Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

Río de janeiro (ap) — simpatizantes del presidente jair bolsonaro superaron la noche del lunes las barricadas policiales que intentaban impedir el acceso a la explanada central de la capital en la víspera de una manifestación programada para coincidir con el día de la independencia de brasil.La secretaría de seguridad del Distrito Federal informó en un comunicado que se desplegaron agentes en un intento por controlar la situación. Videos compartidos en redes sociales mostraban vehículos que se abrían paso y sonando sus bocinas mientras cientos de personas vestidas con los colores nacionales, verde y amarillo, caminaban y celebraban a un costado.Bolsonaro ha realizado labores para movilizar su mayor manifestación callejera a nivel nacional hasta la fecha y demostrar fuerza luego de una serie de reveses, en especial a manos del Supremo Tribunal Federal. Pero su plan corre el riesgo de fracasar en caso de que la multitud no sea suficientemente grande o si ocurren actos violentos que sean percibidos como resultado de la influencia del mandatario.El ingreso forzado a la Explanada de los Ministerios, aumentó los niveles de alerta en anticipación a la marcha del martes, y algunos analistas han advertido riesgos de que resulte similar a la revuelta del 6 de enero en el Capitolio de Estados Unidos. Durante cerca de un mes, Bolsonaro ha dirigido su frustración contra dos jueces del máximo tribunal en particular.Hasta la noche del lunes, los simpatizantes de Bolsonaro habían alcanzado extremos opuestos de la explanada, donde la policía monta guardia detrás de barricadas metálicas ubicadas a las afueras del Congreso y el Supremo Tribunal Federal.Las caravanas de camiones y autobuses han llegado a la capital, Brasilia, y a la ciudad más grande del país, Sao Paolo, donde se anticipan las dos manifestaciones más grandes el martes, y donde Bolsonaro realizará actos públicos.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 7 de Septiembre unas 4.584.475.109 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 304.579.249 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 44.731.271 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 16 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 42 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 5 de Septiembre, un total de 44.731.271 dosis administradas, de las cuales 28.356.254 personas recibieron una dosis y 16.375.017 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Cuando el auto se acercó, la ventanilla del conductor descendió y un hombre gritó a dos niñas pequeñas que llevaban hiyabs: “¡Terroristas!”.Era 2001, apenas unas semanas después de que las Torres Gemelas del World Trade Center se derrumbaran, y Shahana Hanif, de 10 años, y su hermana menor caminaban hacia la mezquita local desde su hogar en Brooklyn.Inseguras, atemorizadas, las niñas corrieron.Mientras se aproxima el vigésimo aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre, Hanif todavía recuerda el impacto del momento, su confusión sobre cómo alguien podía mirarla, una niña, y ver una amenaza.“No es una palabra buena y amable. Significa violencia, significa peligro. Se supone que cause una conmoción en quien sea… a quien vaya dirigida”, dice.Pero el incidente también estimuló una determinación para defenderse a sí misma y a otros que le ha ayudado a llegar a donde está hoy: organizadora comunitaria fuertemente favorecida para ganar un asiento en el Consejo de la Ciudad de Nueva York en las próximas elecciones municipales.Como Hanif, otros jóvenes musulmanes estadounidenses han crecido bajo la sombra del 11 de septiembre. Muchos han enfrentado hostilidad y vigilancia, desconfianza y sospecha, preguntas sobre su fe musulmana y dudas sobre su nacionalismo.También han encontrado formas de avanzar, formas de luchar contra los prejuicios, organizarse y elaborar narrativas personales matizadas sobre sus identidades. En el proceso, han construido puentes, desafiado estereotipos y creado espacios nuevos para ellos mismos.Existe “este sentido de ser musulmán como una especie de marcador de identidad importante, independientemente de tu relación con el islam como fe”, dice Eman Abdelhadi, un sociólogo de la Universidad de Chicago que estudia a las comunidades musulmanas. “Ese ha sido uno de los principales efectos en la vida de las personas… ha dado forma a las maneras en que la comunidad se ha desarrollado”.La desconfianza y la sospecha de los musulmanes no comenzaron con el 11 de septiembre, pero los ataques intensificaron dramáticamente esas animosidades.Acostumbrados a ser ignorados o ser blancos de acoso de bajo nivel, las comunidades musulmanas del país, de amplio alcance y diversidad, fueron puestas bajo los reflectores, dice Youssef Chouhoud, politólogo de la Universidad Christopher Newport, en Virginia.“Su sentido de quién era se estaba formando cada vez más, no solo musulmán sino musulmán estadounidense”, dice. “¿Qué lo distinguió como musulmán estadounidense? ¿Podría ser completamente ambas cosas o tuvo que elegir? Hubo muchos problemas con lo que eso significó”.En el caso de Hanif, no había un plan para navegar por las complejidades de esa época.