño en la medida en que el adulto significativo le ofrezca lugares de identificación, concepto este que se opone al de infancia en serie que, de hecho, se propone cuando se institucionaliza un niño, ya que el deseo que lo subjetiviza no puede ser anónimo”.-¿Están capacitadas?-La vieja denominación de amas externas se mantiene, pero ahora, al tomar hermanos independientemente de la edad, pasaron a funcionar como pequeños hogares. Por eso se encuentran con algo que no saben cómo manejar. Las amas, entonces, carecen de toda preparación. Y al no estar formadas, muchas abandonan la tarea.-¿Lo toman como una salida laboral?-La mayoría, sí. Pero hay otras organizaciones que no dependen del Consejo Nacional, que lo hacen de forma gratuita y con un criterio de caridad cristiana.Pacio: -No sólo se trata de beneficencia. En un tiempo se les pagaba mucho más que ahora, entre 400 y 500 pesos. Ahora deben estar en no más de 200 pesos.-¿El cuidado de los chicos mueve mucha plata?-Sí, se maneja mucho dinero. Y no siempre llega al niño.Un largo tránsitoLos esposos Isabel Ayala, licenciada en Análisis Clínicos, y Sergio Vitale, mecánico dental, crearon, hace diez años, el Hogar de Tránsito Jesús de Nazareth, en La Reja, en el oeste del conurbano bonaerense. Además de su hija Marianela, de 6, tienen a su cuidado a 41 chicos derivados de juzgados, en edades que van de los 2 meses a los 20 años. Pero ni siquiera ellos denominan a su hogar como de tránsito, porque en todo este tiempo ningún niño salió de allí en adopción, y pocos, tan pocos que ni Sergio ni Isabel lo recuerdan con exactitud, lograron volver con sus padres biológicos. “Esto ya se convirtió en un hogar de permanencia”, dicen.Isabel: -Tengo una chica de 20 años que todo el tiempo me dice mamá; la tengo desde que tenía 8. Casi todos son chicos de riesgo, porque han pasado por situaciones de violaciones y abandono. Nosotros desearíamos que los juzgados trabajasen con más celeridad, porque los chicos necesitan tener una familia. Desde que estamos acá, nunca se nos fue un chico en adopción.-¿Cómo ingresan en el hogar?-Con muchísima desconfianza, porque no saben con qué se van a encontrar. Así como fueron usados, ellos aprendieron a usar a los demás. Y eso es lo que hay que corregir. Nosotros les enseñamos sobre lo que está bien y lo que está mal, decir sí y decir no, y hablarles mucho porque vienen con la escala de valores dada vuelta.-¿Los familiares los visitan, al menos?-Por ahí, a las perdidas, llega algún pariente, aparece de repente y, con el tiempo, el juzgado se lo entrega. Pero son rarísimos esos casos. Yo creo que el juzgado, pasado un tiempo, debería entregarlo a una familia, no a un pariente que aparece varios años después.-¿Ustedes reciben ayuda del Estado?-Lo único que recibimos son 600 pesos por mes para alimentar a 41 chicos, que nos envía el Consejo de la Mujer de la Provincia de Buenos Aires. Por suerte, siempre aparece gente que quiere ayudar… y le pedimos a Dios… porque estamos en la mano de Dios.Para saber másAdoptare: www.adoptare.com.ar 4865-4924.Anidar: www.equipoanidar.com.ar 4901-6838.Casa de Luz: www.fundacionluz.org.ar 4342-0200.Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia: Pte. Perón 524, Capital, 4338-5874.Hogar Jesús de Nazareth: Miero 2602, La Reja, Pcia. Bs. As., (0237) 463-7537.Defensoría de Menores e Incapaces: Lavalle 1220, Capital.Programa de Adopción del Hospital Dra. Carolina Tobar García: Ramón Carrillo 315, Capital, 4305-6108.www.tobargarcia.org.arPor Jorge Palomar¿Qué significa?Hogar de tránsito: lugar que cobija a niños derivados de los juzgados, hasta que se solucione su situación.Ama externa: es la que tiene niños bajo su cuidado en forma transitoria, con autorización del juez.Acogimiento Familiar y Pequeños Hogares: programas que desarrolla el Estado para la protección de los niños cuando, por diversas causas, sus padres no los pueden cuidar.Guarda: es la relación que se establece entre una persona mayor y una menor, que ha-ce a su cuidado y protección inmediata.Guarda legal: la que tienen todos los padres respecto de sus hijos.Guarda jurídica: la que tiene aquella persona a la que el juez ha llamado para darle en guarda el niño porque sus padres no lo pueden atender.Guarda de hecho: es cuando, por distintas circunstancias, se deja momentáneamente al niño al cuidado de otra persona (un familiar, un vecino, etcétera).Tenencia: en Derecho de Familia, es cuando los padres se separan y “ejerce la patria potestad quien ejerce la tenencia”.El niño y la adopción¿Quiénes pueden adoptar?Personas con residencia en el país por cinco años, antes de la guarda. 30 años de edad.Matrimonios con no menos de 3 años de casados, o persona sola (no concubino).En todos los casos, debe existir una diferencia de edad de 18 años entre adoptante y adoptado.¿Quiénes pueden ser adoptados?Niños cuyos progenitores prestaron su consentimiento para que sean adoptados.Niños cuyos padres se desentendieron de ellos durante un año, dejándolos en algún establecimiento asistencial público o privado.Niños sometidos a desamparo material o moral por el abandono de sus padres, siempre que haya sido comprobado judicialmente.Niños a cuyos padres se haya privado de la patria potestad sobre los mismos.Niños de filiación desconocida.Niños huérfanos.¿Cuándo pueden ser entregados en adopción?Cuando la situación de adoptabilidad o de abandono se encuentre decretada por resolución del Poder Judicial.(Fuente: Cnnaf)

