Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

La titular del Pro, Patricia Bullrich, volvió a disparar contra la política de seguridad del Gobierno al referirse a los seis asesinatos a balazos que hubo en menos de 24 horas en Rosario y apuntó contra Sabina Frederic por su estrategia contra el narcotráfico.“El narcotráfico es como los talibanes. Cuando (los narcotraficantes) ven que tienen poco espacio algunos se esconden y esperan. Dicen: ‘A ver cuándo viene uno del tipo (Eugenio) Zaffaroni’ y vino. Vino Frederic”, arremetió.La exministra de Seguridad participó del cierre de campaña de Federico Angelini, vicepresidente del PRO nacional, y de Amalia Granata, precandidatos a senadores nacionales por Santa Fe. Su visita coincidió con nuevas víctimas fatales en la ciudad, que las autoridades atribuyen a un ajuste de cuentas entre los narcos.Bullrich se refirió al hecho, calificó al día “como triste”, y dijo estar “de duelo” por los ataques, que también se cobraron la vida de un testigo protegido. “¿Saben qué pasa? El narcotráfico es algo que cuando uno no le pega todos los santos días, como hicimos nosotros, vuelven de nuevo”, sostuvo.Condenaron a un exfiscal en un caso de juego clandestinoLa jefa del Pro se refirió a los dichos de Ariel “Guille” Cantero, el líder de la banda “Los Monos”, quien aseguró días atrás que contrata sicarios para “tirar tiros a jueces” y consideró la situación como “terrible”.En este sentido, reivindicó su gestión nacional y acusó a al Gobierno y a su sucesora por la ola de inseguridad actual. “Nosotros tuvimos mano dura contra el narcotráfico, sacamos adelante esta ciudad bajando 30% los homicidios. Hoy la ciudad está tomada de nuevo”, disparó.Para Bullrich, el Frente de Todos desarrolló una política “anti combate al narcotráfico”, que, además, no protege y aliente a los efectivos. “Después de todo el trabajo profundo que nosotros habíamos hecho contra el narcotráfico en Santa Fe, vino un gobierno que dijo que todo eso no servía y ahora nos encontramos con aumento de las muertes por narcotráfico y venganzas”, señaló.