“El yo estudiante de quinto grado no era lo bastante ingenua ni demasiado joven para saber que los musulmanes están en peligro”, escribió más tarde en un ensayo sobre las secuelas del 11 de septiembre. “…Ondear una bandera estadounidense desde las ventanas de nuestro primer piso no me hizo más estadounidense. Nacer en Brooklyn no me hizo más estadounidense”.Una Hanif joven reunió a amigos del vecindario y un primo mayor los ayudó a escribir una carta al entonces presidente George W. Bush en la que pedían protección.“Sabíamos”, dice, “que nos convertiríamos en algo así como guerreros de esta comunidad”.Pero ser guerreros con frecuencia tiene un precio, con heridas que persisten.Ishaq Pathan, de 26 años, recuerda la vez que un niño le dijo que parecía enojado y le preguntó si iba a hacer volar su escuela de Connecticut.Recuerda la impotencia que sintió cuando lo llevaron a otro lado en un aeropuerto para un interrogatorio adicional al regresar a los Estados Unidos después de un semestre universitario en Marruecos.El agente revisó sus pertenencias, incluida la computadora portátil donde guardaba un diario privado, y comenzó a leerlo.“Recuerdo haber dicho algo como: ‘Oye, ¿tienes que leer eso?‘”, dice Pathan. El agente “simplemente me mira como: ‘¿Sabes? Puedo leer cualquier cosa en tu computadora. Tengo derecho a cualquier cosa aquí‘”. Y en ese punto, recuerdo haber tenido lágrimas en los ojos. Me sentía total y completamente impotente”.Pathan no pudo aceptarlo.“Vas a la escuela con otras personas de diferentes orígenes y te das cuenta … de cuál es la promesa de los Estados Unidos”, dice. “Y cuando ves que no está a la altura de esa promesa, creo que nos infunde la sensación de querer ayudar para arreglar eso”.Ahora trabaja como director del Área de la Bahía de San Francisco del Grupo de Redes Islámicas (Islamic Networks Group), una organización sin fines de lucro donde espera ayudar a una generación más joven a tener confianza en su identidad musulmana.Pathan conversó recientemente con un grupo de niños sobre sus actividades de verano. A veces, los niños comían sandía o jugaban en un trampolín. En otros momentos, la charla se volvió seria: ¿Qué harían si un estudiante fingiera un ataque suicida explosivo mientras gritaba “Allahu akbar” o “Dios es grande”? ¿Qué pueden hacer ellos con las representaciones estereotipadas de musulmanes en la televisión?“Siempre había visto el 11 de septiembre como probablemente uno de los momentos más cruciales de mi vida y de la vida de los estadounidenses en todos los ámbitos”, dice Pathan. “Las consecuencias de eso… es lo que me empujó a hacer lo que hago hoy”.Esa secuela también ha ayudado a motivar a Shukri Olow a hacer lo que hace: postularse para un cargo de elección popular.Nacida en Somalia, Olow huyó de la guerra civil con su familia y vivió en campos de refugiados en Kenia durante años antes de llegar a los Estados Unidos cuando tenía 10 años.Encontró su hogar en un complejo de viviendas públicas vibrante en la ciudad de Kent, al sur de Seattle. Allí, los residentes de diferentes países se comunicaron a través de barreras lingüísticas y culturales, y pedían sal prestada unos a otros o cuidaban a los niños de los demás. Olow sintió que floreció en ese ambiente.Entonces sucedió el 11 de septiembre. Recuerda que se sintió confundida cuando una maestra le preguntó: ”¿Qué está haciendo tu gente?”. Pero también recuerda a otros que “dijeron que esto no es nuestra culpa… y necesitamos asegurarnos de que estés a salvo”.En una encuesta de 2017 del Pew Research Center a musulmanes estadounidenses, casi la mitad de los encuestados dijeron que experimentaron al menos un caso de discriminación religiosa durante el año anterior; sin embargo, el 49% dijo que alguien expresó apoyo hacia ellos debido a su religión en el año anterior.De manera casi unánime, el estudio encontró a los encuestados orgullosos tanto de ser musulmanes como estadounidenses. Para algunos, incluido Olow, hubo crisis de identidad ocasionales al crecer.”¿Quién soy yo? —que creo que es por lo que muchos jóvenes como que atraviesan en la vida en general—”, dice. “Pero para aquellos de nosotros que vivimos en la intersección de lo anti-Negro y la islamofobia… fue realmente difícil”.Sin embargo, sus experiencias de esa época también ayudaron a formar su identidad. Ahora busca un puesto en el Consejo del Condado de King.“Hay muchos jóvenes que tienen múltiples identidades y que han sentido que no pertenecen aquí, que no son bienvenidos aquí”, dice. “Yo era una de esas personas jóvenes. Así que trato de hacer lo que puedo para asegurarme que más de nosotros sepamos que esta también es nuestra nación”.Después del 11 de septiembre, algunos musulmanes estadounidenses eligieron disipar los conceptos erróneos sobre su fe estableciendo conexiones personales. Compartían café o pan con extraños mientras respondían una gran variedad de preguntas —desde cómo el islam ve a las mujeres y a Jesús hasta cómo combatir el extremismo—.Mansoor Shams ha viajado a lo largo de los Estados Unidos con un letrero que dice: “Soy musulmán y un infante de marina de los Estados Unidos, pregunte lo que quiera”. Es parte de los esfuerzos del hombre de 39 años para enseñar a otros sobre su fe y contrarrestar el odio a través del diálogo.Shams, quien sirvió en la Infantería de Marina de 2000 a 2004, fue llamado con nombres como “talibán”, “terrorista” y “Osama bin Laden” por algunos de sus compañeros de la Infantería de Marina después del 11 de septiembre.Una de sus interacciones más memorables, dice, fue en la Universidad Liberty en Virginia, donde habló en 2019 a estudiantes de la institución cristiana. Algunos, dice, todavía le llaman con preguntas sobre el islam.