Fuente: La Nación

 Like

Por Darío GualtieriIngredientesPreparaciónPoné todos los ingredientes de la masa en un bol y, con un cornet, unilos hasta formar un bollo. Volcá sobre la mesada, amasá hasta que quede liso, envolvé en film y dejá reposar en la heladera un mínimo de 2 horas, o mejor, por 24.Hacé la pasta de hierbas procesando todos los ingredientes juntos hasta que quede un arenado homogéneo. Para la doradura, batí apenas con un tenedor el huevo, la yema y el agua. Reservá.Floreá la mesada con harina y estirá la masa hasta que quede de 1/2 cm de grosor y tan amplia como para poder envolver por completo el pollo. Esparcí en el centro la pasta de hierbas y sobre ella apoyá el pollo entero, con su piel.Cubrilo con la mitad derecha de la masa, pintá esta parte con la doradura y pegá sobre ella la mitad izquierda. Pasá con suavidad las manos por toda la masa, para que se pegue bien al pollo y copie su forma. Doblá el resto de la masa hacia abajo, para cerrar todo como un paquete.Colocá sobre una placa, pintá la superficie con la doradura y adherí allí la sal gruesa del armado.Llevá a horno precalentado a 220° y cociná 25 minutos; bajá la temperatura a 180° y seguí horneando 35 minutos más.Dejá reposar 20 minutos, cortá la parte superior como si fuera una tapa y, sin desechar la cobertura para que se mantega el calor, serví el pollo sin masa.

Fuente: La Nación

 Like

IngredientesPreparaciónPara la ganache, en un bol a baño María derretir juntos todos los ingredientes, integrar, incorporar el licor y dejar en frío 30 minutos.Luego, rellenar una manga de pico liso y hacer bolitas de 2 cm sobre placas limpias.Reservar en heladera.Para el budín, batir los huevos y la yema con el azúcar hasta que espumen y doblen su volumen; por otro lado, derretir juntos a baño María el chocolate con la manteca.Una vez bien incorporados, volcar en forma de hilo sobre los huevos mientras se siguen batiendo a la menor velocidad.Retirar y agregar la harina suavemente.Forrar el fondo de moldes de muffins con papel manteca, enmantecado y enharinado.Volcar una cucharada grande de la preparación, poner una de las bolitas de ganache y cubrir con más preparación.Llevar a horno moderado fuerte por 10 a 12 minutos o hasta que el budín llegue al borde; retirar, dejar descansar otros 10 minutos y servirlos enseguida.