Fuente: La Nación

 Like

La Justicia peruana ha condenado este martes a cuatro años de prisión suspendida e inhabilitación al antiguo fiscal general Pedro Chávarry por entorpercer las investigación del caso Lavo Jato en beneficio del partido Fuerza Popular y su líder, Keiko Fujimori, quien está acusada de financiación irregular.Chávarry, quien no tendrá que entrar en la cárcel, ha sido inhabilitado a cuatro años para ejercer cargos en la administración pública y pagar una multa de 100.000 soles (20.600 euros) tras ser hallado culpable de un delito de encubrimiento real en agravio del Estado.El juez Hugo Núñez Julca ha explicado que Chávarry, en su condición de fiscal general de Perú, levó a cabo actos para entorpecer las investigación de la posible financiación irregular de la constructora Odebrecht a la campaña presidencial de Fuerza Popular en 2011, pidiendo información confidencial y el cese de los fiscales encargados del caso, Rafael Vela y José Domingo Pérez, en diciembre del 2018.”Estamos ante un verdadero acuerdo subrepticio destinado a sacar a los fiscales a cambio de que en el Parlamento Fuerza Popular blindase a Pedro Chávarry respecto a las denuncias que había contra él en el Congreso”, explica la resolución a la que ha tenido acceso la agencia Andina.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 32.237 casos de infectados y 486 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 5 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 109 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de La Rioja se contabilizan 32.833 casos de infectados y 925 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 71 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 435 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de Misiones se contabilizan 35.910 casos de infectados y 691 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 32 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 374 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de Jujuy se contabilizan 47.414 casos de infectados y 1.418 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 47 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 450 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de Catamarca se contabilizan 49.372 casos de infectados y 542 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 118 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1283 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de Santa Cruz se contabilizan 59.266 casos de infectados y 976 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 24 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Santa Cruz, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 121 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Santa Cruz se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara de Diputados de México ha aprobado este martes en lo general y en lo particular con 290 votos a favor y 195 en contra, así como con 15 abstenciones, la ley de revocación de mandato presidencial, sin modificar punto alguno al proyecto que previamente había sido avalado por el Senado.El texto, que contempla la pregunta, “¿Está de acuerdo en que el presidente de México se le revoque el mandato por pérdida de la confianza, o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”, da base legal al referéndum que podría celebrarse en marzo de 2022, a petición del actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador.La oposición ha votado en contra alegando que el texto no corresponde a una consulta de revocación, tal y como establece la Constitución, pues “no conduce a dar una respuesta contundente (…), sino que plantea dos escenarios diferentes sobre los que la ciudadanía tenía que optar”, ha explicado Humberto Aguilar, diputado del Partido Acción Nacional (PAN).Por su parte, Morena ha celebrado el resultado de la votación y ha remarcado que López Obrador “no tiene miedo a la revocación”, pues confían en que “la gran mayoría” de los mexicanos refrendarán en las urnas la confianza que ya le otorgaron en 2018. “Eso se va a repetir el próximo 5 de marzo de 2022”, ha vaticinado el diputado Jaime Humberto Pérez, informa el diario ‘Milenio’.El proceso de revocación se podrá solicitar una sola vez durante el mandato, de seis años, durante los tres meses posteriores a la finalización del tercer año. La consulta saldría adelante a petición del 3 por ciento de la lista de electores de hasta 17 entidades federativas y se celebraría en un plazo no mayor de tres meses una vez se emita la convocatoria y sin coincidir con otros procesos electorales.Hace un par de meses, López Obrador hizo balance de lo que ha sido hasta ahora sus tres primeros años al frente de México, asegurando que “hizo todo lo humanamente posible” para combatir la pandemia y mostrándose convencido de que no solo no ha defraudado a sus compatriotas, sino que además saldría airoso de una consulta popular revocatoria.