“Existen este amor y respeto mutuos”, dice.Shams desearía que su trabajo actual no fuera necesario, pero siente la responsabilidad de compartir una contranarrativa que, según él, muchos estadounidenses no conocen.Ahmed Ali Akbar, de 33 años, llegó a una conclusión diferente.Poco después del 11 de septiembre, algunos adultos de su comunidad organizaron una asamblea en su escuela en Saginaw, Michigan, donde él y otros estudiantes hablaron sobre el islam y los musulmanes. Akbar puso su corazón en la investigación. Pero recuerda su confusión ante algunas de las preguntas: ¿Dónde está Bin Laden? ¿Cuál es la razón de los ataques?“¿Cómo se supone que voy a saber dónde está Osama bin Laden? Soy un chico estadounidense”, dice.Ese período lo dejó con la sensación de que tratar de cambiar la opinión de las personas no siempre era efectivo, que algunos no estaban listos para escuchar.Akbar finalmente centró su foco en contar historias sobre musulmanes estadounidenses en su podcast “See Something Say Something” (“Ve algo, di algo”).“También hay mucho humor en la experiencia musulmana estadounidense”, dice. “No todo es tristeza y reacción a la violencia y… racismo e islamofobia”.También ha llegado a creer en la construcción de conexiones de otro tipo. “Nuestra batalla por nuestras libertades civiles (está) ligada a otras comunidades marginadas”, dice, enfatizando la importancia de defenderlas.Para algunos, el 11 de septiembre trajo consigo un tipo diferente de ajuste de cuentas racial, dice Debbie Almontaser, educadora y activista yemení estadounidense en Nueva York.Ella dice que muchos inmigrantes árabes y del sur de Asia llegaron a los Estados Unidos en busca del sueño americano como médicos, abogados y empresarios. “Entonces ocurre el 11 de septiembre y se dan cuenta de que son de piel morena y se dan cuenta de que son minorías; esa fue una enorme llamada de atención”, dice Almontaser.Algunas tensiones raciales se manifiestan hoy en las comunidades musulmanas de los Estados Unidos. Las protestas por la justicia racial provocadas por el asesinato de George Floyd, por ejemplo, llevaron a muchos musulmanes a las calles para condenar el racismo. Pero también incentivaron una estimación interna sobre la equidad racial entre los musulmanes, incluido el trato a los musulmanes negros.“Para mí, como musulmán afroamericano, mi lucha (en Estados Unidos) sigue siendo con la raza y la identidad”, dice el imam Ali Aqeel, del Centro Cultural Musulmán Estadounidense en Nashville, Tennessee.“Cuando vamos a centros (islámicos) y tenemos que lidiar con el mismo dolor con el que lidiamos en el mundo, es un poco desalentador para nosotros porque tenemos la impresión de que (en) el islam usted no tiene esa división racial y étnica”.Amirah Ahmed, de 17 años, nació después de los ataques y siente que se vio envuelta en una lucha en la que no tuvo nada que ver —una carga a pesar de ser “tan estadounidense como cualquiera otra”—.Recuerda cómo hace unos años, en la conmemoración del 11 de septiembre de su escuela de Virginia, sintió que los estudiantes la miraban tan intensamente a ella y su hiyab que quiso saltarse el evento del año siguiente.Cuando su madre descartó la idea, usó en cambio su ser estadounidense como un escudo, poniéndose un pañuelo con la bandera estadounidense para dirigirse a sus compañeros de clase desde un podio.Ahmed habló sobre honrar las vidas de quienes murieron en los Estados Unidos el 11 de septiembre —pero también de los iraquíes que murieron en la guerra iniciada en 2003—.Recuerda defender sus identidades árabe y musulmana ese día mientras exhibía su identidad estadounidense, y dice que fue un “momento verdaderamente poderoso”.Pero espera que sus futuros hijos no sientan la necesidad de demostrar que pertenecen.“Nuestros hijos estarán (aquí) mucho después de la era del 11 de septiembre”, dice. “No deberían tener que seguir luchando por su identidad”.____Fam, quien informó desde El Cairo, Egipto, cubre el islam para el equipo de religión global de la AP.Henao cubre fe y juventud para el equipo; sígalo en Twitter en http://twitter.com/LuisAndresHenao.Hajela ha cubierto la ciudad de Nueva York durante 22 años y es miembro del equipo de la AP que cubre raza y etnia. Está en Twitter en http://twitter.com/dhajela.La videoperiodista de la AP Noreen Nasir también contribuyó a este reportaje.____La cobertura religiosa de The Associated Press recibe el apoyo de la fundación Lilly Endowment a través de The Conversation U.S. La AP es la única responsable de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