Fuente: La Nación

 Like

Invitado a LN+, Rogerio Frigerio, precandidato a diputados por Juntos por el Cambio en Entre Ríos, explicó que, por una decisión del oficialismo, “los presos van a votar y los argentinos que viven en el exterior no”. Tal como sostuvo, hay “una maraña de burocracias” que impide que la mayoría de quienes viven en otros países puedan participar de las elecciones, y señaló: “Nosotros intentamos modificar esa lógica, pero fue una de las primeras cosas que el Gobierno derogó”.Al respecto, Frigerio resaltó: “Lo mismo ocurrió con la Boleta Única. Logramos pasar la primera baja, que era Cámara de Diputados, y se trancó en la Cámara de Senadores. Fue claro por qué. Era un sistema que a algunos los perjudicaba: la transparencia, la imposibilidad de robar boletas en el cuarto oscuro, el voto cadena y un montón de cuestiones que afectan la calidad de la democracia. Son trampas que no se pueden hacer sin la boleta en papel”.A seis días de las PASO, el exministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda consideró que es posible que al oficialismo “se le complique la posibilidad de la mayoría o de quorum propio en el Senado”. Según dijo, que eso ocurra, “dependerá de cuánta gente vaya a votar”, y profundizó: “Hasta ahora las votaciones que han ocurrido no han superado el 65% del total del electorado. Yo creo que cuanto más podamos convencer a la gente de que vaya a votar, más chances tenemos de equiparar la relación de fuerzas en el Congreso”.Al respecto, el economista añadió: “Hay un dato inédito en lo que va de la historia de la democracia, pero hasta ahora no se ven las publicidades que la Dirección Nacional Electoral siempre hace antes de las elecciones, explicando qué se vota, que es obligatorio ir a votar y quiénes deben hacerlo. Eso brilla por su ausencia y son los medios quienes reemplazan lo que hasta ahora históricamente hace la Dirección Nacional Electoral”.Para Frigerio, la votación es una “oportunidad”, por lo que enfatizó: “No es verdad que esta elección es menos importante que la del 14 de noviembre. Muchas veces las Primarias terminan condicionando lo que ocurre en la general, así que este 12 de septiembre nos jugamos el futuro tanto a nivel nacional como de cada una de las provincias”.Más adelante, en una crítica a la economía, el precandidato a diputado disparó: “No tenemos moneda y el Gobierno no hace nada”. Y evaluó: “Si el Banco Central es casi la principal fuente de financiamiento del Tesoro, ya sabemos como termina eso: en más inflación. La inflación no es un fenómeno mundial, sino que la Argentina es uno más de esos diez países con inflación del mundo, o menos. El resto aprendió de los errores del pasado, que es lo que no termina de hacer la Argentina porque le falta sentido común, tiene mala praxis en el Gobierno y ante la cuestión ideológica a la lógica”.

Fuente: La Nación

 Like

Invitado a LN+, Rogerio Frigerio, precandidato a diputados por Juntos por el Cambio en Entre Ríos, explicó que, por una decisión del oficialismo, “los presos van a votar y los argentinos que viven en el exterior no”. Tal como sostuvo, hay “una maraña de burocracias” que impide que la mayoría de quienes viven en otros países puedan participar de las elecciones, y señaló: “Nosotros intentamos modificar esa lógica, pero fue una de las primeras cosas que el Gobierno derogó”.Al respecto, Frigerio resaltó: “Lo mismo ocurrió con la Boleta Única. Logramos pasar la primera baja, que era Cámara de Diputados, y se trancó en la Cámara de Senadores. Fue claro por qué. Era un sistema que a algunos los perjudicaba: la transparencia, la imposibilidad de robar boletas en el cuarto oscuro, el voto cadena y un montón de cuestiones que afectan la calidad de la democracia. Son trampas que no se pueden hacer sin la boleta en papel”.A seis días de las PASO, el exministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda consideró que es posible que al oficialismo “se le complique la posibilidad de la mayoría o de quorum propio en el Senado”. Según dijo, que eso ocurra, “dependerá de cuánta gente vaya a votar”, y profundizó: “Hasta ahora las votaciones que han ocurrido no han superado el 65% del total del electorado. Yo creo que cuanto más podamos convencer a la gente de que vaya a votar, más chances tenemos de equiparar la relación de fuerzas en el Congreso”.Al respecto, el economista añadió: “Hay un dato inédito en lo que va de la historia de la democracia, pero hasta ahora no se ven las publicidades que la Dirección Nacional Electoral siempre hace antes de las elecciones, explicando qué se vota, que es obligatorio ir a votar y quiénes deben hacerlo. Eso brilla por su ausencia y son los medios quienes reemplazan lo que hasta ahora históricamente hace la Dirección Nacional Electoral”.Para Frigerio, la votación es una “oportunidad”, por lo que enfatizó: “No es verdad que esta elección es menos importante que la del 14 de noviembre. Muchas veces las Primarias terminan condicionando lo que ocurre en la general, así que este 12 de septiembre nos jugamos el futuro tanto a nivel nacional como de cada una de las provincias”.Más adelante, en una crítica a la economía, el precandidato a diputado disparó: “No tenemos moneda y el Gobierno no hace nada”. Y evaluó: “Si el Banco Central es casi la principal fuente de financiamiento del Tesoro, ya sabemos como termina eso: en más inflación. La inflación no es un fenómeno mundial, sino que la Argentina es uno más de esos diez países con inflación del mundo, o menos. El resto aprendió de los errores del pasado, que es lo que no termina de hacer la Argentina porque le falta sentido común, tiene mala praxis en el Gobierno y ante la cuestión ideológica a la lógica”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de septiembre, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 32.232 casos de infectados y 486 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 12 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 117 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.207.695 de infectados por coronavirus, 4.905.843 pacientes recuperados y 112.673 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.043.347 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de septiembre, en la provincia de La Rioja se contabilizan 32.762 casos de infectados y 923 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 7 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 417 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.207.695 de infectados por coronavirus, 4.905.843 pacientes recuperados y 112.673 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.043.347 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like