Fuente: La Nación

 Like

(.)Por Nelson Rentería y Anthony EspositoSAN SALVADOR, 7 sep (Reuters) – La histórica adopción el
martes del bitcóin como moneda de curso legal en El Salvador
estuvo plagada de problemas iniciales, ya que una protesta de
ciudadanos desconfiados, fallas tecnológicas y una caída en la
criptomoneda empañaron el lanzamiento.La medida que encabeza el popular presidente Nayib Bukele,
de 40 años, tiene como objetivo permitir que los salvadoreños
ahorren los 400 millones de dólares que gastan anualmente en
comisiones por remesas, en su mayoría enviadas desde Estados
Unidos.Solo el año pasado, las remesas a El Salvador ascendieron a
casi 6,000 millones de dólares, o el 23% de su Producto Interno
Bruto (PIB), una de las proporciones más altas del mundo.Los sondeos muestran que siete de cada 10 salvadoreños son
escépticos sobre el uso del bitcóin y desconfían de la
volatilidad de la criptomoneda que, según críticos, podría
impulsar el lavado de dinero y aumentar los riesgos para las
instituciones financieras.El martes, más de 1,000 salvadoreños marcharon rumbo al
Congreso para protestar por la adopción de la criptomoneda
gritando “no al bitcóin, no al bitcóin”. La protesta también
incluyó reclamos por la independencia de poderes y un fallo de
la Corte Suprema que permite la reelección presidencial.No obstante, algunos se mostraron optimistas.”El Salvador está dando un gran paso hoy”, dijo Carlos
García, quien se dirigió a un puesto en un centro comercial de
San Salvador para dar consejos sobre cómo funcionaría la nueva
moneda.Mientras tanto, los más pobres pueden tener dificultades
para acceder a la tecnología necesaria para que el bitcóin
funcione en El Salvador, donde casi la mitad de la población no
tiene acceso a internet. “Voy a seguir sufriendo con o sin
bitcóin”, dijo el vendedor de dulces José Herrera, quien dijo
que tenía problemas para acceder a un teléfono móvil.En el período previo al lanzamiento, el Gobierno ya había
estado instalando cajeros automáticos de su billetera digital
denominada “Chivo”, que permitirá que la criptomoneda se
convierta en dólares y sea retirada sin comisión.A las pocas horas de la puesta en marcha, el servicio tuvo
que ser interrumpido por los “problemas de instalación” que
tuvieron algunos usuarios, reveló el mandatario en Twitter.”El sistema está desconectado mientras se aumenta la
capacidad de los servidores. Es un problema relativamente
sencillo, pero no se puede arreglar con el sistema conectado”,
detalló. “Mejor despacio y con buena letra”, agregó.En las primeras horas del martes, la billetera digital
salvadoreña no había aparecido en las plataformas de descarga de
aplicaciones de Apple Inc, Google y Huawei,
lo que provocó una serie de tuits de Bukele, uno de ellos con un
emoji de “enojado”. Al mediodía, ya estaba disponible en Apple.El lunes, el gobernante había pedido paciencia en un intento
por moderar las expectativas de resultados rápidos.”Como toda innovación, el proceso del Bitcoin en El Salvador
tiene una curva de aprendizaje. Todo camino hacia el futuro es
así y no se logrará todo en un día, ni en un mes”, explicó
Bukele en Twitter, una plataforma que usa a menudo para
expresarse, informar sus logros o criticar a opositores.Además, varios usuarios en redes sociales mostraron fotos de
comercios que ya aceptaban la criptomoneda en el país, desde
pequeños restaurantes, hasta tiendas de tatuajes, pasando por
grandes cadenas como McDonald’s, Starbucks y Pizza Hut.VolátilEntre el lunes y martes, El Salvador adquirió 550 bitcoines,
lo que hizo subir momentáneamente el precio del criptoactivo en
la víspera y caer en el primer día de la adopción. La moneda
ha sido notoriamente volátil. En abril subió a más 64.000
dólares y cayó a 30.000 dólares en mayo.El martes, se desplomó un 9% mientras que ethereum, la
segunda criptomoneda más cotizada, también retrocedió 9% luego
de haber tocado máximos históricos.”Podemos asumir que (el retroceso de bitcóin) es un tema que
tiene que ver con la cuestión técnica dado que los 51,200
dólares es un precio donde podemos encontrar una resistencia
interesante en el largo plazo”, opinó Cipactli Jiménez,
inversionista privado especializado en criptomonedas.”Esta decisión de El Salvador está desafiando muchos de los
criterios del mercado tradicional y de alguna manera atenta
contra la estabilidad de lo que conocemos el día de hoy (…) y
eso termina espantando a muchos inversionistas, por eso la caída
tan importante en muy poco tiempo”, agregó.Opositores sostienen que el anonimato de bitcóin podría
ayudar a incrementar el lavado de dinero y citaron una lista de
funcionarios corruptos que el Departamento de Estado reveló en
julio y que implica a 14 salvadoreños, incluyendo a la jefa del
gabinete, Carolina Recinos.Algunos analistas temen que el hecho de que el bitcóin sea
moneda de curso legal junto con el dólar estadounidense podría
enturbiar las perspectivas de la búsqueda de El Salvador para un
acuerdo de financiamiento de 1.000 millones de dólares con el
Fondo Monetario Internacional (FMI).Después de que se aprobó la ley de bitcoines de Bukele, la
agencia de calificación Moody’s rebajó la calidad crediticia de
El Salvador, mientras que los bonos del país denominados en
dólares también se han visto presionados.(Reporte de Anthony Espósito en Ciudad de México y Nelson
Rentería en San Salvador; Reporte adicional de Corresponsalía
México; Escrito por Diego Oré; Editado por Miguel Angel
Gutiérrez, Raúl Cortés Fernández, Gabriela Donoso y Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like