El duelo entre la selección argentina y Bolivia que se jugará este jueves en el estadio Monumental tendrá un sabor singular. No sólo será el primer partido de la Albiceleste como local después de conquistar la Copa América en Brasil, sino que marcará también el regreso del público argentino a los estadios desde el comienzo de la pandemia, hace ya un año y medio.Esto quedó confirmado con un decreto de necesidad y urgencia que se publicó en la medianoche del lunes en el Boletín Oficial, con la firma de Santiago Cafiero, jefe de gabinete de ministros, con la debida autorización para permitir de manera paulatina la vuelta de los espectadores a los espectáculos deportivos.#SelecciónMayor La @Argentina volverá a jugar con público este jueves ante su par de Bolivia, en lo que será una prueba piloto de vuelta al público al estadio. El escenario asignado será el estadio del Club Atlético River Plate? https://t.co/FZHOVFJdUw pic.twitter.com/Wofa8e2sTe— Selección Argentina ?? (@Argentina) September 7, 2021El cotejo entre la selección y Bolivia será una prueba piloto sobre la vuelta del público a los estadios, y para eso se dispuso jugar en el Monumental con una capacidad permitida de 17.000 espectadores, aunque se calcula que habrá poco más de 21.000 personas en el estadio de River si se toman en cuenta los invitados, protocolos, autoridades y quienes trabajan en la producción del encuentro. En las próximas horas, la AFA informará cómo se realizará el expendio de localidades.Estos son los posibles precios de las entradas:San Martín y Belgrano alta: $5500San Martín y Belgrano baja: $10.000San Martín y Belgrano media: $12.000Populares Sívori y Centenario: entre $2500 y $3000Una posible postal del jueves: se permitirá un grupo de hasta 5 personas en los espacios para el público (Silvia Izquierdo/)A partir de marzo del año pasado, y por las fuertes medidas restrictivas dispuestas por el Gobierno nacional, todos los partidos que se disputaron en nuestro país se disputaron sin hinchas, aunque en los últimos meses se dispuso una presencia de dirigentes y allegados, situación que generó más de una polémica. Poco después de la publicación del DNU, la AFA anunció la serie de requisitos dispuestos en el protocolo de prevención:Todos los asistentes deberán presentar previo al ingreso al estadio la aplicación CUIDAR con registro actualizado al día del partido, revistiendo el mismo carácter de declaración jurada. Se podrá solicitar adicionalmente otra documentación para identificación inequívoca de la persona. En los puntos de ingreso deberá presentarse la aplicación CUIDAR, el DNI, y la entrada para poder acceder en cada uno de los mismos.El cumplimiento de las medidas de prevención deberá ser estrictamente respetado. El incumpliendo y la persistencia del mismo ante la advertencia de personal de control y seguridad podrá ser plausible de sanción (retiro del estadio).Los hinchas argentinos deberán cumplir varios requisitos de prevención para ingresar en el estadio Monumental (Aníbal Greco/)Uso permanente y correcto del tapaboca, el cual debe cubrir la nariz, boca y mentón, tanto dentro del estadio como en las inmediaciones del mismo, una vez que la persona se encuentra en el área definida por los anillos de control.Podrán ingresar con toallas sanitizantes descartables, pero estará prohibido el ingreso de soluciones a base de alcohol en cualquiera de sus formulaciones.Las personas o grupos de personas (máximo 5 por grupo) deberán respetar el distanciamiento social y dentro del estadio. Una vez dispuestos en los lugares asignados se solicitará que aguarden sentados el inicio del encuentro, que se mantengan sentados durante el trámite del partido y que minimicen las instancias de desplazamiento, quedando supeditadas al ingreso a los sanitarios, como también para el ingreso y egreso del estadio.Una prueba piloto: será el regreso de los hinchas a las canchas argentinas luego de un año y medio de restricciones (Bruna Prado/)El aforo a las gradas habilitadas del estadio será de un máximo de 30 por ciento incluyendo: público en general, invitados (protocolo), exceptuados del cálculo de aforo, equipos de televisación, transmisión, operarios, personal de seguridad y apoyo.Todos los sectores del estado deberán ser debidamente higienizados y desinfectados antes y después de la realización del encuentro, principalmente los sanitarios. El ingreso a estos estará limitado, a fin de evitar la aglomeración de personas.Solo estará permitida la venta de agua potable embotellada dentro del estadio, no permitiéndose la venta de alimentos.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 6 sep (reuters) – representantes del
gobierno y de la oposición de venezuela culminaron el lunes la
segunda ronda de diálogo en méxico tras la cual anunciaron que
alcanzaron dos acuerdos parciales, como parte de la hoja de ruta
trazada para superar la aguda crisis por la que atraviesa el
país sudamericano.En un comunicado conjunto, luego de las negociaciones
celebradas entre el 3 y el 6 de septiembre, las partes dijeron
que uno de los acuerdos está referido a la protección social del
pueblo venezolano y el otro a la ratificación y defensa de la
soberanía sobre la Guayana Esequiba, un añeja disputa
territorial.”Las partes acordaron establecer mecanismos de restauración
y consecución de los recursos para atender las necesidades
sociales de la población, con especial énfasis en los efectos de
la pandemia por COVID-19, incluyendo aquellos provenientes de
organismos multilaterales a los que tenga derecho la República”,
según el comunicado.El gobierno de Nicolás Maduro exige el levantamiento de las
sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa a funcionarios e
instituciones de su país -como la petrolera estatal PDVSA-
señalándolas como responsables de la crisis económica que azota
a la otrora rica nación petrolera, que enfrenta hiperinflación y
graves fallas de servicios básicos, alimentos y medicinas.”Nos queda mucho camino por delante, nos queda mucho trabajo
que hacer, nos quedan muchos temas que discutir, pero el día de
hoy hemos demostrado (…) que nos podemos decir las cosas más
duras”, dijo Jorge Rodríguez, presidente del Congreso venezolano
y líder del equipo negociador de Maduro.El funcionario dijo que tras los “acuerdos tempranos”
alcanzados en la ronda, los representantes de ambos bandos se
volverán a sentar a la mesa a fines de mes en México.En tanto, el líder de la delegación opositora -llamada
Plataforma Unitaria-, Gerardo Blyde, reiteró que el proceso de
diálogo será complejo y que en algunas ocasiones habrá acuerdos
tempranos y en otras no y enfatizó en la búsqueda de recursos y
fondos para enfrentar a crisis humanitaria que golpea al país y
que ha llevado al éxodo de millones de personas.”Hemos siempre mantenido la línea fundamental de la
reinstitucionalización de nuestro país y el regreso de la
democracia”, agregó el político.Para la próxima ronda, las partes dialogarán sobre el
respeto del estado constitucional de derecho con énfasis en el
sistema de justicia y el “respeto a la institucionalidad
establecida en la Constitución”, según el comunicado conjunto.”También se continuará la discusión referida a protección de
la economía nacional y medidas de protección social al pueblo
venezolano, incluyendo los Derechos Especiales de Giro,
dispuestos para tal fin por el Fondo Monetario Internacional”,
añadió.La coalición opositora pide el ingreso de ayuda humanitaria,
-incluyendo vacunas contra el COVID-19-, la excarcelación de
decenas de partidarios a los que considera “presos políticos” y
garantías para las elecciones regionales de noviembre, donde
participarán luego de haberse retirado de los comicios
parlamentarios de fines del año pasado.A mediados de agosto, con el auspicio de Noruega, ambos
bandos se encontraron en la capital mexicana para intensas
conversaciones donde dieron a conocer la hoja de ruta que guiará
el diálogo, al que calificaron como “complejo”.A diferencia de intentos previos que fracasaron, esta vez el
diálogo cuenta con la participación de un nutrido grupo de
garantes, entre los que figuran, además de Noruega, Países
Bajos, Rusia, Bolivia y Turquía.(Reporte de Ana Isabel Martínez, Sharay Angulo y Diego Oré.
Editado por Miguel Angel Gutierrez)

Fuente: La Nación

 Like

ANAHEIM, California, EE.UU. (AP) — A.J. Alexy permitió un imparable en seis entradas de su segunda brillante apertura para iniciar su carrera en las Grandes Ligas, y Jose Trevino impulsa dos anotaciones en la victoria de los Rangers de Texas el lunes 4-0 sobre los Angelinos de Los Ángeles.Alexy (2-0) retiró a los últimos 13 enemigos que enfrentó y no permitió un corredor después de la segunda entrada, mejorando de manera improbable su impresionante debut del mes pasado. Después de trabajar cinco innings en blanco y con apenas un imparable en aquel juego ante Colorado, el derecho igualó esos totales en Anaheim y superándolos al ponchar a los tres que enfrentó en el sexto capítulo.Alexy se convirtió en el primer lanzador en la historia moderna de Grandes Ligas en trabajar al menos cinco innings en blanco con menos de dos imparables como abridor en sus dos primeras apariciones en la Gran Carpa.Alexy ponchó a siete y le ganó el duelo de lanzadores a Jaime Barría (2-3), quien inició con dos turbulentas entradas antes de retirar a 14 bateadores consecutivos. Barría admitió ocho imparables y concedió tres carreras en siete innings, pero sigue sin ganar en seis inicios desde julio.DJ Peters y Yonny Hernández impulsaron carreras y Trevino añadió un doblete productor en el séptimo capítulo y llevó una anotación más al plato con un imparable en la novena entrada por los Rangers, que dividieron la serie de cuatro enfrentamientos al ganar los últimos dos en Angel Stadium.Jared Walsh disparó dos de los cinco hits de los Angelinos, que pusieron fin a una estadía de nueve compromisos con derrotas por blanqueada.Por los Rangers, los venezolanos Yonny Hernández de 5-2, una anotada, una producida, y Yohel Pozo de 4-2, dos anotadas . El cubano Adolis García de 4-0.Por los Angelinos, el venezolano Luis Rengifo de 3-0. El dominicano Juan Lagares de 3-1.;

Fuente: La Nación

 Like

Parecen ser tiempos de cambios para Juana Viale (39). Desde que tomó la posta de su abuela Mirtha al mando de su emblemático programa le cambió el ritmo laboral, está enamorada y feliz junto a Agustín Goldenhorn (43, arquitecto), su novio desde hace más de dos años, con el que suenan cada vez más fuerte los rumores de casamiento; su hija mayor, Ámbar (19), dejó el nido materno para instalarse en París y estudiar artes visuales en La Sorbona… Y ahora planea mudarse y dejar la casa en la que vive desde hace unos siete años con sus hijos, Silvestre (13) y Alí (9) Valenzuela.El frente de la casa, de estilo español, con postigos pintados en turquesa y un portón de hierro forjado en rojo. Un cartel de chapa que dice “Fin Camino” da la bienvenida. (Tadeo Jones/)Según la ficha que confeccionó la inmobiliaria Duprat, que la tiene en venta, se trata de una propiedad con veinte años de antigüedad, 506 metros cuadrados cubiertos, está emplazada en un terreno de 726.73 metros cuadrados y pide por ella 950 mil dólares. “Muy luminosa, ambientes grandes, mucha onda, muy buena distribución, suite en PB”, dice el anuncio. Según se detalla –y se ve en las ochenta fotografías que acompañan la publicación–, la casa tiene dos plantas, cinco cuartos, cinco baños y garaje para dos autos.El living, con chimenea y salida a la galería.El comedor, con mesa ovalada y sillas de líneas escandinavas. Abajo, además de la suite principal con vestidor y baño completo, están el living con chimenea, el comedor, un toilette, la cocina con isla (que se puede apreciar cada vez que la actriz y conductora hace vivos desde su cuenta de Instagram preparando delicias vegetarianas), el lavadero y la dependencia de servicio con baño.Cansada de la ciudad, en 2014 Juana cambió un departamento en Barrio Parque por una casa con jardín y anotó a sus hijos varones en un colegio Waldorf de zona norte.
La cocina tiene azulejos “Subway”, pisos calcáreos, una isla central con tapa de mármol.Al fondo, bajo el techo vidriado que inunda de luz el ambiente, está el comedor diario.En la planta alta, en tanto, hay una segunda suite con vestidor, baño y terraza propia, un playroom con salida a una terraza, otro dormitorio o lugar de escritorio y un tercer dormitorio con terraza propia, placard y baño.Una de las suites, con cama provenzal con respaldo de esterilla y alfombras coloridas.El vestidor de una de las suites.Una imagen publicada por Juana en su cuenta de Instagram -tiene un millón de seguidores-, mientras lee y estudia.Como se sabe, Juana es amante del verde, de la vida al aire libre y de los animales. Esa pasión por la naturaleza está plasmada en su jardín, muy cuidado, y una huerta. Tiene una amplia galería con parrilla y techo verde con plantas y un sector de pileta que incluye jacuzzi y solarium.Otra imagen compartida por la nieta de Mirtha Legrand en el área de la parrilla. Ella es muy buena asadora, aunque no coma carne.
La parrilla, con barra y techo verde ecológico.La galería está armada como un living exterior, con sillones y alfombras. Tiene una bodega y una barra y hamaca paraguaya.La zona de la pileta incluye jacuzzi circular y solárium. A la izquierda de la imagen se ven unos limoneros. FIN CAMINOLa naturaleza se cuela de alguna manera en la decoración, con cuadros de flores y animales, tapizados con mariposas, muchas plantas y una paleta muy colorida. En la entrada, un cartel rutero que dice “Fin Camino” da la bienvenida.La hamaca de la galería, en una foto de Instagram compartida por Juana.Vegetariana desde hace ocho años, la actriz tiene una huerta muy bien provista de hojas verdes, frutas y hortalizas. Una vista del jardín desde uno de los balcones, con sillones de hierro y almohadones a rayas. Abajo se ve la segunda edificación, con cuarto de invitados, donde se estima que se queda su ex, el actor Gonzalo Valenzuela, cuando visita a sus hijos.
Probablemente lo haya traído o inspirado alguno de sus periplos recorriendo las rutas argentinas al volante de su camioneta doble tracción, tal como hizo el verano pasado, por algunas provincias del noroeste, con Ámbar y un amigo. En el jardín hay, además, otra edificación con un dormitorio de huéspedes y un baño. Se estima que podría ser el espacio que ocupa su ex, el actor chileno Gonzalo Valenzuela (que vive en Santiago, aunque actualmente está en Buenos Aires grabando la serie Planners RSVP; producida por Bárbara Diez), cada vez que se queda en su casa para visitar a sus hijos.Esta es la publicación de la inmobiliaria Duprat, con las especificaciones de la casa que Juana compró hace unos siete años.La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana. (Rafael Delceggio/)

Fuente: La Nación

 Like

PUERTO PRINCIPE, Haití (AP) — El gobierno de Haití advirtió el lunes de un incremento en los secuestros y otros delitos y se comprometió a combatir a las pandillas, lo que generó advertencias de dos jefes de la delincuencia de que cualquier medida represiva derivará en mayor violencia contra la policía en el inestable país.Ariel Henry, que asumió el puesto de primer ministro semanas después de que el presidente Jovenel Moïse fuera asesinado en su casa en julio, dijo que una de sus prioridades es hacer que Haití sea más seguro.“La situación actual de inseguridad en el país debe ser atendida, ya que es motivo de gran preocupación”, manifestó en una conferencia de prensa en la que el jefe de la Policía Nacional, León Charles, proporcionó detalles de lo que las autoridades han hecho y planean hacer.

Fuente: La Nación

 Like

HOUSTON (AP) — El novato Jake Meyers disparó un bambinazo y produjo cuatro carreras con los Astros de Houston que apabullaron el lunes 11-2 a los Marineros de Seattle tras tundir en forma tempranera al japonés Yusei Kikuchi .Kikuchi (7-8) permitió tres imparables pero quedó liquidado debido a un error y cuatro bases por bolas, con que empató su cifra más alta en la campaña, en apenas una entrada dos tercios de labor, su apertura más corta esta temporada. Concedió seis carreras, cuatro de ellas limpias.Con la victoria, los líderes de la división Oeste de la Liga Americana pusieron fin a una racha de dos descalabros y rompieron a Seattle una cadena de cinco victorias.El abridor de Houston, Lance McCullers Jr. (11-4), permitió cuatro indiscutibles y dos carreras, y aplicó seis ponchetes en seis entradas para su tercera victoria consecutiva.Por los Astros, los venezolanos José Altuve de 4-2, una anotada, una producida, y Marwin González de 1-0. Los cubanos Yordan Álvarez de 5-1, una empujada; Yuli Gurriel de 4-2, tres anotadas, y Aledmys Díaz de 4-1, una anotada, dos impulsadas. Los puertorriqueños Carlos Correa de 3-2, dos anotadas, y Martín Maldonado de 5-0.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — los representantes del gobierno y la oposición de venezuela acordaron el lunes encontrar mecanismos para cubrir necesidades de los venezolanos, sobre todo para enfrentar la pandemia.Según un comunicado conjunto emitido el lunes por la noche al cerrar la primera ronda de negociaciones, las partes decidieron “establecer mecanismos de restauración y consecución de los recursos para atender las necesidades sociales de la población con especial énfasis en los efectos de la pandemia por COVID-19”.En esta ronda se tenía previsto abordar temas claves como la definición de condiciones electorales y el levantamiento de las sanciones económicas aplicadas por Washington.La nota de prensa no aclara si el denominado “acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano” implicará el levantamiento de algunas de las sanciones impuestas al gobierno de Nicolás Maduro. El comunicado sólo especifica que entre los mecanismos a determinar estarán “aquellos provenientes de organismos multilaterales a los que tenga derecho la República”.Además, se decidió que el primer punto de la próxima ronda —de la que no mencionan fecha— será “la discusión sobre el sistema de justicia y el respeto a la institucionalidad establecida en la Constitución”.Estos primeros acuerdos parecen avanzar en los temas sociales frente a los políticos, pero las partes dejaron muy claro al principio que nada quedaba cerrado hasta que todo se pactara.“También se continuará la discusión referida a la protección de la economía nacional y medidas de protección social”, agrega el comunicado.Estas conversaciones tienen lugar después de cinco intentos fallidos de diálogo en siete años y con Venezuela inmersa en una crisis económica, social y política —agudizada por la pandemia— de tal magnitud que ha hecho emigrar a más de cinco millones de personas, el 10% de su población.La suspensión de las sanciones económicas es uno de los puntos de discusión, aunque es el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden el que tiene la última palabra para levantarlas.“Cuando nosotros nos sentamos en esa Mesa entendemos que nos sentamos con el gobierno de los Estados Unidos”, dijo Maduro el domingo.Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo el mes pasado que “el régimen de Maduro puede crear un camino hacia el alivio de las sanciones permitiendo a los venezolanos participar en elecciones presidenciales, parlamentarias y locales libres y justas que deberían haberse celebrado hace tiempo”.Washington levantó en julio una sanción para permitir a las compañías no estadounidenses exportar a Venezuela gas licuado de petróleo, que es utilizado para cocinar. La decisión fue considerada un “gesto de buena fe” para promover el diálogo.Antes del inicio de la nueva fase del proceso, el líder opositor Juan Guaidó exigió al gobernante venezolano garantías para los próximos comicios.La liberación a mediados de agosto del exdiputado Freddy Guevara, uno de los integrantes de la delegación opositora, así como la decisión que tomó la semana pasada la coalición de participar en las elecciones regionales previstas para noviembre fueron consideradas por las partes como los primeros resultados del incipiente proceso de diálogo.Sin embargo, Maduro siguió arremetiendo el fin de semana contra Guaidó por su intento de arrebatarle el poder en 2019.“Aquí no va a haber impunidad, ni en México ni en Marte”, dijo Maduro el domingo. “Tiene que haber justicia, justicia severa”.Esta primera ronda de conversaciones se lleva a cabo a tres semanas de la firma de un memorando de entendimiento el 13 de agosto que marcó el arranque del proceso, el cual se extenderá al menos seis meses.Entre los analistas no hay mayores expectativas de que en estos diálogos se llegue a acuerdos en materia electoral, ya que hasta el momento Maduro no ha mostrado señales de estar dispuesto a aceptar las exigencias de la oposición y la comunidad internacional para que se den en Venezuela unas elecciones con condiciones y garantías democráticas.De acuerdo al memorando de entendimiento, los temas de la agenda a debatir son la definición de garantías electorales y un cronograma para elecciones observables; el levantamiento de las sanciones; la restauración de derechos a activos; el respeto al Estado constitucional; la convivencia política y social; la renuncia a la violencia; la reparación de las víctimas de la violencia, y la protección de la economía y la población.Al igual que el proceso efectuado en el 2019, Noruega participa en estas negociaciones como mediador. Rusia y Holanda fungirán de acompañantes de las delegaciones de Maduro y la oposición.

Fuente: La Nación

 Like